TFG Adriana Leria Sanchez

También podría gustarte

Está en la página 1de 111

Análisis energético y

exergético de un ciclo

Adriana Lería Sánchez


Brayton s-CO2 para
aprovechamiento de los
gases de escape de una
turbina de gas.

FEBRERO 2020

Adriana Lería Sánchez


TRABAJO FIN DE GRADO PARA
LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
DIRECTORES DEL TRABAJO FIN DE GRADO:
GRADUADO EN INGENIERÍA EN
Javier Rodríguez Martín
TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES
Carlos Rafael Arnaiz del Pozo
”No trabajes para ser el mejor del Mundo,
sino para el Mundo”

Ana Cristina Laı́n

III
Agradecimientos

Primero querı́a dar gracias a mis padres, porque nada de esto hubiera
sido posible sin ellos. Muchas gracias por haber confiado en mi, por haberme
soportado y apoyado siempre en todo momento, y por haberme animado a
continuar cuando veı́a todo perdido.

Gracias a todos mis amigos, fuera y dentro de la universidad, porque sin


ellos seguirı́a aún intentando sacarme la carrera. Gracias por estar siempre
ahı́ en todo momento y lugar, y gracias por haber amenizado estos cuatro
años.

Gracias a Javier, mi tutor. Quiero darle gracias por su paciencia, por todas
las horas y el esfuerzo que ha puesto en mı́. Sé que no he sido fácil de
llevar y que me costó mucho coger la dinámica de trabajo, pero al final lo
conseguı́ y he aprendido mucho más de lo que me podı́a haber imaginado en
un principio, y se lo debo a él.

Por último, gracias a los profesores y personal no docente de la Escuela.


Gracias por aportarme todos los conocimientos necesarios para llegar hasta
aquı́. También les quiero agradecer haberme enseñado a superar obstáculos
y a siempre seguir hacia delante.

A todos y cada uno de vosotros,

¡Gracias!

V
Resumen ejecutivo

El objetivo de este proyecto es analizar la utilización de un ciclo Brayton


cerrado de CO2 supercrı́tico para aprovechar el calor residual de los gas de
escape una turbina de gas. Se van a comparar los resultados de la simula-
ción con las caracterı́sticas de un ciclo Rankine, y ver ası́ si el uso de CO2
supercrı́tico puede considerarse como una opción buena de implementar.

El CO2 supercrı́tico tiene muchas ventajas. Algunas de esas ventajas son:


una presión y temperatura crı́tica muy accesibles, se consigue reducir el ta-
maño de las turbomáquinas. El s-CO2 es un fluido muy abundante y con el
que se consigue reducir el trabajo de compresión. Otra ventaja, es que las
irreversibilidades en los intercambiadores de calor se reducen en compara-
ción con otros fluidos.

Cuando el CO2 está sometido a condiciones cercanas al punto crı́tico el calor


especı́fico del fluido aumenta mucho. Esta es la caracterı́stica que hace que
este sea un fluido interesante de estudiar. Aunque esta caracterı́stica tam-
bién tiene desventajas ya que al cambiar tanto las propiedades del fluido en
estas condiciones, cuando este en funcionamiento el ciclo habrá que contro-
lar que este se mantega estable.

Todas estas ventajas han sido la causa de que en los últimos años se haya
decidido estudiar el comportamiento del s-CO2 para distintas aplicaciones.
Las más importantes de estas apliaciones son la Energı́a solar por Concentra-
ción (CSP), la Energı́a nuclear y la recuperación de calor residual (WHR).
Aunque también hay otras como la captura y almacenamiento de CO2 o la
Pila de combustible de alta temperatura.

La metodologı́a que se ha seguido a lo largo del proyecto ha sido: primero se


ha hecho la definición del esquema del ciclo, segundo la formulación y pro-
gramación termodinámica del ciclo, tercero se han llevado a cabo diversas
simulaciones y por último se ha realizado un análisis de sensibilidad de los
resultados obtenidos en las simulaciones.

En la figura 1 está representado el esquema de la configuración del ciclo que


se va a llevar a cabo. El ciclo consta de los siguientes elementos: turbina
adiabática (T), un recuperador (HE-1.1), dos intercambiadores de calor ,

VII
VIII RESUMEN

uno con una corriente de agua (HE-3.1) y otro por donde entra la salida de
humos de una turbina de gas (HE-2.1), y un compresor adiabático (C).

Figura 1: Esquema de la configuración del ciclo [Elaboración propia]

Se ha puesto por escrito la formulación termodinámica completa del pro-


ceso, la cual se utilizará para realizar varias simulaciones del ciclo para poder
ası́ hacer un análisis de sensibilidad, energético y exergético, de las variables
más importantes que afectan al ciclo.

Antes de nada se ha realizado una validación del programa a dos escalas.


Por un lado se calcula la destrucción exergética total de dos maneras di-
ferentes, las cuales para que quedase validado el programa deberı́an dar el
mismo valor. Y por otro lado se han utilizado los mismos datos que en el
artı́culo [17]. Se ha calculado el rendimiento energético que obtendrı́a el ciclo
y se ha comparado con el rendimiento del artı́culo. Como la diferencia es
nula se da como validado el programa.

Se ha realizado la simulación del ciclo en las condiciones que se han con-


siderado apropiadas, basándonos en la información de distintos artı́culos.
En la tabla 1 están recogidos los resultados de cada uno de los puntos del
ciclo. Los resultados se han obtenido considerando que la corriente de los
gases de escape es de 1 kg/s. La planta consigue generar un trabajo de Ẇ
= 84,14 kW y tiene un rendimiento energético de 32,64 %. La destrucción
exergética total de la planta es 60,06 kW. De los componentes del sistema,
el recuperador es el que mayor destrucción exergética genera, pero es el in-
tercambiador HE-3.1. el que peor rendimiento exergético tiene. Y la planta
consigue alcanzar un rendimiento exergético de 57 %.

A continuación, se han llevado a cabo una serie de análisis energéticos y


exergéticos, en los cuales se varı́a el rango de valores de alguna de las varia-
bles del ciclo para ver como afecta este a los resultados finales.
RESUMEN IX

ei hi mi Pi si Ti
Número de la corriente [kJ/kg] [kJ/kg] [kg/s] [bar] [kJ/kgK] [C]
1 507,2 495,4 0,8704 200 -0,0386 523,4
2 385,6 379,4 0,8704 80 -0,01975 416,2
3 226,8 -17,58 0,8704 80 -0,8185 78,36
4 215,1 -217,1 0,8704 80 -1,449 31
5 231,7 -197,8 0,8704 200 -1,44 53,69
6 343 199,2 0,8704 200 -0,4814 282,8
7 235,2 847,8 1 1,013 6,749 550
8 87,58 590 1 1,013 6,379 310,3
9 0 104,9 4,155 1,013 0,3672 25
10 0,6856 146,7 4,155 1,013 0,5051 35

Tabla 1: Resultado de las variables en los puntos del ciclo

Análisis energético

En relación con los rendimientos de cada uno de los componentes del


ciclo, en la Figura 2 se puede observar como el rendimiento de la turbina es
el parámetro que más afecta al trabajo generado, y que la efectividad del
recuperador es el parámetro que más afecta al rendimiento total del ciclo.
Otros parámetros que se han analizado son la temperatura de salida de
los humos de escape de la turbina de gas, la temperatura y presión de entrada
del s-CO2 en el compresor y la relación de presiones, que es un indicador
de la presión máxima del ciclo. De entre estos, la relación de presiones es
el parámetro que más influye sobre el trabajo y el rendimiento del ciclo.
Aunque habrá que tener en cuenta que habrá un valor limite de la relación
de presiones a partir del cual el valor del rendimiento y el trabajo empezará
a disminuir .

Análisis exergético

En la Figura 3 se puede ver como el mayor rendimiento energético se co-


rresponde con la máquina que consigue que se obtenga el mayor rendimiento
exergético. El ciclo tiene un mayor rendimiento energético general debido a
las menores pérdidas de exergı́a de los procesos en el sistema. En concreto,
con el aumento de la efectividad del recuperador se consigue llegar hasta
reducir en un 31 % la destrucción exergética total de la planta.
X RESUMEN

Figura 2: Valores del trabajo y del rendimiento del ciclo para cada una de
las máquinas del ciclo. [Elaboración propia]

Figura 3: Valores del rendimiento energético y exergético del ciclo para cada
una de las máquinas del ciclo. [Elaboración propia]

El aumento de la temperatura de los gases de escape de la turbina pro-


voca que la exergı́a que entra en el ciclo aumente y con ello la destrucción
exergética total del ciclo.

Aplicando la ecuación 4 se observa que el rendimiento del ciclo combina-


do que se podrı́a alcanzar está próximo al del artı́culo [32]. Por lo que, en
cunato se decidiese aplicarle mejoras y someter al ciclo a unas condiciones
RESUMEN XI

similares a la de una planta real de mayor embergadura, el ciclo tendrı́a la


capacidad para estar a la altura de competir, y superar los rendimientos de
una planta con un ciclo Rankine.
WT G + Wbot WT G Wbot
ηpl = = + (1)
Qf Qf Qf
Wbot ηbot ∗ QRA
= (2)
Qf Qf
QRA = Qf − WT G (3)
ηpl = ηT G + ηbot (1 − ηT G ) (4)

Además, basándose en el estudio económico de un ciclo muy similar al de este


proyecto, realizado en los artı́culos de Marchionni et al [35] y [37], se puede
decir que el coste total del ciclo serı́a de aproximadamente 0,77 $/MW. Este
coste comparado con el coste de una instalación con ciclo Rankine (aprox.
1 $/MW [38]), tiene un valor menor. Se concluye que el ciclo de Brayton
con s-CO2 , tiene capacidad para ser una mejor opción que un ciclo Rankine
convencional.

Las pérdidas de energı́a y exergı́a de los componentes de producción de


energı́a del sistema deberı́an reducirse, de modo que la energı́a de entrada
del sistema pueda utilizarse de manera más eficaz. Los gases que se disipan
desde el intercambiador HE-2.1. todavı́a tienen altos valores de temperatu-
ra, por lo que se podrı́an seguir aprovechando. Se pueden instalar equipos
adicionales como un intercambiador de calor después del compresor. La ins-
talación de una unidad de precalentamiento para los intercambiadores de
calor puede ser otra alternativa para aumentar el rendimiento. Se consigue
disminuir la diferencia de temperatura del pinch pont y se reducen irrever-
sibilidades y se logra una mayor tasa de transferencia de calor.

Entre los sistemas de la planta, el Recuperador es la principal fuente de


destrucción exergética debido a la gran diferencia entre los saltos de tem-
peratura entre las corrientes. A partir de este problema existen diferentes
diseños, para los cuales se consiguen reducir la destrucción exergética del
recuperador, como es la configuración de recompresión.
XII RESUMEN

Palabras Clave
Ciclo Brayton cerrado

CO2 supercrı́tico

Turbina de gas

Recuperación de calor residual

Códigos UNESCO
2213 Termodinámica

3322 Tecnologı́a energética

3310 Tecnologı́a industrial

332816 Transferencia de calor

531205 Energı́a
Índice general

Página

Agradecimientos V

Resumen VII

Índice general XIII

1. Introducción y objetivos 1
1.1. CO2 supercrı́tico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Ciclo de Brayton con s-CO2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3. C. Brayton vs C. Rankine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.5. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2. Metodologı́a empleada 13
2.1. Definición del esquema del ciclo. . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2. Formulación termodinámica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2.1. Hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2.2. Nivel de planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2.3. Nivel de componente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2.4. Nivel de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.3. Simulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3.1. Validación del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3.2. Simulación del caso de referencia . . . . . . . . . . . . 27

3. Resultados 31
3.1. Análisis de sensibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.1.1. Análisis energético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.1.2. Análisis exergético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.1.3. Discusión de los resultados . . . . . . . . . . . . . . . 60

4. Conclusiones 65

XIII
XIV ÍNDICE GENERAL

5. Impacto medioambiental 67
5.1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) . . . . . . . . . . . 67

6. Planificación temporal y presupuesto 69


6.1. Planificación temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
6.1.1. Diagrama de Gantt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
6.1.2. Estructura de Descomposición del Proyecto . . . . . . 72
6.2. Presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

7. Nomenclatura 77

Bibliografı́a 79

ANEXO 87

Índice de figuras 93

Índice de tablas 97
Capı́tulo 1

Introducción y objetivos

En la Figura 1.1 se puede ver reflejadas las formas de energı́a mayormente


utilizadas en los últimos años, y las previsiones para los próximos 20 años.
Del gráfico se puede analizar que las formas de energı́a que despuntan son
energı́as no renovables, es decir, sus reservas son limitadas y se regeneran
más despacio de lo que se consumen. Además de esto no son energı́as limpias,
cuando se utilizan expulsan partı́culas, lı́quidos, gases, etc que son nocivos
para el medio ambiente.

Figura 1.1: Consumo mundial de energı́a por fuente. [41]

Temas como la escasez de suministros de energı́a, la creciente demanda mun-


dial de electricidad, el cambio climático o la protección del medio ambiente,

1
2 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

han suscitado una amplia preocupación.

El nexo común entre todos estos problemas es la energı́a y la forma en la


que se obtiene. Por ello, los gobiernos y a la industria se han visto obligados
a intentar buscar alternativas a los clásicos combustibles fósiles, teniendo en
cuenta que también es necesario reducir la brecha entre la oferta y la deman-
da mediante el uso de métodos alternativos. El objetivo es buscar nuevas
formas de generación de energı́a más limpia, eficiente y sostenible. Un modo
es la generación de electricidad mediante el uso de fuentes de energı́a renova-
bles. Esto es un paso crucial hacia la conservación de energı́a y la reducción
de emisiones en el futuro.

Se ha estimado que el 63 % del consumo global de energı́a se pierde después


de los procesos de combustión y transferencia de calor con un desperdicio de
energı́a absoluto igual a 14,16 MWh. En la mayorı́a de los casos, la energı́a
desperdiciada se produce en forma de corrientes de calor en forma de gases
de escape [22]. Por lo tanto, la recuperación y reutilización de estos gases es
un proceso necesario para mejorar la sostenibilidad de los procesos actuales
de energı́a y fabricación.

Es más, la recuperación de calor residual se puede considerar como la otra


energı́a verde porque es un recurso equivalente a una energı́a renovable que
mejora el rendimiento energética del uso existente de combustibles fósiles,
al tiempo que reduce la demanda de la red al convertir el calor recuperado
en electricidad, calefacción y/o refrigeración utilizables.

Entre las tecnologı́as de recuperación de calor residual, los sistemas de con-


versión de calor a energı́a son económicamente atractivos y tienen la ventaja
de tener flexibilidad a la hora de elegir el destino final para la reutilización
del calor. Los ciclos de cola basados en CO2 supercrı́tico podrı́an ser una
alternativa prometedora para aprovechar el potencial de calor residual de
temperaturas altas y moderadas, que a escala global representa el 9,4 % de
la cantidad total de energı́a rechazada en el medio ambiente [13].

1.1. CO2 supercrı́tico

Se puede observar en la Figura 1.2 que el CO2 es un fluido con una


proporción de coste muy bajo. El coste del CO2 es 1/10 de helio y 1/70 de
fluido de trabajo orgánico R-134a. Los fluidos de trabajo más utilizados son:
gas natural, aire, agua, vapor de agua . . .
1.1. CO2 SUPERCRÍTICO 3

Figura 1.2: Comparación de coste de algunos fluidos de trabajo [19]

Para cada fluido hay un punto crı́tico especı́fico. En la Tabla 1.1 se


puede ver como varı́an las condiciones de cada fluido. Cuanto mayor sea la
diferencia entre la temperatura atmosférica y la temperatura crı́tica, más
complejo de utilizar será el fluido. [10]

Fluido Temperatura [o C] Presión [bar] ρc [g/mL]


CO2 31 73 0,47
H2 O 374,1 220,6 0,32
C5 H12 196 32,9 0,23
He -269,8 221 0,072
SF6 45,5 38 -

Tabla 1.1: Condiciones crı́ticas de varios fluidos

En este proyecto vamos a enfocarnos en el CO2 . El CO2 es un gas inco-


loro, inoloro y uno de los más abundantes que existen. Lo más común es que
esté en forma de gas, comportandose en general como un gas ideal, aunque
sometiendolo a una determinada presión puede pasar a estado lı́quido. En
la figura 1.3 se pueden observar a la temperatura o presión que tiene que
estar sometido el CO2 para estar en cada una de sus distintas fases. Una
de estas fases es el estado supercrı́tico. La presión y temperatura crı́tica son
73 bar y 31 o C, respectivamente. En este estado el fluido tiene propiedades
intermedias entre lı́quido y gas, en concreto presenta una densidad lı́quida
y una difusividad gaseosa.
4 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Figura 1.3: Diagrama de las fases del CO2 [19]

Los beneficios de utilizar s-CO2 son los siguientes:

La presión crı́tica es un tercio del agua, lo que le permite operar bajo


una presión relativamente baja. Esto hace a la temperatura y presión
del punto crı́tico del CO2 muy accesibles por lo que es uno de los
fluidos supercrı́ticos más fáciles de manejar.

