Está en la página 1de 10

CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE CAAGUAZU

Vivir para Servir


Fundado el 30 de setiembre de 1997 sin fines de lucro
Miembro de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos Voluntarios del Paraguay
Cuartel central: Avda. Manuel A. Godoy e/ Mauricio J. Troche
Tel/Fax: (0522) 42933 – Urgencias: 132
Personería jurídica Nº 211 del 09/03/98 – Exonerado de impuestos Ley 363/94

MANUAL ORDEN CERRADO


FINALIDAD
El presente Manual, tiende a unificar la instrucción de Orden Cerrado de todos los
componentes del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Caaguazú (C.B.V.C.)
ALCANCE
Cubre todos los aspectos de la instrucción de Orden Cerrado, tanto para la formación
básica individual del personal, como su adiestramiento colectivo. También incluye algunas
normas concernientes al ceremonial (paradas, revistas y desfiles).

DEFINICION
Consiste en la ejecución ordenada, precisa y simultánea de movimientos tendientes a
crear destreza, coordinación, acostumbrar al personal a responder al impulso del
Comando de voz del Oficial o del a Cargo y promover el espíritu de trabajo en equipo.
El Orden Cerrado juega un papel preponderante en la formación básica, al crear y
desarrollar hábitos, como el de la disciplina, el respeto, la obediencia y la subordinación, así
como también la moral y espíritu de Cuerpo; de allí que el instructor debe motivar a sus
hombres, para hacerles entender que, aun los detalles aparentemente insignificantes, como
unir los dedos al saludar, pegar las manos en la posición de firme, no levantar la pierna
exageradamente al efectuar un giro, etc. son la base de la precisión y marcialidad y al mismo
tiempo la clave de la disciplina, y que la no observancia de dichos detalles, influye
negativamente en la formación del personal y acarrea, como consecuencia, el resabio y la
desmoralización.
Debe recordarse siempre que el Orden Cerrado no constituye un fin, sino un
medio para lograr un fin.
En situaciones de emergencia, tales como perturbaciones del orden público, la
ejecución rápida de los movimientos puede no ajustarse al orden y precisión dé los mismos,
ya que el objetivo en estos casos es su pronta ejecución, sin embargo, esto no debe, servir
como justificación para permitir el resabio, y desvirtuar el fin que se persigue con la instrucción
de Orden Cerrado.

EL OBJETIVO DEL ORDEN CERRADO ES:


a) Permitir al Comandante, el desplazamiento de su Unidad, de un lugar a otro, o de una
formación a otra, de manera ordenada.
b) Ayudar al robustecimiento de la disciplina, incluyendo hábitos de precisión y obediencia
a las órdenes del Comando.
c) Incrementar la moral de los Brigadistas, Aspirantes y Bomberos Voluntarios,
desarrollando el espíritu de cohesión y prepararlas para lograr una brillante
presentación ante el público, en actos tales como: honores, revistas, paradas, desfiles,
etc.
d) Proporcionar a los Oficiales y Voluntarios a cargo de una formación, prácticas
cotidianas con el personal.

DEFINICIONES.
a) Formación: Es la colocación ordenada del personal, de acuerdo con las normas
del Orden Cerrado.
b) Fila: Es una sucesión de individuos colocados y alineados uno al costado del
otro y con el mismo frente.
c) Hilera: Es una sucesión de individuos colocados uno detrás de otro y cubiertos.
d) Columna: Es una formación constituida por una sucesión de hileras o Unidades,
colocadas una detrás de otra.

1
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE CAAGUAZU
Vivir para Servir
Fundado el 30 de setiembre de 1997 sin fines de lucro
Miembro de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos Voluntarios del Paraguay
Cuartel central: Avda. Manuel A. Godoy e/ Mauricio J. Troche
Tel/Fax: (0522) 42933 – Urgencias: 132
Personería jurídica Nº 211 del 09/03/98 – Exonerado de impuestos Ley 363/94

e) Línea: Es una formación constituida por una sucesión de individuos, filas o


Unidades, colocados uno al costado del otro.
f) Profundidad: Es el espacio comprendido entre la cabeza y la cola de una
formación.
g) Frente: Es el espacio ocupado por una Unidad, medido desde un flanco al otro
(el frente de un hombre se supone, de 56 centímetros).
h) Cola: Es la parte posterior de una formación en columna.
i) Flanco: Es el costado izquierdo o derecho de un individuo, Unidad o posición.
j) Distancia: Es el espacio que separa dos (2) elementos colocados uno detrás de
otro. La distancia entre hombres, se mide desde la espalda del de adelante
hasta el pecho del que lo cubre; entre unidades formadas, desde la última fila de
la Unidad de adelante, hasta la primera fila de la Unidad que está detrás.
k) Intervalo: Es el espacio que separa dos (2) individuos colocados uno al lado del
otro. El intervalo se mide en los individuos, de hombro a hombro; entre
Unidades, se mide de flanco a flanco. El Comandante de la Unidad o los
individuos de mando, no se toman en cuenta al medir el intervalo entre
Unidades.
l) Paso: Es la distancia comprendida entre el talón del pie que se adelanta y el del
que queda atrás.

