Está en la página 1de 9

“La educación bilingüe”

Unidad I
Lección 2
Cultura Paraguaya y Lengua Guaraní– Unidad I

Contenido
LA EDUCACIÓN BILINGÜE ..................................................................................................................... 2
TABLA 1: CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE USO DE LAS
LENGUAS EN EL PARAGUAY ......................................................................................................... 2
EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DEL AÑO 1967 SE DECLARA: ....................................................... 3
LA EDUCACIÓN BILINGÜE EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA ......................................................... 5
LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA SE REALIZA DE LA SIGUIENTE MANERA: ................................. 5
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE BILINGÜE EN LA EDUCACIÓN MEDIA ............................................... 5
LA LENGUA GUARANÍ EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.......................................................................... 6
TABLA 2: ALGUNAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN DONDE SE ENSEÑA GUARANÍ ........................... 6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................... 8

Material Básico pág. 1


Cultura Paraguaya y Lengua Guaraní– Unidad I

La educación bilingüe
El uso de la lengua guaraní no siempre fue valorada o llevada en cuenta como útil, es así que
su incorporación al sistema educativo paraguayo estuvo postergada por mucho tiempo.

Tabla 1: Censo Nacional de población y viviendas


sobre la distribución de uso de las lenguas en el
Paraguay
Censo del año 1992 -50 % de la población habla utiliza las lenguas castellana y
guaraní.

-7 % Lengua Castellana

-37 % Lengua Guaraní

-6 % otras lenguas (indígena o lengua extranjera)

Censo del año 2002 A nivel país

-59. 2 % Lengua Guaraní

-35,7 % Lengua Castellana

-5,1 % otras lenguas

Sector urbano

-42,9 % Lengua Guaraní

-54,7 % Lengua Castellana

-2.4 % otras lenguas

Sector rural

-82,7 % Lengua Guaraní

-8,4 % Lengua Castellana

-8,9 % otras lenguas

Fuente: Elaboración propia

Material Básico pág. 2


Cultura Paraguaya y Lengua Guaraní– Unidad I

-Zajícová, L, en su libro. El bilingüismo paraguayo: usos y actitudes hacia el guaraní y el


castellano, menciona que, a partir de los años 1960 el Ministerio de Educación dio su visto
bueno para que se pueda explicar los textos escritos en español en guaraní, en especial a los
niños monolingües guaraní, pero no fue hasta 1967 que esta lengua cobró verdadero
protagonismo.

En la constitución nacional del año 1967 se declara:


Artículo 5.- Los idiomas nacionales de la Republica son el español y el guaraní, será de
uso oficial el español.

Artículo 92.- El Estado fomentará la cultura en todas sus manifestaciones. Protegerá la


lengua guaraní y promoverá su enseñanza, evolución y perfeccionamiento. Velará por la
conservación de los documentos, las obras, los objetos y monumentos de valor histórico,
arqueológico o artístico que se encuentren en el país, y arbitrará los medios para que sirvan a
los fines de la educación.

Constitución de 1967 (25 de agosto de 1967, sancionada el 25 de agosto de 1967 y


promulgada en la misma fecha)

Ya en la Constitución Nacional de 1992 se declara a la lengua guaraní como lengua oficial


junto al castellano.

Artículo 140 - DE LOS IDIOMAS


El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe.
Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní. La ley establecerá las modalidades de
utilización de uno y otro.
Las lenguas indígenas, así como las de otras minorías, forman parte del patrimonio cultural de
la Nación.

Artículo 73 - DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y DE SUS


FINES

Toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente, que como sistema y proceso
se realiza en el contexto de la cultura de la comunidad. Sus fines son el desarrollo pleno de la
personalidad humana y la promoción de la libertad y la paz, la justicia social, la solidaridad, la
cooperación y la integración de los pueblos; el respeto a los derechos humanos y los principios
democráticos; la afirmación del compromiso con la Patria, de la identidad cultural y la

Material Básico pág. 3


Cultura Paraguaya y Lengua Guaraní– Unidad I

formación intelectual, moral y cívica, así como la eliminación de los contenidos educativos de
carácter discriminatorio.

Artículo 77 - DE LA ENSEÑANZA EN LENGUA MATERNA

La enseñanza en los comienzos del proceso escolar se realizará en la lengua oficial materna del
educando. Se instruirá asimismo en el conocimiento y en el empleo de ambos idiomas oficiales
de la República.

En el caso de las minorías étnicas cuya lengua materna no sea el guaraní, se podrá elegir uno
de los dos idiomas oficiales.

Los censos realizados en el Paraguay dan una visión de la realidad lingüística, en ello se puede
observar que la mayoría de las personas declaran utilizar el guaraní como lengua cotidiana,
esto contradice a la enseñanza dada en las instituciones educativas, ya que, en su mayoría, las
asignaturas son desarrolladas en la lengua castellana.

Los estudios lingüísticos realizados por el gobierno dieron su fruto en el decreto del Poder
Ejecutivo de la República del Paraguay que promulgó la Ley N.º 4251 de Lenguas, el 29 de
diciembre de 2010, dando lugar a las normas de uso de las lenguas oficiales, y una
consideración más específica a la realidad lingüística nacional mediante la creación de
diferentes secretarías para hacer cumplir los derechos lingüísticos.

Las condiciones legales garantizan el uso de la lengua guaraní y castellana en la enseñanza en


todos los niveles, además de las estipuladas en la constitución nacional, encontramos:

La Ley N.º 28 del año 1992; la Ley General de Educación N.º 1267 del año 1997 y la Ley de
lenguas N.º 4251 del año 2010.

