Está en la página 1de 8

CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS

TEMAS POR SEMANA


CICLO 2021-III

ÁREA: APTITUD ACADÉMICA

APTITUD VERBAL
 Horas: Tres
SEM TEMAS
Comprensión de lectura I: Tipos de texto por su contenido, estructura e intención
01
comunicativa.
Comprensión de lectura II: El texto, estructura según la disposición de ideas, tipos de
02
ideas (General, Particular).
03 Conectores Lógicos: Clasificación de conectores o enlaces gramaticales.
04 Sinónimos y Antónimos Lexicales: Clasificación, técnicas de solución.
Plan de Redacción: Definición, tipo de planes, formas de presentación, criterios de
05
ordenamiento y técnicas de resolución.
Comprensión de lectura III: Niveles de compresión lectora, tipos de preguntas, lectura
06
crítica.
Clasificación de Antónimos: Complementarios o excluyentes, recíprocos, propiamente
07
dicho, formación de antónimos.
08 Sinónimos y Antónimos Contextuales: Técnicas de aprendizaje, conceptualización.
Sinónimos y Antónimos Lexicales y/o Contextuales: De complemento simple,
09
complemento múltiple.
10 Relaciones Verbales I: Asociación de ideas, inclusión, implicancia, series verbales.
11 Relaciones Verbales II: Términos excluidos, criterios de exclusión.
12 Analogías Verbales I: Concepto, elementos de una analogía, relaciones analógicas.
13 Analogías II: Analogías por su estructura.
14 Oraciones Incompletas I:Clasificación
15 Oraciones Incompletas II: Criterios teóricos de resolución
16 Miscelánea cultural, miscelánea literaria, juegos lógicos verbales.

APTITUD MATEMÁTICA

 Horas: Tres
SEM TEMAS
Proposiciones: Definición notación, clases, tipos de proposiciones simples y
01
compuestas, jerarquía de los conectores lógicos, formalización de proposiciones.
Valores de veracidad: Esquemas moleculares: Reglas y tabla de valores de verdad,
02
tipos de esquemas moleculares.
Deducciones mediatas e inmediatas: Reglas, equivalencias con bases negadas y
03
afirmadas, leyes del álgebra proposicional. Circuitos Lógicos: Simplificación.
Cuantificadores: Cuantificadores lógicos, proposiciones, categóricas (formas típicas),
simbolización de cuantificadores, traducción de proposiciones, leyes generales de
04
equivalencia, cuadro de oposiciones de Boecio, inferencias lógicas: Prueba de validez
de las inferencias usando diagramas de Venn.
Silogismo: Reglas de los silogismos, figuras y modos, fórmulas booleanas, prueba de
05 validez por la figura y el modo mediante el uso de diagramas de venn, silogismo con
proposiciones singulares.

CANAL A: INGENIERÍA 2
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS

Operaciones fundamentales: Adición, sustracción, multiplicación, división,


06
potenciación y radicación.
Números racionales: decimales exactos, decimales periódicos y generatriz de un
07
decimal, operaciones básicas, descomposición en fracciones parciales.
Porcentaje: Definición, reglas porcentuales, variaciones porcentuales, descuentos,
08
cálculos mercantiles, interés.
Operadores y operaciones binarias: Operadores con regla de definición
convencionales y no convencionales, operadores binarios: Propiedades de clausura,
09 asociativa, conmutativa, elemento neutro, elemento inverso, en forma simbólica y
mediante tablas. Valor numérico de expresiones algebraicas: Algebra de funciones,
notación de funciones.
Ecuaciones: Raíces, ecuaciones trascendentes, trigonométricas, logarítmicas,
10 exponenciales.
Sucesiones: Definición, clases, sucesiones numéricas: notables y especiales,
11
utilización del número combinatorio en Resolución de problemas.
Series: Definición, clases, principales series notables, sumas límites. Aplicación del
12
número combinatorio en la Resolución de series.
Análisis combinatorio: Permutaciones, variaciones, combinaciones, aplicación del
13
Binomio de Newton en la solución de problemas.
Segmento - Angulo: Segmento (definición, longitud de un segmento, operaciones con
segmentos). Ángulos (definición, bisectriz, propiedades). Triángulo - cuadriláteros:
14
Triangulo (definición, propiedades, líneas notables, problemas). Cuadriláteros
(definición, propiedades, problemas).
Perímetro - Áreas de regiones: Definición, área y perímetros de un cuadrado
15
rectángulo, paralelogramo, triángulo y circunferencia, trapecio, polígono regular.
Razones trigonométricas: Razones trigonométricas en el triángulo. Relaciones en el
16
triángulo, ley del seno y coseno.