VOCES DE MANDO

Voz de mando, es una Orden del Oficial o Voluntario a cargo, expresada oralmente y en
el lenguaje prescrito. Generalmente cada voz de mando se compone de:
VOZ PREVENTIVA
Es la voz que da el Oficial o Voluntario “a cargo” de la formación, a fin de informar o
alertar a los integrantes de esa formación, a prepararse a la orden que vendrá posteriormente.
• Voz preventiva: A la de…
VOZ EJECUTIVA
Es la voz que da el Oficial o Voluntario “a cargo” de la formación, para ordenar e indicar
el momento preciso en que el movimiento debe ser ejecutado;
• Voz ejecutiva: ...re.
Cuando sea necesario, la voz preventiva debe incluir la designación de la Unidad que
ha de ejecutar la voz de mando. Ej.: Compañía... a la de... re.
En algunas voces de mando, la voz preventiva y la ejecutiva están combinadas en una
sola. Ej.: Compañía... a discreción.
La precisión con que un movimiento es ejecutado, depende en gran parte, de la forma
como la voz de mando sea impartida. Una voz de mando correcta, suficientemente audible e
inteligible, a fin de que sea claramente comprendida por cada uno de los individuos de la
Unidad, debiendo además impartirse con la inflexión y cadencia adecuadas y en tono tajante,
para que se produzca una reacción pronta, precisa y simultánea.
La intensidad de una voz de mando, está en relación directa con el número de
individuos que deban obedecerla. Generalmente, el Comandante se coloca frente a su
Unidad y se dirige a ella de manera que su voz sea oída por todos los integrantes de la
misma.
Las voces de mando deben ser claras, a fin de evitar confusión; por lo tanto, deben ser
impartidas correctamente y no hacer uso de pronunciaciones caprichosas.
La inflexión, se relaciona con la intensidad en el tono de la voz, cuya variación es
necesaria para evitar la monotonía y asegurar el énfasis. La voz preventiva debe ser impartida
iniciando su pronunciación muy próxima al tono natural y concluyéndola con una inflexión
ascendente en las dos últimas sílabas. La voz ejecutiva debe ser pronunciada en un tono más
agudo que en el de la última o penúltima sílaba, de la voz preventiva.

2
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE CAAGUAZU
Vivir para Servir
Fundado el 30 de setiembre de 1997 sin fines de lucro
Miembro de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos Voluntarios del Paraguay
Cuartel central: Avda. Manuel A. Godoy e/ Mauricio J. Troche
Tel/Fax: (0522) 42933 – Urgencias: 132
Personería jurídica Nº 211 del 09/03/98 – Exonerado de impuestos Ley 363/94

Cadencia significa qué el intervalo y pausa, entre la voz preventiva y la voz ejecutiva,
debe ser uniforme. Esto es necesario, a fin de que todos los individuos de la Unidad, oigan
con claridad la vos preventiva y sepan, aproximadamente, cuando va a impartirse la ejecutiva.
El intervalo de tiempo apropiado es aquél que permite contar mentalmente un paso,
entre la voz preventiva y la voz ejecutiva.
Ej.: Compañía... (uno) ...de frente... (dos) …Mar.
Toda voz de mando debe ser impartida en el instante preciso, con énfasis, tono seco y
tajante. Ej.: ¡...Mar !. Una voz de mando enérgica, es el reflejo de una actitud firme y decidida
del Comandante o del “a cargo” y sus efectos se traducen en una reacción instantánea.

REVOCACIÓN DE LAS VOCES DE MANDO.


