Está en la página 1de 4

Prof. Mtro.

José Adolfo Ávila Ramírez Materia: Problemática Rural

Económico Social Político Cultural Características Características Problemática


físicas urbanas del momento

Prehistoria Actividades Se desarrollan Asignación de Su universo cultural Muros y refugios Se establecen en Poco dominio del
únicamente de objetos y roles productivos basado en incipientes, uso aldeas, que no entorno físico
Paleolítico
autoconsumo, construcciones y para la vida creencias y de diferentes cuentan con la
Mesolítico que dan doméstica supersticiones espacios: áreas complejidad de
Se desarrolla la
identidad al de descanso y una ciudad, sin
Neolítico agricultura y la
grupo de trabajo embargo ya
ganadería
presentan
algunas de sus
principales
características

Segunda Se produce Desarrollo Centralismo Aparición de la Eran ciudades Campesinos con La población
revolución excedente y nace el procesos de necesario debido escritura. amuralladas en características de crece y con ello
neolítica (la comercio. Comercio unificación de a las grandes las que convivían autosuficiencia, nacen nuevas
Mesopotamia:
ciudad) entre localidades muy la lengua, obras públicas. agricultores, desarrollan necesidades,
Cuneiforme.
distantes. factores de comerciantes y prácticas edificar otras
Como fenómeno Tablillas de barro
identidad, artesanos, con el comerciales, ciudades
La guerra como paralelo surgen
La cercanía religión y Egipto. Jeroglífica. tiempo, se tecnología y
garantía de la ciudad y el
de los Ríos organización Papiro o piedra embellecieron organización.
excedente Estado.
Nilo, Tigris, social: las con edificios
Nacimiento de El templo como
Éufrates y Se produce bronce, clases y los Monarquía públicos y
estándares centro político,
en el Valle se inventa la rueda diferentes donde los monumentos que
lingüísticos que económico y
del Indo en oficios gobernantes expresaban el
permiten la religioso
la India tienen un origen poder de sus
comunicación
sagrado gobernantes

Grecia Sistemas capitalistas Participación Desarrollo de la A través de las No necesitaban El desarrollo


tanto en la del pueblo en democracia para conquistas de fortificaciones por urbano camina al
agricultura, el la satisfacer las Alejandro la cultura su carácter parejo de
comercio y la configuración necesidades griega llega hasta insular métodos
industria urbana políticas y de medio oriente, y capitalistas
En sus
participación de donde no se
construcciones Adoradores de la
la comunidad sincretiza con las
se encuentra una estética y de la
culturas locales
Ágora o plaza parten irregular simetría: Mileto,
genera nuevas
mayor lugar de en la parte Pirenne y Cnido.
expresiones
reunión de la antigua y
polis griega geométrica en la
moderna. Olynto

Alumna: María Elena Torres Ortiz


Prof. Mtro. José Adolfo Ávila Ramírez Materia: Problemática Rural

en Macedonia

Roma Había ciudades La sociedad Pax Augusta la Foro romano. Un Existía Las ciudades Consolidar el
romanas con dividida en reconstrucción espacio para la refinamiento romanas fueron poder a través
vocación puramente clases del imperio civitas: ciudadano técnicos como el herederas de las del
comercial. sociales: implicó tener que se expresa y alcantarillado, ciudades mantenimiento
patricios, burocracias convive a modo de traída de agua y helenísticas el de un ejército,
Ciudades de paso
pueblo y eficientes, plaza pública agua corriente, trazado era una burocracia
que eran puntos
esclavos que ejército, una baños, geométrico y eficiente era
intermedios para la
no alcanzaban especie de pavimentos, cuando no se costoso
realización de trueque
la categoría de burguesía a servicios de podía realizaba necesitaban
y de comercio en
persona modo para incendios, construcciones someter a otros
general
consolidar su mercados y otros monumentales pueblos para
poder recaba tributo

Ciudad Zocos pequeños La ciudad Mahoma hace Ciudades Las ciudades


Islámica mercados informales dividida en crecer un nuevo amuralladas islámicas son
al aire libre y barrios, credo: islam dónde la puerta funcionales pero
mercados más primero los adquiere un valor toscas, se han
En el Corán se
formales y grandes residenciales y simbólico que hecho y rehecho
sintetiza todo en
por último los trasciende la de tal forma que
cuanto a política,
arrabales que mera utilidad configuran una
ciencia, moral y
en muchos funcional masa urbana que
religión
casos no tiene
Es muy
disponían de comparación con
compacta con
una otros referentes
terrazas y patios
distribución
que conectan
con base en
con calles
los oficios y
tortuosas y
ocupaciones
enredadas.
como los
barberos, los Se construyen de
cesteros, etc. adentro hacia
afuera con la
finalidad de
proteger a los
vecinos

