Analisis Comparativo de La Configuracion

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Pablo René Díaz Herrera.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONFIGURACIÓN DE LAS TECNOLOGIAS


DE GENERACIÓN ELÉCTRICA CON CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE
CO2 EN MÉXICO.

1. Objetivo

Este estudio tiene como objetivo hacer un análisis comparativo de tecnologías de generación de
electricidad en México desde la perspectiva del desarrollo sustentable. Para tal fin, se hace una
evaluación conceptual entre dos tipos de configuración de tecnologías de generación eléctrica: a) En
este estudio se realiza un análisis comparativo entre dos tipos de tecnologías de generación de
electricidad: 1) Planta de Ciclo Combinado a base de Gas Natural (CC-GN) con sistema de Captura
y Almacenamiento de CO2 (CAC) y, 2) Central Termoeléctrica Convencional a base de
Combustóleo (TC-C) con CAC. Para la evaluación de las tecnologías, se emplearon indicadores que
contemplan los aspectos económicos, ambientales y sociales, los cuales conforman las dimensiones
del enfoque de la evaluación sustentable de proyectos de inversión.

2. Alcance del estudio

El alcance de este estudio es el análisis comparativo de las tecnologías o sistemas de generación


eléctrica (GE) entre una central de ciclo combinado a base de gas natural (CC-GN) y una
termoeléctrica convencional a base de combustóleo (TC-C), ambas con sistema de captura y
almacenamiento de CO2 (CAC). En el Anexo A se muestran el esquema de proceso de cada una de
las centrales de generación eléctrica.

En la Tabla 1, se muestran los casos de estudio para diferentes escenarios a analizar. La


evaluación toma aspectos económicos, sociales y ambientales involucrados a lo largo de ciclo de
vida del proyecto, tales como: costo de inversión, emisiones de gases de efecto invernadero,
consumo de agua, dependencia energética, entre otros.

Tabla 1. Alcance de los casos de estudios a comparar en este estudio.

Casos de estudio Configuración


Termoeléctrica convencional
Comparación por tipo de central eléctrica y + SCA
tecnología de captura y almacenamiento (CAC). Ciclo combinado
+ SCA

3. Metodología

En primer lugar, se compararon los sistemas basados en supuestos técnicos similares a los
encontrados en otros estudios.

En Tabla 1 se muestra las características y parámetros técnicos de los sistemas de GE que se


tomaron en cuenta en este análisis. Para cada sistema, se hace su comparación tomando en cuenta
solamente el sistema de generación eléctrica con una potencia bruta de 500 MW.
Pablo René Díaz Herrera.

Tabla 2. Parámetros técnicos por cada tipo de planta tomados en cuenta en este estudio.

Características Termoeléctrica convencional Ciclo combinado

Tipo de combustible Combustóleo Gas natural líquido (LNG)


Potencia bruta (M W) 500 500
Consumo de energía en usos propios (%) 3.5% 2%
Potencia neta de la planta (M W) 482.5 490
Promedio de factor de planta (%) 75 75
3,5
Eficiencia neta de la planta eléctrica, PCS (%) 39.3 50.2

Producción neta anual de electricidad de la planta (M Wh) 3170025 3219300


Consumo de combustible (TJ) 31183 24039
Poder calórico superior del combustible, PCS3 MJ/L 41.68 0.03684

Proporción entre calor y potencia neta (M J/M Wh) 9836.83 7467.01

Tipo de planta y tecnología Termoeléctrica convencional + CAC Ciclo combinado + CAC


2 2
Sistema de captura de CO 2 por tipo de planta Absorción con amina (M EA) Absorción con amina (M EA)
Eficiencia de la tecnología de captura de CO 2 (%) 90% 90%
Eficiencia neta de la planta eléctrica + CAC, PCS (%) 29.9 42.8
Producción neta de electricidad de la planta eléctrica +
3170025 3219300
CAC (M Wh)
Consumo de combustible (TJ) 40986 28195
Proporción entre calor y potencia neta(M J/M Wh) 12929.3 8758.0

Sistema de transporte de CO 2 Equipo paquete de compresión Equipo paquete de compresión

Sistema de almacenamiento de CO 2 Secuestro geológico Secuestro geológico


1. Incluye la remoción de sólidos suspendidos (ARP) por el equipo de control de la contaminación de aire.
2. Se incluye el SCA más adecuado de acuerdo al tipo de planta de generación eléctrica.
3. Valores tomados de COPAR, 2011
4. Valores tomados de Rubin y col., 2011

Por otro lado, con fin de realizar una comparación en términos económicos entre cada
tecnología se empleó el concepto del costo nivelado de la energía (CNE). El valor de CNE por tipo
de tecnología, se realizó con base a la estimación de los costos de inversión en capital fijo (IFC),
costos de combustible (CC) y los costos de operación y mantenimiento (O&M) durante la vida útil
de la planta. En la Tabla 3 y 4 se muestra la distribución de los costos de capital fijo y de operación
y mantenimiento por tipo de tecnología, respectivamente.

