Está en la página 1de 19

AVANCE DEL PROYECTO DE SECADOR SOLAR TIPO INVERNADERO PARA LA

DESHIDRATACION DE AJONJOLÍ (SESAMUM INDICUM)

Presentado Por:

Enoc Avilez
Valeria Meza
Ana Beltrán
Hillary Monsalve
Lina Hernández

Presentado a:

Ing. Eduardo Arroyo

Universidad De Sucre
Facultad De Ingeniería
Programa: Ing. Agrícola
SINCELEJO
2023

1
TABLA DE CONTENIDO

Página

I. RESUMEN………………………………………………………………………. 3-4

II. ABSTRACT……………………………………………………………………... 5-6

III. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 7-9

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………10-11

2. OBJETIVOS……………………………………………………………………. 12

2.1. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………… 12

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………..…… 12

3. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………….. 13

4. METODOLOGÍA………………………………………………………..…...14-15-16

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ……………………………………………17

6. ANEXOS……………………………………………………..……………………18

2
I. RESUMEN

En este proyecto se busca explorar en el secado de productos agrícolas (en

especial el ajonjolí) de forma experimental, poniendo en marcha todo el

conocimiento adquirido en la carrera, en especial el del curso de postcosecha y

el obtenido de la curiosidad de los estudiantes. Esto, para impulsar la

investigación sobre los procesos y variables que intervienen en el secado y

cómo pueden mejorarse a través de tecnología, y de esta manera promover el

desarrollo rural en el departamento de Sucre con respecto a sistemas de secado;

es por esto, que se tiene como objetivo estudiar y evaluar el prototipo de un

secador solar tipo invernadero. La semilla de ajonjolí, Sesamum indicum,

presenta un gran potencial para el sector agrícola en el departamento de Sucre

(Colombia), principalmente en la elaboración de productos alimenticios y

biocombustibles, debido a su contenido de aceite y nutrientes.

En primer lugar, es importante destacar que el ajonjolí debe ser secado

correctamente para garantizar su calidad y optimizar su vida útil. El secado solar

en un secador tipo invernadero ofrece una solución eficiente y respetuosa con

el medio ambiente.

Este tipo de secador solar se caracteriza por su diseño hermético, que permite

retener el calor generado por el sol en su interior. Además, cuenta con

3
ventiladores o extractores para mantener una circulación constante de aire, lo

que acelera el proceso de secado.

El secador solar tipo invernadero utiliza la radiación solar como fuente de

energía para calentar el aire en su interior. El ajonjolí se coloca en bandejas o

rejillas, permitiendo que el aire caliente circule por debajo y por encima de los

productos, eliminando progresivamente la humedad.

Es importante resaltar que en el secado solar es fundamental controlar la

temperatura y la humedad relativa dentro del secador. Estos parámetros deben

ser monitoreados regularmente para garantizar un secado uniforme y evitar

problemas como el desarrollo de mohos o la sobre-secado del ajonjolí.

Además, es necesario tener en cuenta que el tiempo de secado puede variar

dependiendo de diversos factores, como la humedad inicial del ajonjolí, la

temperatura ambiente y la intensidad de la radiación solar. Por tanto, es

importante realizar pruebas y ajustes para determinar el tiempo óptimo de

secado.

4
II. ABSTRACT

This project seeks to explore the drying of agricultural products (especially

SESAMUN INDICUM) experimentally, putting into practice all the knowledge

acquired in the degree, especially that of the post-harvest course and that

obtained from the students' curiosity. This, to promote research on the processes

and variables involved in drying and how they can be improved through

technology, and in this way promote rural development in the department of

Sucre with respect to drying systems; This is why the objective is to study and

evaluate the prototype of a greenhouse-type solar dryer. Drying sesame is an

essential process for its subsequent use in various food preparations and as an

ingredient in other industries. One of the most efficient and economical drying

methods is solar drying in a greenhouse-type dryer.

First of all, it is important to highlight that sesame must be dried correctly to

guarantee its quality and optimize its useful life. Solar drying in a greenhouse

dryer offers an efficient and environmentally friendly solution.

This type of solar dryer is characterized by its hermetic design, which allows it

to retain the heat generated by the sun inside. In addition, it has fans or

5
extractors to maintain constant air circulation, which speeds up the drying

process.