La temperatura crı́tica del CO2 (31 o C) permite utilizar aire en lugar


de agua como disipador de calor a baja temperatura durante el proceso
de rechazo de calor y, por lo tanto, reduce el impacto en el medio
ambiente.

El CO2 supercrı́tico tiene la capacidad de ser tanto el fluido de transfe-


rencia de calor como el fluido de trabajo. Proporciona una operabilidad
de temperatura más alta que el vapor, y logra un mejor rendimiento
que un ciclo de helio-Brayton a rangos de temperatura mucho más
bajos, lo que lo hace muy atractivo en diferentes escalas y rangos de
potencia de temperatura. [15]

La ventaja que está directamente relacionada con el comportamiento


del fluido en estado supercrı́tico es el aumento importante de la capa-
cidad calorı́fica del fluido, cómo se puede ver en la Figura 1.4.
Esto es debido a que la entalpı́a sufre un cambio drástico y esto afecta
directamente a la capacidad calorı́fica del fluido.

La alta densidad de fluido del s-CO2 permite diseños de turbo-maquinaria


extremadamente compactos y permite el uso de tecnologı́a compacta
para los intercambiadores de calor. La densidad del s-CO2 permanece
1.1. CO2 SUPERCRÍTICO 5

Figura 1.4: Capacidad calorı́fica especı́fica CO2 en función de la Ta [6]

alta en todo el ciclo de energı́a. El caudal volumétrico disminuye a


medida que aumenta la densidad de s-CO2 , lo que da como resulta-
do a una turbomáquina 10 veces más pequeña en comparación con la
turbomáquina de un ciclo Rankine de vapor, como se puede ver en la
Figura 1.5.

Se consigue reducir el trabajo de compresión debido a que el fluido de


trabajo cerca del punto crı́tico es incompresible, y también se consigue
aumentar el trabajo producido.

Debido a su alta estabilidad térmica y a su no inflamabilidad, el inter-


cambiador de calor de escape puede colocarse en contacto directo con
fuentes de calor de alta temperatura, eliminando el coste y la comple-
jidad de un circuito intermedio de transferencia de calor tı́picamente
utilizado en aplicaciones de Ciclo Orgánico Rankine (ORC).

El CO2 supercrı́tico es un fluido inerte, inodoro, reciclable, no infla-


mable, que no genera residuos y que de esta forma evita la necesidad
de procesos posteriores de limpieza de residuos para que no resulten
tan tóxicos para el medio ambiente. Por lo que se consigue generar una
menor huella medioambiental que con otros fluidos.

El s-CO2 tiene la habilidad de alcanzar rendimientos elevados a tem-


peraturas moderadas de entrada de la turbina (entre 450-750 o C). Esto
conlleva que sea muy útil para distintas variedades de aplicaciones [1],
de las cuales se han hecho diferentes test demostrando la viabilidad de
estos ciclos para sus distintas actividades de aplicación.
6 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Figura 1.5: Comparación de tamaño de una turbina de helio, una de vapor


y una de s-CO2 [22]

Por todo lo mencionado en los puntos anteriores se puede concluir que


además de todo lo mencionado, también se conseguirá reducir el coste
de la instalación.

1.2. Ciclo de Brayton con s-CO2


El ciclo cerrado de Brayton es un ciclo que consta como mı́nimo de un
compresor adiabático, dos intercambiadores de calor y una turbina. En la
Figura 1.6b se puede apreciar el diagrama termodinámico del ciclo. Un ciclo
Brayton puede estar de forma independiente o se puede unir para formar
un ciclo combinado. El calor va a estar suministrado por el ciclo principal
y el ciclo de cola es el que lo va aprovechar para convertirlo en trabajo. La
caracterı́stica más importante de los ciclos combinados es que se alcanza un
mayor rendimiento que en los ciclos independientes, pudiendo llegar hasta
un 60 %, por lo que es una manera de optimizar un sistema.

Una configuración muy común es un ciclo en el que se incluye un recuperador


de calor. La función del recuperador es aprovechar el calor de la corriente
caliente de salida de la turbina para aumentar la temperatura de la corriente
de salida del compresor. Se utiliza para reducir tanto la potencia térmica
aportada Q̇I como la potenica térmica cedida Q̇C . De esta manera se ne-
cesita aportar una menor energı́a en el intercambiador para que el fluido
llegue a la temperatura óptima. Con esta configuración se consigue mejorar
el rendimiento térmico del ciclo general.
1.2. CICLO DE BRAYTON CON S-CO2 7

(a) (b)

Figura 1.6: Ciclo de Brayton [40]

Al aumentar el rendimiento se necesitará menos combustible para obtener


la misma potencia, y de esta forma se reducirá la cantidad de gases perju-
diciales para el medioambiente.

A medida que el cambio climático se hace realidad, mejorar el rendimien-


to de las instalaciones es importante para reducir las emisiones de CO2 en
los campos industriales y de generación de energı́a. Una de estas nuevas al-
ternativas que se están desarrollando son los ciclos de Brayton con s-CO2 ,
que han ido cogiendo con los años cada vez más protagonismo en el mundo
centı́fico. Es famoso por su diseño simple y su amplia aplicación a diversas
fuentes de calor.

Aunque estos ciclos también tienen desventajas. Los principales retos de la


aplicación del s-CO2 , son el diseño del intercambiador de calor y la selección
del material, ası́ como las condiciones de alta presión [25].

También hay dos problemas relacionados entre sı́ que deben resolverse. En
primer lugar, el cambio de propiedades del s-CO2 cerca del punto crı́tico
no es uniforme, lo que resulta en la superposición local del campo de flujo.
En segundo lugar, el parámetro de entrada del compresor está cerca de la
región crı́tica, por lo que puede ocurrir una región de dos fases debido a la
aceleración en el borde delantero de la pala en el campo de flujo que reduce
la temperatura y la presión del fluido de trabajo en algunas regiones deba-
jo del punto crı́tico. Por ello, es crucial calcular con precisión la propiedad
fı́sica del s-CO2 cerca del punto crı́tico.
8 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

1.3. Ciclo de Brayton con s-CO2 vs Ciclo de Ran-


kine

Un fluido de trabajo adecuado es una forma efectiva de mejorar el rendi-


miento del ciclo. Para los ciclos de energı́a de vapor tradicionales, el sistema
tiene muchos equipos auxiliares con un generador y condensador de vapor e
intercambiadores de gran tamaño. Por lo tanto, es difı́cil reducir el tamaño
del sistema de vapor. El ciclo cerrado de Brayton al usar s-CO2 como fluido
de trabajo permite lograr mejores rendimientos a temperaturas más bajas
y presenta menores costes operativos ya que el s-CO2 es varias veces más
denso que el vapor. Esta caracterı́stica permite que podamos operar con
componentes compactos y simples que también requerirán menos manteni-
miento.

El mayor rendimiento térmico se consigue para un rango de temperatura de


450-750o C. De hecho, en este rango, el ciclo cerrado de Brayton con s-CO2
presenta numerosos beneficios con respecto a los sistemas Rankine conven-
cionales ya que el s-CO2 no es inflamable y es menos corrosivo que el vapor
en el mismo rango de temperatura. El ciclo de s-CO2 puede funcionar a
temperaturas de entrada de la turbina más altas para aumentar aún más
el rendimiento térmico. Además, es menos costoso y más ecológico, ya que
es un compuesto no tóxico con un potencial de calentamiento global unita-
rio [8].

Además, debido a que el punto crı́tico del CO2 está por debajo de la con-
dición del intercambiador de calor, el ciclo puede funcionar en una sola fase
sin pasar por el punto de saturación. Por lo tanto, esta caracterı́stica elimina
la necesidad de un sistema de dos fases requerido en un ciclo Rankine de
vapor y, por lo tanto, reduce el coste total del sistema.

Asociado a esto está que para los sistemas del ciclo Rankine, un componente
importante del coste de operación y matenimiento es la calidad del agua y
el tratamiento quı́mico asociado para el suministro de agua de alimentación
que pueden afectar negativamente al sistema. Por el contrario, el CO2 es un
producto limpio, sin incrustaciones y siempre que se mantenga seco, no es
corrosivo. En consecuencia, el número de personal requerido para mantener
un sistema de s-CO2 se reducirá en gran medida porque no se necesitarán
técnicos para la calidad del agua y las funciones de soporte de tratamiento
que generalmente se encuentran en una planta de energı́a a base de va-
por. [28]

El ”pinch point” se define como la diferencia de temperaturas mı́nima entre


el fluido caliente y el frı́o, como se puede observar en la figura 1.7, y cuan-
to mayor sea la ∆T mayor será el pinch point [3], [6], [19]. El pinch point
constituye una ventaja para los ciclos supercrı́ticos.
1.3. C. BRAYTON VS C. RANKINE 9

El pinch point aparece al haber un desajuste de la capacidad calorı́fica es-


pecı́fica entre el CO2 de alta presión del lado frı́o del recuperador y el CO2
de baja presión del lado caliente, esto puede estar causado porque el fluido se
comporta como un gas real o hay un cambio de fase. Esta pequeña diferencia
provoca que la transferencia de calor no sea totalmente efectiva, que no se
alcance la temperatura máxima del fluido y, por tanto, que la corriente frı́a
no se pueda precalentar lo suficiente para conseguir la máxima efectividad
del recuperador. Es por lo tanto evidente que cuanto mayor sea el pinch
point menor será la energı́a térmica recuperada por el fluido de escape, y
por consecuencia el rendimiento del ciclo será menor.

Aun ası́, como se muestra en la Figura 1.7, en contraste con los perfiles
de temperatura de otros fluidos, el perfil de temperatura del s-CO2 puede
coincidir mejor con la fuente de calor. Esto es debido a sus caracterı́sticas
monofásicas muy por encima del punto crı́tico, que le permiten alcanzar una
temperatura de fluido más alta para la misma fuente de calor.

El proceso de ebullición en los sistemas de vapor hace que se limite en mayor


medida la temperatura máxima del fluido y que necesite de múltiples pre-
siones para lograr un acercamiento a la temperatura de los gases de escape
o de combustión. Por lo tanto, el llamado pinch point se puede reducir en
el intercambiador de calor con s-CO2 más que en comparación con otros
fluidos de trabajo.

Figura 1.7: Perfiles de temperatura de la fuente de calor con (a) fluido puro,
(b) fluido zeotrópico y (c) fluido supercrı́tico [22]

Hay que tener en cuenta que los intercambiadores usados en cualquier


central y los procesos que se llevan a cabo no son ideales, por lo que siempre
va a existir el pincht point. Una solución para reducir el pincht point es
aumentar la superficie de intercambio de calor, es decir, escoger un recu-
perador más grande y, por tanto conllevará a que el coste de la instalación
también sea más grande.
10 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

1.4. Aplicaciones
El Ciclo de Brayton con s-CO2 se puede aplicar a la energı́a solar, la
energı́a nuclear, las celdas de combustible de alta temperatura, las fuentes
de calor residual y capturar y almacenar CO2 en las centrales eléctricas de
carbón. En la Figura 1.8, se pueden todas estas aplicaciones en forma de
esquema.

Figura 1.8: Esquema de las aplicaciones del s-CO2

A continuación se va a proceder a explicar las tres aplicaciones más


importantes.

Energı́a solar por Concentración (CSP)


Este tipo de sistemas generan energı́a solar mediante el uso de espejos
o lentes para concentrar una gran área de luz solar en un receptor. La elec-
tricidad se genera cuando la luz concentrada se convierte en calor (energı́a
solar térmica), que impulsa a una máquina de calor (normalmente una tur-
bina de vapor) conectada a un generador de energı́a eléctrica o alimenta una
reacción termoquı́mica. España es el paı́s con la mayor potencia instalada
(2,3 GW) de este tipo de energı́a en el mundo.

Hay dos formas de usar la energı́a solar en relación con el uso de s-CO2 : una
para usar la radiación solar concentrada para calentar s-CO2 directamente
y luego usar el ciclo Brayton para alimentar una turbina, y la otra para usar
la energı́a solar indirectamente para generar electricidad con el ciclo cerrado
de Brayton supercrı́tico.

En el artı́culo [34] se investiga el comportamiento dinámico de un ciclo ce-


rrado de s-CO2 con la aplicación a una central térmica solar parabólica de
calentamiento directo y enfriamiento por aire de 1 MWe en ausencia de con-
trol y almacenamiento de energı́a térmica, en un dı́a de verano e invierno.
Se obtiene que el rendimiento bruto de un Ciclo Simple de Brayton con
1.4. APLICACIONES 11

Recuperador (SRBC) y dos campos solares de doble circuito fue del 44,4 %,
mientras que el rendimiento bruto del ciclo Rankine con agua en condiciones
subcrı́ticas fue del 41,8 %.

Energı́a nuclear
Desde principios del siglo XXI, muchos paı́ses se han unido para desarro-
llar reactores nucleares de Generación IV (Gen IV). Las plantas y reactores
Gen IV son aquellos diseños revolucionarios que se desvı́an de los realizados
hasta el momento. Están aún en proceso de investigación y se espera que se
pongan en funcionamiento a partir de 2030.

El ciclo de Brayton con s-CO2 se está estudiando para diversas aplicaciones


de los Gen IV. Se ha comparado y analizado su rendimiento termodinámi-
co y sus caracterı́sticas junto con varios tipos de sistemas de reactores, y
los resultados del estudio sugirieron que el fluido de trabajo s-CO2 era el
más adecuado para el Reactor rápido refrigerado por gas (GFR), el Reac-
tor Rápido refrigerado por sodio (SFR) y el Reactor Rápido refrigerado por
plomo (LFR).

En el artı́culo [8] se realiza un estudio con el SRBC para tres tipos de reac-
tores. Un reactor de agua a presión (PWR), un SFR y un reactor refrigerado
por gas a alta temperatura (HTGR). Los resultados del estudio mostraron
que los rendimientos del ciclo optimizado fueron 30.6 %, 46.38 % y 50.04 %,
respectivamente. [22]

Recuperación de calor residual (WHR)


La calidad de las fuentes de calor residual se clasifica de la siguiente
manera: Alta: 650 o C y superior; Media: 232 o C-650 o C; Baja: 232 o C e
inferior. Como se ha mencionado antes el s-CO2 alcanza altos rendimientos
en un rango de temperatura de entrada de la turbina entre 450-750 o C. Por
lo que se han elegido fuentes de calor residual de calidad media para este
proyecto.

El dióxido de carbono también captura de manera más eficaz el calor residual


de fuentes que tienen una capacidad de calor aproximadamente constante,
como es el escape de la turbina u otros gases calientes. Esto se debe a que la
capacidad calorı́fica en la región supercrı́tica proporciona un perfil de tem-
peratura superior y más adecuado al de la fuente de calor, en comparación
con el proceso de ebullición utilizado con otros fluidos de trabajo como va-
por o fluidos de trabajo orgánicos utilizados en sistemas de Ciclo Orgánico
Rankine (ORC) .

En el artı́culo [13] se estudian distintas configuraciones de ciclos de Brayton


para evaluarlos y comparar el desempeño de cada uno. Sobre el SRBC se
12 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

estudia que para aumentar la cantidad de recuperación de calor residual, la


temperatura de entrada del lado frı́o del intercambiador debe reducirse ya
que la temperatura de salida del lado caliente del intercambiador siempre
es mayor que esta. Se llega a la conclusión que el SRBC tiene menor rendi-
miento y produce menos energı́a que las otras configuraciones. Sin embargo,
este ciclo puede reducir la huella medioambiental al tener el menor calor
total intercambiado en los intercambiadores de calor y la menor cantidad de
componentes en la planta.

Recapitulando todo lo dicho en los puntos anteriores, el s-CO2 tiene nu-


merosas ventajas; estas ventajas aplicadas a un Ciclo de Brayton provocan
que este se convierta en un ciclo nuevo que puede competir con los ciclos
convencionales y que además es una forma de ayudar al medioambiente.
Este tipo de ciclo tiene numerosas aplicaciones, aunque a la que vamos a
dar más importancia es a la de la Recuperación de calor residual. De esta
manera quedan fundamentadas las razones por las que se ha considerado
muy interesante de estudiar este tema para este proyecto.

1.5. Objetivos
El objetivo de este proyecto es:

Analizar la configuración del ciclo cerrado de Brayton s-CO2 conectado


a los gases de escape de una turbina de gas..

Comparar los rendimientos del ciclo desarrollado con los de un ciclo


Rankine.

Analizar las mejoras que se pueden producir en este tipo de plantas.

Este estudio se ha dividido en cuatro partes principales incluyendo la in-


troducción. Primera, se ha realizado un modelo de ciclo Brayton cerrado
de CO2 supercrı́tico. Segunda, se ha realizado su modelización teórica y la
elección de condiciones iniciales en las que va a funcionar el ciclo. Tercera,
se ha realizado una simulación del funcionamiento del ciclo, tras el que se ha
hecho un análisis de sensibilidad de cada componente en base a la energı́a y
la exergı́a. Y en la última parte se exponen las conclusiones del trabajo.
Capı́tulo 2

Metodologı́a empleada

La metodologı́a que se va a seguir en este proyecto viene indicada en la


figura 2.1. Los pasos que se va a seguir son los siguientes:

Figura 2.1: Esquema de la metodologı́a seguida [Elaboración propia]

2.1. Definición del esquema del ciclo.

La configuración de la planta consiste en un Ciclo Supercrı́tico Simple


con Recuperación conectado a la salida de humos de una turbina de gas. Es
un ciclo simple de Brayton adaptado a la región supercrı́tica, con aprove-
chamiento de los humos de escape de una turbina de gas.