En Tabla 5 se muestra el costo nivelado de energía estimado para cada tipo de tecnología y los
parámetros involucrados para el cálculo del CNE. Se tomó en cuenta la inversión en capital fijo
anualizada con una tasa de descuento del 12%.
Pablo René Díaz Herrera.

Tabla 3. Distribución de los costos de capital fijo (IFC) por tipo de tecnología
1
Tipo de planta y tecnología Costo de capital (%)
Termoeléctrica convencional 100% $ 1,076,171,842.96
Planta de GE con base a combustóleo 65% $ 699,511,697.92
Unidad para el control de contaminación de aire 13% $ 139,902,339.58
Unidad de lavado de gases con aminas 18% $ 193,710,931.73
Unidad de compresión de CO 2 4% $ 43,046,873.72
Ciclo combinado 100% $ 574,788,671.37
Planta de GE de ciclo combinado con base a gas natural 72% $ 413,847,843.39
Unidad de lavado de gases con aminas 24% $ 137,949,281.13
Unidad de compresión de CO 2 4% $ 22,991,546.85
1. Rubin y col., 2007

Tabla 4. Distribución de los costos de operación y mantenimiento (O&M) por tipo de tecnología.
1
Tipo de planta y tecnología Costo de operacion y mantenimiento (%)
Termoeléctrica convencional 100% $ 64,265,163.86
Planta de GE con base a combustóleo 33% $ 21,207,504.07
Unidad para el control de contaminación de aire 24% $ 15,423,639.33
Unidad de lavado de gases con aminas 41% $ 26,348,717.18
Unidad de compresión de CO 2 2% $ 1,285,303.28
Ciclo combinado 100% $ 30,938,539.64
Planta de GE de ciclo combinado con base a gas natural 46% $ 14,231,728.24
Unidad de lavado de gases con aminas 50% $ 15,469,269.82
Unidad de compresión de CO 2 4% $ 1,237,541.59
1. Rubin y col., 2007

Tabla 5. Parámetros económicos por cada tipo de tecnología.

Concepto Termoeléctrica + CAC Ciclo combinado + CAC


Generacion anual neta (M Wh) 3,170,025.00 3,219,300.00
Capacidad bruta de la planta (M W) 500 500
Capacidad neta de la planta (M W) 482.5 490
Factor de planta 75% 75%
FCF 0.1241 0.1241
Costo total de la inversión (USD 2014) $ 1,076,171,842.96 $ 574,788,671.37
Proporción entre calor y potencia neta(M J/M Wh) 12929.35 8758.03
Costo de combustible por unidad de energía (USD 2014/M J) $ 0.013 $ 0.015
Costo total de O & M ($/M Wh) $ 20.27 $ 9.61
Costo nivelado (USD 2014/M Wh) $ 229.94 $ 164.76
Nota: Se considera una tasa de descuento del 12% y una vida económica del proyecto de 30 años.
Pablo René Díaz Herrera.

Posteriormente, se procedió a calcular las emisiones de CO2 equivalente anuales con base a
la metodología de cálculo de emisiones de la IPCC. De acuerdo con este organismo, para el cálculo
de las emisiones de CO2, muchas veces es innecesario usar un método de nivel 3 porque éstas no
dependen de la tecnología de combustión. Por tal motivo, en este trabajo se determinaron las
emisiones de CO2 con base al valor de factor de emisión de CO2 de referencia por combustible (ver
Tabla 6).

Tabla 6. Factores de emisión de GEI por tipo de tecnología.


Factores de emisión (kg/TJ de entrada de energía)
Tecnología CO2 CH4 N2O
Calderas de fuelóleo residual 75500 0.8 0.3
Ciclo combinado 54300 1 3

Con base a los factores de emisión de GEI y el consumo de combustible, se estimaron las
emisiones anuales de CO2, de CH4 y N2O, y por CO2 equivalente por tipo de tecnología (ver Tabla
7).

Tabla 7. Emisiones anuales de CO2, de CH4 y N2O, y por CO2 equivalente.

