Bioquimica 5 Y6

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CÍINICO

GESTIÓN DE LABORATORIOS
Versión:
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO 00

I PARTE. PREPARACIÓN DE LA PRÁCTICA


PRÁCTICA No. TEMA O TÍTULO DE LA GUÍA: PERFIL HEPÁTICO
CÓDIGO GUÍA: BLC- 172701-GL-05-06 AREA CURSO HORAS

5Y6 DOCENTE: JHOALMIS SIERRA CASTRILLO


FORMACIÓN BIOQUÍMICA
ESPECÍFICA II
3

OBJETIVO
Identificar la función hepática, el metabolismo de la bilirrubina y el tipo de ictericia.

Conocer la técnica de laboratorio y las condiciones para determinar las pruebas de


función hepática.

Correlacionar los resultados del laboratorio con la condición del paciente y la


importancia clínica.

PALABRAS CLAVE Alanina transaminasa, Aspartato transaminasa, Fosfatasa alcalina, Gamma-glutamil-


transferasa.

1. Alanina transaminasa (ALT). La ALT es una enzima que se encuentra en el


MARCO CONCEPTUAL hígado y que ayuda a convertir las proteínas en energía para las células
hepáticas. Cuando el hígado está dañado, se libera ALT al torrente sanguíneo y
aumentan sus niveles.
2. Aspartato transaminasa (AST). La AST es una enzima que ayuda a metabolizar
los aminoácidos. Al igual que la ALT, la AST normalmente está presente en la
sangre en niveles bajos. Un aumento en los niveles de AST puede indicar daño
o enfermedad del hígado o daño muscular.
3. Fosfatasa alcalina (ALP). La ALP es una enzima que se encuentra en el hígado
y los huesos y es importante para descomponer las proteínas. Si los niveles de
ALP son más altos de lo normal, es posible que el hígado presente alguna
enfermedad o daño, como una vía biliar obstruida o ciertas enfermedades
óseas.
4. Bilirrubina. La bilirrubina es una sustancia producida durante la
descomposición de los glóbulos rojos. La bilirrubina pasa a través del hígado y
se expulsa en las heces. Si los niveles de bilirrubina (ictericia) son elevados, es
posible que el hígado presente alguna enfermedad o daño, o la presencia de
ciertos tipos de anemia.
5. Gamma-glutamil-transferasa (GGT). La GGT es una enzima de la sangre. Si los
niveles son más altos de lo normal, es posible que el hígado o las vías biliares
estén dañados.

Planifica la práctica.
ACTIVIDADES DEL DOCENTE Socializa la guía y el trabajo a desarrollar.
Evalúa el tema
Supervisa el trabajo de los estudiantes en el laboratorio
Revisa la consulta de la guía de laboratorio

ACTIVIDADES DEL Aplica las normas de bioseguridad


ESTUDIANTE Lee el contenido de la guía
Realiza la consulta propuesta en la guía
Trabaja adecuadamente en el laboratorio.
Montaje para la determinación de bilirrubinas y enzimas hepaticas
Correlaciona los resultados con la condición del paciente

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Realiza consulta previa


Describe el fundamento de la practica
Interpreta el resultado
Correlaciona la información
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CÍINICO

GESTIÓN DE LABORATORIOS
Versión:
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO 00

Conceptualiza conceptos.
TRABAJO AUTÓNOMO Realiza montaje de la practica
Analiza los resultados
Elementos de protección personal (Bata manga larga, tapabocas, cofia, gafas y
MATERIAL DEL ESTUDIANTE guantes)
Guía de Laboratorio
Cuaderno de apuntes
Calculadora
suero
Fichas de seguridad de los reactivos
SEGURIDAD EN EL Manejo de residuos
LABORATORIO

II PARTE. CONSULTA PREVIA


1.Realice un cuadro donde proyecte la utilidad clínica de la determinación de las transaminasas y sus patologías
relacionadas con su aumento o disminución en sangre.

2.Realice un cuadro comparativo de los tipos de Ictericia y patología relacionadas.

3.Resolver siguientes casos clínicos:

Caso clínico Nº1: Mirtha tiene 25 años de edad, es maestra en una escuela rural, con agua de pozo e instalaciones
sanitarias precarias. Desde hace siete días comienza con dolores musculares, decaimiento, falta de apetito y malestar
general, en los últimos tres días se constataron registros febriles que ceden con la administración de antitérmicos. La
orina es muy oscura y las heces acolicas.
Al examinarla se observa coloración amarillenta de piel, mucosa y escleróticas, dolor leve a la palpación del hígado. Los
datos de laboratorio en sangre muestran GOT 200 UI/l, GPT 250 UI/l, bilirrubina total 10 mg/dl, bilirrubina directa 5
mg/dl, bilirrubina indirecta 5 mg/dl.
Caso clínico Nº2
Pedro es cocinero en una parrilla, tiene 55 años de edad y desde hace cinco meses aproximadamente refiere el dolor
epigástrico luego de probar sus recetas de cocina. El dolor tiene periodicidad y curva con exacerbaciones y remisiones.
En las últimas 48 horas presentó varios episodios de náuseas y vómitos, además de intenso prurito, por lo que consulta.
Al examinarlo presenta coloración amarillenta de la piel, mucosas y escleróticas, dolor localizado a la palpación del
hígado. El examen de laboratorio tiene valores de bilirrubina directa 5 ml/dl y amilasa 100 mg/dl en sangre.
Caso clínico Nº3
Marcela tiene 30 años de edad, produce una enfermedad autoinmune desde hace 5 años.
Desde hace un mes comenzó con agitación y debilidad al caminar pocas cuadras. Desde hace cuatro días dejo de ir a su
trabajo y se quedó en cama por presentar fiebre con escalofríos, coloración amarillenta de piel, mucosas, escleróticas,
refiere además intenso dolor dorsal. Los datos de laboratorio en sangre son: hematocrito 20%, hemoglobina 6 g/dl,
bilirrubina total 5,3 mg/dl, bilirrubina indirecta 5 mg/dl, LDH 1500 UI/l, GOT 25 UI/l, GPT 30 UI/l.

Cuestionario de los casos clínicos


1) ¿Por qué las tres personas descriptas en los casos clínicos tienen coloración amarillenta de piel, mucosas y
escleróticas?
2) ¿Qué tipo de ictericia presenta cada una de las personas de los casos clínicos?
3) ¿Cuáles son las causas más frecuentes de ictericia, y cuál se corresponde con cada caso clínico?
4) ¿Qué importancia tiene la determinación de la bilirrubina directa e indirecta y de las enzimas séricas en la personas
con ictericia? Correlaciónela con cada caso clínico.

III PARTE. CONCEPTUALIZACIÓN


MARCO DE REFERENCIA O GENERALIDADES DEL TEMA
ICTERICIA: La ictericia es la pigmentación amarilla de la piel, escleras, membranas mucosasy plasma que resulta de la
acumulación en los tejidos de bilirrubina, un pigmentoproducto del metabolismo de la hemoglobina. La
hiperbilirrubinemia puededeberse a anormalidades en la formación, transporte, metabolismo y excreción dela
bilirrubina. El rango normal de la bilirrubina en el suero varía de 0,3 y 1 mg/dL(5,1 a 17 nmol/L). Con predominio de
bilirrubina no conjugada o indirecta. Cuandosupera los 2 mg/dL se exterioriza clínicamente como ictericia. Sin embargo,
sólo70 a 80% de los observadores detectan ¡ciencia con valores de bilirrubina de 2 a 3mg/dL. La sensibilidad del examen
aumenta al 83%, cuando la bilirrubina superalos 10 mg/dL y al 96% cuando es mayor de 15 mg/dL. Los valores entre 1
y 2mg/dL definen a la hiperbilirrubinemia subclínica, (mal llamada ictericia subclínica)que también tiene significado
diagnóstico. La ictericia se detecta mejor con luznatural que con luz artificial y es más fácil de diagnosticar en los
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CÍINICO

GESTIÓN DE LABORATORIOS
Versión:
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO 00

pacientes de razablanca. La ictericia se detecta primero en la esclera debido a la alta concentraciónde elastina que tiene
afinidad con bilirrubina conjugada. El segundo lugar dondese encuentra es debajo de la lengua. La ictericia debe
distinguirse de otras causasde pigmentación amarillenta tales como la excesiva ingesta de zanahorias, papayao tomates
que contienen caroteno En ellos se puede apreciar el color amarillo enla piel, sobre todo en las palmas de las manos y
plantas de los pies, pero no haypigmentación de las escleras.En ictericia prolongada, a predominio directo, la piel se
torna verdosa debido a laoxidación de bilirrubina a biliverdina. Frente a todo paciente con coloraciónamarilla de su piel,
debe realizarse el diagnóstico diferencial de la ictericiaverdadera con las seudoictericias. La causa más común de estas
últimas es lahipercarotinemia. Los pacientes con insuficiencia renal crónica y con neoplasiasavanzadas también pueden
adquirir un tinte amarillento de la piel, pero convalores normales de bilirrubina.

ETIOLOGÍA

Ictericia pre-hepática. Cuando demasiados glóbulos rojos están muriendo o cuando el reemplazo de los glóbulos rojos
viejos por otros nuevos se desequilibra, la bilirrubina se produce en cantidades excesivas y el hígado no puede funcionar
con la mayor eficacia. Como resultado, la bilirrubina permanece en el torrente sanguíneo y provoca la ictericia. La
ictericia pre-hepática a menudo es causada por trastornos genéticos como la anemia de células falciformes,
enfermedades parasitarias como la malaria, o la ingesta de ciertos medicamentos. También se conoce como ictericia
hemolítica.