13
14 CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA EMPLEADA

Figura 2.2: Esquema de la configuración [Elaboración propia]

Como se puede observar en la Figura 2.2, el ciclo consta de los siguientes


elementos: turbina adiabática (T), un recuperador (HE-1.1), dos intercam-
biadores de calor , uno con una corriente de agua (HE-3.1) y otro por donde
entra la salida de humos de una turbina de gas (HE-2.1), y un compresor
adiabático (C).

Aunque no está incluido en el esquema, la corriente de entrada de aire en el


intercambiador HE-2.1. proviene de los gases de escape de la turbina de gas
del ciclo principal. Entonces, en primer lugar entra aire en forma de humos
de salida de una turbina de gas en el intercambiador de calor (HE-2.1).

Una vez hecho el intercambio, el CO2 supercrı́tico pasa a entrar en la turbina


adiabática, en la cual experimenta un descenso de temperatura y presión.
La turbina en esta configuración tendrá un rendimiento ηT = 90 %.

Tras esto, pasa al recuperador en el que se intercambia el calor del gas ca-
liente de salida de la turbina con el gas frı́o de salida del compresor. El
recuperador tendrá una efectividad εR = 90 %.

Tras esto pasa por el intercambiador de calor con corriente de agua (HE-
3.1.). Para la temperatura de entrada del flujo de agua cuanto menor sea
mejor, porque ası́ se llegará más fácilmente a la temperatura de entrada del
compresor, igual a la del punto crı́tico del CO2 , lo que beneficiará el rendi-
miento del ciclo [9].

A continuación, el s-CO2 entra en el compresor adiabático, en el cual expe-


rimenta un aumento de la temperatura y presión. El compresor tendrá una
rendimiento isentrópico ηC = 85 %. Se reintroduce el gas por el recuperador,
y por último entra en el intercambiador de calor, con lo que se completa el
ciclo.
2.2. FORMULACIÓN TERMODINÁMICA. 15

2.2. Formulación termodinámica.


La formulación se va a relizar estudiandola a tres niveles:
Nivel de planta. Se definen los diferentes parámetros que permiten cuan-
tificar el rendimiento energético y exergético de la planta.

Nivel de componente. Se definen los diferentes parámetros que permiten


cuantificar el rendimiento energético y exergético de cada componente
de la planta.

Nivel de corrientes. Se calculan la entalpı́a, entropı́a y exergı́a para cada


una de las corrientes del ciclo. Y se definen brevemente los fluidos que
van a intervenir en el ciclo.

2.2.1. Hipótesis
Se considera que la planta opera en condiciones estacionarias.

Se consideran despreciables las variaciones de energı́a cinética y po-


tencial.

Se considera que todos los componentes son adiabáticos.

2.2.2. Nivel de planta


El rendimiento energético de la planta se calcula como la relación entre
toda la energı́a que hemos conseguido obtener, en forma de trabajo en la
turbina y el compresor, y la energı́a que hemos tenido que aportar durante
todo el proceso, en forma de calor de la salida de humos de la turbina de
gas.
W˙ T + W˙C
ηt = (2.1)

El rendimiento exergético de la planta es la relación entre el trabajo útil;


que se define como la diferencia entre el trabajo total menos el trabajo de
expansión contra el ambiente, es decir, la suma del trabajo realizado por la
turbina y el compresor; y la exergı́a aportada.

Se van a dar dos casos. En el primer caso para calcular el rendimiento solo se
está teniendo en cuenta la exergı́a de la entrada de aire en el intercambiador.
Está reflejado en la ecuación 2.2.

W˙ T + W˙C
ηex1 = (2.2)
˙
Eair,e
En el segundo caso, también se tiene en cuenta la salida de aire del inter-
cambiador. Este parámetro tiene mayor sentido, ya que estamos hablando
16 CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA EMPLEADA

de un ciclo combinado cuya aplicación es la recuperación de calor residual.


Esto quiere decir, que se estará aprovechando la salida de aire de nuestro
intercambiador para otro proceso. Por lo que se puede deducir que ηex2 será
mayor que ηex1 , aunque esto quedará demostrado en el calculo numérico
posterior. Está reflejado en la ecuación 2.3.

W˙ T + W˙C
ηex2 = (2.3)
˙ − Eair,s
Eair,e ˙

2.2.3. Nivel de componente


Es necesario desarrolar los balances generales que se han aplicado para
llegar hasta las ecuaciones que se muestran más adelante.

Primero, se aplica el balance de masa mediante la ecuaión 2.4.


X
ṁi = 0 (2.4)

Segundo, se aplica el balance de energı́a mediante la ecuación 2.5.


X
Q̇ − Ẇ + ṁi hi = 0 (2.5)

Por último, se aplica el balance de la energı́a exergética mediante la ecuación


2.6. X
(Q̇ − T0 Js ) − Ẇ − I˙ + ṁi ei = 0 (2.6)
A continuación, se va a desarrollar la formulación de cada uno de los distintos
componentes de la planta.

Turbina

Figura 2.3: Esquema de la turbina [Elaboración propia]


2.2. FORMULACIÓN TERMODINÁMICA. 17

Aplicando la Primera Ley de la Termodinámica y realizando el balance


de masa a la turbina adiabática, se obtiene la potencia generada ẆT .

ṁe = ṁs (2.7)


ẆT = ṁe he − ṁs hs (2.8)

Una vez obtenida la potencia generada, podemos realizar el balance exergéti-


co, por el cual se obtiene la potencia exergética destruı́da en la turbina I˙T .

I˙T = ṁe ee − ṁs es − ẆT (2.9)

Y también al conocer la expresión del trabajo de la turbina se puede deter-


minar el rendimiento exergético de la turbina, la cual será útil en el momento
de hacer el análisis exergético del ciclo. Se obtiene mediante la ecuaión 2.10:

ẆT
ηex,T = (2.10)
ṁe (ee − es )

Recuperador

Figura 2.4: Esquema del recuperador [Elaboración propia]

Conocidas las entalpı́as, entropı́as y exergı́as de entrada y salida del re-


superador, se cálculan las magnitudes más relevantes del reuperador, el calor
intercambiado por las corrientes, el calor máximo qué se podrı́a obtener; que
se aplica más tarde en la ecuación de la efectividad del recuperador (2.32);
y la destrucción exergética del recuperador.

Q̇R = ṁh (he,c − hs,c ) = ṁf (hs,f − he,f ) (2.11)


Q̇max = min(ṁc (he,f − h(Te,f , Ps,c )), ṁf (h(Te,c , Ps,f ) − he,f )) (2.12)
I˙R = ṁf (ee,f − es,f ) + ṁc (ee,c − es,c ) (2.13)

La corriente caliente sufre una disminución de su exergı́a desde la entrada


a la salida del recuperador, mientras que la corriente frı́a experimenta un
incremento. Este balance se relaciona a través del rendimiento exergético
del recuperador, que se obtiene mediante la ecuación 2.14:
ṁe,f (es,f − ee,f )
ηex,R = (2.14)
ṁe,c (ee,c − es,c )
18 CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA EMPLEADA

Compresor

Figura 2.5: Esquema del compresor [Elaboración propia]

Aplicando la Primera Ley de la Termodinámica y realizando el balance


de masa al compresor, se obtiene la potencia absorbida ẆC .

ṁe = ṁs (2.15)


ẆC = ṁe he − ṁs hs (2.16)

Una vez obtenida la potencia absorbida, podemos realizar el balance exergéti-


co y se obtiene la potencia exergética destruı́da I˙C .

I˙C = ṁe ee − ṁs es − ẆC (2.17)

Finalmente, al conocer la expresión del trabajo del compresor se puede de-


terminar su rendimiento exergético, la cual será útil en el momento de hacer
el análisis exergético del ciclo. Se obtiene mediante la ecuación 2.18.

ṁe (es − ee )
ηexC = (2.18)
ẆC
2.2. FORMULACIÓN TERMODINÁMICA. 19

Intercambiador de calor HE-3.1

Figura 2.6: Esquema del intercambiador HE-3.1 [Elaboración propia]

Para calcular la potencia calorı́fica generada hacemos un balance másico,


energético y exergético a las corrientes de entrada y salida del intercambia-
dor. Se obtiene que el calor transferido entre el fluido de entrada y el de
salida tiene que ser igual.

Hay que tener en cuenta que el flujo másico del fluido caliente y el del frı́o
pueden ser distintos, pero el flujo másico de la corriente de entrada y salida,
de cada fluido permanece constante.
Tras realizar los balances se obtiene la potencia calorı́fica generada Q̇I3 y la
potencia exergética destruı́da I˙I3 .

ṁe,sCO2 = ṁs,sCO2 (2.19)


ṁe,w = ṁs,w (2.20)
Q̇I3 = ṁsCO2 (he,sCO2 − hs,sCO2 ) = ṁw (hs,w − he,w ) (2.21)
I˙I3 = ṁw (ee,w − es,w ) + ṁsCO2 (ee,sCO2 − es,sCO2 ) (2.22)

La corriente caliente del intercambiador sufre una disminución de su exergı́a


ya que está cediendo calor a la corriente frı́a. El rendimiento exergético del
intercambiador se obtiene mediante la ecuación 2.23.

ṁe,w (es,w − ee,w )


ηex,I3 = (2.23)
ṁe,sCO2 (ee,sCO2 − es,sCO2 )
20 CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA EMPLEADA

Intercambiador de calor HE-2.1

Figura 2.7: Esquema del intercambiador HE-2.1. [Elaboración propia]

Para calcular la potencia calorı́fica generada hacemos un balance másico,


energético y exergético a las corrientes de entrada y salida de cada intercam-
biador. Se obtiene que el calor transferido entre el fluido de entrada y el de
salida tiene que ser igual.

Hay que tener en cuenta que el flujo másico del fluido caliente y el del frı́o
pueden ser distintos, pero el flujo másico de la corriente de entrada y salida,
de cada fluido permanece constante.
Tras realizar los balances se obtiene la potencia calorı́fica generada Q̇I2 y la
potencia exergética destruı́da I˙I2 .

ṁe,sCO2 = ṁs,sCO2 (2.24)


ṁe,a = ṁs,a (2.25)
Q̇I2 = ṁa (he,a − hs,a ) = ṁsCO2 (hs,sCO2 − he,sCO2 ) (2.26)
I˙I2 = ṁsCO2 (ee,sCO2 − es,sCO2 ) + ṁa (ee,a − es,a ) (2.27)

El rendimiento exergético del intercambiador se obtiene mediante la ecuación


2.28.
ṁe,sCO2 (es,sCO2 − ee,sCO2 )
ηexI2 = (2.28)
ṁe,a (ee,a − es,a )

2.2.4. Nivel de corriente


La relación de presiones se define como el cociente entre la presión de
entrada y de salida.
Pe
rP = (2.29)
Ps
Asumiendo que no hay perdidas de presión a lo largo de cada uno de los
componentes del ciclo y gracias a esta relación se va a poder conocer todas
las presiones a lo largo de todo el ciclo.
2.2. FORMULACIÓN TERMODINÁMICA. 21

Las entalpı́as y entropı́as de las corrientes en cuanto el programa EES conoce


el tipo de fluido que es, la temperatura y la presión del punto del ciclo en
el que nos encontramos, nos dará directamente el valor de cada una. En
cambio, para conocer el valor de la exergı́a ha sido necesario programar su
ecuación, la cual se encuentra más adelante 2.30.

Para la obtención de esta ecuación se han considerado nulos los cambios


cinéticos y potenciales. Entonces, la exergia total de la corriente es la suma
de la exergia fı́sica y quı́mica [20]. La exergı́a quı́mica del fluido de trabajo
no cambia de un punto a otro y, por lo tanto, se considera despreciable y no
se ha tenido en cuenta.

A la hora de definir una ecuación para la exergı́a lo que se realiza es una


combinación entre el Primer y Segundo principio a un sistema cerrado cuyo
entorno se limita al ambiente, considerado foco térmico y mecánico, a presión
P0 y temperatura T0 .

ei = (hi − h0 ) − T0 (si − s0 ) (2.30)

donde T0 , h0 y s0 , son la temperatura, entalpı́a y entropı́a en condiciones


ambiente, respectivamente.

Turbina
Se parte de que se conoce la temperatura de entrada de los gases de esca-
pe de la turbina de gas. Para realizar el cálculo de la temperatura de entrada
de la turbina, se necesita previamente calcular la temperatura de salida del
intercambiador (se especifica como se calcula en su apartado correspondien-
te). Una vez conocida esta, se puede calcular la entalpı́a de entrada de la
turbina.

La entalpı́a de la corriente de salida se calcula de la msima manera para los


dos casos: a partir del rendimiento iséntropico de la turbina ηsT mediante
la ecuación 2.31.
hs = he − ηs (he − hss ) (2.31)
La entalpı́a a la presión de salida, hss , se calcula a partir de la presión de
salida Ps , que se calcula con la ayuda de la relación de presiones, rP , y de
la entropı́a a la presión de entrada, se . Esto es posible ya que al tener como
datos la Pe y Te del s-CO2 somos capaces de calcular la se . Y ası́ entrando
en 2.31 se puede calcular la entalpı́a de la corriente de salida.

Una vez calculada podemos obtener la temperatura de salida. Para calcular


la entropı́a de un momento del ciclo en concreto, se necesita conocer previa-
mente la temperatura y la presión en ese momento. Como ya se ha calculado
la temperatura de salida y se conoce la presión de salida, se puede calcular
la entropı́a de salida.
22 CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA EMPLEADA

La exergı́a fisica de la entrada y salida de cada componente del ciclo se


calcula a partir de la ecuación 2.30.

Recuperador
Conocidas la entalpı́a y entropı́a de entrada del lado caliente del recu-
perador faltarı́a por calcular la entalpı́a de la corriente de salida. Esta se
calcula a partir de la efectividad del recuperador εR mediante la ecuación
2.32:
hs = he − εR ∗ qmax (2.32)
Una vez calculada la entalpı́a de la corriente de salida podemos obtener la
temperatura de salida y con ella calcular la entropı́a de salida, ya que la
presión de salida es conocida.

Y con todo lo anterior, sustituimos en la ecuación 2.30 para calcular la


exergı́a en la entrada y la salida.

Compresor
Siguiendo el mismo esquema que hemos utilizado en la turbina, la en-
talpı́a de la corriente de salida se calcula a partir del rendimiento del com-
presor ηC mediante la ecuación 2.33.

(hss − he )
hs = he + (2.33)
ηC

A partir de aquı́ el proceso es el mismo que el de la turbina. Al conocer las


entalpı́as también se conocen las temperaturas y las presiones, por lo que
somos capaces de calcular las entropı́as. Y a partir de la ecuación 2.30, se
calcula la exergı́a de la entrada y la salida.

Intercambiador HE-3.1.
Conocidas todas las entalpı́as y entropı́as de entrada y salida de las dos
corrientes que entran en el intercambiador, lo único que faltarı́a serı́a el
cálculo de las exergı́as que se calcula a partir de la ecuación 2.30.

Intercambiador HE-2.1.
El cálculo de la temperatura de salida de los humos de escape y del inter-
cambiador, se va a hacer a partir del balance energético del intercambiador
y la efectividad del intercambiador definido en la ecuación 2.34, la cual en
este caso si que se nos ha proporcionado como dato : εI2 = 90 %.

hs,sCO2 − he,sCO2
εI2 = (2.34)
he,a − he,sCO2
2.2. FORMULACIÓN TERMODINÁMICA. 23

Conociendo la entalpı́as, la temperaturas y la presiones en cada punto


se pueden calcular las entropı́as de la corriente de salida. Y sustituyendo en
2.30 se calcula la exergı́a de cada uno de los puntos del intercmabiador.

Fluidos de las distintas corrientes


A nivel de corriente se tiene tres sustancias. A continuación se detalla
como se han calculado las distintas propiedades termodinámicas.

Aire
Las propiedades termodinámicas y de transporte del aire se calculan
suponiendo que el aire obedece la ley de los gases ideales. Usando relaciones
ideales de gases, solo es necesario saber cómo varı́a el calor especı́fico con la
temperatura para determinar todas las propiedades termodinámicas. Para
temperaturas entre 100 K y 2000 K, las rutinas de la propiedad Air usan la
relación de calor ideal de gas especı́fica dada en [23].

Las correlaciones de propiedades de transporte se basan en datos tabulares


disponibles en [26]. El rango de validez de la correlación de viscosidad está
entre 80 K y 2000 K. La correlación de conductividad térmica cubre el rango
entre 80 y 1500 K.

Agua
El programa EES usa los datos del ”The International Association for
the Properties of Water and Steam”(IAPWS). La correlación de propiedades
SteamIAP W S implementa propiedades termodinámicas de alta precisión de
la sustancia del agua.

Esta correlación proporciona resultados precisos para temperaturas entre


213.15 K y 1273.15 K a presiones y a 1000 MPa. La formulación permite la
extrapolación de propiedades a 5000 K. Los valores de entalpı́a y entropı́a
se refieren a 0 para lı́quido saturado a 0 o C.

s-CO2
En EES no existe la opción de determinar que se está utilizando el fluido
CO2 supercrı́tico como tal. Lo que se ha hecho es utilizar el fluido Dióxido
de Carbono y someterlos a condiciones de gas real.