Se dice "OTRA VOZ" en los casos siguientes:
1) Cuando se requiere anular una voz de mando impartida, que aún no haya sido
ejecutadas.
2) Cuando es necesario anular una voz de mando impartida en forma incorrecta o
equivocada.
3) Si se requiere volver a la posición inicial, desde un movimiento impropio o
erróneamente comenzado.
4) Cuando ejecutándose un movimiento por tiempos, se desee volver al tiempo anterior,
para hacer alguna corrección.
Para efectos de instrucción y con el fin de facilitar el entrenamiento del personal, inicialmente
las voces de mando pueden ser precedidas de los términos “por tiempo”
Ej.: Por tiempo, reti... ot. A la voz ejecutiva de “Ot”, los comandados inician el primer tiempo
del movimiento. A la voz de “un”, media vuelta. A las voces de “dos”, tensar enérgicamente
ambos brazos, despegando ligeramente las manos del cuerpo, y a la voz de “tres”, extiende el
pie izquierdo a 45º, dando un paso al frente, descendiéndolo suavemente.

INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL
Instrucción individual, es la base del Orden Cerrado y comprende todos los
movimientos cuya ejecución a pie firme y/o sobre la marcha, debe ser conocida por el
personal, para su eficiente rendimiento en todos los otros aspectos del Orden Cerrado, por lo
tanto, debe hacerse especial énfasis en su adiestramiento individual a fin, de asegurar el
mejor desarrollo de la instrucción colectiva.

POSICIÓNES FUNDAMENTALES.

ALTO
A la voz de “Alto”, el personal deberá quedar en la posición de firme, en el lugar donde
se encuentre.
PREPARARSE PARA FORMAR
• Voz preventiva: Prepararse para formar, en “tantas” líneas…
• Voz ejecutiva: ...formar.
Si el personal no está en formación, el cabecero toma su lugar y el resto, espera la voz
ejecutiva en formación, un paso más atrás, hasta recibir la voz ejecutiva.
Una vez recibida la voz ejecutiva, deberán dar un salto, “Alinearse” y quedar “A
discreción”.
Si el personal ya está en formación, deberá realizar la orden de retirarse, y el cabecero
deberá volver a su posición inicial. El resto deberá esperar en formación, un paso más atrás,
hasta recibir la voz ejecutiva.
Una vez recibida la voz ejecutiva, deberán dar un salto, “Alinearse” y quedar “A
discreción”.

3
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE CAAGUAZU
Vivir para Servir
Fundado el 30 de setiembre de 1997 sin fines de lucro
Miembro de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos Voluntarios del Paraguay
Cuartel central: Avda. Manuel A. Godoy e/ Mauricio J. Troche
Tel/Fax: (0522) 42933 – Urgencias: 132
Personería jurídica Nº 211 del 09/03/98 – Exonerado de impuestos Ley 363/94

A MI CARGO
A la voz de, “A mi cargo”, la formación deberá colocarse en la posición de firmes y
responder: “Firme Sr. Capitán o quien esté a cargo de la formación.
EN FORMACIÓN
FIRMES
• Voz preventiva: Fir...
• Voz ejecutiva: ...mes.
Esta es la posición fundamental. Desde la posición de “a discreción”, a la voz de “firmes”, el
personal se cuadra con rapidez, levantando ligeramente el talón del pie izquierdo, que recoge
enérgicamente hasta juntarlo con el talón del pie derecho, manteniendo los talones juntos, la
punta de los pies abiertos, formando un ángulo de45º grados; piernas tensas; cuerpo erguido
y ligeramente inclinado hacia delante, con el peso distribuido en ambos pies; el pecho hacia
fuera, con naturalidad; el abdomen recogido; los hombros, a la misma altura y hacia atrás; la
cabeza levantada; la barbilla recogida; la mirada fija al frente. Al mismo tiempo, brazos caídos
con naturalidad a los costados; manos extendidas en forma pegada al cuerpo y dedos unidos;
dedo pulgar extendido debajo del índice, las palmas de las manos pegadas al muslo, tomando
como referencia, el dedo medio, en la costura del pantalón. Codos ligeramente separados del
cuerpo, a aproximadamente cuatro (4) dedos entre el tórax y el codo. La actitud del personal
en posición de “firme”, es de atención y por lo tanto, debe permanecer inmóvil, en absoluto
silencio y exteriorizar marcialidad y decisión.
La posición fundamental de “firmes”, debe ser adoptada obligatoriamente, antes de
proceder a ejecutar cualquier otro movimiento de Orden Cerrado.
Variante: Si es abanderado, antes de iniciar una marcha, a la voz de “firmes”, junta los
talones, y simultáneamente, con la mano derecha, levanta el mástil que se encuentra apoyado
en el piso, del lado de la pierna derecha y lo levanta secuencialmente, hasta ubicarlos a la
altura de la cintura del lado izquierdo. Con la mano izquierda, sostiene la base del mástil,
apoyada en la cintura y la mano derecha sostiene el mástil a la altura del pecho, con el brazo
paralelo al piso
A DISCRECIÓN
• Voz preventiva: A dis...
• Voz ejecutiva: ...creción.
Esta posición es tan rígida como la de “firme”. La posición de “a discreción”, se parte de
la posición de “firmes”. La pierna que se separa, es la izquierda, levantando levemente el
talón, para separarlo con energía. Los pies deben quedar paralelos, separados lateralmente,
el pie izquierdo del derecho, a aproximadamente 50 cm
(ancho de hombros). Al mismo tiempo, se realiza un golpe de vista a la derecha y las manos
van a la espalda, a la altura del coxis. La mano derecha, toma a la izquierda, empuñada por la
muñeca. Pecho erguido, vista al frente, barbilla recogida, mirada fija al frente, se reparte el
peso del cuerpo sobre ambas piernas.
Variante: Si es abanderado, en secuencia, baja el mástil, a su costado derecho,
después de separar el pie izquierdo, del derecho, con el golpe de vista y se lleva el brazo
izquierdo a la espalda, con el puño cerrado, a la altura del coxis.