La enseñanza aprendizaje de las lenguas oficiales, sus normas y formas de uso es muy
importante en especial para una buena comunicación y entendimiento.

Un profesional idóneo, capacitado e integro debe manejar a la perfección las dos lenguas
oficiales del Paraguay, no puede dejar de lado su aprendizaje.

Material Básico pág. 4


Cultura Paraguaya y Lengua Guaraní– Unidad I

La Educación Bilingüe en la Educación


Escolar Básica
Las dos lenguas oficiales tendrán un trato diferenciado en cuanto a la enseñanza del estudiante
en su lengua materna en los primeros años de formación. La otra lengua se irá incorporando
paso a paso hasta que la formación pueda desarrollarse de manera conjunta en guaraní y
Castellano.

Cabe destacar que estas lenguas también son utilizadas para la enseñanza de las otras áreas del
conocimiento.

La planificación de la enseñanza se realiza de la


siguiente manera:
-1.º ciclo de la EEB: utilización de la L1 como lengua enseñada y como lengua de enseñanza
en todas las áreas del conocimiento.

Utilización de la L2 como lengua enseñada en el área de Comunicación.

-2.º Ciclo de la EEB: Utilización de la L1 como lengua enseñada y como lengua de enseñanza
en todas las áreas de estudio.

Utilización de la L2 como lengua enseñada y como lengua de enseñanza en algunas áreas de


estudio.

-3.º ciclo de la EEB: Utilización de la lengua guaraní y la lengua castellana como lenguas
enseñadas y de enseñanza en todas las áreas del conocimiento.

Con esto se puede notar que la enseñanza-aprendizaje bilingüe ocurre en su plenitud en el tercer
ciclo de la escolar básica.

La Enseñanza-Aprendizaje Bilingüe en la Educación


Media
Esta etapa se considera como la preparación para la educación superior, la inserción a la vida
laboral y la correcta formación de valores para las relaciones interpersonales.

En este nivel se da continuidad a la enseñanza-aprendizaje bilingüe, en donde se fomenta las


habilidades comunicativas en la lengua guaraní y en la lengua castellana (expresión oral-
expresión escrita- comprensión oral-comprensión escrita) y la utilización funcional de las dos
lenguas para su posterior utilización en el aprendizaje de las otras áreas del conocimiento.

Material Básico pág. 5


Cultura Paraguaya y Lengua Guaraní– Unidad I

La Lengua Guaraní en la Educación


Superior
El guaraní ha cobrado relevancia en cuanto a su utilización y enseñanza, no solamente en
Paraguay sino también en diferentes países del mundo.

Desde la reforma educativa de 1994 en el Paraguay se da la educación bilingüe guaraní-


castellano y en la actualidad tanto las instituciones del estado como las privadas las utiliza para
la redacción de los documentos cotidianos como formales.

La incorporación de la lengua guaraní a la educación superior se va haciendo cada vez más


sólida, respondiendo a lo que dispone la Ley de Lenguas y la misma Constitución Nacional.

Se realiza un trabajo conjunto entre la Secretaría de Políticas Lingüísticas, el Ministerio de


Educación y Ciencias (MEC), el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), la
Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES), las
universidades y otras instancias e instituciones de educación superior para la aplicación de la
lengua guaraní como lengua enseñada y en un futuro cercano llegar a que sea lengua de
enseñanza como exige la Ley de Lenguas y como ocurre en las universidades de los países
bilingües de otros continentes, en especial para aquellos profesionales en formación cuya
lengua materna sea el guaraní.

Tabla 2: Algunas instituciones educativas en donde


se enseña guaraní
País Institución

Argentina Universidad de Buenos Aires (UBA)

Universidad Nacional de Córdoba

Universidad Nacional de Rosario

Universidad Nacional del Nordeste

Universidad Nacional de Misiones

Bolivia Universidad Nacional de Santa Cruz

Universidad Indígena boliviana

Material Básico pág. 6


Cultura Paraguaya y Lengua Guaraní– Unidad I

Uruguay Universidad de la república

Brasil Universidad de Sâo Paulo

Universidad Federal de la Integración


Latinoamericana

Estados Unidos de América Western Washington University

España Universidad Autónoma de Madrid

Francia L’Université de Lyon

Suiza The University of Zurich

Alemania Universidad Johannes Gutenberg de Mainz

Universidad de Kiel

Italia Università degli Studi di Bari Aldo Moro

Fuente: Elaboración propia

Material Básico pág. 7


Cultura Paraguaya y Lengua Guaraní– Unidad I

Referencias Bibliográficas
-Zajícová, L. (2013). El bilingüismo paraguayo: usos y actitudes hacia el guaraní y el
castellano. Editorial Iberoamericana / Vervuert.
https://elibro.net/es/lc/bibliouamericana/titulos/36885
-Varios, A. (2019). Constitución de Paraguay de 1992. Editorial Linkgua USA.
https://elibro.net/es/lc/bibliouamericana/titulos/124029
-Varios,A (2007). La educación bilingüe en La Reforma Educativa paraguaya. Paraguay.
file:///C:/Users/hp/Documents/Americana/SEGUNDO%20SEMESTRE/Cultura%20y%20len
gua%20guarani/M.%20de%20apoyo/LaEducacionBilingueEnReforma.pdf

Palacios, G. (2020). Educación Superior. Revista paraguaya de Educación. 9 (2) .154 págs.
https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/16976?1624296762

Material Básico pág. 8

También podría gustarte