Está en la página 1de 13

Problemáticas sociales en la contemporaneidad

Autores

Edwin Alvarez Alvarez

Paola Trujillo

Docente

Nadia Sofia Lopez

Trabajo social con individuos

Facultad de educación y Ciencias Sociales

Tecnológico de Antioquia I.U

Profesional en trabajo social

Itagui 2022
Problemática: El acoso escolar por motivo de orientación sexual e identidad de genero

Descripción de la problemática:

“El acoso por motivo de orientación sexual e identidad de género es el acoso que se realiza a
través de actos de agresión físicos, psicológicos y sociales por parte, generalmente, de un grupo
de escolares o docentes hacia estudiantes o compañeros/as lesbianas, homosexuales, bisexuales y
transexuales. Estos actos abarcan desde ser ignorados/as, rechazados/as, recibir insultos, injurias,
agresiones físicas, etc. hasta el asesinato o la provocación del suicidio”1 .

Raquel Platero Méndez y Emilio Gómez Ceto: “Herramientas para combatir el bullying
homofóbico”, Talasa ediciones, Madrid 2008.

convivimos en una sociedad en donde, por un lado, se sigue perpetuando una dicotomía sexista
evidente: lo masculino y lo femenino y, por otro, en una sociedad en donde la heterosexualidad
es la orientación sexual normativa y predominante, dando lugar a la discriminación por razón de
orientación sexual y/o por identidad de género.

El acoso homofóbico como una tipología de acoso escolar que nace a raíz de no aceptar la
diversidad sexual existente alejada de la normatividad, este abuso puede darse entre una persona
contra otra, de un grupo cuyo objetivo es una víctima en concreto o un abuso entre dos grupos
(Besag & Rigby citados por Áviles, 2006).

Marco normativo de la problemática:

Código de infancia y adolescencia

Artículo 41. Obligaciones del Estado. El Estado es el contexto institucional en el desarrollo


integral de los niños, las niñas y los adolescentes. En cumplimiento de sus funciones en los
niveles nacional, departamental, distrital y municipal deberá:

19. Garantizar un ambiente escolar respetuoso de la dignidad y los derechos humanos de los
niños, las niñas y los adolescentes y desarrollar programas de formación de maestros para la
promoción del buen trato.
20. Erradicar del sistema educativo las prácticas pedagógicas discriminatorias o excluyentes y las
sanciones que conlleven maltrato, o menoscabo de la dignidad o integridad física, psicológica o
moral de los niños, las niñas y los adolescentes.

Artículo 44. Obligaciones complementarias de las instituciones educativas. Los directivos y


docentes de los establecimientos académicos y la comunidad educativa en general pondrán en
marcha mecanismos para:

5. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión
física o psicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros o
profesores.

https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/f_sc442_09.htm#:~:text=Proteger%20eficazmente
%20a%20los%20ni%C3%B1os,compa%C3%B1eros%20y%20de%20los
%20profesores.&text=ART%C3%8DCULO%2044.,COMPLEMENTARIAS%20DE%20LAS
%20INSTITUCIONES%20EDUCATIVAS.

Ley 1620 de 2013: Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y
la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

Artículo 1: “contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de


una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, mediante la creación del
sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación
para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, que promueva y
fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos de los estudiantes de preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la violencia
escolar y el embarazo en la adolescencia”.

Artículo 8. Funciones del Comité Nacional de Convivencia Escolar.

5. Definir, vigilar, evaluar y realizar seguimiento a las acciones del sistema nacional de
convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la
prevención y mitigación de la violencia escolar, a partir de los reportes del Sistema de
Información Unificado del que trata el artículo 28 de la presente Ley.

8. Promover y liderar estrategias y acciones de comunicación, que fomenten la reflexión sobre la


convivencia escolar, la prevención, mitigación y atención del acoso escolar, la violencia escolar
y la disminución del embarazo en la adolescencia, la divulgación de la presente Ley y de la Ruta
de Atención Integral para la Convivencia Escolar, vinculando a los medios de comunicación
nacional, regional y comunitarios.

Artículo 17. Responsabilidades de los establecimientos educativos en el Sistema Nacional de


convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la
prevención y mitigación de la violencia escolar. Además de las que establece la normatividad
vigente y I que le son propias, tendrá las siguientes responsabilidades:

1) Garantizar a sus estudiantes, educadores, directivos docentes y demás personal de los


establecimientos escolares el respeto a la dignidad e integridad física y moral en el marco de la
convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

3) Desarrollar los componentes de prevención, promoción y protección a través del manual de


convivencia, y la aplicación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, con el
fin de proteger a los estudiantes contra toda forma de acoso, violencia escolar y vulneración de
los derechos humanos sexuales y reproductivos, por parte de los demás compañeros, profesores o
directivos docentes.