ÁREA: CONOCIMIENTOS

ÁLGEBRA
 Horas / Semana: Tres
SEM TEMAS
Potenciación y radicación. Definición. Teoremas fundamentales. Ecuaciones
exponenciales: Definición. Teoremas. Exponente cero y exponente negativo.
01
Radicación: Definición, raíz cuadrada y cúbica de un número. Propiedades de los
radicales. Racionalización. Casos.
Expresiones algebraicas. Definición. Clasificación. Polinomios (de una o más
02
variables): Definición. Grado de un monomio y de un Polinomio: absoluto y relativo.
Operaciones con polinomios. Adición, sustracción, multiplicación y división.
03 Polinomios especiales: Ordenado, completo, homogéneo, mónico, idéntico y malo.
Valor numérico y cambios de variable.
04 Productos y cocientes notables. Productos notables. Identidades algebraicas.
05 División de polinomios. Métodos: Tradicional, Horner, Ruffini.
06 Teoremas del Resto.
07 Cocientes notables: Casos. Término general. Propiedades.
Factorización: Casos de factorización de expresiones algebraicas del factor común,
08
por agrupaciones, por identidades. Teorema del factor.
09 Método del aspa: Simple, doble. Método de las divisiones binomiales. Aplicaciones.

CANAL A: INGENIERÍA 3
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS

Ecuaciones. Definición de ecuaciones. Ecuación Lineal. Definición. Solución de una


10 ecuación lineal. Sistemas de ecuaciones, ecuación cuadrática y ecuación irracional.
Sistemas de ecuaciones lineales. Métodos de solución.
Inecuaciones: Intervalos. Caos. Inecuaciones de primer orden con una variable.
11 Inecuaciones con valor absoluto. Sistema de inecuaciones. Problemas. Inecuaciones de
segundo grado con IR..
12 Relaciones y funciones. Relación binaria: par ordenado, producto cartesiano de R en R.
Dominio, rango de relaciones, operaciones. Representación gráfica. Clases de relación
13
binaria: reflexiva, simétrica, transitiva, de equivalencia y de orden.
14 Función: Definición. Regla de correspondencia, dominio y rango.
Función inversa: Definición y representación. Función exponencial: dominio y rango.
15
Aplicación.
Función exponencial y logarítmica. Función logarítmica: dominio, rango y gráfica.
16 Propiedades de los logaritmos. Antilogaritmos. Ecuaciones e inecuaciones
exponenciales y logarítmicas. Aplicaciones.

ARITMÉTICA
 Horas / Semana: Tres
SEM TEMAS
Conjuntos: Concepto y notación de un conjunto, determinación, clases de conjuntos,
01
Relaciones entre conjuntos.
02 Operaciones con conjuntos. Cardinal de un conjunto. Problemas con conjuntos.
Sistema de numeración: Definición, propiedades. Base de un sistema de numeración.
03
Descomposición polinómica de los números.
Escritura y lectura de un número. Conversión de bases. Complemento aritmético.
04
Número capicúa. Problemas.
Conjunto de números naturales, enteros, racionales y reales, operaciones básicas,
05
propiedades, fracciones y decimales, en diferentes sistemas de numeración.
Teoría de divisibilidad: Teoría de la divisibilidad. Teoremas fundamentales.
06
Ecuaciones Diofánticas de dos y tres variables de primer grado.
07 Criterio general. Criterios particulares, criterios de divisibilidad en cualquier sistema.
08 Números primos. Tabla de los números primos. Criba de Eratóstenes.
Descomposición de un número en sus factores primos. Divisores de un número
09
compuesto, sumas, inverso y producto.
10 MCD y MCM propiedades y problemas de aplicación. Algoritmo de Euclides.
Razones y proporciones: Razones. Principios fundamentales de las razones
11 aritméticas y geométricas.
Proporciones: Propiedades fundamentales. Promedios: aritméticos, geométricos,
armónico y ponderados.
Magnitudes proporcionales. Magnitudes directa e inversamente proporcionales.
12 Propiedades fundamentales. Problemas.
Regla de tres: Regla de tres simple, directa e inversa. Regla de tres compuesta.
13
Métodos de cálculos. Aplicaciones.
14 Tanto por ciento: Aumentos y descuentos. Regla de interés.
Conceptos de términos estadísticos: Población, muestra, variable, dato.
15 Organización y recolección de datos: cuadro estadístico, tablas estadísticas.
Representación gráfica.
Medidas de posición: media aritmética, mediana, moda
16
Medidas de dispersión.

