Está en la página 1de 34

OXIGENOTERAPIA

Presentado por:

Prof. María Consuelo Quispe Loayza


Prof. Indalecio Tenorio Acosta

2023
DEFINICIÓN
“Es la administración de aire
enriquecido con oxígeno a mayor
concentración que la del aire
ambiente.”
Lic. Nahia Arraiza Gulina (2015)

“Uso del oxígeno para aliviar la


hipoxemia y evitar la hipoxia”
Msc. Bajaña, Bonilla y otras (2013)
Es el uso terapéutica del oxigeno, en
concentraciones mayores al del medio ambiente,
con el fin de prevenir o tratar la hipoxia.
Administración de oxígeno con fines terapéuticos en
concentraciones más elevadas que la existente en la
mezcla de gases del medio ambiente.

Considerar el oxígeno como fármaco: indicaciones


precisas, administrado en dosis y tiempo adecuados,
posee efectos adversos y requiere de criterios clínicos y
de laboratorio para su evaluación.
OBJETIVOS
Proporcionar suficiente concentración de oxigeno
1 inspirado, que permita el transporte del oxigeno a la
sangre arterial.
Aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos utilizando
2 al máximo la capacidad de transporte de la
hemoglobina.

3
Prevenir y tratar la hipoxia e hipoxemia (disminución
de oxigeno en la sangre arterial- en los tejidos).
continuación…

Disminuir la disnea y cianosis; porque se promueve


una adecuada captación y transporte de O2,
4 satisfaciendo las demandas metabólicas del
organismo, mejora la perfusión capilar distal
reduciendo la dificultad respiratoria.

5
Mejorar y mantener la frecuencia cardiaca y
respiratoria entre los valores normales.
INDICACIONES
Cianosis central:
Labios, lengua y extremidades (la
saturación de oxigeno en la hemoglobina
es < 85%).

En casos de hipoxia aguda.

En casos de hipoxia crónica.


EN CASOS DE HIPOXIA AGUDA
Hipoxemia Arterial (reducción de O2
en sangre arterial):

Indicación más frecuente. Se presenta


en casos de enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, asma, atelectasia,
neumonía, mal de altura, neumonitis
intersticial, fístulas arteriovenosas,
tromboembolismo pulmonar, entre
otros.
continuación…

Hipoxia tisular (Reducción de


O2 en tejidos) sin hipoxemia:

Sucede en casos de anemia,


intoxicación por cianuro,
estados hipermetabólicos,
hemoglobinopatías, hipotensión
marcada, entre otros.
continuación…

Situaciones especiales:

Infarto agudo de miocardio,


fallo cardiaco, shock
hipovolémico e intoxicación por
monóxido de carbono.
continuación…

EN CASOS DE HIPOXIA CRÓNICA

Enfermedad pulmonar obstructiva


crónica (EPOC). Enfermedad
común de los pulmones que causa
dificultad respiratoria (bronquitis
crónica-enfisema).
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS
Todas las células del organismo necesitan un
aporte suficiente de oxígeno.
Fisiología El oxígeno llega a los alveolos pulmonares por la
nariz o a la boca, la faringe, la laringe, la tráquea,
los bronquios y los bronquiolos.
El transporte de oxígeno en la sangre depende
Química
de la concentración de Hemoglobina.
Física El oxígeno es más pesado que el aire
EQUIPO

FUENTE:

Es variable (depósito
centralizado y sale por
tuberías. Tanque y/o
cilindro o balones).
continuación…

MANÓMETRO Y MANORREDUCTOR

Manómetro – mide la presión de


oxígeno que se encuentra en el
cilindro.
Manorreductor – regula la presión de
oxígeno que sale del cilindro (no
necesariamente empotrados)
continuación…

FLUJÓMETRO O CAUDALÍMETRO

Es un dispositivo que se acopla al


manorreductor y controla la cantidad
de litros por minuto (flujo) que se
administra (“bolita” o escala
graduada).
continuación…

HUMIFICADOR

Dispositivo que contiene agua


destilada o bidestilada (3/4 partes),
para humidificar el oxígeno, ya que
éste se debe licuar, enfriar y secar;
para que no reseque las fosas
nasales.
continuación…
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN

A. Alto flujo: El flujo total que suministra el equipo es


suficiente el paciente respira solo el oxigeno suministrado
por el sistema; ofrece altos flujos de gas con una FIO2
(concentración de oxígeno inspirado, en porcentajes-21%)
fijo. Mascarilla de Venturi.

B. Bajo flujo: No proporciona la totalidad del gas inspirado,


parte de gas debe ser inspirado del medio ambiente.
Cánula o catéter nasofaríngeo y máscara simple.
METODOS DE ADMINISTRACIÓN
MASCARILLA:

a. Mascarilla simple:
De bajo flujo (6 a 10 lts.), proporcionar de 40 a
60% de O2, sin válvulas, ni bolsas de
almacenamiento, se ejerce presión sobre la nariz
para evitar escape de O2 y se ajusta alrededor de
la cabeza del paciente. Limpiar frecuentemente.
continuación…

Ventaja:
Ligera, fácil de instalar,
desechable, económico y se usa
en niños y adultos.