Artículo 24. Del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. El Instituto Colombiano de


Bienestar Familiar, en su carácter de coordinador del Sistema Nacional de Bienestar Familiar,
será el encargado de:

3) Recibir denuncias y adoptar las medidas de emergencia y de protección necesarias en los


casos en que los niños, las niñas y los adolescentes sean víctimas de delitos, o en aquellos casos
que corresponden a convivencia escolar o vulneración de derechos sexuales y reproductivos y
que provienen de la activación de la ruta de atención integral por parte de los rectores de los
establecimientos educativos.
4) Adoptar medidas de prevención o protección, a través de la acción del comisario de familia,
una vez agotada la instancia del comité escolar de convivencia de que trata la presente Ley.

https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1620_2013.htm#:~:text=Derecho%20del
%20Bienestar%20Familiar%20%5BLEY_1620_2013%5D&text=Por%20la%20cual%20se
%20crea,Mitigaci%C3%B3n%20de%20la%20Violencia%20Escolar.

Estrategias de abordaje para la problemática:

1. Observación: se observa las circunstancias del individuo, su edad, donde vive, etc., su
familia y su entorno. En la intervención macro se observa la geografía, demografía,
educación, sanidad, etc.

2. Interpretación-valoración: valorar la realidad a que nos hemos acercado, el acoso escolar.


Para valorar se hace uso de la teoría, todo lo que sabemos sobre esa problemática, el
contexto cultural en él nos encontramos según las creencias y valores, de nuestro propio
criterio para valorar la prioridad del caso, si es urgente o no y por último dependiendo del
centro al que pertenezcamos y las normas que se sigan en él.

3. Diseño del plan de acción: se tiene que plantear la intervención con el usuario, con los
implicados, debe ser un planteamiento participado con la implicación de los acosadores,
las víctimas, profesorado, padres, alumnado en general y con la sociedad. Está
determinado por los recursos disponibles y las posibilidades. El diseño del plan de acción
tendrá que ver con el papel que tenemos asignado en el centro escolar para el que
trabajamos.
Problemática: Explotación infantil

Descripción de la problemática:

El trabajo infantil es todo aquel realizado por un niño, niña o adolescente que no alcance la edad
mínima de admisión al empleo y en los términos establecidos por la legislación nacional y que,
por consiguiente, impida la educación y el pleno desarrollo del niño la niña o el adolescente; el
que se ajuste a la definición de trabajo peligroso o aquel que está incluido como peores formas
de trabajo infantil”.

También puede entenderse como: Toda actividad, remunerada o no, realizada en forma
independiente o al servicio de otra persona, por personas menores de 18 años y las cuales les
resulten peligrosas por su por su naturaleza o condición. Es importante comprender que el
trabajo infantil impide el desarrollo escolar de los niños, niñas y adolescentes e implica un daño
para su salud, al tratarse de actividades que los ponen en peligro de sufrir daños físicos, morales
y psicológicos.

https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/proteccion/trabajo-infantil

Marco normativo de la problemática:

Resolución 1796 de 2018

“Que la Constitución Política de Colombia en su artículo 44 establece que los niños, niñas y
adolescentes deben ser protegidos contra toda forma de explotación laboral o económica,
trabajos riesgosos y que sus derechos prevalecen sobre los derechos de los demás. Que, en
concordancia con lo anterior, el artículo 45 de la Constitución Política establece un margen de
protección al adolescente y a su formación integral, en el marco del bloque de constitucionalidad
y la legislación vigente.”

https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mtra_1796_2018.htm
Ley 704 de 2001

Esto es en base de conferencia en suiza que se hizo con los integrantes de la organización
internacional del trabajo (OIT) Aquí se habla de las Peores formas de trabajo infantil.

El Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre la prohibición de las
peores formas de trabajo infantil I y la acción inmediata para su eliminación, ratificado mediante
la Ley 704 de 2001 en su artículo 3o establece que las peores formas de trabajo infantil abarcan:

(a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y la trata
de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio,
incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados;

(b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de


pornografía o actuaciones pornográficas;

(c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas,


en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados
internacionales pertinentes, y

(d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que
dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

https://www.oas.org/dil/esp/convenio_182_oit_colombia.pdf

Código de infancia y adolescencia:

Artículos: 20 35 41 44 46 89. Estos artículos hablan sobre la protección que entidades como el
Estado, la policía y entidades de salud deben brindar a los menores para la explotación infantil.