Medieval La economía se La comunidad La ciudad La ciudadela pasó a Burgos La vida urbana El aumento de la
basaba en la basaba su medieval no ser zona monástica amurallados que emanaba del población
posesión de la tierra. existencia en había igualdad, en la que promovía constituían comercio, es favoreció la
clases y libertad, valores prácticos verdaderas necesaria para la industria, pero los
Los mercaderes
Alumna: María Elena Torres Ortiz
Prof. Mtro. José Adolfo Ávila Ramírez Materia: Problemática Rural

extranjeros rangos, feudal participación como moderación , fortalezas. Que subsistencia la oficios más
determinaban a yo municipal. democrática ni orden, regularidad, encerraban un importación y indispensables
marcha de la autonomía, la honradez y perímetro exportación se tuvieron que
Para existir era
economía de la seguridad la disciplina interior limitado por lo traer de fuera,
necesario Las ferias donde
ciudad. ofrecía la religión que los panadero,
pertenecer a los comerciantes
comerciantes se tejeduría etc.
los productores una y profesionistas
La historia la instalaban fuera
constituían las cuatro asociación, se actualizarán Se carecía de
escriben los monjes de ese espacio
quintas partes de la una familia, un respecto a las espacios abiertos
y clérigos
población solar, un Se construyen novedades de debido a la
monasterio o les atribuyen a las cerca de los ríos, productos congestión de
un gremio. manifestaciones el relieve de las edificios y
religiosas el montañas y la acumulación de
Se vivía y se
crecimiento de las dirección de los ruinas
moría en el
ciudades, valles
estilo propio
de la clase a la
que se
pertenecía

Ciudad A máquina de vapor División social Economía liberal Inmigración masiva Instauración de Por un lado La necesidad de
Industrial favorece y potencia la del trabajo, desde el campo a la ciudades hacinamiento mano de ora
producción de alta ciudad amparadas a la obreros en concentra gran
productos especializació fuerza del dinero. barrios con cantidad de
n del trabajo. Grandes características obreros que
La primera revolución
compañías funcionales pero demanda
industrial. Aflora la
podían decidir con limitaciones y habitación y
diferenciación
El mercado se dónde construir por otro lado servicios
social
convirtió en la conglomerados exclusivos
actividad que marca industriales que sectores
el ritmo y lo que determinaban la burgueses que
determino la posición de la contrastan con
importancia del ciudad su polo opuesto
fenómeno urbano
para la industria

Fuente: Ávila Ramírez, José Adolfo, Unidad 1: La ciudad: Teoría y metodología, UNAM-ENTS, material preparado para cubrir la unidad 1 de la materia
Problemática Urbana

Alumna: María Elena Torres Ortiz


Prof. Mtro. José Adolfo Ávila Ramírez Materia: Problemática Rural

Pienso que actualmente los constructores de las grandes ciudades son los capitalistas, los especuladores, las sociedades financieras, ahora podemos ver como
brotan ciudades en unos pocos meses, desafortunadamente substituyendo sistemáticamente tierras de cultivo destruyendo pueblos enteros.
Podemos observar cómo se sacrifica la belleza de las calles repartiendo el terreno en lotes en los que los promotores construyen colonias enteras, diseñado de
antemano por arquitectos que ni siquiera han visitado el lugar, ni mucho menos se han tomado la molestia de preguntar a los futuros habitantes. Así vemos cómo
cambian el paisaje y surgen desarrollos habitaciones que se convierten en pequeñas ciudades en lugares donde antes había sembradíos o en lugares donde
antes había una casa habitación y se construye un edificio en condominio el que alberga a 20 familias y en donde el agua escasea al igual que los servicios
públicos, hemos perdido el equilibrio entre lo urbano y el campo.
Crecer no debe ser sinónimo de ampliar, debe ser sinónimo de optimizar y potenciar los recursos existentes para atender a un mayor volumen de población. En
nuestro país tenemos que hacer frente común, gobierno, desarrolladores y sociedad para afrontar todos estos retos y poder consolidar un desarrollo urbano
sostenible

Alumna: María Elena Torres Ortiz

También podría gustarte