GIROS A PIE FIRME


A LA DERECHA

• Voz preventiva: A la de…


• Voz ejecutiva: ...ré.
A la voz de: A la de... re, se ejecuta el movimiento en los tiempos siguientes:
Se levanta el pie derecho y separa en forma recta, (aproximadamente 45º) y se gira sobre el
talón de pié izquierdo, que hace de pívot, ya que la punta del pie se levanta un poco para
facilitar el giro con el cuerpo a 90º de la posición original.

4
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE CAAGUAZU
Vivir para Servir
Fundado el 30 de setiembre de 1997 sin fines de lucro
Miembro de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos Voluntarios del Paraguay
Cuartel central: Avda. Manuel A. Godoy e/ Mauricio J. Troche
Tel/Fax: (0522) 42933 – Urgencias: 132
Personería jurídica Nº 211 del 09/03/98 – Exonerado de impuestos Ley 363/94

Se une enérgicamente el talón del pie derecho al izquierdo, para adoptar la posición
fundamental (firmes), sin flexionar las piernas ni despegar las manos.

A LA IZQUIERDA
• Voz preventiva: A la iz…
• Voz ejecutiva: ...quiér.
Deberá realizarse el giro a “la izquierda”, apoyándose sobre el talón del pie izquierdo,
utilizando como pivote y el derecho sobre la punta del pie, llevando el cuerpo a 90º de la
posición original y finalmente juntando con energía el pié derecho, al izquierdo, (que no se
mueve del lugar) para adoptar la posición fundamental (firmes), sin flexionar las piernas ni
despegar las manos.

MEDIA VUELTA
• Voz preventiva: Media…
• Voz ejecutiva: ...vuelt.
Se realiza siempre por el lado izquierdo. A la voz de: Media... vuel., se ejecuta el movimiento
en los tiempos siguientes: se gira utilizando como pivote, el talón del pié izquierdo y el
derecho sobre la punta del pie, girando el cuerpo a 180º de la posición original y finalmente
juntando el pié derecho, al izquierdo, manteniendo las piernas tensas y sin despegar las
manos.
Obs.: Todos los giros, a pie firme, se deben realizar, no separando las manos de la
posición original de “firmes”.

ALINEARSE
• Voz preventiva: Alinen…
• Voz ejecutiva: ...ar.
La posición de “alinearse”, se parte de la posición de “firme”. Con la vista a la derecha,
a 45º, se busca el pecho del cabecero. Se realiza un zapateo o paso vivo y se mantiene
contacto ligero de codos. Una vez alineados, quedan con la vista a la derecha, hasta recibir la
orden de “Vista al frente”. El cabecero debe hacer lo mismo, pero con la vista a la izquierda.
Obs.: Los cabeceros de las líneas posteriores (de atrás) a la primera línea, deben
tomar distancia, extendiendo hacia delante, la mano derecha con el puño cerrado, mientras se
realiza paso vivo y deben llevar la vista a la izquierda.
En el caso que hubiese otras Compañías o grupos en formación, a su lado derecho, el
cabecero deberá dirigir la vista a la derecha y alinearse por el cabecero de la primera
formación.
El cabecero de una formación, debe posicionarse, del tal modo, a que el “a cargo”
quede en el medio de la formación y a una distancia aproximada, de la mitad de la extensión
de la fila.