Artículo 20: DERECHOS DE PROTECCIÓN

2. La explotación económica por parte de sus padres, representantes legales, quienes vivan con
ellos, o cualquier otra persona. Serán especialmente protegidos contra su utilización en la
mendicidad.
5. El secuestro, la venta, la trata de personas y el tráfico y cualquier otra forma contemporánea de
esclavitud o de servidumbre.

Artículo 35. Edad mínima de admisión al trabajo y derecho a la protección laboral de los
adolescentes autorizados para trabajar:

La edad mínima de admisión al trabajo es los quince (15) años. Para trabajar, los adolescentes
entre los 15 y 17 años requieren de la respectiva autorización expedida por el Inspector de
trabajo o, en su defecto, por el Ente Territorial Local y gozarán de las protecciones laborales
consagradas en el régimen laboral colombiano, las normas que lo complementan, los tratados y
convenios internacionales ratificados por Colombia, la Constitución Política y los derechos y
garantías consagrados en este Código.

Artículo 41. Obligaciones del Estado. El Estado es el contexto institucional en el desarrollo


integral de los niños, las niñas y los adolescentes. En cumplimiento de sus funciones en los
niveles nacional, departamental, distrital y municipal deberá:

29. Asegurar que no sean expuestos a ninguna forma de explotación económica o a la


mendicidad y abstenerse de utilizarlos en actividades militares, operaciones psicológicas,
campañas cívico-militares y similares.

Artículo 44. Obligaciones complementarias de las instituciones educativas. Los directivos y


docentes de los establecimientos académicos y la comunidad educativa en general pondrán en
marcha mecanismos para:

2. Establecer la detección oportuna y el apoyo y la orientación en casos de malnutrición,


maltrato, abandono, abuso sexual, violencia intrafamiliar, y explotación económica y laboral, las
formas contemporáneas de servidumbre y esclavitud, incluidas las peores formas de trabajo
infantil.

9. Reportar a las autoridades competentes, las situaciones de abuso, maltrato o peores formas de
trabajo infantil detectadas en niños, niñas y adolescentes.

Artículo 46. Obligaciones especiales del sistema de seguridad social en salud. Son
obligaciones especiales del sistema de seguridad social en salud para asegurar el derecho a la
salud de los niños, las niñas y los adolescentes, entre otras, las siguientes:
10. Capacitar a su personal para detectar el maltrato físico y psicológico, el abuso, la explotación
y la violencia sexual en niños, niñas y adolescentes, y denunciar ante las autoridades
competentes las situaciones señaladas y todas aquéllas que puedan constituir una conducta
punible en que el niño, niña o adolescente sea víctima.

Artículo 89. Funciones de la Policía Nacional para garantizar los derechos de los niños, las
niñas y los adolescentes.

Sin perjuicio de las funciones atribuidas en otras leyes en relación con los derechos de los niños,
las niñas y los adolescentes, la Policía Nacional y en especial la Policía de Infancia y
Adolescencia, tendrán las siguientes funciones:

5. Adelantar labores de vigilancia a fin de controlar e impedir el ingreso de niños, niñas y


adolescentes a los lugares en donde se ejerza la explotación sexual, se realicen espectáculos no
aptos para niños, niñas o adolescentes, a salas de juego de azar y lugares públicos o privados de
alto riesgo que ofrezcan peligro para su integridad física y o moral y tomar las medidas a que
haya lugar.

13. Adelantar acciones para la detección de niños, niñas y adolescentes que realicen trabajos
prohibidos, cualesquiera de las peores formas de trabajo infantil, o que estén en situación de
explotación y riesgo, y denunciar el hecho ante la autoridad competente.

14. Recibir las quejas y denuncias de la ciudadanía sobre amenazas o vulneraciones de los
derechos del niño, niña o adolescente, actuar de manera inmediata para garantizar los derechos
amenazados y para prevenir su vulneración cuando sea del caso, o correr traslado a las
autoridades competentes.

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf

Resolución 1796 de 2018 (es una actualización de la resolución 3597 de 2013) - Ministerio
del Trabajo

Aquí se enlistan las actividades consideradas peligrosas para los menores de edad:

3.6. Condiciones de trabajo con presencia de riesgo psicosocial.


3.6.1. Trabajo no remunerado, o aquel cuyo pago esté sujeto a propinas otorgadas por el cliente y
que sean recibidas por los niños o adolescentes directa o indirectamente.