Desventaja:
Ajuste difícil, no tolerable por
muchos pacientes, no permite
comunicarse ni tomar alimentos,
imposibilita expectorar.
continuación…

b. Mascarilla de Venturi:
De alto flujo (4 a 10 lts.), proporcionar de 30 a
70% de oxígeno. Se conoce con exactitud el
volumen de oxígeno inspirado, los pacientes con
afecciones pulmonares crónicos deben ser
motorizados frecuentemente para una respuesta
adecuada al tratamiento, familiarizar al paciente
con la mascarilla y pedir que respire
normalmente y ajustar en forma gradual la
mascarilla.
continuación…
Ventaja:
Proporciona O2 constante; útil en
pacientes donde el exceso de
oxígeno puede deprimir el control
respiratorio.

Desventaja:
Puede producir irritación o
sequedad de ojos, imposibilita
expectorar, incómodo en
quemaduras o afecciones faciales.
continuación…

c. Cánula Nasal

Es de bajo flujo, proporciona oxígeno de 25 al


46% (4 lts – material plástico, flexible de poco
peso). Se introduce en ambas fosas nasales,
pasar los tubos de la cánula por encima de las
orejas y ajustarla con el pasador. Evaluar las
fosas nasales en busca de costras e irritación
(lubricante hidrosoluble).
continuación…

Ventaja:
Precio accesible, se utiliza a largo
plazo; permite comunicarse,
alimentarse.

Desventaja:
Produce irritación nasal y epistaxis.
COMPLICACIONES
a. Toxicidad por O2
Causada por exposición a altas concentraciones de O2 y en
tiempos prolongados.
Presenta: Malestar general, tos, nauseas, vómitos y taquipnea.

b. Depresión respiratoria
La hipercapnia producida por toxicidad genera cambios en el
sistema nervioso central, produciendo alteraciones en el estado
de conciencia y, puede llevar a depresión respiratoria y apnea.
continuación…

c. Hipotensión arterial
Por altas inspiraciones de concentraciones de O2 se
produce vaso dilatación refleja, lo que conlleva a
una disminución de la P.A.

d. Sequedad e irritación de mucosas


Se evita mediante la humidificación correcta del
oxigeno.
continuación…

e. Infecciones
El no cambiar periódicamente el equipo, con la
finalidad de minimizar el riesgo de infecciones
cruzadas por bacterias o virus, puede producirse las
infecciones (cada 2 o 3 días).
CUIDADOS
DE ENFERMERÍA
1. Valorar el estado de salud del usuario y mantener los
equipos a utilizarse. (Po <60-70)
2. Conocer la historia del paciente, su patología y las
causas de su hipoxia.
3. Valorar la frecuencia respiratoria y otras
características.
4. Comprobar que el flujo y concentración de oxígeno
sea lo indicado.
5. Realizar el “estallido de la válvula”
6. Colocar avisos de “NO FUMAR – Oxigeno en
funcionamiento”.
7. Observar que el agua destilada cubra las tres cuartes
partes del humificador y lavar y cambiar el agua
destilada diariamente.
8. Informar al usuario sobre su utilidad, procedimiento
y los resultados esperados.
9. Vigilar que la cánula y mascarilla estén bien
instaladas y vigilar constantemente el volumen de
oxigeno indicado.
10. Observar los signos de alarma en relación a toxicidad
por hiperoxigenación (tos, vómitos, dificultad
respiratoria, dolor y comezón).
11. En caso de cánula nasal observar signos de sequedad
de mucosa nasal, hemorragia nasal y dolor de
garganta, puede ser necesario usar humificadores.
12. Vigilar constantemente la correcta colocación de la
cánula nasal y la mascarilla.
13. El uso de la mascarilla es personal y debe cambiarse
cada 72 horas o cuando sea necesario.
14. Vigilar la temperatura en la tienda de oxígeno.
15. Limpiar el equipo diariamente cuando se
administra por cánula nasal.
16. Cambiar el catéter cada 8 horas para evitar
resequedad de las mucosas nasales.
17. Monitorización de oxigeno mediante la utilización
de pulsioxímetro (saturación de oxigeno en los
tejidos).
18. Comprobar continuamente el ajuste de las tiras de
la mascarilla.
19. Realizar aseo bucal.
20. Colocar al paciente en posición fowler (cánula
nasal).
21. Registrar las modificaciones en el suministro de
oxigenoterapia, así como la tolerancia y
adaptación del paciente a este tratamiento.
22. Observar periódicamente los puntos de apoyo de la
mascarilla y cánula en busca de signos de aparición de
úlceras por presión, prevenir utilizando sistemas de
protección y/o almohadillas.
GRACIAS
María Consuelo Quispe Loayza
maria.quispe@unsch.edu.pe
Indalecio Tenorio Acosta
indalecio.tenorio@unsch.edu.pe

También podría gustarte