ENCOLUMNARSE
• Voz preventiva: Encolum… (variante): En...colum...
• Voz ejecutiva: ...nar (variante): ...nar
La posición de “Encolumnarse”, se parte de la posición de “Firme”, con la vista a la
nuca del personal que se encuentra al frente. Se realiza zapateo o paso vivo. Una vez
encolumnados, se mantiene la vista al frente, hasta recibir la orden de vista al frente.
NUMERARSE
• Voz preventiva: De corrido... (variante): Enu…
• Voz ejecutiva: ...numero. (variante): ...merarse.
La numeración debe hacerse en voz alta y clara, a fin de evitar confusión.

5
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE CAAGUAZU
Vivir para Servir
Fundado el 30 de setiembre de 1997 sin fines de lucro
Miembro de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos Voluntarios del Paraguay
Cuartel central: Avda. Manuel A. Godoy e/ Mauricio J. Troche
Tel/Fax: (0522) 42933 – Urgencias: 132
Personería jurídica Nº 211 del 09/03/98 – Exonerado de impuestos Ley 363/94

Si se encuentra en la posición de “a discreción”, primeramente se debe colocar en la


posición de “firmes”, realizar el golpe de vista a la izquierda al pasar el número, e
inmediatamente volver a su posición inicial de “a discreción”.
Si parte de la posición de “firme”, se realiza solamente vista a la izquierda, para pasar el
número, y volver a la posición inicial de “firmes”.
El último personal de la primera línea, en los casos que haya más de una línea, hace el
paso del número, a la segunda línea, con vista a la derecha. El ultimo personal de la
formación, debe informar al “a cargo”, el último número.
Ej.: 42... Último número de la formación, Sr. Capitán o quien esté a cargo de la
formación.
Obs.: También se podrá enumerarse de acuerdo a la necesidad del momento, como
por ejemplo: de a dos, de a tres, de a cuatro, etc.

A DISCRECION COMODA
• Voz preventiva: A…
• Voz ejecutiva: ...discreción cómoda.
En esta posición, el personal de la formación, queda liberado para realizar cualquier
movimiento que desee, quedando siempre en la línea de formación.
Si se encuentran en la posición de “Firmes”, se realiza, “A discreción”. Si se parte de la
posición de “A discreción”, primeramente se realiza “Firmes” y luego "A discreción”.
Obs.: La posición termina cuando el “a cargo” diga la palabra: "Terminó" o “Firmes” o
“A discreción”.

RETIRARSE
• Voz preventiva: Reti… variante: Reti…
• Voz luego ejecutiva: ...rarse. variante: ...jod.
La orden de “Retirarse”, se debe realizar haciendo primeramente, media vuelta, luego,
tensar enérgicamente ambos brazos, despegando ligeramente las manos del cuerpo y
finalmente extiende el pie izquierdo a 45º, (como paso de parada) dando un paso al frente,
descendiéndolo suavemente.
Si el personal se encuentra en la posición de “A discreción”, deberá colocarse
primeramente “Firme”, realizar media vuelta, tensar enérgicamente ambos brazos, separar
ligeramente las manos del cuerpo y luego un paso al frente.
Obs.: Estando bajo techo, solo se da un paso al costado, (hacia la izquierda), si es
individual. Si está en formación, se da media vuelta.
ARREGLARSE EL EQUIPO
• Voz preventiva: Arreglarse...
• Voz ejecutiva: ...el equipo.
La orden de, “Arreglarse el equipo”, se cumple, realizando una media vuelta y luego, “A
discreción”. Una vez que el personal termine de arreglarse el equipo, realiza media vuelta y
queda “a gusto”.
Obs.: Esta orden, de arreglarse el equipo, termina cuando el “a cargo” de la formación
dice "Terminó”, “a gusto”, o cualquier otra orden.

SALUDO
Cuando el “a cargo” saluda a la formación, esta deberá contestar en forma uniforme.
Si la formación se encuentra en la posición de “a discreción”, se colocaran en “firme”,
se saludará y posteriormente se volverá a la posición de “a discreción”.
El “a cargo” deberá colocarse frente a la formación, adoptar la posición de firme y
saludar: Compañía,... buenas tardes, llevando simultáneamente la mano a la visera.
Una vez que lleve la mano a la visera, la formación deberá contestar con el saludo, a
viva voz: Buenas tardes Sr. Capitán o quien esté a cargo de la formación.

6
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE CAAGUAZU
Vivir para Servir
Fundado el 30 de setiembre de 1997 sin fines de lucro
Miembro de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos Voluntarios del Paraguay
Cuartel central: Avda. Manuel A. Godoy e/ Mauricio J. Troche
Tel/Fax: (0522) 42933 – Urgencias: 132
Personería jurídica Nº 211 del 09/03/98 – Exonerado de impuestos Ley 363/94

FIRMADO
Cuando se lee una Resolución, Aviso, etc., a la voz de “Firmado”, la formación se
colocara en posición de “firmes”, hasta que se nombren todos los superiores que han firmado
dicho documento. Después volverán a la posición de “a discreción”.