3.6.6. Situaciones ilegales, inmorales o socialmente sancionadas, explotación para beneficio


propio o de terceros, servicios forzados, mendicidad, explotación sexual y toda forma de
explotación económica y laboral.

https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mtra_3597_2013.htm

Estrategias de abordaje para la problemática:

1. Planificar, liderar y articular acciones de coordinación y articulación intersectorial para la


restitución de derechos de los niños en trabajo infantil.

2. Atención psicosocial individual y familiar que permita realizar acompañamiento y


seguimiento al proceso de adquisición de herramientas y la incorporación de factores de
generatividad que les permitan consolidarse como garantes de los derechos de los niños.

3. FORMACIÓN a docentes y padres de familia en donde se capacitarán en temas que


hacen referencia al trabajo infantil para que se conviertan en agentes transformadores de
la comunidad frente a esta problemática.
Problemática: Violencia vicaria

Descripción de la problemática:

La violencia vicaria es aquella que tiene como objetivo dañar a la mujer a través de sus seres
queridos y especialmente de sus hijas e hijos. El padre ejerce una violencia extrema contra sus
criaturas, llegando incluso a causarles la muerte y utilizando recursos de particular crueldad para
la eliminación de los cadáveres en muchas ocasiones. El ánimo de causar daño a su pareja o
expareja a toda costa supera cualquier afecto que pueda sentir por ellas/os. El asesinato de las
hijas o hijos es la parte más visible de esta forma de violencia extrema que destruye a la mujer
para siempre; pero es habitual la manipulación de hijas o hijos para que se pongan en contra de la
madre o incluso la agredan. Esas hijas e hijos sufren un daño irreparable y son también víctimas
de violencia de género. El objetivo es el control y el dominio sobre la mujer, en un alarde
máximo de posesión en una relación de poder que se sustenta en la desigualdad.

Se llama violencia vicaria porque se sustituye a una persona por otra para ejercer la acción, en
este caso a las hijas o los hijos a quienes se asesina para destruir la vida de la madre, o a quienes
se pone en contra de la madre para causarle un daño permanente que en muchos casos lleva al
suicidio de la mujer.

https://www.ucm.es/otri/noticias-violencia-vicaria-ucm#:~:text=La%20violencia%20vicaria
%20es%20violencia,ejercen%20siempre%20hombres%20contra%20mujeres.

Marco normativo de la problemática:

Ley 2172 de 2021

Artículo 1. OBJETO DE LA INICIATIVA. La presente ley tiene por objeto establecer medidas
para garantizar el acceso prioritario de las mujeres 'víctimas de violencia de género extrema al
subsidio de vivienda en especie para población vulnerable, previo cumplimiento de'; los
requisitos legales para ser beneficiario en forma preferente en los términos del artículo 12 de ley
1537 de 2012

ICBF - INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. “LEY 2172 DEL 29 DE


DICIEMBRE 2021.” LEY No. 2172 29 de 2021, 2021,
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/normatividad/ley_2172_del_29_de_diciembre_de_20
21.pdf.

Ley 2126 de 2021

ARTÍCULO 1. Objeto. La presente ley tiene por objeto dictar disposiciones que otorguen
herramientas a las Comisarías de Familia para gestionar su diseño institucional y para facilitar,
ampliar y garantizar el acceso a la justicia por medio de la atención especializada e
interdisciplinaria, con el fin de prevenir, proteger, restablecer, reparar y garantizar los derechos
de quienes estén en riesgo, sean o hayan sido víctimas de violencia por razones de género en el
contexto familiar y víctimas de otras violencias en el contexto familiar, según lo establecido en la
presente ley.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=168066

Estrategias de abordaje para la problemática:

1. Los centros educativos son espacios que pueden facilitar este trabajo comunitario. Desde
estos centros educativos desarrollar este trabajo social comunitario en socialización
preventiva de la violencia de género y vicaria, sobre todo en aquellos que tienen un
modelo dialógico de aprendizaje y funcionamiento como las Comunidades de
Aprendizaje.

2. Los hijos que ven tratar mal a sus madres, por aprendizaje vicario. En ocasiones se
enfrentan a su padre cuando ridiculiza a su madre, pero luego reinciden en tan terrible
conducta. Por esta razón educar desde las familias y establecer tareas para erradicar este
tipo de condutas.

3. tratamiento del agresor para intentar evitar se reiteren esas conductas, pero partiendo de
que la mejor terapia inicial es la sanción, el trabajo con el agresor permite reducir la
conducta violenta, que es la causa del problema. Permiten prevenir y proteger a la
víctima.

También podría gustarte