Está en la página 1de 2

Para Carl Sagan: la ciencia es un cuerpo de conocimiento sobre la naturaleza, obtenida por medio

de investigación experimental, tanto como una manera de pensamiento y actuación, lo


importante para todos es entender cómo se desarrolló el pensamiento lógico y basado en
información objetiva dejando a un lado formas mágicas de pensamiento.

- fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo, astrobiólogo, escritor y divulgador científico


estadounidense

La historia de la ciencia: La ciencia es un pensamiento, en el cual existen fenómenos que son


complejos, y la mayoría no son aceptables por los sentidos. Por ejemplo, no es posible que con
solo sentidos podamos saber qué reacción química de fotosíntesis ocurre en la hoja de una planta.
La manera como los humanos primitivos ven a la naturaleza se basa en sentidos y con ello se
generan explicaciones objetivas, porque dependen del sujeto que explica cómo explicar un rayo
sin saber electricidad, cómo explicar que alguien cercano muera o el origen de las personas, del
porque enfermamos sin saber sobre microorganismos patógenos.

Además, la ciencia es la historia sobre la evolución y maduración del intelecto, en el cual los
filósofos griegos hacen más de 2.000 años cuestionaban las formas primitivas de explicación de la
naturaleza, lo que generó una nueva forma de pensamiento, explicaciones naturales sobre todo
en disciplinas como la astronomía física e incluso la biología.

Los líderes del desarrollo intelectual con el establecimiento de la cristiandad durante la edad
media europea fueron musulmanes quienes crearon las primeras universidades, hospitales y
escuelas. En el libro mil y un invenciones (herencia musulmana en nuestro mundo) se muestra la
diferencia abismal entre los cristianos y musulmanes de entonces. Otro ejemplo, en la alhambra
en granada España en la que Carlos quinto edifica un palacio. Son muchos los ejemplos de
musulmanes generando conocimiento. Solo mencionaremos tres.

Abbās ibn Firnās quien voló en córdoba en el siglo 9.

bu Ali Sina fue un filósofo y médico que escribió 300 libros durante el siglo 11 en Persia.

Al Jazarí fue quien escribió el libro conocimiento indígena y artilugios mecánicos en el siglo 2.

Con la caída de Constantinopla, en 1453 se inició una época de cambio en el desarrollo del
intelecto y de la ciencia.

Muchas de la información en libros generada por los musulmanes (sobre todo de traducciones de
los libros griegos clásicos) fueron llevadas a Europa, lo que causó una helenización del escolástico.
Estos factores políticos y económicos ocurridos en la península itálica principalmente en Venecia,
Florencia y otras ciudades de estado. Parcialmente en otros países, causó el movimiento cultural
conocido como “renacimiento”.

- helenización, es al proceso que transformó al Imperio romano de Oriente en un centro


para la cultura y la política donde el idioma griego era el que dominaba.

Gracias a la visión antropocéntrica del humanismo y sobre todo favorecido por la imprenta
alemana, los viajes de descubrimiento y colonización de África, América y Oceanía; la ciencia se
independizó de su raíz aristotélica y se vuelve a la naturaleza para estudiarla con base a análisis
experimentales. Pensadores como Roger y Francis Bacon en el siglo 13 y 17 promueven el
empirismo filosófico y científico, presentando a la ciencia como técnica experimental e inductiva
capaz de dar al ser humano el dominio sobre la naturaleza. Muchos hombres en la Europa
renacentista y moderna, han contribuido a la ciencia. Mencionaré algunos:

Copérnico y el heliocentrismo.

Galilei y las estrellas mediceas, irregularidades en el cosmo y sus varios libros.

Newton y sus tres leyes.

Faraday y su teoría electromagnética.

Vesalio y sus libros de la anatomía humana.

Darwin y su selección natural para explicar la evolución.

Para el siglo 20 y 21, son tantos los científicos que se sabe están vivos y están más activos que
todos los científicos que han existido. Otro aspecto a considerar, esto ya no es la historia de la
ciencia sino la ciencia en la historia. La ciencia ha contribuido de una manera tal en la humanidad,
que el estudio de su aportación ha merecido a la escritura de varios libros, aportado más al
desarrollo humano que cualquier dogma religioso o que la política.

- La ciencia como todo lo humano no es perfecta pero sí es la mejor herramienta para la


humanidad y la naturaleza.

También podría gustarte