EES proporciona propiedades termodinámicas de alta precisión para el dióxi-


do de carbono utilizando la ecuación fundamental de estado desarrollada por
R. Span y W. Wagner, una nueva ecuación de estado para el dióxido de car-
bono que cubre la región fluida desde la temperatura de punto triple a 1100
K a Presiones de hasta 800 MPa. [21]
24 CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA EMPLEADA

Los valores de entalpı́a y entropı́a especı́ficas se refieren, por defecto, a valo-


res de 0 a 298.15 K y 101.325 kPa en el estado de gas ideal. La correlación
de conductividad térmica es válida para temperaturas entre 200 K y 1000 K
para presiones de hasta 100 MPa. La correlación de viscosidad Tje es válida
para temperaturas entre 200 K y 1500 K para presiones de hasta 300 MPa.

2.3. Simulación.
Con la ayuda del programa EES vamos a realizar diferentes simulaciones
de la configuración, para luego utilizar todo lo dicho anteriormente y realizar
un estudio numérico.

2.3.1. Validación del programa


Para llevar a cabo la validación del programa EES se ha decidido hacerla
a dos escalas. En la primera se va a realizar la comprobación interna de los
cálculos realizados con el programa, a través de un balance exergético total
del ciclo. Y en la segunda escala se va a realizar una simulación y compararla
con la realizada en el artı́culo [17].

1- Comprobación interna de los resultados

Una vez que se han realizado todos los calculos y se han obtenido todas
las destrucciones exergéticas, exergı́as de cada uno de los puntos del ciclo y
los trabajos realizados por la turbina y el compresor, somos capaces de rea-
lizar un balance exergético de la planta y ası́ poder comprobar si los cálculos
que se obtienen a partir de las ecuaciones desarrolladas son correctos.

Por un lado se va a calcular la destrucción exergética total de la planta. Esta


se calcula como la suma de las destrucciones exergéticas de cada componente
de la planta, como se puede observar en la ecuación 2.35.

I˙t = I˙T + I˙C + I˙I2 + I˙I3 + I˙R (2.35)

En la Figura 2.8 se puede ver un esquema del balance exergético de la


planta. En el que la entrada la forman las exergı́as de las entradas de los
intercambiadores y la salida la forman las exergı́as de las salidas de los
intercambiadores, y el trabajo total realizado por la planta. A continuación,
se puede ver la ecuación del trabajo total (2.36). Y dentro se produce la
destrucción exergética total de la planta.

Ẇ = ẆT + ẆC (2.36)


2.3. SIMULACIÓN. 25

Figura 2.8: Esquema del balance exergético [Elaboración propia]

Este balance se puede escribir en forma de ecuación. Aplicando un balan-


ce de exergı́a al conjunto de la planta se puede establecer que el sumatorio
de las entradas tiene que ser igual al sumatorio de las salidas, teniendo en
cuenta que la destrucción exergética total se considera una salida. Por lo
tanto, la ecuación finalmente queda como en 2.37.

E7 + E9 = E8 + E10 + Ẇt + I˙t (2.37)

La comprobación se realiza despejando de 2.37 la destrucción exergética


total e igualandola a la de 2.35. Se puede determinar que los cálculos son
correctos si la igualdad se cumple.

A continuación se puede ver en la figura 2.9 el código utilizado y el resultado


de la comprobación.

Figura 2.9: Comprobación a partir del cálculo numérico de la destrucción


exergética [Elaboración propia]

Como se puede observar, el cálculo de las destrucciones exergéticas a


través de dos caminos diferentes, ha finalizado con dos soluciones numéri-
cas iguales. Por lo que se puede determinar que la primera validación del
programa se ha realizado con éxito.
26 CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA EMPLEADA

2- Comparación con un articulo cientı́fico ( [17])

En el artı́culo [17] se plantean varias configuraciones. Se van a escoger


los datos tomados para el Ciclo simple ya que es el que se desarrolla en este
proyecto.

Para que las simulaciones fuesen lo más parecidas posibles, se ha decidido


utilizar los mismos datos de entrada de la turbina y compresor que los del
artı́culo.

Parámetros Ta [Co ] Presión [bar] Flujo másico [kg/s]


Entrada Turbina 550 250 1
Entrada Compresor 32 73,529 1

Tabla 2.1: Datos de entrada de la simulación

Utlizando estos datos, hemos aplicado las ecuaciones del capı́tulo 2 con
el objetivo de obtener el trabajo realizado por el ciclo, la potencia calorı́fica
generada en los intercambiadores y el rendimiento energético de la planta.
Este último es el parámetro que tiene que tener una diferencia despreciable
con el del artı́culo para poder considerar el programa como validado.
Tomando el Dioxido de Carbono supercrı́tico como un gas real, llegamos a
los siguientes resultados:

Sı́mbolo Resultado
Potencia calorı́fica HE-2.1 QI2 288,7 [kW]
Potencia calorı́fica HE-3.1 QI3 -172 [kW]
Potencia de la turbina WT 161,8 [kW]
Potencia del compresor WC -45,04 [kW]
Potencia total generada Wt 116,76 [kW]
Rendimiento de la planta ηt 40,44 %

Tabla 2.2: Resultados Simulación

Simulación Rendimiento energético [ %]


1 40,44
Dostal 40,44

Tabla 2.3: Comparación de resultados

Se puede decir que la diferencia entre el rendimiento del ciclo del artı́culo
y el de la simulación realizada es nula, como se puede observar de la tabla
2.3. Y se puede decir finalmente que el programa ha quedado validado.
2.3. SIMULACIÓN. 27

2.3.2. Simulación del caso de referencia


En este apartado se va a desarrollar un estudio numérico de la confi-
guración para determinar cuales son los datos de entrada que se ajustan
mejor al ciclo, para después poder realizar distintos análisis sobre los datos
obtenidos.

Las variables que se van a utilizar más adelante para realizar los análisis
son la relación de presiones, la temperatura y la presión de entrada del
compresor, la efectividad del recuperador y del intercambiador HE-2.1. y el
rendimiento isentrópico del compresor y de la turbina.

En la tabla 2.4 están recogidos los valores que se han escogido para los
diferentes componentes que forman el ciclo. Se han escogido unos valores
intermedios entre todos los artı́culos similares a este que se han leido.

Componente Rendimiento [ %]
Turbina 90
Compresor 85
Intercambiador HE-2.1. 90
Recuperador 90

Tabla 2.4: Rendimientos de los componentes del ciclo

En la tabla 2.5, se pueden ver los rangos entre los que van a tener que
encontrarse los valores de los parámetros que se van a tomar como referencia
para llevar a cabo todos los cálculos posteriores.

Parámetro Rangos
Temperatura de entrada en la turbina 430-570 [o C]
Presión de entrada en la turbina 100-250 [bar]
Temperatura de entrada del flujo de agua Ta < 30 [o C]
Temperatura de entrada en el compresor 30-40 [o C]
Presión de entrada en el compresor 76 - 90 [bar]
Temperatura de entrada flujo de aire To > 400 [o C]

Tabla 2.5: Rangos estimados para los parámetros del ciclo

En relación con la presión de entrada de la turbina podemos elegir entre


un rango de 100-400 bar. Según [2], [7] la presión de entrada ideal para ob-
tener el máximo rendimiento del ciclo es 200 bar. Por lo tanto, se toma 200
como valor para la presión de entrada P1 .

Para la temperatura de entrada del flujo de agua cuanto menor sea mejor,
porque ası́ el gasto energético para alcanzar la temperatura de entrada del
28 CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA EMPLEADA

compresor será menor, lo que beneficiará al rendimiento del ciclo. Se ha de-


cidico que la temperatura de entrada sea igual a la ambiente T9 = 25o C.

Para la temperatura de salida de la corriente de agua del intercambiador


(HE-2.1) se ha decidido que un pinch point de ∆T = 10o C en el intercam-
biador es asequible y suficiente para el proceso. Por lo que T1 será igual a
35o C.
La temperatura y la presión de entrada del compresor van a tener un gran
efecto en el rendimiento del ciclo. La presión de entrada del compresor estará
próxima a la del punto crı́tico del CO2 . Como se puede ver en la Figura 2.10,
la temperatura de entrada del compresor estará en un rango entre 30-40 o C,
y para cada temperatura hay una presión que hará que el rendimiento sea
lo más alta posible.

Figura 2.10: Rendimiento del ciclo vs Presión de entrada del compresor [3]

Cuanto más cerca esté la temperatura del punto crı́tico del CO2 , mayor
será el rendimiento del ciclo, como se puede ver reflejado en la Figura 2.11.
Esto es debido a que, de esta manera se está aprovechando la ventaja del
cambio de caracterı́sticas que sufre el CO2 cerca del punto supercrı́tico.
Por lo tanto, se toma 31o C como valor para la temperatura de entrada del
compresor T4 .
2.3. SIMULACIÓN. 29

Figura 2.11: Rendimiento vs Presión de salida del compresor [7]

Analizando distintos artı́culos se ha podido analizar que la tempertaura


de los gases de salida de la turbina de gas está entre un rango de 430o C-
570o C, estando estos últimos ya a una alta temperatura. Por lo que, se ha
establecido 550o C como base que la temperatura de salida de la turbina de
gas.

No de la corriente Ta [o C] Presión [bar] m [kg/s]


0 25 1,01325 -
1 - 200 -
4 31 80 -
7 550 1,01325 1
9 25 1,01325 -
10 35 1,01325 -

Tabla 2.6: Datos del ejercicio

En la tabla 2.6 se ha hecho una recapitulación de los datos que se han


tomado como constantes durante toda la realización de la simulación.
Capı́tulo 3

Resultados

Una vez determinados los datos del ejercicio, con la ayuda del programa
EES se han hallado los valores a las ecuaciones desarrolladas en el capı́tulo
2. Estos valores están recogidos en la tabla 3.1.

ei hi mi Pi si Ti
No de la corriente [kJ/kg] [kJ/kg] [kg/s] [bar] [kJ/kgK] [C]
1 507,2 495,4 0,8704 200 -0,0386 523,4
2 385,6 379,4 0,8704 80 -0,01975 416,2
3 226,8 -17,58 0,8704 80 -0,8185 78,36
4 215,1 -217,1 0,8704 80 -1,449 31
5 231,7 -197,8 0,8704 200 -1,44 53,69
6 343 199,2 0,8704 200 -0,4814 282,8
7 235,2 847,8 1 1,013 6,749 550
8 87,58 590 1 1,013 6,379 310,3
9 0 104,9 4,155 1,013 0,3672 25
10 0,6856 146,7 4,155 1,013 0,5051 35

Tabla 3.1: Resultado de las variables en los puntos del ciclo

Donde e es la exergı́a especı́fica, h la entalpia, m el flujo másico y s la


entropı́a.

A continuación, se va a pasar a realizar un breve análisis energético y


exergético del ciclo a partir de los resultados numéricos obtenidos en la
simulación.

Análisis energético
El análisis energético tiene como objetivo determinar la energı́a aporta-
da al ciclo a través de los gases de escape, la generación de energı́a de la
turbina, el consumo de energı́a del compresor, y por último el rendimiento

31
32 CAPÍTULO 3. RESULTADOS

del ciclo. Además, también se ha calculado la energı́a disipada por el inter-


cambiador HE-3.1, la energı́a consumida en el intercambiador HE-2.1 y la
energı́a intercambiada en el recuperador (HE-1.1).
Todos estos valores están recogidos en la Tabla 3.2.

Sı́mbolo Resultado
Potencia calorı́fica HE-2.1 Q̇I2 257,8 [kW]
Potencia calorı́fica HE-3.1 Q̇I3 -173,7 [kW]
Potencia calorı́fica del recuperador Q̇I1 345,6 [kW]
Potencia de la turbina ẆT 101 [kW]
Potencia del compresor ẆC -16,81 [kW]
Potencia total generada Ẇ 84,14 [kW]

Tabla 3.2: Resultados de los valores energéticos de la planta

Tras haber obtenido todas las potencias del ciclo, se ha calculado el


rendimiento total del ciclo, que se puede calcular a partir de la ecuación 2.1.
Se obtiene por lo tanto un rendimiento:


ηt = ∗ 100 = 32, 64 %
Q̇I2
El ciclo desarrollado en este proyecto está pensado para aplicaciones de
poca potencia, de 1 MW - 10 MW. Por encima de estos valores se están
considerando sistemas mejores que este, con el que la orden de magnitud
del sistema no estarı́a igualada. Aún ası́, a partir de la ecuación 3.4, somos
capaces de calcular el rendimiento total que podrı́a llegar a tener la planta
para poder compararlo con el rendimiento de la planta del artı́culo [32].

WT G + Wbot WT G Wbot
ηpl = = + (3.1)
Qf Qf Qf
Wbot ηbot ∗ QRA
= (3.2)
Qf Qf
QRA = Qf − WT G (3.3)
ηpl = ηT G + ηbot (1 − ηT G ) (3.4)

Considerando que se utiliza una turbina de gas SGT5-4000F como la del


artı́culo [32], en el que se desarrolla un estudio sobre 7 diferentes configura-
ciones de ciclo con s-CO2 como fluido de trabajo. En este artı́culo, se utiliza
como ciclo de cola de referencia un ciclo de vapor de triple presión con re-
calentamiento. Y se consigue alcanzar un 58,4 % de rendimiento total de la
planta.

Basándonos en los datos de siemens sobre la turbina SGT5-400F [33], se


33

toma 41 % como el rendimiento del ciclo principal. Entonces, utilizando la


ecuación , el 3.4, el rendimiento total que tendrı́a nuestra planta serı́a de
60 %. Este rendimiento comparado con el de la planta del artı́culo [32] que
utiliza un ciclo Rankine, es superior por lo que ası́ se podrı́a demostrar que
utilizar como fluido de trabajo s-CO2 en vez de vapor es una buena alter-
nativa al tradicional ciclo de vapor. Considerando que el ciclo del proyecto
para aplicaciones de mayor potencia alcanzarı́a unos rendimientos más altos,
y que en cuanto se le aplicasen alguna mejora a la configuración, se puede
decir que este ciclo sı́ que serı́a muy competitivo en comparación con el ciclo
de Rankine convencional.

Análisis exergético

El análisis mediante el método de la exergı́a, actúa como una herramien-


ta para realizar una combinación entre las pérdidas de energı́a al entorno y
las irreversibilidades en el proceso interno [39].

El análisis exergético es también una forma de revisar el rendimiento de las


máquinas y de los procesos del ciclo. Los puntos que conllevan a las mayores
pérdidas termodinámicas (es decir, la mayor ventaja para la mejora) pueden
identificarse evaluando sus rendimientos exergéticos. La exergı́a comparada
con la energı́a puede ayudarnos también a hacer un análisis desde el punto
de vista económico y medioambiental.

Como bien dice el estudio de K.Ibrahim et. al [39], este es un método que
permite identificar y cuantificar los componentes ineficientes en un siste-
ma que involucra calor y potencia, no sólo en cuanto a las cargas de calor
(cantidad de energı́a), sino también en cuanto a los gradientes de presión y
temperatura (calidad de la energı́a) con respecto a las condiciones ambien-
tales. Por lo tanto, un análisis exergético puede servir como una vı́a valiosa
para mejorar el rendimiento energético a gran escala del sistema.

La tabla 3.3 muestra los rendimientos exergéticos de los componentes de la


planta y en la Figura 3.2 se presentan de manera gráfica. Se observa que
el intercambiador HE-3.1. tiene el mı́nimo rendimiento exergético de entre
todos los componentes. Mientras que la Figura 3.1 muestra la distribución
porcentual de las tasas de destrucción exergética de cada componente de la
planta. El 68 % de la destrucción exergética tiene lugar en el recuperador.

Se ha calculado la destrucción exergética de cada componente de la plan-


ta, sus rendimientos exergéticos y el rendimiento exergético del ciclo. Los
resultados se presentan en la tabla a continuación.
34 CAPÍTULO 3. RESULTADOS

Destrucción exergética [kW] Rendimiento exergético [ %]


HE-2.1 4,698 96,82
HE-3.1 7,327 28
Recuperador 41,38 70,07
Turbina 4,891 95,38
Compresor 2,305 86,29

Tabla 3.3: Resultados de los valores exergéticos de la planta

Figura 3.1: Distribución porcentual de las tasas de destrucción exergética


[Elaboración propia]

Figura 3.2: Rendimientos exergéticos de los equipos de la planta [Elaboración


propia]
35

La alta tasa de destrucción exergética asociada al recuperador es debido


al alto nivel de intercambio de energı́a que se produce en este equipo, que
se explica con el gradiente de alta temperatura a través del componente en
la Figura 3.3. Por lo tanto, de aquı́ se puede comprender la relación entre la
tasa de destrucción exergétcia y el gradiente de temperatura (principalmente
transferencia de energı́a).

Figura 3.3: Gradiente de las temperaturas del recuperador [Elaboración pro-


pia]

La destrucción exergética total del ciclo es I˙t = 60,6 kW. Siguiendo el


procedimiento descrito para realizar la comprobación de resultados, al seguir
los dos caminos propuestos para obtener I˙t obtenemos el mismo valor, por
lo que se demuestra que los calculos están bien hechos.