CANAL A: INGENIERÍA 4
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS

GEOMETRÍA
 Horas / Semana: Tres
SEM TEMAS
Conceptos básicos de geometría en el plano: Punto, recta, plano: axiomas,
segmento, congruencia de segmentos. Posiciones relativas de dos rectas en el plano.
01
Proyección ortogonal. Angulo. Definición, medición y clasificación. Congruencia de
ángulo, bisectriz, clasificación. Rectas y ángulos. Teoremas.
Polígonos regulares convexos. Definición, clasificación. Número de diagonales de un
02 polígono. ángulos: Interiores, exteriores y centrales de un polígono regular. Cálculo del
lado y la apotema de un polígono regular inscrito o circunscrito en una circunferencia.
Triángulos. Definición. Propiedades. Clases. Líneas fundamentales en el triángulo.
03 Angulo externo de un triángulo. Teoremas. Congruencia. Postulados de congruencia:
LLL, LAL, ALA. Aplicaciones.
Cuadriláteros: Definición, clasificación. Paralelogramos: cuadrado, rectángulo, rombo,
04 romboide, trapecio y trapezoides simétricos y asimétricos. Líneas fundamentales del
cuadrado.
Circunferencia: definición, elementos y propiedades. Posiciones relativas de un punto,
de una recta y una circunferencia en un plano. Posiciones relativas de dos
05 circunferencias situadas en un plano. Cuadrilátero inscrito y circunscrito a una
circunferencia. Ángulos y polígonos notables en una circunferencia. Medidas de arcos y
congruencia.
Proporcionalidad de segmentos. Teorema de Thales. Teoremas de la bisectriz.
06
Semejanza de triángulos: Casos y aplicaciones.
Relaciones métricas en el triángulo rectángulo, teorema de Pitágoras. Relaciones
métricas en los triángulos oblicuángulos. Teoremas de la: altura, mediana, bisectriz
07
interior y exterior en un triángulo arbitrario. Relaciones métricas en la circunferencia.
Teoremas de: las cuerdas, la tangente y de la secante. Longitud de la circunferencia.
Áreas de figuras planas: Área del triángulo, cuadrilátero, polígonos regulares, círculo,
08
corona y sector circular. Aplicaciones.
Geometría analítica: Plano cartesiano. Distancia entre dos puntos. Coordenada de los
puntos de división de un segmento en una razón dada. Línea recta. Pendiente de una
09
recta. Ecuaciones de la recta. Criterios de paralelismo y perpendicularidad. Secciones
cónicas: Circunferencia, elipse, parábola, hipérbola. Problemas.
Elementos de la geometría del espacio: Espacio tridimensional, punto, recta y plano
10 en el espacio. Posiciones relativas entre: dos planos, plano y recta, y entre dos rectas.
Planos paralelos y perpendiculares. Intersección de planos.
Ángulos diedros: Definición. Clasificación. Elementos. Interior y exterior de un ángulo
diedro. Medida de un ángulo diedro. Congruencia de ángulos diedros. Ángulos diedros
11
complementarios y suplementarios. Ángulos diedros opuestos por la arista. Ángulo entre
línea y un plano.
Figuras poliédricas: Ángulos poliédricos. Definición, elementos y clasificación. Ángulo
triedro: Definición, elementos y clasificación. Relación entre las medidas de sus caras.
12 Suma de las medidas de sus caras de un ángulo triedro. Ángulo triedro polar o
suplementario. Teorema fundamental. Poliedros geométricos convexos o no convexos:
Teorema de Euler.
Poliedros regulares: Tetraedro, hexaedro, octaedro, dodecaedro, icosaedro. Áreas y
13
volúmenes de los poliedros regulares.
Prisma y cilindro. Prisma: Definición y clasificación, superficie lateral, superficie total.
Área de la superficie lateral y total de un prisma. Volumen de un prisma. Postulado de
14
Cavalieri. Aplicaciones. Superficie cilíndrica. Cilindro circular recto. Cilindro oblicuo. Área
de la superficie lateral y total de un cilindro.

