Está en la página 1de 2

Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza II

La naturaleza del conocimiento científico: el papel de los modelos

INTRODUCCIÓN
En esta práctica trabajaremos el concepto de "modelo" y sus implicaciones, tanto en la
generación de conocimiento científico, como en la enseñanza aprendizaje de las Ciencias.
La práctica consta de dos partes. Una prueba de evaluación de tus ideas previas y otra de
construcción de un modelo.
La finalidad de la prueba escrita es explorar tus ideas sobre los modelos. La prueba ha sido
diseñada para determinar si reconoces que los modelos "adquieren" una variedad de formas.

OBJETIVOS

Con el desarrollo de la presente práctica nos planteamos:


- Elaborar una opinión informada sobre cómo es la Ciencia
- Reconocer el papel de los modelos en la generación de conocimiento Científico
- Reconocer el papel de los modelos en la Didáctica de las Ciencias
- Identificar algunas implicaciones didácticas al trabajar modelos en Educación Primaria

CONTENDIDOS

En el transcurso de esta práctica se trabajarán los contenidos recogidos a continuación:


- Naturaleza de la Ciencia
- El papel de los modelos en la construcción de conocimiento científico
- La enseñanza de las ciencias como evolución de los modelos intuitivos a los modelos
científicos

MATERIAL
- Anexos: Lectura y Actividades incluidos en esta misma práctica
- Caja "Sorpresa".

PROCEDIMIENTO

1. Cuestionario

Realiza en clase, de manera individual, el cuestionario del ANEXO 1. Para ello analiza
detenidamente cada una de las siguientes afirmaciones que allí se expresan. Posteriormente
indica para cada uno de los casos cuándo crees que se trata de un modelo. Justifica tu respuesta
y responde a la siguiente pregunta: ¿Que te ha hecho pensar que lo que has elegido son
modelos? Individual.

2. Generando un Modelo. La caja

1. Experimentad en grupos de 5 miembros con la caja que se os ha asignado sin abrirla.


Podéis agitarla suavemente, pasarle un imán, tratar de estimar su masa…Si sois
demasiado agresivos podéis estropearla o incluso perder la capacidad de detectar
estímulos sutiles. BAJO NINGÚN CONCEPTO SE PUEDE ABRIR.
2. Describid por escrito qué percibís y cómo interpretáis cada una de las evidencias que
habéis percibido o registrado.

Ariza, M.R. y Quesada, A. (2014) 1


Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza II
La naturaleza del conocimiento científico: el papel de los modelos

3. Elaborad por escrito (con palabras) y gráficamente (con un dibujo) un modelo que
represente lo que creéis que contiene la caja. Vuestro modelo tiene que explicar los
resultados que habéis registrado al experimentar con la caja (sonidos, tipo de
movimiento, respuesta a un imán, masa…).
4. Presentad y justificad los modelos que habéis elaborado al resto de la clase y entregad
a la profesora los modelos elaborados con el nombre de los componentes del grupo.

ANEXO 1

¿Esto es un modelo? ¿Dónde se utiliza el modelo?


A. Construir un avión de papel para estudiar su "aerodinámica".
B. Las analogías que utilizamos en clase (por ejemplo, el corazón es como una bomba que
impulsa).
C. Observar el comportamiento de un pájaro alimentando a su cría.
D. Desarrollar una ecuación matemática para resolver un problema científico.
E. Representar una célula vegetal con materiales de andar por casa.
F. Analizar la migración de las ballenas a través de patrones generados con un programa
de ordenador.
G. Construir un puente con palillos de polo para comprobar su resistencia.
H. Dibujar un circuito eléctrico.
I. Formar una imagen mental de moléculas en estado líquido.
J. Demostrar los ciclos de día y noche con un globo terráqueo y una linterna.
K. Diseccionar una rana.
L. Mirar una simulación de un huracán por ordenador.
M. Realizar una excursión al "Gran Cañón" para estudiar las rocas.
N. Dibujar y representar la velocidad de un automóvil.
O. Mirar un video de un volcán en activo.
P. Realizar una replica con plastilina de un corazón humano.
Q. Mirar las células de sangre a través de un microscopio.

¿Que te ha hecho pensar que lo que has elegido son/intervienen


modelos?

Ariza, M.R. y Quesada, A. (2014) 2

También podría gustarte