El rendimiento exergético de la planta sin tener en cuenta el aprovechamiento


de la salida de aire del intercambiador HE-2.1 es ηex1 = 35,78 %. Y si tenemos
en cuenta la salida de aire, el rendimiento exergético de la planta es ηex2 =
57,01 %.

Se han calculado los balances exergéticos de entrada y salida que se producen


a lo largo del ciclo. Para que se viesen de manera más simples estos datos,
se ha realizado un diagrama Sankey de la exergı́a, el cual se puede ver en la
Figura 3.4.
36 CAPÍTULO 3. RESULTADOS

Figura 3.4: Diagrama Sankey de la exergı́a [Elaboración propia]

3.1. Análisis de sensibilidad.


Todas las gráficas que se van a presentar a continuación se han generado
a partir de los datos recogidos en la simulación, y se ha calculado en forma
de porcentaje la magnitud del efecto que tiene la variación del rango de
valores en cada una de las variables, mientras se mantienen constantes las
otras variables que no se están analizando.

A partir del caso base se van a analizar variables claves del ciclo, realizando
distintas simulaciones, variando el rango de valores para ver ası́ cómo afec-
tan energéticamente y exergéticamente al ciclo. Con este análisis también se
van a conseguir definir las variables que más afectan al rendimiento global
del ciclo, y ası́ considerar optimizar algunas de estas variable para futuros
casos.

Las variables que se van a analizar son el rendimiento del compresor y de la


turbina, la presión y la temperatura de entrada en la turbina, la temperatu-
ra y la presión de entrada del compresor, la efectividad del intercambiador
HE-2.1, la efectividad del recuperador, la temperatura de la salida de la
turbina de gas y por último la relación de presiones. La presión del fluido
de salida de la turbina se fija en 80 bar para asegurar el estado supercrı́tico
3.1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. 37

del fluido de trabajo en todo el ciclo. Por lo que, la relación de presiones es


la representativa de la presión máxima del sistema.

Para cada uno de estos análisis se va a tener en cuenta la variación, en


comparación con el caso base, del trabajo total generado, el rendimiento del
ciclo, la destrucción exergética del intercambiador HE-2.1, la destrucción
exergética total, la exergı́a especı́fica de la salida de humos del intercam-
biador HE-2.1. y el rendimiento exergético del ciclo teniendo en cuenta el
aprovechamiento de la salida de gases del intercambiador.

3.1.1. Análisis energético

Dentro del análisis energético se van a tener en cuenta las variables del
trabajo total generado y el rendimiento del ciclo.

El rango de valores que se va a considerar para el rendimiento de los compo-


nentes del ciclo van desde 0,85 hasta 1. Si se diese este último rendimiento
estarı́amos trabajando con unas turbomáquinas isotérmicas.

Turbomáquinas

El porcentaje de variación del trabajo total y del rendimiento en función


de los rendimientos de la turbina y del compresor se pueden ver en las Fi-
guras 3.5, 3.6 y 3.7. Cómo era de preveer, el aumento de los rendimientos
(ηT y ηC ) trae consigo un aumento de los rendimientos del ciclo debido a la
aproximación a los procesos isoentrópicos durante la expansión y compre-
sión.

El valor máximo del trabajo que podrı́amos alcanzar en estas circunstancias


es Ẇ = 95 kW y η = 35,6 % para la turbina y Ẇ = 86,7 kW y η = 33,56 %,
en el caso del compresor.

Se puede observar una mayor influencia de los rendimientos de las tur-


bomáquinas en el trabajo total del ciclo Ẇ . Esto tiene sentido, ya que el
trabajo es una variable a la que los rendimientos de las turbomáquinas tie-
nen un acceso más directo.

Además, se muestra que la variación del rendimiento de la turbina resulta


en un mayor rendimiento total, η, que la variación del compresor, ya que se
obtiene un ∆η de aproximadamente 9 % para un ηT de 0,97, mientras que
sólo se obtiene un ∆η del 2 % para el mismo rendimiento del compresor.
Por lo tanto, se deben concentrar los esfuerzos en mejorar el rendimiento
de la turbina y disminuir la generación de entropı́a debido al proceso de
expansión.
38 CAPÍTULO 3. RESULTADOS

Figura 3.5: Variación del trabajo en función del ηST [Elaboración propia]

Figura 3.6: Variación del trabajo en función del ηSC [Elaboración propia]
3.1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. 39

Figura 3.7: Variación del rendimiento del ciclo en función de ηSC y ηST
[Elaboración propia]

A contiuación se va a analizar la relación de presiones, es decir, se va


a analizar la presión de entrada de la turbina. A mayor relación de presio-
nes, mayor será la presión máxima del ciclo. Teniendo en cuenta el rango
de valores de las presiones del ciclo especificados en la tabla 2.5, el rango
de valores que se va a considerar para la relación de presiones va desde 1,11
hasta 3,29.

En las Figuras 3.8 y 3.9 se puede comprobar como la función de la variación


del trabajo y del rendimiento del ciclo en función de la relación de presiones
es una función curva. La presión influye más que la temperatura de entrada
de la turbina en el rendimiento del ciclo. Aumentar la presión de entrada
de la turbina, aunque sea una pequeña cantidad como hasta P[1] = 225 bar
(rP = 2,81), ya supondrı́a alrededor de un ∆η = 5 %. Habrı́a que poner un
poco más de cuidado, comprobando que este cambio no afectase para mal
en el funcionamiento de las máquinas.

También se puede ver que cuánto mayor es la relación de presiones, el crecie-


miento de las variables va siendo menor. De esto se puede deducir que habrá
un valor lı́mite de la relación de presiones a partir del cual el valor de estas
variables empezará a disminuir. Este valor lı́mite es provocado por el trabajo
que aumenta con el incremento de la presión de entrada de la turbina bajo
la condición de una temperatura de entrada de la turbina casi constante,
y esto provoca que se deba utilizar cada vez más energı́a para accionar el
compresor. Cuando la tasa de generación de energı́a no puede compensar
el consumo de energı́a, la tendencia del rendimiento del ciclo comenzará a
40 CAPÍTULO 3. RESULTADOS

disminuir con el aumento de la relación de presión del compresor.

Figura 3.8: Variación del trabajo en función de la relación de presiones [Ela-


boración propia]

Figura 3.9: Variación del rendimiento del ciclo en función de la relación de


presiones [Elaboración propia]

En la Figura 3.10 se puede comprobar como la función de la variación


del trabajo en función de la presión de entrada del compresor es inversa-
mente proporcional a la presión. Mientras se varı́a la presión de entrada del
compresor, la presión de entrada en la turbina P1 = 200 bar se mantiene
3.1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. 41

constante. Al disminuir la presión de entrada y acercarnos al punto crı́tico,


aumenta el trabajo generado por la planta.

Figura 3.10: Variación del trabajo en función de la Presión de entrada en el


compresor [Elaboración propia]

En cambio, la Figura 3.11, la gráfica del rendimiento del ciclo en función


de la presión de entrada del compresor realiza una parábola. Al igual que el
trabajo, si se aleja de la presión crı́tica el rendimiento desciende, hasta que
llega al valor de P4 = 86bar a partir del cual empieza a ascender. Esto es
debido a que la tasa de decrecimiento del calor absorbido por el intercam-
biador HE-2.1, a medida que aumenta la presión P4 esta también aumenta,
hasta el punto de que es mayor que la tasa de decrecimiento del trabajo
(Figura 3.12). Esto es debido a causas similares a las que se han explicado
en el apartado de la relación de presiones, pero de manera inversa.
42 CAPÍTULO 3. RESULTADOS

Figura 3.11: Variación del rendimiento del ciclo en función de la Presión de


entrada en el compresor [Elaboración propia]

Figura 3.12: Variación del trabajo y del calor consumido en el intercambiador


HE-2.1 en función de la Presión de entrada en el compresor [Elaboración
propia]

A diferencia de las anteriores funciones que hemos visto, las funciones


de la variación de la temperatura de entrada del compresor no siguen una
3.1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. 43

distribución lineal, como se puede ver en las Figuras 3.13 y 3.14. Esto se
debe a que al estar tan cerca del punto crı́tico del CO2 , la mı́nima variación
de la variable tiene un gran efecto sobre el funcionamiento del ciclo.

Figura 3.13: Variación del trabajo en función de la Ta de entrada en el


compresor [Elaboración propia]

Figura 3.14: Variación del rendimiento del ciclo en función de la Ta de


entrada en el compresor [Elaboración propia]
44 CAPÍTULO 3. RESULTADOS

Poniendo en contra posición estas dos gráficas se puede ver que aunque para
aumentar el rendimiento del ciclo, nos beneficiarı́a aumentar la temperatura
tendrı́a un efecto contrario sobre el trabajo generado por el ciclo. Por lo que,
como se dijó previamente a realizar la simulación, habrá que encontrar una
situación intermedia.

Intercambiador HE-2.1.

En las Figuras 3.15 y 3.16 se pueden ver las gráficas del trabajo y el
rendimiento en función de la efectividad del intercambiador HE-2.1., que
se comportan igual que las gráficas de estas variables en función de los
rendimientos isentrópicos de la turbina y el compresor que acabamos de ver.
Aunque la variación de la efectividad del intercambiador afecta en menor
medida incluso que la del rendimiento del compresor.

Figura 3.15: Variación del trabajo del ciclo en función de la efectividad del
intercambiador HE-2.1. [Elaboración propia]
3.1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. 45

Figura 3.16: Variación del rendimiento del ciclo en función de la efectividad


del intercambiador HE-2.1. [Elaboración propia]

Recuperador

Las Figuras 3.17 y 3.18, se corresponden con las gráficas de la varia-


ción del trabajo y del rendimiento del ciclo en función de la efectividad del
recuperador, respectivamente. Se puede observar que estas variables son di-
rectmente proporcionales, como pasaba en las anteriores gráficas. Pero se
diferencian de las anteriores en que la variación de la efectividad del recupe-
rador afecta en mayor medida en el rendimiento del ciclo que en el trabajo.

Se puede ver como el aumento de la efectividad del recuperador provoca que


se genere hasta casi un 1,5 % más de trabajo. Aunque viendo en la Figura
3.18, esto puede parecer casi despreciable, ya que el rendimiento aumenta
hasta un 18 %. Esto es debido, a que una parte del calor que tenı́a que ser
absorbido por el intercambiador HE-2.1. de los humos de escape pasa a ser
absorbido en el proceso anterior, en el intercambio de calor en el recupera-
dor, que provoca que la temperatura del CO2 supercrı́tico que entra en el
intercambiador HE-2.1 sea mayor.
46 CAPÍTULO 3. RESULTADOS

Figura 3.17: Variación del trabajo generado en función de la efectividad del


recuperador [Elaboración propia]

Figura 3.18: Variación del rendimiento del ciclo en función de la efectividad


del recuperador [Elaboración propia]

Gases de escape
Ahora se pasa a comparar la variación de estas mismas variables en
función de la temperatura de los gases de escape de la turbina de gas. Se
3.1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. 47

puede ver que las Figuras 3.19 y 3.20 son funciónes lineales y directamen-
te proporcionales al aumento de la temperatura. El efecto de la Ta sobre
el rendimiento del ciclo es importante. Ya se estableció que 550o C era una
temperatura adecuada, pero habrá que tener en cuenta el objetivo que que-
ramos darle al ciclo antes de considerar una turbina de gas con temperaturas
de escape más moderadas.

Figura 3.19: Variación del trabajo en función de la Ta los gases de escape


[Elaboración propia]

Figura 3.20: Variación del rendimiento del ciclo en función de la Ta de los


gases de escape [Elaboración propia]
48 CAPÍTULO 3. RESULTADOS

3.1.2. Análisis exergético


Al realizar el análisis exergético hay pérdidas de energı́a durante el pro-
ceso que pueden ser grandes cantidades, pero son termodinámicamente in-
significantes debido a su baja calidad, es aquı́ donde el análisis exergético
contribuye a añadir otra perspectiva que el análisis energético no nos puede
ofrecer. Los rendimientos exergéticos y las destrucciónes exergéticas propor-
cionan medidas de aproximación a la idealidad. Tales resultados proporcio-
nan grandes oportunidades de mejora. Sin embargo, existe una irreversi-
bilidad inevitable o pérdidas que están presentes debido a las limitaciones
tecnológicas, fı́sicas y económicas.

Turbomáquinas

Como se ha hecho en el análisis energético, se va a comparar el efecto


que tienen el rendimiento de la turbina y el compresor sobre el rendimiento
exergético del ciclo ηex,2 . En la Figura 3.21, se puede observar que el rendi-
miento de la turbina tiene mayor efecto sobre el rendimiento exergético del
ciclo que el rendimiento del compresor.

Figura 3.21: Variación del ηex,2 en función del ηSC y ηST [Elaboración propia]

Esto es debido a la combinación de que el efecto del cambio del rendi-


miento isentrópico de la turbina sobre el trabajo total generado es mayor que
el efecto del rendimiento del compresor, como se puede ver en las Figuras 3.5
y 3.6; y que la variación de la exergı́a de salida de los humos del intercam-
biador HE-2.1, e8 , provocada por el cambio del rendimiento de la turbina
es mucho mayor que la provocada por el cambio de valores del rendimiento
del compresor, que son despreciables, como se puede ver en las Figuras 3.22
y 3.23.
3.1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. 49

Al valor máximo de rendimiento al que llegarı́amos variando el ηSC serı́a


ηex2 = 58,64 %, y variando el ηST serı́a ηex2 = 62 %.

Que la exergı́a epecı́fica, e8 , sea inversamente proporcional al rendimien-


to isentrópico del compresor, es debido a que la temperatura de entrada
del compresor está fijada a 31o C, entonces el aumento del rendimiento del
compresor provoca que la temperatura de salida vaya disminuyendo. Por lo
tanto, la temperatura de los humos será menor, lo que justifica la pendiente
negativa de la curva. Y para la turbina pasa lo mismo, ya que la temperatu-
ra de entrada de la turbina viene condicionada por tener la temperatura de
salida de los humos de escape de la turbina de gas fijados en T7 = 550o C.

Figura 3.22: Variación del exergı́a de salida de humos en función del ηSC
[Elaboración propia]
50 CAPÍTULO 3. RESULTADOS

Figura 3.23: Variación de la exergı́a del aire de salida del intercambiador


HE-2.1. en función del ηST [Elaboración propia]

En la Figura 3.24 está representada en forma de barras el sumatorio de


las salidas de variables exergéticas del sistema, parte derecha de la igualdad
de la ecuación 2.37, para cada diferente valor de la relación de presiones del
ciclo.

El sumatorio del valor de las variables exergéticas permanece constante y lo


que va variando es el balance que hay entre las variables. Este balance se
hace sobre todo entre la exergı́a e8 y el trabajo total generado. Al principio
al ser la relación de presiones muy pequeña, en el intercambiador se absorbe
calor pero al no haber margen para expandir o comprimir el CO2 , el trabajo
que se genera es pequeño. Y a lo largo que aumenta la relación de presiones,
este margen se va haciendo más grande, hasta el punto de que el trabajo es
mayor que la exergı́a e8 . Esto se ve reflejado en el rendimiento exergético
del ciclo, en la Figura 3.26, al ser esta una curva creciente.

La distribución de la destrucción exergética total tiene esa forma, a causa


de la influencia de la variación de la destrucción exergética del recuperador
que se puede ver en la Figura 3.25.
3.1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. 51

Figura 3.24: Variación de las variables exergéticas de salida del sistema en


función de la relación de presiones [Elaboración propia]

Figura 3.25: Variación de la destrucción exergética en el recuperador en


función de la relación de presiones [Elaboración propia]
52 CAPÍTULO 3. RESULTADOS

Figura 3.26: Variación del rendimiento exergético del ciclo en función de la


relación de presiones [Elaboración propia]

Como ya se habı́a visto en el análisis energético, cuánto más se aleje


la temperatura de entrada del compresor del punto crı́tico del CO2 , menor
será el trabajo generado por el ciclo. Al mismo tiempo, como la temperatura
de salida del CO2 del compresor es más alta, la exergı́a e8 aumenta. La
destrucción exergética total del ciclo disminuye, lo que es una buena señal,
ya que esta disminución está provocada sobre todo por la eliminación de las
irreversibilidades del compresor.

De la gráfica del rendimiento exergético, en la Figura 3.28, se puede concluir


que la temperatura adecuada para las caracterı́sticas del ciclo es 35o C. Eso
sı́, esta decisión serı́a a costa de reducir el trabajo total generado del ciclo.
3.1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. 53

Figura 3.27: Variación de las variables exergéticas de salida del sistema en


función de la temperatura de entrada del compresor [Elaboración propia]

Figura 3.28: Variación del rendimiento exergético del ciclo en función de la


temperatura de entrada del compresor [Elaboración propia]

Se puede observar de la Figura 3.29, que la variación de la presión de


entrada del compresor afecta en su mayorı́a a la exergı́a de los gases de salida
del intercambiador HE-2.1. y al trabajo generado por el ciclo. En cambio,
la destrucción exergética total del ciclo, aunque disminuye, permanece casi
54 CAPÍTULO 3. RESULTADOS

constante.