COMO PRESENTARSE
Es la acción de presentarse a un superior para pedir permiso para ingresar a la
formación, dar parte, transmitir una orden, información, etc., o cuando es llamado por un
superior.
Si desea ingresar en la formación, se ubica a un costado, en la dirección del cabecero
de la formación y en posición de “firme” solicita al “a cargo”: “Permiso Sr. Tte.” O “Permiso Sr.
Voluntario”. Cuando tenga la venia del “a cargo”, se presentará y pedirá permiso para ingresar
a la formación.
Ej.: Subalterno: Buenas tardes Sr. Tte., permiso
A cargo: Si (o buenas tardes)
Subalterno: Bombero Voluntario Combatiente (Activo o Brigadista) Fulano de Tal se
presenta y solicita permiso para ingresar a la formación (o para informar alguna cosa).
A cargo: Puede ingresar a la formación (o Gracias, o puede retirarse).
Dará media vuelta, tensará enérgicamente ambos brazos y despegará ligeramente las
manos del cuerpo, y dará un paso al frente, para luego desplazarse, a fin de ubicarse a un (1)
paso, frente a la formación.

PRESENTACIÓN
Puede ocurrir que el subalterno se encuentre aislado o en formación, en ambos casos
debe proceder de la siguiente forma:
Cuando el subalterno escucha su nombre, adopta la posición de “firme” dando frente al
superior; y contesta; “Firme Sr. Voluntario (o su graduación) Permanece “firme” hasta que el
superior le ordena acercarse, en cuyo caso realizará media vuelta, tensará enérgicamente
ambos brazos y despegará ligeramente las manos del cuerpo, dará un paso al frente.
Posteriormente se ubicará frente al Superior, a una distancia de tres (3) pasos, ejecuta el
saludo y dice: “Ordene, Sr. Voluntario” (o su graduación).
Recibe la orden, o instrucciones, en posición de “firme” o “a discreción”, si así se lo
ordenare el superior y al terminar de hablar éste, le contesta: “Comprendido Sr.
Voluntario”, y solicita permiso para retirarse. Obtenido éste, da media vuelta y rompe la
marcha. Si al terminar de impartirle la orden o instrucción, el superior lo autoriza para retirarse,
no solicita permiso y lo hace en forma ya explicada anteriormente.
Podría ocurrir que el superior imparta una orden sin llamarlo a su presencia; en este
caso, el subalterno permanece firme y al concluir el superior contesta: “Comprendido Sr.
Voluntario” o “A su orden Sr. Voluntario”
El cumplimiento de una orden debe hacerse por la vía más corta y a la mayor brevedad
posible.
Si el subalterno se encuentra en formación y es llamado por un superior, responde
“Firme Sr. Voluntario” y posteriormente sale correctamente de la formación y acude
rápidamente al lugar donde se encuentra el superior que lo llamó, presentándose de acuerdo
a lo indicado anteriormente.
Cuando un subalterno quiere dirigirse a un superior, se acerca al superior, buscándole
el frente y a tres (3) pasos de distancia, y expresa: “Permiso Sr. Voluntario para hablar con
Ud.”. Una vez concedido el permiso, le expone lo que desea, en términos respetuosos y
breves. Finalizado el diálogo, solicita permiso para retirarse y al ser autorizado, da media
vuelta y rompe la marcha. (Bajo techo, no se da media vuelta, sino, un paso al costado
izquierdo)

7
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE CAAGUAZU
Vivir para Servir
Fundado el 30 de setiembre de 1997 sin fines de lucro
Miembro de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos Voluntarios del Paraguay
Cuartel central: Avda. Manuel A. Godoy e/ Mauricio J. Troche
Tel/Fax: (0522) 42933 – Urgencias: 132
Personería jurídica Nº 211 del 09/03/98 – Exonerado de impuestos Ley 363/94

Cuando el superior se encuentra entre otros de mayor jerarquía, se dirige primeramente


al de mayor grado, situándose a tres (3) pasos frente a él y dice:
“Permiso Sr. Capitán para hablar con el Sr. Tte.”. Una vez obtenida la autorización procede de
acuerdo a lo indicado anteriormente.
Para retirarse, sí aún está presente el superior de mayor graduación, saluda al superior
con quien habló y luego da el frente nuevamente al de mayor grado, y pide permiso para
retirarse, da media vuelta y rompe la marcha.