CANAL A: INGENIERÍA 5
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS

Pirámide y cono. Pirámide: Definición, clases. Pirámide regular: Apotema de una


pirámide regular. Tronco de pirámide regular. Apotema del tronco de pirámide regular,
desarrollo de la superficie lateral de un tronco de pirámide. Área de la superficie lateral y
total de una pirámide. Volumen de una pirámide. Área de la superficie lateral y total de
15
un tronco de pirámide regular. Volumen del tronco de pirámide. Cono. Definición, cono
recto de resolución. Cono truncado recto. Área de la superficie lateral y total de un cono.
Volumen del cono. Área lateral y total del cono truncado recto. Volumen del cono
truncado.
Esfera. Superficie esférica. Áreas de: superficie esférica, zona esférica, casquete
16 esférico, huso esférico. Volumen de: sector esférico, cuña esférica, anillo esférico,
segmento esférico de bases paralelas y segmento esférico de una sola base.

TRIGONOMETRÍA
 Horas / Semana: Dos
SEM. TEMAS
Ángulos trigonométricos. Unidades de medida: grado sexagesimal, grado
01
centesimal, radianes. Conversión de unidades de medida angular.
02 Longitud de arco y área del sector circular. Aplicaciones.
Funciones trigonométricas en el triángulo rectángulo. Resolución de triángulos
03
rectángulos. Casos.
Funciones trigonométricas de ángulos especiales: ángulos en posición estándar,
04
coterminales y cuadrantes. Signos de las razones trigonométricas.
05 Circunferencia trigonométrica. Medida de un ángulo central. Líneas trigonométricas.
Reducción al primer cuadrante. Casos de reducción. Relación entre las razones
06
trigonométricas de ángulos complementarios y de ángulos suplementarios.
07 Identidades trigonométricas fundamentales.
08 Identidades trigonométricas de arcos compuestos
09 Identidades trigonométricas para los ángulos doble y mitad.
10 Identidades trigonométricas para el ángulo triple.
Transformaciones trigonométricas: Transformaciones de suma y diferencia a
11 producto; transferencia de producto a suma y diferencia.
12 Ecuaciones e inecuaciones trigonométricas.
13 Funciones trigonométricas: Definición, dominio, rango y gráfica.
14 Funciones trigonométricas inversas: Definición, domino, rango y gráfica.
Ángulos horizontales y verticales. Rombo. Rosa náutica. Ángulos de elevación y
15 depresión.
Resolución de triángulos oblicuángulos. Ley de senos. Ley de cosenos. Ley de
16
tangentes. Áreas de triángulos.

FÍSICA
 Horas / Semana: Tres
SEM TEMAS
Generalidades. Nociones Generales de Física. Sistemas de unidades. Ecuaciones
01
dimensionales
Álgebra vectorial. Escalares y vectores. Clases de vectores. Adición de vectores.
02
Métodos analíticos y gráficos.
Estática I. Concepto de fuerza: Elementos y representación gráfica. Sistema de
fuerzas en un plano: Colineales, paralelas y concurrentes. Resultante de un sistema de
03
fuerzas en un plano. Diagrama de cuerpo libre. Primer y tercera leyes de Newton.
Primera condición.
CANAL A: INGENIERÍA 6
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS

Estática II. Momento o torque de una fuerza. Reacciones y soportes en el plano.


04
Segunda condición de equilibrio
Cinemática lineal: Velocidad y aceleración. Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)
05
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (MRUV). Caída libre.
Cinemática en el plano. Movimiento en un plano. Lanzamiento de proyectiles.
06 Movimiento circular uniforme y movimiento MCUV. Relación entre cantidades lineales y
angulares.
Dinámica: Masa y peso. Segunda ley de Newton. Fuerza de fricción. Cantidad de
07
movimiento. Dinámica circular. Fuerzas gravitacionales.
Trabajo y energía. Trabajo mecánica. Energía: definición, clases: Energía cinemática y
08
energía potencial. Ley de conservación de la energía.
Mecánica de fluidos: Densidad y peso específico. Presión hidrostática. Principios de
09
Arquímedes y de Pascal.
Termología: Temperatura. Escalas termométricas. Conversión de escalas. Escala
práctica internacional de temperatura. Dilatación térmica. Calorimetría: El calor,
10
categorías y cuantificación del calor específico de los sólidos. Propagación del calor
conducción, convección.
Electricidad y magnetismo. Carga eléctrica. Conductores y aisladores. Electrización
11 por frotamiento, contacto e inducción. Leyes de la electrostática: Cualitativa y
cuantitativa. Campo eléctrico. Potencial eléctrico. Capacidad eléctrica: Condensadores.
Corrientes eléctricas. Fuerza electromotriz. Intensidad de corriente. Resistencia y Ley
12 de Ohm; Ley de Joule. Circuitos de corriente continua. Resistencia en serie y en
paralelo. Leyes de Kirchhoff. El voltímetro, el amperímetro y el ohmímetro.
Electromagnetismo. Imanes naturales y artificiales. Interacción entre dos polos
13 magnéticos. Campo magnético. Ley de Ampere. Introducción: Ley de Faraday.
Principios de motores y generadores.
Ondas electromagnéticas: Espectro electromagnético. La luz: Teoría ondulatoria y
14
corpuscular. Experimento de Young.
Óptica: Reflexión y refracción de la luz, espejos y lentes. Breve descripción y
15 fundamentos de algunos dispositivos ópticos, lupa, microscopio, prismático, telescopio,
cámara fotográfica, cinematógrafo
Física Moderna: Fotones. Efecto fotoeléctrico. Rayos X, características. Espectros
16
atómicos. Modelo atómico de Bohr.