Al aumentar la presión a la entrada del compresor provoca que se tenga


que hacer un mayor esfuerzo para generar trabajo y por ello el trabajo
total del ciclo disminuye. Además, esto también provoca que disminuya el
rendimiento exergético del ciclo como se puede ver en la Figura 3.30. Como
la función del rendimiento energético, habrá un valor de la presión para
el cual el rendimiento exergético empezará a aumentar. En este caso sı́ se
alcanza a ver que este valor será 88 bar.

Figura 3.29: Variación de las variables exergéticas de salida del sistema en


función de la presión de entrada del compresor [Elaboración propia]
3.1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. 55

Figura 3.30: Variación del rendimiento exergético del ciclo en función de la


presión de entrada del compresor [Elaboración propia]

Intercambiador HE-2.1.

La variación de la efectividad del intercambiador HE-2.1. genera unas


fluctuaciones casi imperceptibles de las variables exergéticas del ciclo, como
se puede ver en la Figura 3.31. El rendimiento exergético del ciclo es di-
rectamente proporcional a la efectividad del intercambiador. Al aumentarla
se consigue realizar un intercambio mejor y con menos irreversibilidades,
aunque el cambio sea pequeño.
56 CAPÍTULO 3. RESULTADOS

Figura 3.31: Variación de las variables exergéticas de salida del sistema en


función de la efectividad del intercambiador HE-2.1. [Elaboración propia]

Figura 3.32: Variación del rendimiento exergético del ciclo en función de la


efectividad del intercambiador HE-2.1. [Elaboración propia]

Recuperador
Al aumentar la efectividad del recuperador se consique un aumento de la
temperatura de entrada del CO2 supercrı́tico en el intercambiador HE-2.1.
Esto da la capacidad de producir un alto intercambio térmico entre el fluido
de trabajo y los humos de escape de la turbina de gas. Y por tanto, aumenta
3.1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. 57

en gran cantidad la capacidad de obtener trabajo útil de los gases de escape


del intercambiador, como viene reflejado en la Figura 3.33.

Además, añadir que esta es la única variable para la que el trabajo y la


exergı́a e8 siguen la misma tendencia, aunque es la exergı́a e8 la que su-
fre mayor variación de las dos, y de ahı́ que la variación del rendimiento
exergético sea tan grande, como se puede ver en la Figura 3.34. También
cabe destacar que la destrucción exergética total del ciclo disminuye nota-
blemente. En concreto llegarı́a a disminuir hasta un 31 % quedandose en un
valor It = 41,76kW.

Figura 3.33: Variación de las variables exergéticas de salida del sistema en


función de la efectividad del recuperador [Elaboración propia]
58 CAPÍTULO 3. RESULTADOS

Figura 3.34: Variación del rendimiento exergético del ciclo en función de la


efectividad del recuperador [Elaboración propia]

Gases de escape

En la Figura 3.35 está representada el sumatorio de las salidas de va-


riables exergéticas del sistema, para cada diferente valor de la temperatura
de salida de los humos de escape de la turbina de gas. Es la única variable
para la que el sumatorio de las variables varı́a y no se mantiene constante.
Esto es debido a que la T7 es una variable externa al ciclo y al aumentarla
estamos aumentando la cantidad de entalpı́a que entra en el ciclo y con ello
también la exergı́a de los humos de escape de la turbina de gas.

Se puede observar que al aumentar la T7 , la destrucción exergética total


del ciclo aumenta, en concreto llega a aumentar hasta un 4,7 % para T7 =
570. Lo más remarcable de esta gráfica es cómo a medida que se aumenta la
temperatura la exergı́a del aire de escape del intercambiador HE-2.1., e8 , y
el trabajo total generado por el ciclo se van igualando, hasta que e8 llega a
superar el trabajo. Esto justifica porque la gráfica del rendimiento exergético
del ciclo, que se puede ver en la Figura 3.36, es inversamente proporcional
a la T7 y tiene pendiente negativa.
3.1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. 59

Figura 3.35: Variación de las variables exergéticas de salida del sistema en


función de la Ta de salida de los humos de escape de la turbina de gas
[Elaboración propia]

Figura 3.36: Variación del rendimiento exergético del ciclo en función de


la Ta de salida de los humos de escape de la turbina de gas [Elaboración
propia]
60 CAPÍTULO 3. RESULTADOS

3.1.3. Discusión de los resultados

En la Figura 3.37 se han recopilado los valores del trabajo total generado
y del rendimiento del ciclo que se obtendrı́an si los rendimientos de todas
las máquinas fuesen igual a 1.

En función del objetivo que se quiera otorgar a la planta, se priorizará la


optimización del trabajo o del rendimiento del ciclo. Si se prioriza el trabajo,
entonces se deberı́an concentrar los esfuerzos en mejorar el rendimiento de
la turbina. En cambio, si se prioriza el rendimiento del ciclo, entonces se
deberı́an concentrar los esfuerzos en mejorar la efectividad del recuperador.

Figura 3.37: Valores del trabajo y del rendimiento del ciclo para cada una
de las máquinas del ciclo [Elaboración propia]

En la Figura 3.38 se han recopilados los valores del rendimiento energéti-


co y exergético del ciclo que se obtendrı́an si los rendimientos de todas las
máquinas fuesen igual a 1.

Lo que es interesante de esta gráfica es que el mayor rendimiento energético


se corresponde con la máquina que consigue que se obtenga el mayor ren-
dimiento exergético. El ciclo tiene un mayor rendimiento energético general
debido a las menores pérdidas de exergı́a de los procesos en el sistema.
3.1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. 61

Figura 3.38: Valores del rendimiento energético y exergético del ciclo para
cada una de los componentes [Elaboración propia]

Para comprobar que la temperatura que se ha elegido como dato para


la temperatura de entrada del compresor es adecuada a las caracterı́sticas
de nuestro ciclo, se ha realizado una comparativa entre el rendimiento del
ciclo y la presión de entrada de la turbina para distintas temperaturas de
entrada del compresor. Esta comparación se puede ver de manera gráfica en
la Figura 3.39.

Como se puede ver en la gráfica, para la presión base utilizada P1 = 200bar,


las temperaturas de entrada T4 = 35o C o T4 = 36o C habrı́an sido más
adecuadas.
62 CAPÍTULO 3. RESULTADOS

Figura 3.39: Variación del rendimiento del ciclo en función de la presión de


entrada en la turbina para distintas temperaturas de entrada del compresor
[Elaboración propia]

En cambio, en el caso de que la prioridad hubiese sido obtener el máximo


trabajo, la temperatura base elegida, T4 = 31o C, es la ideal; para cualquier
presión de entrada de la turbina.

Estas gráficas reflejan el análisis que se habı́a hecho de la relación de presio-


nes. Para una presión de la turbina más alta se obtendrı́an mayor rendimien-
to y trabajo del ciclo. En caso de que se decidiese aumentar la presión de
entrada, habrı́a que comprobar que los componentes elegidos para el proceso
son adecuados para las condiciones a las que se les va a someter.
3.1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. 63

Figura 3.40: Variación del trabajo generado en función de la presión de


entrada en la turbina para distintas temperaturas de entrada del compresor
[Elaboración propia]
Capı́tulo 4

Conclusiones

En este estudio se ha realizado una investigación exhaustiva de la mo-


delización y la evaluación del proceso y del rendimiento de la planta con
aprovechamiento de humos de escape de una turbina de gas con CO2 su-
percrı́tico como fluido de trabajo.

El proyecto estaba motivado por las buenas caracterı́sticas del s-CO2 , cuyas
cualidades le otorgan un gran potencial para el trabajo en diversas aplica-
ciones y tiene el potencial de mejorar los ciclos que actualmente están en el
mercado.

Los resultados obtenidos en la simulación de referencia se comparan con


los resultados del artı́culo [32], utilizando la ecuación 3.4. para ver que ren-
dimiento de la planta total podrı́a llegar a alcanzar el ciclo. Se llega a la
conclusión que aunque este sea un ciclo básico, tiene mucho potencial y
funcionando en las mismas condiciones que un ciclo convencional de mayor
potencia, se podrı́an llegar a rendimientos iguales o incluso más altos.

Además, basándose en el estudio económico de un ciclo muy similar al de este


proyecto, realizado en los artı́culos de Marchionni et al [35] y [37], se puede
decir que el coste total del ciclo serı́a de aproximadamente 0,77 $/MW. Este
coste comparado con el coste de una instalación con ciclo Rankine (aprox.
1 $/MW), tiene un valor menor. Se concluye que el ciclo de Brayton con
s-CO2 , tiene capacidad para ser una mejor opción que un ciclo Rankine con-
vencional.

A partir de un caso de referencia se ha realizado un análisis de sensibilidad


de los parámetros que se han considerado que influı́an más en el desempeño
del ciclo.

La turbina tiene un mayor efecto sobre la respuesta del sistema que el com-
presor. Aumentar el rendimiento de la turbina nos permite alcanzar a generar
la mayor cantidad de trabajo, comparado con los demás componentes del

65
66 CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES

sistema. El intercambiador HE-2.1. tiene un mayor efecto sobre el trabajo


total del ciclo que el recuperador, pero el recuperador tiene mucho mayor
efecto que este sobre el rendimiento del ciclo. Aumentar la efectividad del
recuperador nos permite llegar a obtener el mejor rendimiento total del ci-
clo, comparado con los demás componentes del sistema.

Se puede considerar que como con el uso de s-CO2 se consigue reducir en gran
cantidad el tamaño de las turbomáquinas, este dinero ahorrado se podrı́a
invertir en mejorar los componentes del sistema para que tuviesen un mejor
rendimiento, especialmente serı́a más conveniente que la turbina o el recu-
perador fuesen los que mayor rendimiento tuviesen, en función del objetivo
que quisieramos darle a nuestra planta. Además, como ya se ha visto el ren-
dimiento energético y exergético están ligados, por lo que al aumentar el
rendimiento de estos componentes, también se estarı́an reduciendo las per-
didas exergéticas del sistema, con lo que se estarı́a contribuyendo a reducir
el impacto económico y medioambiental.

Si se aumenta la temperatura de los humos de escape de la turbina de gas,


y con ello la temperatura de entrada del s-CO2 de la turbina, se consigue
aumentar el trabajo y el rendimiento del ciclo. Pero esto también conlleva
a un aumento de la destrucción exergética total y una pequeña disminución
del rendimiento exergético del ciclo. La temperatura base elegida ya era su-
ficientemente alta de partida, y el rendimiento energético del ciclo solo se
aumentaria en un 1,7 %, por lo que tampoco merecerı́a la pena considerar
una temperatura más alta de entrada en la turbina.

Las pérdidas de energı́a y exergı́a de los componentes de producción de


energı́a del sistema deberı́an reducirse, de modo que la energı́a de entrada
del sistema pueda utilizarse de manera más eficaz. Los gases que se disipan
desde el intercambiador HE-2.1. todavı́a tienen altos valores de temperatu-
ra, por lo que se podrı́an seguir aprovechando. Se pueden instalar equipos
adicionales como un intercambiador de calor después del compresor. La ins-
talación de una unidad de precalentamiento para los intercambiadores de
calor puede ser otra alternativa para aumentar el rendimiento. Se consigue
disminuir la diferencia de temperatura del pinch pont, se reducen irreversi-
bilidades y se logra una mayor tasa de transferencia de calor.

Entre los sistemas de la planta, el Recuperador es la principal fuente de


destrucción exergética debido a la gran diferencia entre los saltos de tem-
peratura entre las corrientes. A partir de este problema existen diferentes
diseños, para los cuales se consiguen reducir la destrucción exergética del
recuperador, como es la configuración de recompresión.
Capı́tulo 5

Valoración del impacto


medioambiental del proyecto

5.1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)


El 25 de Septiembre de 2015, en la cumbre celebrada en la sede de las Na-
ciones Unidas se aprobaron por parte de 139 paı́ses, los 17 nuevos Objetivos
de Desarrollo Sostenible, que deberán marcar la ruta polı́tica y económica
para los próximos 15 años. Siendo la primera vez que en una misma pro-
puesta se fijan metas de los tres ámbitos: el económico, social y medioam-
biental [42].

En este proyecto, la posible aplicación de la utilización de CO2 supercrı́ti-


co para el aprovechamiento de la salida de gases de una turbina de gas en
alcanzar los ODS son:

Salud y bienestar: “Garantizar una vida sana y promover el bienestar


para todos en todas las edades”. Utilizando s-CO2 se consigue utilizar
un fluido muy abundante en el mundo, menos contaminante que los
combustibles utilizados actualmente.

Energı́a asequible y no contaminante: “Garantizar el acceso a una


energı́a asequible, segura, sostenible y moderna para todos”. El ciclo
desarrollado en este proyecto aprovecha los gases de salida de otro ciclo
y como un fluido no contaminante, por lo que se le puede considerar
como una energı́a renovable. Además, es una manera para promover
el desarrollo de captura de CO2 y darle utilidad a un gas de efecto
invernadero.

Trabajo decente y crecimiento económico. “Promover el crecimiento


económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y el pro-
ductivo y el trabajo decente para todo”. Este es un tipo de tecnologı́a

67
68 CAPÍTULO 5. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL

que cada vez se está desarrollando más y acabará implementandose,


lo que generará puestos de trabajo.

Acción por el clima: “Adoptar medidas urgentes para combatir el cam-


bio climático y sus efectos”. Con estos nuevos tipos de ciclo se generará
energı́a más limpia y con menor emisión de contaminantes.
Capı́tulo 6

Planificación temporal y
presupuesto

6.1. Planificación temporal


Para realizar la Planificación temporal, se han empleado las herramientas
del diagrama de Gantt y la EDT, Descomposición Estructurada del Trabajo.

6.1.1. Diagrama de Gantt


En este apartado se realiza una distribución temporal de las tareas reali-
zadas por semanas para conocer el tiempo total empleado en la elaboración
del proyecto.

La distribución del trabajo se ha repartido en tres grupos: estudios, simula-


ciones y cálculos y redacción y defensa del TFG. La distribución detallada
se puede ver en la Figura 6.1.

Se comenzó con este proyecto de fin de grado la primera semana de febrero.


Lo primero que se hizo buscar información general en artı́culos con temas
relacionados al que se habı́a propuesto hacer, a lo que se dedicó 13 horas.

Se prosiguió con una búsqueda más profunda, para afianzar los conocimien-
tos, sobre el CO2 supercrı́tico y los ciclos teóricos en los que se podı́a incluir
como fluido de trabajo, a lo que se dedicó 30 horas.

Una vez conocidos los fundamentos teóricos del proyecto, se empezó a rea-
lizar el fundamento teórico termodinámico del ciclo (100 h), a lo que si-
multáneamente se realizaba la formulación del ciclo, base para la solución
numérica de las simulaciones. Por lo que, fue necesario realizar unos ejer-
cicios de práctica para aprender a desenvolverse lo mejor posible con el
programa EES (25 h ). Uno de estos ejercicios de práctica, fue la validación
del programa, comparando los resultados del ejercicio con los de un artı́culo

69
70 CAPÍTULO 6. PLANIFICACIÓN TEMPORAL Y PRESUPUESTO

(7 h).

Finalizada la formulación completa del ciclo, se pudo realizar la simulación


del caso de referencia del proyecto, a la vez que el análisis energético y
exergético de los resultados (40). Tras lo que se llevó a cabo el análisis de
sensibilidad de los resultados y la discusión de los resultados (120). Durante
estos procesos, se usaron de apoyo estudios similares (12).

Una vez finalizado el proyecto ya se pudo dar paso a la realización de la


valorizacion del impacto medioambiental del proyecto, y a la planificación
temporal y el presupuesto del proyecto. Este conjunto de tareas se ha in-
cluido en la fase de redacción, que ha sido simultánea a todo el bloque de
estudios y el de simulaciones y cálculos. Las últimas semanas de enero se han
utilizado para la revisión del trabajo y las últimas correciones del proyecto.
Hasta la fecha de entrega del 3 febrero, tras la cual el alumno se tendrá que
preparar para la presentación del proyecto ante el tribunal.

Código Descripción Inicio Fin


Tarea 1 Estudios
Tarea 1.1 Búsqueda de información general 02/02/2019 12/02/2019
Tarea 1.2 Teorı́a de los ciclos con s-CO2 18/02/2019 11/09/2019
Tarea 1.3 Fundamento teórico termodinámico 14/03/2019 07/11/2019
Tarea 1.4 Aprendizaje del programa EES 05/04/2019 17/10/2019
Tarea 1.5 Estudios similares 12/12/2019 04/01/2020
Tarea 2 Simulaciones y cálculos
Tarea 2.1 Formulación del cilo 26/03/2019 11/11/2019
Tarea 2.2 Validación 23/04/2019 05/05/2019
Tarea 2.3 Simulación del cilo 18/11/2019 21/11/2019
Tarea 2.4 Análisis energético y exergético 18/11/2019 03/12/2019
Tarea 2.5 Análisis de sensibilidad 14/12/2019 03/01/2020
Tarea 2.6 Conclusiones 03/01/2020 07/01/2020
Tarea 3 Redacción y Defensa TFG
Tarea 3.1 Planteamiento 19/08/2019 12/09/2019
Tarea 3.2 Redacción 14/09/2019 01/02/2020
Tarea 3.3 Presentación 04/02/2020 15/02/2020
Tarea 3.4 Defensa 17/02/2020 25/02/2020

Tabla 6.1: Descripción detallada de las Tareas del Diagrama de Gantt


6.1. PLANIFICACIÓN TEMPORAL 71

Figura 6.1: Diagrama de Gantt


72 CAPÍTULO 6. PLANIFICACIÓN TEMPORAL Y PRESUPUESTO

6.1.2. Estructura de Descomposición del Proyecto


La EDT es: ” una descomposición jerárquica orientada al trabajo que
será ejecutado por el equipo del proyecto para lograr los objetivos del mismo
y crear entregables requeridos”.