The greenhouse-type solar dryer uses solar radiation as an energy source to heat

the air inside. The sesame seeds are placed on trays or racks, allowing hot air to

circulate below and above the products, progressively eliminating humidity.

It is important to highlight that in solar drying it is essential to control the

temperature and relative humidity inside the dryer. These parameters must be

monitored regularly to ensure uniform drying and avoid problems such as the

development of molds or over-drying of sesame seeds.

In addition, it is necessary to take into account that the drying time may vary

depending on various factors, such as the initial humidity of the sesame, the

ambient temperature and the intensity of solar radiation. Therefore, it is

important to perform tests and adjustments to determine the optimal drying

time.

6
III. INTRODUCCIÓN

Sesamum indicum L., cuyo nombre común en Colombia es ajonjolí,

pertenece a la familia Pedaliaceae, y se presume que es originario del este del

continente africano y la India (Bedigian, 2003), además del alto contenido de

aceite, la semilla de ajonjolí presenta cantidades aceptables de calcio, fósforo,

hierro y vitaminas como tiamina, rivoflavina y niacina, aspectos que

demuestran su alto potencial de uso en la industria alimentaria (Ismaila &

Usman, 2012).

En Colombia, el departamento de Sucre se destaca como uno de los principales

productores de ajonjolí del país. El clima cálido y seco de esta región crea

condiciones favorables para el cultivo de esta planta, lo que ha llevado a un aumento

significativo en su producción en los últimos años. Sin embargo, una de las

principales preocupaciones para los agricultores de ajonjolí en Sucre es el proceso

de secado de las semillas después de la cosecha.

El secado adecuado del ajonjolí es esencial para garantizar la calidad final del

producto. La humedad en las semillas puede favorecer el crecimiento de

microorganismos, lo que puede conducir a la aparición de enfermedades y la

degradación de los nutrientes. Además, unas semillas húmedas son propensas a la

7
formación de moho y aflatoxinas, compuestos tóxicos que representan un riesgo

para la salud humana. [1]

Uno de los principales desafíos que enfrentan los agricultores de ajonjolí en Sucre

es la falta de infraestructura adecuada para el secado de las semillas. Muchos de

ellos utilizan métodos tradicionales como la exposición al sol, lo que puede llevar

a una pérdida significativa de calidad y rendimiento. Además, el clima impredecible

de la región puede dificultar aún más el proceso de secado al ser necesario un

período prolongado de sol y calor para lograr resultados óptimos.

Con el objetivo de mejorar el proceso de secado del ajonjolí en Sucre, se han

implementado diversas estrategias y tecnologías. Una de ellas es el uso de secadoras

solares, que aprovechan la energía solar para eliminar la humedad de las semillas

de manera eficiente y controlada. Estas secadoras se componen de paneles solares

que captan la radiación solar y la convierten en calor, que se utiliza para secar las

semillas en un ambiente cerrado y controlado.

Otra estrategia que ha sido utilizada con éxito es el secado en silos. Los silos son

estructuras herméticas que permiten el almacenamiento y secado de las semillas en

un ambiente controlado. Estos silos se llenan con las semillas de ajonjolí y se les

aplica aire caliente para evaporar la humedad en el interior. Luego, el aire húmedo

se extrae del silo y se reemplaza con aire seco, lo que acelera el proceso de secado.

8
Además de estas tecnologías, también se han llevado a cabo investigaciones para

mejorar las técnicas de secado del ajonjolí en Sucre. Por ejemplo, se ha estudiado

el uso de métodos de secado combinados, como la liofilización y el secado por

aspersión, que permiten obtener un producto final de mayor calidad y rendimiento.

Estos métodos utilizan altas temperaturas y presiones para eliminar la humedad de

las semillas de manera más rápida y eficiente.