COMO SALIR DE FORMACIÓN


Línea del frente: Si el personal que sale de la formación, se encuentra en la primera
línea, deberá realizar un (1) paso al frente, de la forma prevista. Si la formación es de una sola
línea, se deberá cubrir esa posición, con paso vivo, al costado derecho. Si la formación es de
dos (2) líneas, el que está en la línea de atrás, deberá realizar un paso al frente (la línea de
atrás, no cubre el hueco). Una vez que vuelva a la formación, el que cubrió la línea del frente,
deberá realizar media vuelta y un paso atrás.
Líneas intermedias: Deberá realizar un paso al frente. Si no es cabecero o último
hombre, no se cubre. Si es cabecero, el segundo hombre de la izquierda, deberá realizar paso
vivo a la derecha (los demás, no cubren el hueco). Si es el último hombre, el ante último
hombre, deberá realizar paso vivo hacia la izquierda (los demás, no cubren el hueco).
Líneas posteriores: El que sale de la formación, deberán realizar media vuelta y un
paso al frente (no se cubre ese hueco) En el caso que existiere una Línea intermedia, el
personal que está enfrente, deberá cubrir con un paso atrás. Si es cabecero, el segundo
hombre deberá realizar un paso vivo a la derecha y el segundo hombre de la línea del frente,
un paso atrás. Una vez que vuelve, todo el personal que realizo desplazamiento deberán
realizar los movimientos inversos.

COMO ENTRAR EN FORMACIÓN:


El personal que desee ingresar a la formación, deberá pararse a un costado de la
cabecera de la formación y pedir permiso al “a cargo”, para continuar. Ej.: Permiso Sr.
Tte. Una vez que reciba la venia, ubicándose a una distancia de tres (3) metros, y en posición
de “firme”, saludara, se presentará y pedirá permiso para ingresar a la formación.
Líneas de frente: Para ingresar en la línea del frente, se deberá ubicarse, enfrente de donde
desee ingresar y esperar que se realicen los desplazamientos laterales (paso vivo a la
izquierda), para que pueda ingresar. Una vez que tenga lugar, deberá realizar un paso al
frente, media vuelta y adoptar la posición de la formación (firme o a discreción).
Líneas intermedias: Se deberá colocar enfrente a la formación de la línea
intermedia, frente a la hueca dejada. Deberá realizar un paso al frente y media vuelta y
adoptar la posición de la formación.
Líneas posteriores: Se deberá colocarse detrás a la formación, detrás de donde
desee ingresar y esperar que se realicen los desplazamientos, para que pueda ingresar.
Una vez que tenga lugar, deberá realizar un paso al frente adoptar la posición de la
formación.

CON VISTA
• Voz preventiva: Con vista al Pabellón...
• Voz ejecutiva: ...ar.
En el caso que el “a cargo” esté ubicado en el medio de la formación, el personal
deberá realizar el golpe de vista a la derecha, a la izquierda, o al frente, de tal modo que la
formación dirija la vista hacia el “a cargo”.
En el caso que el “a cargo” ordene la vista hacia un Superior, a fin de “dar parte”, la
formación deberá dirigir la vista a la dirección de ese Superior. Lo mismo cuando se ordena
“Vista al Pabellón”.

8
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE CAAGUAZU
Vivir para Servir
Fundado el 30 de setiembre de 1997 sin fines de lucro
Miembro de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos Voluntarios del Paraguay
Cuartel central: Avda. Manuel A. Godoy e/ Mauricio J. Troche
Tel/Fax: (0522) 42933 – Urgencias: 132
Personería jurídica Nº 211 del 09/03/98 – Exonerado de impuestos Ley 363/94

Si un Superior pasa revista a la formación, se ordenará “con vista al Superior”, el


personal deberá realizar el golpe de vista al Superior, acompañando el movimiento del
Superior durante su desplazamiento, hasta que sobrepase la formación y luego realizar el
golpe de vista al frente.

VISTA A LA DERECHA
• Voz preventiva: Vista a la de...
• Voz ejecutiva: ...re.
De la posición de “firme”, se realiza un golpe de vista, dirigiendo la cabeza a 45º hacia
la derecha.
VISTA A LA IZQUIERDA
• Voz preventiva: Vista a la iz...
• Voz ejecutiva: ...quier.
De la posición de “firme”, se realiza un golpe de vista, dirigiendo la cabeza a 45º hacia
la izquierda.