En la siguiente página, se puede observar el EDT del proyecto, el cual servirı́a


de base para cualquier persona que quisiese llevar a cabo el estudio hecho
desde su inicio.
ANÁLISIS ENERGÉTICO Y
EXERGÉTICO DE UN CICLO
BRAYTON S-CO2 PARA
APROVECHAMIENTO DE LOS
GASES DE ESCAPE DE UNA
TURBINA DE GAS.

Búsqueda de Formación en Ecuaciones


Descripción de las Documentación Conclusiones Redacción TFG
objetivos e competencias termodinámicas
simulaciones
información TIC del ciclo

Documentación del Valoración de


Información Instalación del Estudios Simulación en los resultados Planificación de
EES análisis energético y la estructura
general Programa EES similares exergético del ciclo.

Estudio teórico Aprendizaje y Análisis


del CO2 Desarrollo y Elaboración del
familiarización energético y Documentación del
supercrítico comprobación documento
exergético estado del arte y del
modelo.
Validación del Correcciones y
programa Realización de las revisión
gráficas y su
posterior análisis
74 CAPÍTULO 6. PLANIFICACIÓN TEMPORAL Y PRESUPUESTO

6.2. Presupuesto
Los factores que se han tenido en cuenta para el desarrollo económico del
proyecto han sido: la dedicación del personal implicado, es decir, el número
de horas que han trabajado estos, el coste del software utilizado durante el
proyecto (sus licencias) y el gasto eléctrico.

Coste personal

La dedicación del alumno se calcula que el número de horas trabajadas


se considera que se ha trabajado 1 h y media al dı́a durante 35 semanas y
que el coste horario del alumno es de 10 e/hora. Se estima que en total son
360 horas, lo que supone un coste de 3600 e del tiempo de dedicación del
alumno.

La dedicación de los tutores se estima que durante las 17 primeras semanas


fue de 1 hora cada dos semanas. En las 18 últimas semanas se tuvieron
reuniones de una hora una vez a la semana, y considerando un tiempo extra
de 35 horas para investigación sobre documentos sobre los que podı́an servir
de utilidad al alumno, ayuda con la resolución de simulaciones y la revisión
del trabajo, en total han trabajado 61,5 horas a un precio de 35 e la hora. En
total supone un coste de 2152,5 e del tiempo de dedicación de los tutores.

Coste material

Para el coste del ordenador portátil que se ha utilizado durante el desa-


rrollo del Trabajo de Fin de Grado se considera que tiene una vida media de
5 años durante los cuales se utiliza 5 horas diarias. El coste de la inversión
inicial son de 470 e y tiene una amortización lineal tal que

Horas de uso 360


Amortizacion = = = 0, 039 (6.1)
Horas de vida 5 ∗ 365 ∗ 5

Para el consumo eléctrico de uso del portátil y de la luz requerida para


trabajar se estima que se han consumido 70 W de uso del portátil y 40
W de uso de luz, en total 110 W. Una media del precio de la electricidad
duranto las 360 horas empleadas, se estima que es de c = 0,12 e/kWh, por
lo que es coste total que supone el consumo eléctrico es de 4,752 e.

El coste de las licencias para el uso de los programas durante la realización


del proyecto es de 0 e. El programa EES fue una concesión de la propia
universidad y la licencia del Paquete Office es una licencia para estudiantes
que es gratuita .
6.2. PRESUPUESTO 75

Horas Precio [ e/ud] Coste total e


Estudiante 360 10 3600
Tutores 61,5 35 2152,5
Coste total del personal - - 5752,5

Tabla 6.2: Coste personal

Cantidad Precio [ e/ud] Coste total e


Ordenador portátil 0,039 470 18,33
Consumo eléctrico 39,6 Wh 0,12 4,752
Licencias - - 0
Coste total del material - - 23,082
Coste total con IVA (21 %) - - 27,93

Tabla 6.3: Coste material

En las tablas 6.2 y 6.3 se recogen los resultados numéricos del cálculo del
presupuesto. Por lo que finalmente se concluye que el coste total asociado a
este proyecto es de 5780,43 e.
Capı́tulo 7

Nomenclatura

Variables

s − CO2 : Dioxido de carbono supercrı́tico.


e: Exergı́a especı́fica [kJ/kmol].
İ: Potencia exergética destruı́da [kW].
ṁ: Flujo másico [kmol/s].
Cp : Capacidad calorı́fica especı́fica [J/kmolK].
v: Volumen especı́fico [J/kmolK].
h: Entalpı́a especı́fica [kJ/kmol].
P: Presión [bar].
s: Entropı́a especı́fica [kJ/kmol·K].
T: Temperatura [-].
Ẇ: Potencia [kW].
Q̇: Calor [kW].
SCBC: Supercritical CO2 Brayton Cycle.
SRBC: Simple recuperator Brayton Cycle.

Superı́ndices y subı́ndices

e: Corriente de entrada [-].


s: Corriente de salida [-].
c: Corriente caliente [-].
f : Corriente frı́a [-].
T: Turbina [-].
C: Compresor [-].
I2: Intercambiador de calor HE-2.1 [-].

77
78 CAPÍTULO 7. NOMENCLATURA

I3: Intercambiador de calor HE-3.1 [-].


t: total [-].

Letras griegas

ηs : Rendimiento isentrópico [ %]
ηex : Rendimiento exergético [ %]
ε: Efectividad [ %]
εex : Eficiencia exergética [ %]
ρ: Densidad [kg/m3 ]
Bibliografı́a

[1] Crespi, F., Gavagnin, G., Sánchez, D., Martı́nez, G.S. (June 2017).
Supercritical carbon dioxide cycles for power generation: A review.
Applied Energy Volume 195 p. 152 - 183. Recuperado desde:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0306261917301915 [Último acceso: Enero 2020]

[2] Uusitalo, A., Ameli, A., Turunen-Saaresti, T. (January 2019). Ther-


modynamic and turbomachinery design analysis of supercritical
Brayton cycles for exhaust gas heat recovery. Energy Volume 167 p. 60
- 79. Recuperado desde:
\https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0360544218321789#! [Último acceso: Enero 2020]

[3] Olumayegun, O., Wang, M., Oko, E. (January 2019). Thermodynamic


performance evaluation of supercritical CO2 closed Brayton cycles for
coal-fired power generation with solvent-based CO2 capture. Energy
Volume 106 p. 1074 - 1088. Recuperado desde:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0360544218321236 [Último acceso: Enero 2020]

[4] Heo, J.Y., Kim, M.S., Baik, S., Bae, S.J., Lee, J.I. (November 2017).
Thermodynamic study of supercritical CO2 Brayton cycle using an
isothermal compressor. Applied Energy Volume 206 p. 1118 - 1130.
Recuperado desde:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S030626191731098X#! [Último acceso: Enero 2020]

[5] Hinze, J.F., Nellis, G.F., Anderson, M.H. (December 2017). Cost
comparison of printed circuit heat exchanger to low cost periodic flow
regenerator for use as recuperator in a s-CO2 Brayton cycle. Applied
Energy Volume 208 p. 1150 - 1161. Recuperado desde:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0306261917313120 [Último acceso: Enero 2020]

[6] Son, S., Heo, J.Y., Lee, I.J. (April 2018). Prediction of inner pinch
for supercritical CO2 heat exchanger using Artificial Neural Network

79
80 BIBLIOGRAFÍA

and evaluation of its impact on cycle design. Energy Conversion and


Management Volume 163 p. 66-73. Recuperado desde:
https://www.researchgate.net/publication/323393271_
Prediction_of_inner_pinch_for_supercritical_CO2_heat_
exchanger_using_Artificial_Neural_Network_and_evaluation_
of_its_impact_on_cycle_design [Último acceso: Enero 2020]

[7] Ahn, Y., Lee, J., Kim, S.G., Lee, J.I., Cha, J.E., Lee, S.-W. (June
2015). Design consideration of supercritical CO2 power cycle integral
experiment. Energy Volume 86 p. 115-127. Recuperado desde:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0360544215003758 [Último acceso: Enero 2020]

[8] Kim, M.S., Ahn, Y., Kim, B., Lee, J.I. (September 2016). Study on
the supercritical CO2 power cycles for landfill gas firing gas turbine
bottoming cycle. Energy Volume 111 p. 893-909. Recuperado desde:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0360544216307873 [Último acceso: Enero 2020]

[9] Gad-Briggs, A., Nikolaidis, T., Pilidis, P. (March 2017). Analyses of


the Effect of Cycle Inlet Temperature on the Precooler and Plant
Efficiency of the Simple and Intercooled Helium Gas Turbine Cycles
for Generation IV Nuclear Power Plants. Applied Sciences Volume 7(4)
Recuperado desde:
https://www.researchgate.net/publication/315607467_
Analyses_of_the_Effect_of_Cycle_Inlet_Temperature_on_
the_Precooler_and_Plant_Efficiency_of_the_Simple_and_
Intercooled_Helium_Gas_Turbine_Cycles_for_Generation_IV_
Nuclear_Power_Plants [Último acceso: Enero 2020]

[10] Marı́a José Tenorio Serrano (2012). Sı́ntesis de materiales porosos na-
noestructurados metal-soporte en CO2 supercrı́tico. Tesis, Universidad
Complutense de Madrid, Madrid.

[11] Aliyu, M., AlQudaihi, A.B., Said, S.A.M., Habib, M.A. (1 March
2020). Energy, exergy and parametric analysis of a combined cycle
power plant. Thermal Science and Engineering Progress Volume 15
Recuperado desde:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S2451904919302550 [Último acceso: Enero 2020]

[12] Ahn, Y., Bae, S.J., Kim, M., Cho, S.C., Seungjdoon Baik, Jeong Ik Lee,
and Jae Eun Cha. (October 2015).Review of Supercritical CO2 Power
Cycle Technology and Current Status of Research and Development.
Nuclear Engineering and Technology Volume 47, Issue 6 p. 647-661.
Recuperado desde:
BIBLIOGRAFÍA 81

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S1738573315001606 [Último acceso: Enero 2020]

[13] Kim, Y.M., Sohn, J.L., Yoon, E.S. (January 2017). Supercritical CO2
Rankine cycles for waste heat recovery from gas turbine. Energy Volume
118 p. 893-905 Recuperado desde:
https://www.researchgate.net/publication/310471520_
Supercritical_CO2_Rankine_cycles_for_waste_heat_recovery_
from_gas_turbine [Último acceso: Enero 2020]

[14] Nkoi, B., Pilidis, P., Nikolaidis, T. (June 2013).Performance assessment


of simple and modified cycle turboshaft gas turbines. Propulsion and
Power Research Volume 2, Issue 2 p. 96-106. Recuperado desde:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S2212540X13000242 [Último acceso: Enero 2020]

[15] Turchi, S., Ma, Z., Neises, T., Wagner, M. (July 2012). Thermodynamic
Study of Advanced Supercritical Carbon Dioxide Power Cycles for High
Performance Concentrating Solar Power Systems. Journal of Solar
Energy Engineering, 135. Recuperado desde:
https://www.researchgate.net/publication/267492800_
Thermodynamic_Study_of_Advanced_Supercritical_Carbon_
Dioxide_Power_Cycles_for_High_Performance_Concentrating_
Solar_Power_Systems [Último acceso: Enero 2020]

[16] Wright, S. A., Conboy, T. M., & Rochau, G. E. (2011). Break-even


Power Transients for two Simple Recuperated S-CO2 Brayton Cy-
cle Test Configurations (No. SAND2011-3377C). Sandia National
Lab.(SNL-NM), Albuquerque, NM (United States). Recuperado desde:
http://www.sco2powercyclesymposium.org/resource_center/
testing /break-even-power-transients-for-two-simple-recuperated
-s-co2-brayton-cycle-test-configurations

[17] Kulhánek, M., Václav Dostál, V. (2011). Thermodynamic Analysis


and Comparison of Supercritical Carbon Dioxide Cycles. Proceedings
of SCCO2 Power Cycle Symposium 2011, Boulder, CO (United States).
Recuperado desde:
http://www.sco2powercyclesymposium.org/resource_
center/system_concepts/thermodynamic-analysis-
and-comparison-of-supercritical-carbon-dioxide-cycles
[Último acceso: Enero 2020]

[18] Linares, C.G.V., Santos, R.F.V.C., Rondon, A., Valera, Y. (agosto


-noviembre, 2012). Modelado Energético y Exergético para el Estudio
del Ciclo Brayton. Artı́culo de Investigación. Revista Ciencia e Inge-
nierı́a. Vol. 33, No. 3 p. 119-128. Recuperado desde:
82 BIBLIOGRAFÍA

https://www.researchgate.net/publication/274373380_
Modelado_Energetico_y_Exergetico_para_el_Estudio_del_Ciclo_
Brayton [Último acceso: Enero 2020]

[19] Wilkes, J.C. (March 26, 2018). Tutorial: Fundamentals of Supercritical


CO2 . 6th International sCO2 Power Cycles Symposium. Presentation
for the Southwest Research Institute (SwRI). Recuperado desde:
http://sco2symposium.com/papers2018.shtml [Último acceso:
Enero 2020]

[20] Wang, X., Yang, Y., Zheng, Y., Dai, Y. (January 2017). Exergy and
exergoeconomic analyses of a supercritical CO2 cycle for a cogeneration
application. Energy Volume 119 p. 971-982 Recuperado desde:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/
S0360544216316498 [Último acceso: Enero 2020]

[21] Span, R., Wagner, W. (1996). A New Equation of State for Carbon
Dioxide Covering the Fluid Region from the Triple-Point Temperature
to 1100 K at Pressures up to 800 MPa. Journal of Physical and Chemical
Reference Data 25, 1509. Recuperado desde:
https://doi.org/10.1063/1.555991 [Último acceso: Enero 2020]

[22] Liu. Y., Wang, Y., Huang, D. (15 December 2019). Supercritical
CO2 Brayton cycle: A state-of-the-art review. Energy Volume 189 .
Recuperado desde:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/
S0360544219315786 [Último acceso: Enero 2020]

[23] Lemmon, E.W., Jacobsen, R.T., Penoncello, S.G., Friend, D. (2000).


Thermodynamic Properties of Air and Mixtures of Nitrogen, Argon,
and Oxygen from 60 to 2000 K at Pressures to 2000MPa. Journal of
Physical and Chemical Reference Data 29, 331. Recuperado desde:
https://doi.org/10.1063/1.1285884 [Último acceso: Enero 2020]

[24] Hang Li. Zunlong Jin, Yang, Y., Huo, Y., Yan, X, Zhao, P., Yiping
Dai, Y. (1 November 2019). Preliminary conceptual design and per-
formance assessment of combined heat and power systems based on
the supercritical carbon dioxide power plant. Energy Conversion and
Management Volume 199. Recuperado desde:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0196890419309306 [Último acceso: Enero 2020]

[25] Binotti, M., Astolfi, M., Campanari, S., Manzolini, G., Silva, P. (May
2017). Preliminary assessment of s-CO2 cycles for power generation
in CSP solar tower plants. Energy Procedia Volume 105 p. 1116-1122.
Recuperado desde:
BIBLIOGRAFÍA 83

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S1876610217305167 [Último acceso: Enero 2020]

[26] Y.S. Touloukian, P.E. Liley, S.C. Saxena (1970). Thermophysical Pro-
perties of Matter. New York. Plenum.