En cuanto a la comercialización del ajonjolí seco en Sucre, se han desarrollado

diversos canales de distribución para llegar a los mercados nacionales e

internacionales. Los agricultores sucreños han formado asociaciones y cooperativas

para garantizar una producción y comercialización sostenible. Además, se han

establecido alianzas con empresas procesadoras y exportadoras de ajonjolí que

brindan asistencia técnica y apoyo logístico a los agricultores. [2]

En conclusión, el secado del ajonjolí en el departamento de Sucre es una etapa

crucial en el proceso de postcosecha de este cultivo. La adecuada eliminación de la

humedad en las semillas es fundamental para garantizar su calidad y prolongar su

vida útil. Las tecnologías y estrategias implementadas en los últimos años han

permitido mejorar este proceso y aumentar la competitividad del ajonjolí sucreño

en los mercados nacionales e internacionales. Sin embargo, aún se requiere de más

investigaciones y mejoras en la infraestructura para lograr resultados óptimos.

9
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar de la relevancia del secado del ajonjolí en Sucre, es común encontrar que

los agricultores utilizan métodos tradicionales y poco eficientes para llevar a cabo

esta etapa del proceso de postcosecha. En muchos casos, se utiliza el secado al sol,

lo que implica una exposición directa del producto a las condiciones climáticas

externas, tales como lluvias, vientos fuertes y altas temperaturas. Esto puede

ocasionar una pérdida de calidad en el ajonjolí y, en algunos casos, su deterioro y

desaprovechamiento.

Además, es importante destacar que en Sucre existen variaciones climáticas

significativas durante el año, con periodos de lluvias intensas y otros de sequías

prolongadas. Estas condiciones climáticas impredecibles dificultan aún más la

labor de secado y la estandarización de los resultados obtenidos.

Ante esta problemática, se hace necesario buscar alternativas que permitan mejorar

el proceso de secado del ajonjolí en Sucre, garantizando un producto de mejor

calidad y prolongando su vida útil. Una opción que se plantea es la implementación

de un secador solar tipo invernadero, el cual permitiría controlar las condiciones

ambientales y proteger el ajonjolí de las inclemencias climáticas, optimizando así

el proceso de secado.

10
El objetivo de este estudio es analizar la viabilidad y efectividad del uso de un

secador solar tipo invernadero en el departamento de Sucre para el secado de

ajonjolí, considerando factores como la disponibilidad de recursos, la eficiencia

energética y los beneficios económicos y ambientales que podría generar.

11
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Analizar y evaluar el funcionamiento y rendimiento de la aplicación de

un secador solar tipo invernadero para el procesamiento del secado de

ajonjolí.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Mirar el impacto de los procesos rentables y sostenibles de este proceso

de secado en el departamento de Sucre.

 Hacer seguimiento de las ventajas y desventajas que pueda tener en

cuanto a su uso, funcionamiento y rendimiento.

 Establecer los conocimientos de la psicometría, en cuanto a su

aplicación en estos procesos con los secadores, como se ven reflejados

y sus funcionamientos.

12
3. JUSTIFICACIÓN

Los suelos del departamento de Sucre, son suelos con características especiales, las cuales

permiten que el cultivo de muchos productos agrícolas se lleve a cabo sin mayor tipo de

inconvenientes y que se aprovechen para la industrialización de estos y así acceder a su

comercialización. El ajonjolí es un producto agrícola el cual gracias a sus propiedades

medicinales y su alto contenido de nutrientes es altamente comercializado a nivel

internacional. Gracias a sus propiedades tiene muchas presentaciones, como dulces, su

semilla usada para decoraciones, la extracción de su aceite y demás productos. Con el fin

de mejorar y darle un avance a la producción del ajonjolí, con ayuda de la tecnología y la

ingeniería se llegó a la idea de secar el ajonjolí en un secador tipo invernadero, extrayendo

su humedad y haciendo este proceso más fácil y rápido como un método postcosecha, ya

que normalmente el proceso de secado del ajonjolí que hacen los campesinos y demás

personas que aprovechan este producto es bastante tedioso y requiere de mucho más

esfuerzo, como lo es el secado al sol o ya sea secado en ollas a fuego lento. Para esto se

requiere mejorar las características y especificaciones del secador tipo invernadero ya

diseñado para llevar a cabo el secado de otros productos como tómate, ñame, yuca entre

otros productos del campo agrícola cultivados en nuestro departamento. Con la mejora de

este prototipo se desea ensayar el secado del ajonjolí y así mostrar a la comunidad que es

un proyecto útil y viable para la mejora en la postcosecha de nuestros productos agrícolas.

13
4. METODOLOGÍA

Cosecha.