Termoeléctrica Ciclo combinado +


Características
convencional + CAC CAC
Consumo de combustible (TJ) 40986 28195
Factor de emisión de CO2 (kg/TJ de entrada de energía,
7550 5430
dado en términos del PCS)
Factor de emisión de CH4 (kg/TJ de entrada de energía,
0.08 0.1
dado en términos del PCS)
Factor de emisión de N2O (kg/TJ de entrada de energía,
0.03 0.3
dado en términos del PCS)

Emisión de CO 2 (toneladas) 235431.69 169323.72

Emisión de CH 4 (toneladas) 2.49 3.12

Emisiones de N 2O (toneladas) 0.94 9.35

Emisiones de CO 2 equivalente (toneladas) 235772.8363 172189.44

Emisiones de ton. de CO 2 equivalente por M Wh 0.074 0.053


Nota: Se considera una remoción del 90% del CO2 en unidades de lavado de gas.

Además de tomar en cuenta las emisiones equivalentes de CO2, se tomaron en cuenta los
impactos al aire, a la biodiversidad y a la generación de residuos sólidos durante las etapas de
explotación primaria del combustible, construcción, operación y desmantelamiento del proyecto.

Con fin de hacer evaluar los aspectos ambientales para cada caso, se realizó una evaluación
del impacto ambiental de tipo cualitativa de proyectos de generación eléctrica, en la cual se calificó
de un rango de 0 a 4 el nivel de impacto y afectación al medio ambiente. En el Anexo B se muestra
el resultado de dicha evaluación.
Pablo René Díaz Herrera.

De igual forma, se calificaron los aspectos ambientales para cada tecnología. Se tomaron en
cuenta 4 rubros: calificación en empleos generados, reducción de accidentes, independencia
energética del exterior y el riesgo por escasez de agua y terremotos debido a captura de CO2.

Por otro lado, para la comparación de los parámetros económicos, se tomó como referencia
el costo nivelado de energía (CNE) para una central CC-GN + CAC en EUA debido a que esta
tecnología representa el valor CNE más bajo. El costo reportado está en dólares al valor constante al
año 2013. Además, se incluyó el costo de inversión y de operación y mantenimiento para ambas
configuraciones tecnológicas.

4. Resultados

Finalmente, una vez identificados y cuantificados los aspectos económicos, ambientales y


sociales; se procedió a dar un factor de peso a cada uno de los rubros, siendo de 50% para los
aspectos económicos, 30% para los ambientales y el restante para los sociales. En la Tabla 8 se
muestra los resultados de la calificación para ambos tipos de tecnologías.

Tabla 8. Resultados de la evaluación para ambos tipos de tecnologías.


Termoeléctrica Ciclo combinado +
Parámetros economicos 1 Factores
combustoleo + CAC CAC

Calificacion en el costo nivelado 9.23% 12.88% 20%


Calificacion costo de capital de instalacion 4.80% 8.98% 10%
Calificacion en el costo de O & M 6.01% 12.67% 20%
Parámetros ambientales
Reduccion de emisiones de CO 2 eq (toneladas) 9.00% 9.27% 10%
Reduccion de impactos al agua 5.00% 5.00% 10%
Reduccion de impactos a la biodiversidad 0.94% 1.25% 5%
Reduccion de residuos solidos 1.56% 2.19% 5%
Parámetros sociales
Calificacion en empleos generados 2 5.00% 2.37% 5%
Reduccion de accidentes 0.94% 1.09% 2.5%
Independencia energetica del exterior 7.50% 0.00% 10%
Escasez de agua y terremotos debido a captura
de CO2 0.63% 0.63% 2.5%
Calificacion total de la evaluacion 50.60% 56.33% 100.0%
1. Costo promedio nivelado de los EUA (Rubin y col., 2007)

2. Calculado con base a los costos de operacion y manetenimiento

De la tabla anterior, se muestra que la tecnología de ciclo combinado con base a gas natural
+ CAC, tiene una calificación de 56. 33%, mayor que el 50.60% que obtuvo la central
termoeléctrica con base a combustóleo + CAC, tomando en cuenta los aspectos y factores en la
evaluación.
Pablo René Díaz Herrera.