LENGUAJE
 Horas / Semana: Dos
SEM TEMAS
01 EL lenguaje: lengua, habla, dialecto, funciones del lenguaje.
02 La comunicación: Elementos, formas y clases
03 Morfología: El morfema, clases. Morfema de origen griego y latino.
04 Procesos Formativos de las Palabras.
Las clases formales variables: articulo y sustantivo, criterios de definición,
05
clasificación, función y reconocimiento.
Las clases formales variables: adjetivo y pronombre, criterios de definición,
06
clasificación, función y reconocimiento.
Las clases formales variables: el verbo, criterios de definición, clasificación, función y
07
reconocimiento.
Las clases formales invariables: preposición y conjunciones, criterios de definición,
08
clasificación, función y reconocimiento.

CANAL A: INGENIERÍA 7
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNS

Las clases formales invariables: adverbio e interjección, criterios de definición,


09
clasificación, función y reconocimiento.
10 Ortografía: Acentuación y tildación común, diacrítica. Tildación de palabras compuestas
11 Ortografía: Uso de grafías, signos de puntuación: la coma.
12 Vicios del lenguaje.
13 Sintaxis: Unidades sintácticas: frase, proposición y oración.
14 Sintaxis: La oración simple: criterios de definición, estructura, análisis sintáctico.
Sintaxis: La oración compuesta: criterios de definición, estructura; clases: coordinadas y
15
subordinadas; análisis sintáctico.
16 Práctica integral y simulacro de evaluación.

QUÍMICA
 Horas / Semana: Dos
SEM TEMAS
Química: Introducción: Estructura molecular de la materia. La materia: Clasificación,
01
estados de la materia, cambios de estado.
Energía: Primera ecuación de la relatividad. Problemas: Conversión de unidades
02
físicas.
Teorías atómicas de la materia: Teoría corpuscular de la materia, modelos atómicos.
03 Problemas.
Átomo moderno: Estructura atómica: Tabla periódica de los elementos. Grupos y
04
periodos. Metales y no metales.
Números cuánticos y distribución electrónica de los elementos. Propiedades
05 periódicas.
Enlace químico: Clases de enlace: iónicos, covalente y metálico, enlaces múltiples,
06
hibridación. El agua: Estructura molecular, propiedades y clases.
Formación de compuestos inorgánicos: Iones. Ecuaciones químicas. Óxidos,
07
hidróxidos. Ácidos. Sales. Nomenclatura tradicional y moderna.
Cálculos químicos: Masa atómica, números atómicos. Peso molecular. Peso
08
equivalente, número de Avogadro.
Reacciones químicas: Clases de reacciones químicas. Balanceo de ecuaciones por
09
tanteo y coeficiente indeterminadas.
10 Balanceo Redox: Cálculos de reacciones químicas.
Soluciones químicas: Sistemas dispersos, coloidales y suspensiones.
11
Concentraciones de soluciones.
Química orgánica: El átomo de carbono: Propiedades. Clases de carbono: El etano,
12 metano, etileno, acetileno. Hidrocarburos: Saturados y no saturados. Estado natural.
Nomenclatura. Isómeros.
13 Hidrocarburos insaturados. Alquenos, alquinos, nomenclatura. Reacciones químicas.
Compuestos aromáticos: Estado natural, Nomenclatura, reacciones químicas
14
principales. Alcoholes.
Compuestos orgánicos: Aldehídos. Cetonas. Ácidos orgánicos. Esteres. Otros
15 compuestos orgánicos. Nitrogenadas. Aminas y amidas. Carbohidratos.
Carbohidratos y petróleo: Teoría sobre su formación, composición, destilación
16
fraccionada. La petroquímica en el Perú.

CANAL A: INGENIERÍA 8

También podría gustarte