Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A.
NÚCLEO CARABOBO – EXTENSIÓN GUACARA

MOTIVACIÓN

Autor:

Oliver González

C.I. 31.635.726

Profesor:

GUACARA, DICIEMBRE 2023


MOTIVACIÓN

DEFINICIÓN:

La motivación es un fenómeno psicológico complejo y multifacético que impulsa a los


individuos a buscar metas y satisfacer necesidades. Es un proceso interno que involucra la
activación, dirección y persistencia del comportamiento hacia la consecución de objetivos. Desde
una perspectiva analítica, la motivación puede entenderse como la interacción dinámica entre
factores internos y externos que influyen en la energía, la dirección y la intensidad de la conducta
de una persona. Los factores internos incluyen las necesidades, los valores, las creencias, las
metas y las expectativas individuales, mientras que los factores externos abarcan el entorno
social, las recompensas, los estímulos y las influencias culturales.

La motivación puede ser desencadenada por una variedad de factores, como la satisfacción de
necesidades básicas, la búsqueda de recompensas, el logro de metas personales, la identificación
con valores significativos o la superación de desafíos. Además, la motivación puede variar en
intensidad y puede ser afectada por factores como la autoeficacia, la autoestima, la expectativa
de resultados positivos, la retroalimentación y la percepción de control sobre el entorno. Es
importante destacar que la motivación no es un estado estático, sino que puede fluctuar y
evolucionar a lo largo del tiempo. Las personas pueden experimentar diferentes niveles de
motivación en diferentes áreas de sus vidas y en diferentes momentos. Además, la motivación
puede influir en la elección de acciones, el enfoque de atención, la persistencia en el esfuerzo y
la capacidad para superar obstáculos. En resumen, la motivación se presenta como un proceso
complejo y dinámico que impulsa a las personas a actuar y perseguir metas. Su análisis requiere
considerar tanto los factores internos como externos que influyen en la dirección, intensidad y
persistencia del comportamiento. Es una fuerza impulsora fundamental en la vida humana y
desempeña un papel crucial en la búsqueda de logros, el crecimiento personal y la
autorrealización.
CARACTERISTICAS DE LA CONDUCTA MOTIVADA

Cuando hablamos de la conducta motivada, nos referimos a las características que generalmente
están presentes cuando una persona está motivada. Estas características incluyen:

Direccionalidad: La conducta motivada está orientada hacia metas o resultados específicos. La


persona tiene una dirección clara y definida hacia la cual se dirige su esfuerzo y energía.
Intensidad: La motivación implica un nivel de activación y energía elevado. La persona muestra
un alto grado de compromiso y dedicación hacia la tarea o meta que persigue.
Persistencia: La conducta motivada se mantiene a lo largo del tiempo. La persona no se rinde
fácilmente ante los obstáculos o dificultades, sino que muestra una determinación y resistencia
para superarlos y alcanzar su objetivo.
Enfoque selectivo: La motivación influye en la atención y el enfoque de la persona. Selecciona
y prioriza la información relevante para su meta, dejando de lado distracciones o aspectos menos
importantes.

Además de las características mencionadas previamente, existen otras características asociadas a


la conducta motivada. A continuación, menciono algunas de ellas:

Enfoque atencional: La conducta motivada se caracteriza por un enfoque selectivo de la


atención. Las personas tienden a prestar atención a estímulos relevantes y relacionados con su
objetivo o necesidad motivacional, ignorando distracciones o información irrelevante.
Persistencia frente a obstáculos: La conducta motivada se caracteriza por una mayor
perseverancia y disposición para superar obstáculos o dificultades. Las personas motivadas están
dispuestas a enfrentar desafíos y mantenerse comprometidas con su objetivo a pesar de los
contratiempos.
Mayor esfuerzo y energía: La motivación impulsa a las personas a invertir un mayor esfuerzo y
energía en la consecución de sus metas. Las personas motivadas muestran un compromiso y
dedicación superiores, lo que a menudo se traduce en un rendimiento más alto y una mayor
persistencia en sus esfuerzos.
Autonomía y autodirección: Las personas motivadas suelen tener un mayor sentido de
autonomía y autodeterminación. Son capaces de establecer metas personales, planificar y tomar
decisiones que estén alineadas con sus necesidades y deseos, lo que les brinda un mayor sentido
de control y satisfacción.
Sentimiento de satisfacción: La conducta motivada se asocia con un sentimiento de satisfacción
y logro al alcanzar las metas deseadas o satisfacer las necesidades. Esta sensación de logro
refuerza la motivación y puede impulsar a las personas a establecer nuevas metas y a seguir
buscando el crecimiento y la superación personal.
Adaptabilidad y flexibilidad: Las personas motivadas suelen ser más adaptables y flexibles
ante los cambios y nuevas circunstancias. Están dispuestas a ajustar sus estrategias y enfoques
para alcanzar sus objetivos, y son capaces de aprender de la retroalimentación y hacer cambios
según sea necesario.