La cosecha usualmente se realiza de forma manual cuando las capsulas comienzan a

volverse amarillentas, antes de que aparezca la dehiscencia, es decir, antes de que se

empiecen a partir las capsulas que contienen las semillas. En este momento, las hojas de la

planta se han tornado amarillas y ha terminado la floración.

Limpieza.

Con la limpieza se quita la broza que queda después del aporreo, permitiendo obtener

semilla de calidad. Esta actividad es realizada con zaranza fina, hecha con malla de la que

se usa para cernir arena. Luego, la soplada quita los contaminantes mínimos o finos que

queda después del zarandeo.

Secado.

El secado del ajonjolí por convección natural es una forma de deshidratar las semillas

usando el aire caliente generado por la radiación solar.

14
Este secador se puede construir con una armazón de madera y plástico. La cara inclinada

del secador se cubre con plástico transparente y se vuelve hacia el sol; las caras laterales se

pueden cubrir con plástico de calidad inferior, el piso se cubre con plástico, sin orificios,

sobre el cual se coloca una capa de 0,10 a 0,15 m de

grano para secar; los bordes del piso pueden ser de madera y deben esta' protegidos con

plástico hasta una altura de 0,2 m. para evitar la entrada de agua de lluvia. En la parte

inferior del lado inclinado y de las paredes laterales se debe dejar una abertura de 0,2 a 0,3

m de altura para facilitar la entrada del aire. Se debe dejar la misma abertura en la parte

superior del lado opuesto al lado inclinado, para facilitar la salida del aire. El aire que entra

por la base del secador se calienta ahí mismo, lo que aumenta su potencial de secado y

provoca su salida' por convección natural, en la parte superior.

[5]

15
Pasos a seguir para el proceso de secado:

1. Se limpian y seleccionan las semillas de ajonjolí, eliminando impurezas y las

semillas dañadas.

2. Se lavan las semillas con agua potable y se escurren para eliminar el exceso de

agua.

3. Se colocan las semillas en bandejas perforadas o en capas delgadas sobre una

superficie limpia y seca.

4. Se introducen las bandejas o la superficie con las semillas en el secador tipo

invernadero, que consiste en una estructura cerrada con una cubierta transparente

que permite el paso de la radiación solar.

5. El aire dentro del secador se calienta por la radiación solar y circula por convección

natural, generando un flujo de aire caliente que extrae la humedad de las semillas.

6. Se controla la temperatura y la humedad dentro del secador, así como la irradancia

solar, para asegurar el secado optimo y evitar el sobrecalentamiento o el deterioro

de las semillas.

7. Se voltean periódicamente las semillas para lograr un secado uniforme y evitar la

formación de hongos o bacterias.

8. Se retiran las semillas del secador cuando alcanzan un contenido de humedad

deseado, que puede ser alrededor del 10%.

9. Se almacenan las semillas secas en recipientes herméticos y en lugares frescos y

oscuros para conservar su calidad.

[6]

16
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Bedigian, D. (2003). Evolution of sesame revisited: domestication, diversity and

prospects. Genetic Resources and Crop Evolution

https://link.springer.com/article/10.1023/A:1025029903549

2. Ismaila, A., & Usman, A. (2012). Genetic variability for yield and yield components in

sesame (Sesamum indicum L.). International Journal of Science and Research

https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=62282806dff23b23fd

04f331f1f4e66ea6daa7c0

3. Manual De Manejo Del Cultivo De Ajonjolí

https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/11e3b6cc-6c9b-4d32-a609-

19d7d5d3e1f7/content

4. Componentes del rendimiento en cultivares de ajonjolí Sesamum indicum L.

(Pedaliaceae), en el departamento de Sucre (Colombia)

https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/660/518

5. Secado De Granos: Natural, Solar Y A Bajas Temperaturas

https://www.fao.org/3/x5058s/x5058S03.htm#2.%20Secado%20natural

6. Secador Solar Tipo Invernadero Para Granos

https://www.youtube.com/watch?v=qiITi1SkR_M

17
6. ANEXOS

Figura. 1 Exterior del secador solar tipo invernadero

Figura 2. Caja de conexión de sensores

18
Figura 3. Interior del prototipo de secador solar tipo invernadero

19

También podría gustarte