5. Conclusiones

En este trabajo se realizó un análisis comparativo entre las tecnologías de generación de


electricidad: a) CC-GN + CAC y b) TC-C + CAC. Para la evaluación de las tecnologías se
emplearon aspectos económicos, sociales y ambientales relevantes a la generación de eléctricas. A
partir de los resultados de la evaluación, se concluye que la tecnología de ciclo combinado con gas
natural (CN-GN) + CAC representa mejores ventajas que una central termoeléctrica con base a
combustóleo + CAC. Lo anterior se debe a que el precio del combustible influye en gran medida en
el costo de la generación de energía eléctrica, y para el año base de referencia del estudio (2013), el
precio del gas natural es menor al del combustóleo.

Referencias:

1. World Economic Forum. Energy Vision Update 2009. Thirsty Energy:Water and Energy in the 21st Century.

2. Costos y Parámetros de Referencia para la Formulación de Proyectos de Inversión en el Sector Eléctrico


(COPAR). 2011.

3. Directrices del IPCC de 2006 para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero. Volumen 2.
(2006).

4. Rubin, E. S.; Yeh, S.; Antes, M.; Berkenpas, M.; Davidson, J. Use of experience curves to estimate the future
cost of power plants with CO2 capture. International Journal of Greenhouse Gas Control. Vol. 1 (2007). Pág.
188-197.

5. Rubin, E. S.; Short, C.; Booras, G.; et. al. A proposed methodology for CO2 capture and store cost estimates.
International Journal of Greenhouse Gas Control. Vol. 17 (2013). Pág. 488-503.

6. http://scitation.aip.org/getpdf/servlet/GetPDFServlet?filetype=pdf&id=JRSEBH000004000004043109000001&
idtype=cvips&doi=10.1063/1.4737920&prog=normal

7. http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2012/PGN_2012_2026.pdf

8. http://www.dineroenimagen.com/2012-10-01/7855

9. http://www.nasdaq.com/markets/natural-gas.aspx?timeframe=2y

10. http://eleconomista.com.mx/industrias/2013/05/13/cfe-importara-gas-natural-suiza

11. http://www.sener.gob.mx/webSener/portal/Default.aspx?id=1530
Pablo René Díaz Herrera.

ANEXOS

A. Esquema de proceso

Figura A.1. Esquema de proceso de una central termoeléctrica convencional con base a
combustóleo.

Figura A.2. Esquema de proceso de una central de ciclo combinado con base a gas natural.
Pablo René Díaz Herrera.

B. Matriz de evaluación del impacto ambiental


Proyecto de plantas de Residuos
Etapa del proyecto 1 Agua Biodiversidad
generación eléctrica sólidos

Explotación primaria 3 4 4
3
Construcción 2 4 3
1. Carboeléctrica
Operación 3 4 4
Desmantelamiento 1 1 3
Explotación primaria2,4 2 4 2
2. Termoeléctrica con base Construcción 2 4 3
a combustóleo 3 Operación 3 4 3
Desmantelamiento 1 1 3
Explotación primaria2,4 2 4 2
3. Ciclo combinado con Construcción 2 4 3
3
base a gas natural Operación 3 3 1
Desmantelamiento 1 1 3
Explotación primaria7 1 1 1
Construcción 4 4 3
4. Hidroeléctrica
Operación 4 2 1
Desmantelamiento 2 2 2
Explotación primaria 1 2 1
Construcción 2 3 2
5. Geotérmica
Operación 2 1 1
Desmantelamiento 1 1 1
Explotación primaria7 1 1 1
Construcción 2 3 2
6. Eólica
Operación 1 2 1
Desmantelamiento 1 1 1
Explotación primaria 1 1 1
Construcción 1 2 1
7. Fotovoltaica
Operación 1 1 1
Desmantelamiento5 3 1 1
Explotación primaria 4 3 4
Construcción 2 4 2
8. Nucleoeléctrica
Operación 4 3 4
Desmantelamiento6 1 4 4
Explotación primaria 1 1 1
Construcción 1 2 1
9. Concentrador solar
Operación 2 1 2
Desmantelamiento 1 1 1
NOTAS:
1. Se incluyen los impactos ambientales de la fase de explotación primaria del combustible empleado para la
generación de energía eléctrica.
2. Incluye los impactos causados en la transformación del hidrocarburo en refinerías y su extracción en pozos.
3. No se incluye sistema de captura y almacenamiento de CO2, sólo el lavado de gas de postcombustión.
4. Sólo se considera la extracción de hidrocarburos (gaseosos y/o líquidos) por técnicas convencionales.
5. Al cierre de la planta se considera los procesos del reciclaje de los componentes de los paneles solares.
6. Se consideran los efectos ambientales por radiación posterior al cierre de la planta.
7. Los impactos de la explotación de las fuentes de energía son provocados en las etapas de construcción.

También podría gustarte