Está en la página 1de 10
oe RCE na E ce la iltima hora del autor. Partiendo de hipétesis de Drom Tent eee Ue Mo men ena jones originarias (desde 1970, y atin con anterio~ ridad), ef autor nos desconeierta tratando filos6fi- eer eR GRE emt er eer reece tate are eee es 7 Seen eect ta erika pensamiento politico ante los griegos y romanos se produje en la cultura ees ona re ae oc MU eee Peer uct tearm amanda et ca eteutta nidades cristianas primitivas, sino que significaria tebrica y filosofica~ mente, una ruptura irreversible ante las filosofias helenisticas y del impe PO AR Ce eter en cee interpretaciones de Taubes, Badiou, Agamben, Zizck o Hinkelammert, Cone oes in aee ten ue ean ec mee atc dial (al menos de la cultura occidental que como moderna se hard presente Cte Crone e etc acne Porter cst Otros trabajos, como la critica de la mera tolerancia desde la soli- Cree eee RSs een none Rt ennai) Rr eatees meter ec atte Obras Selectas 29 Enrique DUSSEL Filosofias del Sur y Descolonizacion Esta Edicion ha sido auspiciada y declarada de interés cultural por la SECRETARIA DE CULTURA DE LA NACION (RS.C. N° 3151/11) Pablo de Tarso en prisién Enrique Dussel Filosofias del Sur y Descolonizacion Dussel, Enrique Filosofia de! Sur y Descolonizacién- 1" ed. - Buenos Aires = Docencia, 2014. 280 p. ; 20x14.em. ISBN 978-987-506-443-0 1. Filosofia. 2. Economia ~CDD 190. Queda hecho el depésito que marca la Ley 11.723 Reservados todos los derechos Copyright 2014 By Editorial Docencia ‘Agheo 2460 1425) Bod Ai To 4008-353 8424 Ittp:/www hernandarias edttar Palabras preliminares. Capitulo 1. Pablo de Tarso como fildsofo politico. Critica de Ja ley y legitimidad critica del consenso de las victimas. .... 1. Las categorias politicas implicitamente flosoficas de Pablo de Tarso, 17. 2. Las categorias politicas de Pablo de Tarso en las interpretaciones de M. Heidegger, A. Badiou, §. Zizek, W. Benjamin, J. Taubes, G Agamben y F. Hinkelammert, 37: [2.1. Martin Heidegger, 37; 2.2. Alain Badiou, 40; 2.3. Slovo) Zizek, 46; 2.4. Walter Benjamin, 52; 2.3. Jacobo Taubes, 60; 2.6. Giorgio Agamben, 65; 2.7. Franz Hinkelammert, 71]. Bibliografia citada, 79. Capitulo II. Del deseo metafisico como solidaridad. Mas allé de Nietesche, C. Schmitt y J. Derrida. 1. Un texto enigmético de Nietzsche, 88. 2. Fraternidad y Enemis- tad. La reflexiin de Jacques Derrida, 87. 3. La Solidaridad: un més allé de la fraternidad, 101. Capitulo 111. Cineo tesis sobre el «populismo». 1. El «populismo» historico de ayer. Categorizacién adecuada de un proceso legitimo, 125. 2. El «pseudo-populismo» de hoy. Epi- teto peyorativo como critica politica conservadora sin validez epistémica, 127, 3. Remantizacién de la categoria politica de epue- blo»: lo «popular» no es lo «populista» (ni ayer ni hoy), 132. 4. El poder del pueblo, instituciones de participacién y democracia, 143. 5. Exigencias democraticas del ejercicio del liderazgo, 148. Conclusion, 153. Capitulo LV. La violencia en Walter Benjamin . 155 1. Critica de la violencia en W. Benjamin, 155. 2. Desarrollos desde una Politica de la Liberacién, 159. Vit Filosofias del Sur y Descolonizacion Capitulo V. Modernidad y Ethos Barroco. Un didlogo con Bolivar Echeverria. 1. Modernidad y «ethos» barroco en Bolivar Echeverria, 165, 2. Al- ‘gunas pregunias en torno a la interpretacion de la modernidad y del ethos barroco de Bolivar Echeverria, 180: [2.1. Sobre la Teo- rria de la Dependencia, 180; 2.2. 2¥ si se efectuara una descrip- cidn geopolitica mundial del origen de la madernidad?, 181; 23. 2¥ si se comenzara el fendmeno de la modernidad sélo a finales del siglo XV?, 182; 2.4. Algo més sobre el barroco y el «valor de cambio», 184; 2.5. {El «enano encorvado» de Benjamin tendra que ver con el catolicismo y los jesuitas de Echeverria?, 185; 2.6. ¢La wopla es una modernidad no capitalista o es una mueva edad del mundo?, 187]. Capitulo VI. La filosofia de Adolfo Sanchez Vazquez, ... Capitulo VII. Agenda para un diilogo filoséfico Sur-Sur. 1. Sentido de una agenda de temas filoséficos a ser discutidos en el diélogo Sur-Sur, 200. 2. Lamodernidad metropolitana y los mun- dios coloniales, 201. 3, La expansién econémica-tecnoldgica colo- nial, 203. 4. La expansién politico-militar colonial, 205. 5. La jus Lificacién ontoldgico-filoséfica colonial, 208. 6, La liberactén eco- némico-politica del Sur, 210. 7. La afirmacién de las culturas ancestrales del Sur, 211. 8. La filosofia del Sur como critica de la colonialidad, 213. 9. Despliegue de una filosofia del Sur, 215. 10. El pronéstico de una Edad trans-moderna pluriversal, 218. Capitulo VIII. La filosofia en América Latina en el siglo XX. Problemas y Corrientes. § 1. Panorama General, 221. § 2. Filosofias Antipositivistas. Los «

También podría gustarte