SALUDOS
El saludo es obligatorio del subalterno hacia el superior y viceversa, debiendo este
último contestarlo, como un deber y también como un gesto de cortesía. Esta obligatoriedad,
es extensiva a todos los escalones, incluso a igualdad de grado. Es índice de disciplina y una
manifestación elocuente de respeto y caballerosidad. El saludo, es nexo de hermandad
institucional, que identifica a los hombres de uniforme.

SALUDO INDIVIDUAL
El personal se deberá colocar a tres (3) metros, enfrente al Superior, en la posición de
firme, diciendo el saludo correspondiente.
Ej.: “Buenas tardes Sr. Tte. o Sr. Voluntario”. No se pasa la mano, si el Superior no lo
realiza primero. Una vez que se procedió al saludo, el personal deberá realizar media vuelta, o
paso al costado si estuviese bajo techo.

SALUDO EN MOVIMIENTO
El personal deberá dirigir la cabeza hacia el Superior y llevar la mano derecha a la
visera del gorro o kepi. Si no estuviere cubierto, deberá tensar los brazos y dirigir la cabeza
hacia el Superior. Esto se realiza en el caso que el personal estuviese cumpliendo una orden,
o esté en un servicio donde se encuentren otras compañías trabajando. (En caso de ser oficial
solo se realiza mano a la visera).

SALUDO CON MANO A LA VISERA


(Si fuese oficial y esta uniformado y si esta de civil solo saludo con la cabeza)
Si se encuentra con la cabeza descubierta, estando de pie, se coloca en posición de
“firme” y se levanta el mentón. Lo mismo, si se está sentado, en el vehículo, cine, bares,
reuniones sociales, templos, etc.
Si se está parado y con la cabeza cubierta (gorro, kepi, casco, etc.) se adopta la posición de
“firme” y se levanta enérgicamente la mano derecha, hasta tocar con el dedo medio, el borde
inferior derecho de la visera, a la altura de la sien. La mano sigue la prolongación del
antebrazo, con la palma hacia abajo y los dedos extendidos y juntos; el codo a la altura de los
hombros y en el mismo plano de estos; la vista dirigida al frente. Luego se baja vivamente la
mano derecha, hasta recuperar la posición fundamental.

9
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE CAAGUAZU
Vivir para Servir
Fundado el 30 de setiembre de 1997 sin fines de lucro
Miembro de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos Voluntarios del Paraguay
Cuartel central: Avda. Manuel A. Godoy e/ Mauricio J. Troche
Tel/Fax: (0522) 42933 – Urgencias: 132
Personería jurídica Nº 211 del 09/03/98 – Exonerado de impuestos Ley 363/94

DESPLAZAMIENTO LIGERO
AL FRENTE
• Voz preventiva: Dos pasos al frente...
• Voz ejecutiva: ...mar.
Al escuchar la voz preventiva, el personal deberá tensar enérgicamente ambos brazos
y despegar ligeramente las manos. Una vez escuchada la voz ejecutiva, deberá levantar el pie
izquierdo en un ángulo de 45º, siempre iniciando con el pié izquierdo, tantos pasos como
indique el “a cargo”.
Obs.: Siempre se deben realizar cantidad de pasos impares. No se debe realizar
parada sobre el pie derecho, por lo tanto, siempre se da un paso más.
Ej.: si se ordenó dos (2) paso al frente, se debe ejecutar tres (3). Si se ordenó cuatro
(4) pasos a la derecha, se ejecutará cinco (5) pasos, terminando siempre en el pie izquierdo.
Si está “A discreción”, al escuchar la voz preventiva, automáticamente se colocan en
posición de “Firme”. Una vez culminado la orden, se vuelve a la posición de “A discreción”.

COMO DAR PARTE


El parte, es una relación detallada de los efectivos y novedades del día o del momento
de una unidad; es obligatorio para las formaciones de Lista y Parte de cada día y puede ser
requerido además, antes y después de cada evento o actividad.
El procedimiento para recibir y dar el Parte es el siguiente:
El Oficial o Voluntario “a cargo” ordena a la formación: “Atención... fir”. Posteriormente
ordena: “Con vista al Sr. Comandante, para el parte” Seguidamente da media vuelta o un paso
al costado, (si es Oficial) y se desplazan a paso vivo hasta colocarse a tres (3) pasos delante
del Comandante, se presenta y solicita permiso para dar el “parte”.
En el caso de una formación del Cuerpo, el Oficial “a cargo” de la Compañía, da el
parte al Comandante de Compañía y este, al Comandante del Cuerpo, que a su vez lo hace
con el Presidente del Cuerpo.

10

También podría gustarte