[27] Na, S.-I., Kim, M.S., Baik, Y.-J., Kim, M. (November 2019). Optimal
allocation of heat exchangers in a Supercritical carbon dioxide power
cycle for waste heat recovery. Energy Conversion and Management
Volume 199. Recuperado desde:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0196890419310088 [Último acceso: Enero 2020]

[28] Persichilli, M., Kacludis, A., Zdankiewicz, E., Held, T. (2012). Super-
critical CO2 Power Cycle Developments and Commercialization: Why
s-CO2 can Displace Steam. Power-Gen India & Central Asia, Pragati
Maidan, New Delhi, India. Recuperado desde:
http://www.sco2powercyclesymposium.org/resource_center/
system_concepts/supercritical-co2-power-cycle-developments
-and-commercialization-why-sco2-can-displace-steam [Último
acceso: Enero 2020]

[29] Locatelli, G., Mancini, M., Todeschini, N. (October 2013). Generation


IV nuclear reactors: Current status and future prospects. Energy
Policy, 61 p. 1503-1520. Recuperado desde:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/
S0301421513006083 [Último acceso: Enero 2020]

[30] Polyzakis, A.L., Koroneos, C., Xydis, G. (April 2008). Optimum gas
turbine cycle for combined cycle power plant. Energy Conversion and
Management Volume 49, Issue 4 p. 551-563. Recuperado desde:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0196890407002828 [Último acceso: Enero 2020]

[31] Franco, A., Casarosa, C. (September 2002). On some perspectives


for increasing the efficiency of combined cycle power plants. Applied
Thermal Engineering Volume 22, Issue 13, p. 1501-1518. Recuperado
desde:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/
S1359431102000534 [Último acceso: Enero 2020]

[32] Cho, S.K., Baik, S., Kim, M., Ahn, Y., Lee, J.I. (June 2015). Inves-
tigation of the Bottoming Cycle for High Efficiency Combined Cycle
Gas Turbine System With Supercritical Carbon Dioxide Power Cycle.
Proceedings of ASME Turbo Expo 2015. Recuperado desde:
https://www.researchgate.net/publication/299918026_
84 BIBLIOGRAFÍA

Investigation_of_the_Bottoming_Cycle_for_High_Efficiency_
Combined_Cycle_Gas_Turbine_System_With_Supercritical_
Carbon_Dioxide_Power_Cycle [Último acceso: Enero 2020]

[33] Siemense Gas Turbine SGT-400F Brochure. https://new.


siemens.com/global/en/products/energy/power-generation/
gas-turbines/sgt5-4000f.html [Último acceso: Enero 2020]

[34] Coco-Enrı́quez, L., Muñoz-Antón, J., Martinez-Val, JM. ( 13 July


2017). Dual Loop line-focusing solar power plants with supercritical
Brayton power cycles. International Journal of Hydrogen Energy
Volume 42, Issue 28 p. 17664-17680. Recuperado desde:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/
S0360319916336758 [Último acceso: Enero 2020]

[35] Marchionni, M., Bianchi, G., Tassou, S.A. (April 2018). Techno-
economic assessment of Joule-Brayton cycle architectures for heat
to power conversion from high-grade heat sources using CO2 in the
supercritical state. Energy Volume 148 p. 1140-1152. Recuperado
desde:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0360544218302305 [Último acceso: Enero 2020]

[36] Ersayin, E., Ozgener, L. (March 2015). Performance analysis of


combined cycle power plants: A case study. Renewable and Sustainable
Energy Reviews Volume 43 p. 832-842. Recuperado desde:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/
S1364032114010211 [Último acceso: Enero 2020]

[37] Marchionni, M., Bianchi, G., Tsamos, K.M., Tassou, S.A. (April 2017).
Techno-economic comparison of different cycle architectures for high
temperature waste heat to power conversion systems using CO2 in
supercritical phase. Energy Procedia 123 p. 305-312. Recuperado desde:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S1876610217328242 [Último acceso: Enero 2020]

[38] Hanafi, A.S., Mostafa, G.M., Fathy, A., Waheed, A. ( 2015 ). Thermo-
Economic Analysis of Combined Cycle MED-TVC Desalination System.
Energy Procedia Volume 75, p. 1005 – 1020. Recuperado desde:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S1876610215011108 [Último acceso: Enero 2020]

[39] Ibrahim, T.K., Mohammed, M.K., Awad, O.I., Abdalla, A.N., Bas-
rawi, F., Mohammed, M.N., G. Najafi, Mamat, R. (July 2018). A
comprehensive review on the exergy analysis of combined cycle power
plants. Renewable and Sustainable Energy Reviews Volume 90 , p.
BIBLIOGRAFÍA 85

835-850. Recuperado desde:


https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/
S136403211830159X [Último acceso: Enero 2020]

[40] (2009) Ciclo Brayton http://laplace.us.es/wiki/index.php/


Ciclo_Brayton [Último acceso: Enero 2020]

[41] (2019) Consumo mundial de energı́a de 1990 a 2040, por fuente.


https://es.statista.com/estadisticas/634593/
consumo-global-de-energia-por-fuente/ [Último acceso: Enero
2020]

[42] (2015) ((Objetivos de Desarrollo Sostenible en la ETSI Industriales))


http: // www. itd. upm. es/ odsenindustriales/ ods-en-la-etsii/
[Último acceso: Enero 2020]
ANEXO

A continuación se ha incluido el código desarrollado en el programa EES


para realizar las difirentes simulaciones hechas a lo largo del proyecto.

87
//{VARIABLES DE ENTRADA}

//{Valores de presion a lo largo del ciclo}

r_P=200/80

P[1]/P[4]=r_P

P[2]=P[3]

P[3]=P[4]

P[4]=80

P[5]=P[6]

P[6]=P[1]

P[8]=1,01325

P[7]=1,01325

P[9]=1,01325

P[9]=P[10]

//{Valores de las temperaturas}

T[7]=550

T[4]=31

T[9]=25

T[10]=35

//{Condiciones de referencia}

T_0 = 25

P_0=1,01325

//{Rendimiento de la turbina}

eta_ST=0,9

//{Rendimiento del compresor}

eta_SC=0,85
//{Efectividad del Recuperador}

epsilon_R=0,9

//{Efectividad del intercambiador de calor HE-2.1.}

epsilon_h_2=0,9

//{Valores de los distintos pincht point}

pinch_h2 = 10

pinch_R=T[3]-T[5]

pinch_h3= T[10]-T[4]

//{Caudales masicos}

m[9]=m[10]

m[8]=m[7]

m[7]=1

m[2]=m[1]

m[3]=m[2]

m[4]=m[3]

m[5]=m[4]

m[6]=m[5]

//{CALCULO DE LAS VARIABLES A NIVEL DE CORRIENTES}

//{Entalpia, entropia y exergia}

Duplicate i=1;6

h[i]=enthalpy(Carbondioxide;T=T[i];P=P[i])

s[i]=entropy(Carbondioxide;T=T[i];P=P[i])

e[i]=h[i]-enthalpy(Carbondioxide;T=T_0;P=P_0)-Converttemp(C;K;T_0)*(s[i]-
entropy(Carbondioxide;T=T_0;P=P_0))

end
//{CALCULO DE LAS VARIABLES DE LOS GASES DE ESCAPE A NIVEL DE CORRIENTES}

//{Entalpia, entropia y exergia}

Duplicate i=7;8

h[i]=enthalpy(Air;T=T[i])

s[i]=entropy(Air;T=T[i];P=P[i])

e[i]=h[i]-enthalpy(Air;T=T_0)-Converttemp(C;K;T_0)*(s[i]-entropy(Air;T=T_0;P=P_0))

end

h[8]=h[7]-epsilon_h_2*(h[7]-enthalpy(Air;T=T[6]))

//{CALCULO DE LAS VARIABLES DE LA CORRIENTE DE AGUA A NIVEL DE CORRIENTES}

//{Entalpia, entropia y exergia}

Duplicate i=9;10

h[i]=enthalpy(Water;T=T[i];P=P[i])

s[i]=entropy(Water;T=T[i];P=P[i])

e[i]=h[i]-enthalpy(Water;T=T_0;P=P_0)-Converttemp(C;K;T_0)*(s[i]-
entropy(Water;T=T_0;P=P_0))

end

//{CALCULO DE LAS VARIABLES DE LA TURBINA A NIVEL DE COMPONENTE}

h_1s=enthalpy(Carbondioxide;s=s[1];P=P[2])

h[2]=h[1]-eta_ST*(h[1]-h_1s)

W_T=m[1]*h[1]-m[2]*h[2]

I_T= - W_T + m[1]*e[1] - m[2]*e[2]

epsilon_exT = W_T/ (m[1]*(e[1] - e[2]))

//{CALCULO DE LAS VARIABLES DEL RECUPERADOR A NIVEL DE COMPONENTE}


h[3]=h[2]-epsilon_R*(h[2]-enthalpy(Carbondioxide;T=T[5];P=P[2]))

Q_h_1= m[2]*h[2]-m[3]*h[3]

m[2]*h[2]-m[3]*h[3]=m[6]*h[6]-m[5]*h[5]

I_R = m[2]*e[2] + m[5]*e[5] - (m[3]*e[3] + m[6]*e[6])

epsilon_ex_R=m[5]*(e[6]-e[5])/(m[2]*(e[2]-e[3]))

//{CALCULO DE LAS VARIABLES DEL PRECOOLER A NIVEL DE COMPONENTE}

m[10]*(h[10]-h[9]) = m[3]*(h[3]-h[4])

epsilon_h_3=(h[10]-h[9])/(enthalpy(Water;T=T[4];P=P[9])-h[9])

//{CALCULO DE LAS VARIABLES DEL COMPRESOR A NIVEL DE COMPONENTE}

h_4s=enthalpy(Carbondioxide;s=s[4];P=P[5])

h[5]=h[4]+(h_4s-h[4])/eta_SC

W_C=m[4]*h[4]-m[5]*h[5]

I_C= - W_C + m[4]*e[4] - m[5]*e[5]

epsilon_exC = m[4]*(e[4] - e[5])/W_C

//{CALCULO DE LAS VARIABLES DEL INTERCAMBIADOR HE-2.1. A NIVEL DE COMPONENTE}

epsilon_h_2=(h[1]-h[6])/(enthalpy(Carbondioxide;T=T[7];P=P[6])-h[6])

Q_h_3=m[4]*h[4]-m[3]*h[3]

Q_h_2=m[1]*h[1]-m[6]*h[6]

m[1]*h[1]-m[6]*h[6] = m[7]*h[7]-m[8]*h[8]

I_h_2= m[6]*e[6] + m[7]*e[7] - (m[1]*e[1] + m[8]*e[8])

I_h_3= m[3]*e[3] + m[9]*e[9] - (m[4]*e[4] + m[10]*e[10])

epsilon_ex_h_3=m[9]*(e[10]-e[9])/(m[3]*(e[3]-e[4]))

epsilon_ex_h_2=m[1]*(e[1]-e[6])/(m[7]*e[7]-m[8]*e[8])

//{CALCULO DE LA POTENCIA Y RENDIMIENTO DEL CICLO}


W_tot= W_C + W_T

eta=(W_T+W_C)*100/(Q_h_2)

//{RENDIMIENTO EXERGETICO DEL CICLO}

eta_ex1=(W_T+W_C)/(m[7]*e[7])

eta_ex2=(W_T+W_C)/(m[7]*e[7]-m[8]*e[8])

//{COMPROBACION}

I_total1= I_C + I_T + I_h_2 + I_h_3 + I_R

I_total2= m[7]*e[7]+m[9]*e[9] - m[8]*e[8] - m[10]*e[10] - (W_T+W_C)

//{PORCENTAJES SANKEY}

//exergia

sankey_s=W_tot

sankey_salida%=eta_ex2*100

sankey_turbomaquinas =I_T + I_C

sankey_intercambiadores = I_h_2 +I_h_3 + I_R

sankey_I_T=I_T*43/( I_total1)

sankey_I_C=I_C*43/( I_total1)

sankey_I_h_2=I_h_2*43/( I_total1)

sankey_I_h_3=I_h_3*43/( I_total1)

sankey_I_R=I_R*43/(I_total1)

sankey_comprobacion= sankey_I_T + sankey_I_C + sankey_I_R + sankey_I_h_2 + sankey_I_h_3


+ sankey_salida%
Índice de figuras

1. Esquema de la configuración del ciclo . . . . . . . . . . . . . . VIII


2. Valores del trabajo y del rendimiento del ciclo para cada una
de las máquinas del ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X
3. Valores del rendimiento energético y exergético del ciclo para
cada una de las máquinas del ciclo . . . . . . . . . . . . . . . X

1.1. Consumo mundial de energı́a por fuente. [41] . . . . . . . . . 1


1.2. Comparación de coste de algunos fluidos de trabajo [19] . . . 3
1.3. Diagrama de las fases del CO2 [19] . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4. Capacidad calorı́fica especı́fica CO2 en función de la Ta [6] . 5
1.5. Comparación de tamaño de una turbina de helio, una de vapor
y una de s-CO2 [22] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.6. Ciclo de Brayton [40] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.7. Perfiles de temperatura de la fuente de calor con (a) fluido
puro, (b) fluido zeotrópico y (c) fluido supercrı́tico [22] . . . . 9
1.8. Esquema de las aplicaciones del s-CO2 . . . . . . . . . . . . . 10

2.1. Esquema de la metodologı́a seguida . . . . . . . . . . . . . . . 13


2.2. Esquema de la configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3. Esquema de la turbina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.4. Esquema del recuperador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.5. Esquema del compresor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.6. Esquema del intercambiador HE-3.1 . . . . . . . . . . . . . . 19
2.7. Esquema del intercambiador HE-2.1. . . . . . . . . . . . . . . 20
2.8. Esquema del balance exergético . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.9. Comprobación a partir del cálculo numérico de la destrucción
exergética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.10. Rendimiento del ciclo vs Presión de entrada del compresor [3] 28
2.11. Rendimiento vs Presión de salida del compresor [7] . . . . . . 29

3.1. Distribución porcentual de las tasas de destrucción exergética 34


3.2. Rendimientos exergéticos de los equipos de la planta . . . . . 34
3.3. Gradiente de las temperaturas del recuperador . . . . . . . . 35
3.4. Diagrama Sankey de la exergı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

93
94 ÍNDICE DE FIGURAS

3.5. Variación del trabajo en función del ηST . . . . . . . . . . . . 38


3.6. Variación del trabajo en función del ηSC . . . . . . . . . . . . 38
3.7. Variación del rendimiento del ciclo en función de ηSC y ηST . 39
3.8. Variación del trabajo en función de la relación de presiones . 40
3.9. Variación del rendimiento del ciclo en función de la relación
de presiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.10. Variación del trabajo en función de la Presión de entrada en
el compresor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.11. Variación del rendimiento del ciclo en función de la Presión
de entrada en el compresor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.12. Variación del trabajo y del calor consumido en el intercambia-
dor HE-2.1 en función de la Presión de entrada en el compresor 42
3.13. Variación del trabajo en función de la Ta de entrada en el
compresor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.14. Variación del rendimiento del ciclo en función de la Ta de
entrada en el compresor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.15. Variación del trabajo del ciclo en función de la efectividad del
intercambiador HE-2.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.16. Variación del rendimiento del ciclo en función de la efectividad
del intercambiador HE-2.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.17. Variación del trabajo generado en función de la efectividad
del recuperador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.18. Variación del rendimiento del ciclo en función de la efectividad
del recuperador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.19. Variación del trabajo en función de la Ta los gases de escape 47
3.20. Variación del rendimiento del ciclo en función de la Ta de los
gases de escape . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.21. Variación del ηex,2 en función del ηSC y ηST . . . . . . . . . . 48
3.22. Variación del exergı́a de salida de humos en función del ηSC . 49
3.23. Variación de la exergı́a del aire de salida del intercambiador
HE-2.1. en función del ηST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.24. Variación de las variables exergéticas de salida del sistema en
función de la relación de presiones . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.25. Variación de la destrucción exergética en el recuperador en
función de la relación de presiones . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.26. Variación del rendimiento exergético del ciclo en función de
la relación de presiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.27. Variación de las variables exergéticas de salida del sistema en
función de la temperatura de entrada del compresor . . . . . 53
3.28. Variación del rendimiento exergético del ciclo en función de
la temperatura de entrada del compresor . . . . . . . . . . . . 53
3.29. Variación de las variables exergéticas de salida del sistema en
función de la presión de entrada del compresor . . . . . . . . 54
ÍNDICE DE FIGURAS 95

3.30. Variación del rendimiento exergético del ciclo en función de


la presión de entrada del compresor . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.31. Variación de las variables exergéticas de salida del sistema en
función de la efectividad del intercambiador HE-2.1. . . . . . 56
3.32. Variación del rendimiento exergético del ciclo en función de
la efectividad del intercambiador HE-2.1 . . . . . . . . . . . . 56
3.33. Variación de las variables exergéticas de salida del sistema en
función de la efectividad del recuperador . . . . . . . . . . . . 57
3.34. Variación del rendimiento exergético del ciclo en función de
la efectividad del recuperador . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.35. Variación de las variables exergéticas de salida del sistema
en función de la Ta de salida de los humos de escape de la
turbina de gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.36. Variación del rendimiento exergético del ciclo en función de
la Ta de salida de los humos de escape de la turbina de gas . 59
3.37. Valores del trabajo y del rendimiento del ciclo para cada una
de las máquinas del ciclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.38. Valores del rendimiento energético y exergético del ciclo para
cada una de los componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.39. Variación del rendimiento del ciclo en función de la presión de
entrada en la turbina para distintas temperaturas de entrada
del compresor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.40. Variación del trabajo generado en función de la presión de
entrada en la turbina para distintas temperaturas de entrada
del compresor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

6.1. Diagrama de Gantt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71


Índice de tablas

1. Resultado de las variables en los puntos del ciclo . . . . . . . IX

1.1. Condiciones crı́ticas de varios fluidos . . . . . . . . . . . . . . 3

2.1. Datos de entrada de la simulación . . . . . . . . . . . . . . . 26


2.2. Resultados Simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.3. Comparación de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.4. Rendimientos de los componentes del ciclo . . . . . . . . . . . 27
2.5. Rangos estimados para los parámetros del ciclo . . . . . . . . 27
2.6. Datos del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3.1. Resultado de las variables en los puntos del ciclo . . . . . . . 31


3.2. Resultados de los valores energéticos de la planta . . . . . . . 32
3.3. Resultados de los valores exergéticos de la planta . . . . . . . 34

6.1. Descripción detallada de las Tareas del Diagrama de Gantt . 70


6.2. Coste personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
6.3. Coste material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

97

También podría gustarte