Estas características son generalmente observadas en la conducta motivada, sin embargo, es


importante tener en cuenta que la motivación puede manifestarse de diferentes maneras y puede
variar según el individuo y el contexto.
NECESIDADES HUMANAS

CONCEPTO:
Las necesidades humanas son requisitos básicos que los individuos experimentan y buscan
satisfacer para mantener su bienestar y desarrollo. Estas necesidades son fundamentales para la
supervivencia, el crecimiento y la autorrealización de las personas. Aunque existen diferentes
enfoques y teorías sobre la clasificación y jerarquización de las necesidades humanas, una de las
más conocidas es la propuesta por Abraham Maslow en su teoría de la jerarquía de las
necesidades.

CLASIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN:
Según la teoría de Maslow, las necesidades humanas se organizan en una jerarquía de cinco
niveles, que van desde las necesidades más básicas hasta las más elevadas. Estos niveles son:

Necesidades fisiológicas: Son las necesidades más básicas relacionadas con la supervivencia
física, como el alimento, el agua, el abrigo, el descanso y la salud.
Necesidades de seguridad: Una vez que se satisfacen las necesidades fisiológicas, las personas
buscan seguridad y protección, tanto física como emocional. Esto incluye la seguridad en el
empleo, la vivienda, los recursos económicos y la estabilidad.
Necesidades de afiliación y amor: Una vez cubiertas las necesidades anteriores, las personas
buscan relaciones sociales afectivas, amor, pertenencia y conexión con otros. Esto incluye el
amor romántico, la amistad, el sentido de pertenencia a un grupo y la aceptación social.
Necesidades de reconocimiento: Una vez satisfechas las necesidades de afiliación, las personas
buscan ser reconocidas y valoradas por los demás. Esto se refiere a la necesidad de respeto,
estatus, éxito, logros personales y reconocimiento social.
Necesidades de autorrealización: Este es el nivel más alto de la jerarquía y se refiere al deseo
de alcanzar el máximo potencial y desarrollo personal. Incluye la búsqueda de significado, el
crecimiento personal, la creatividad y la realización de metas y aspiraciones individuales.

Es importante tener en cuenta que esta jerarquía de necesidades no es rígida y que las personas
pueden experimentar y buscar satisfacer diferentes necesidades simultáneamente. Además, la
importancia relativa de cada nivel de necesidad puede variar según la cultura, el contexto y las
experiencias individuales.
Otras teorías y enfoques también han propuesto diferentes clasificaciones y jerarquías de
necesidades humanas, como la teoría de las tres necesidades de McClellan (necesidad de logro,
afiliación y poder) y la teoría de las necesidades básicas de autodeterminación (necesidades de
autonomía, competencia y relación).
En resumen, las necesidades humanas son requisitos fundamentales que las personas buscan
satisfacer para su bienestar y desarrollo. La jerarquía propuesta por Maslow ofrece una estructura
útil para comprender cómo estas necesidades se organizan y cómo pueden influir en la
motivación y el comportamiento humano. Sin embargo, es importante reconocer que las
necesidades y su importancia pueden variar entre individuos y contextos.

BIBLIOGRAFIA
Reeve, J. (2009). Motivación y emoción. McGraw-Hill.

Portuondo, L. (2002). Teorías de la motivación humana. Pueblo y Educación.

Palao, F. (2009). Psicología de la motivación y la emoción. Ediciones Pirámide.

Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Sagitario.

McClellan, D. (1987). Motivación humana. Cambridge University Press.

Vroom, V. (1964). Work and motivation. Wiley.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). Motivation and autonomy in counseling, psychotherapy, and
behavior change: A look at theory and practice. University of Rochester Press.

También podría gustarte