Ictericia hepática. Las células del hígado se deterioran o el hígado está experimentando una inflamación que afecta la
forma en que funciona. El hígado entonces no puede procesar la bilirrubina, que aumenta en número y los resultados
en la ictericia. Entre los tipos de ictericia, la hepática es más probable que sea causada por la hepatitis, junto con ingesta
excesiva de alcohol y ciertos medicamentos. En algunos casos, la ictericia hepática también puede ser un resultado de
la cirrosis, en la que el hígado tiene una cicatrización interna que puede inhibir su función.

Ictericia post-hepática. Se debe a la obstrucción del colédoco (colestasis), ya sea por un cálculo a nivel de la vesícula
biliar o incluso por la compresión originada por un cáncer de cabeza de páncreas. La bilirrubina se procesa realmente
adecuadamente por el hígado y se convierte en soluble, pero no puede viajar a través de los intestinos debido a un
bloqueo. Como resultado, la bilirrubina persiste en el hígado y no puede ser excretado. Los bloqueos se suelen atribuir
a los cálculos biliares, a veces para los quistes o tumores localizados en el hígado y también con el embarazo. Este tipo
de ictericia puede determinar específicamente a través de análisis de sangre y la obtención de orina y de heces muestras
del paciente. Por ejemplo, un paciente con ictericia pre-hepática tendrá resultados sanguíneos anormales y heces de
color oscuro, los altos niveles de las enzimas hepáticas se encuentran en pacientes con ictericia hepática, mientras que
una ictericia post-hepática se caracteriza por la orina oscura. También se conoce como ictericia obstructiva.

Ictericia neonatal. La ictericia neonatal es una cosa muy común, y a menudo que no es un problema grave y no requiere
tratamiento alguno. A menudo lo experimentan los recién nacidos, ya que su sistema está todavía inmaduro y no puede
eliminar la bilirrubina tan bien como debería.

Metabolismo de la bilirrubina
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CÍINICO

GESTIÓN DE LABORATORIOS
Versión:
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO 00

FUNDAMENTO DE TÉCNICA
La bilirrubina reacciona específicamente con el ácido sulfanílico diazotado produciendo un pigmento color rojo-violáceo
(azobilirrubina) que se mide fotocolo rimétricamente a 530 nm. Si bien la bilirrubina conjugada (directa) reacciona
directamente con el diazorreactivo, la bilirrubina no conjugada (indirecta) requiere la presencia de un desarrollador
acuoso (Reactivo A) que posibilite su reacción. De forma tal que, para que reaccione la bilirrubina total (conjugada y no
conjugada) presente en la muestra, debe agregarse benzoato de cafeína al medio de reacción.

La aspartato aminotransferasa (AST/GOT) cataliza la transferencia del grupo amino del aspartato al cetoglutarato con
la formación de glutamato y oxalacetato. Este último es reducido a malato por la malato deshidrogenasa (MDH) en
presencia de nicotinamido adenin dinucleótido reducido (NADH). La reacción se controla cinéticamente a 340 nm a
través de la disminución de la absorbancia resultante de la oxidación del NADH a NAD+, proporcional a la actividad AST
en la muestra.

La alanina aminotransferasa (ALT/GPT) cataliza la transferencia del grupo amino de la alanina al cetoglutarato con la
formación de glutamato y piruvato. Este último es reducido a piruvato por la lactato deshidrogenasa (LDH) en presencia
de nicotinamido adenin dinucleótido reducido (NADH). La reacción se controla cinéticamente a 340 nm a través de la
disminución de la absorbancia resultante de la oxidación del NADH a NAD+, proporcional a la actividad ALT en la muestra

La fosfatasa alcalina desdobla al fenilfosfato de sodio en medio alcalino tamponado con aminometil propanol (AMP).
El fenol liberado se determina por reacción con 4-aminoantipirina y ferricianuro como agente oxidante. El color
desarrollado es directamente proporcional a la actividad enzimática y se mide a 520 nm.

La gamma-glutamiltransferasa (γ-GT) cataliza la transferencia del grupo γ-glutamilo de la γ-glutamil-3-carboxi-4-


nitroanilida a la glicilglicina, liberando 3-carboxi-4-nitroanilina. La concentración catalítica se determina a partir de la
velocidad de formación de la 3-carboxi-4nitroanilin.

RECURSOS
MATERIALES REACTIVOS EQUIPOS
Uniforme completo: Bata, Hipoclorito 13% Espectrofotómetro
Gorro, Guantes, Tapabocas
Lápiz , marcador Bilirrubinas Centrifuga
Jabón desinfectante GOT
Cinta para marcar FOSFATASA ALCALINA
Toallas desechables GPT
Tubos de vidrio GGT
Goteros
micropipetas de 500-1000 ul
micropipetas de 5-50 ul
PREPARACIÓN DE REACTIVOS QUÍMICOS
Diazorreactivo: de acuerdo al volumen de trabajo, mezclar 1 parte de Reactivo C con 21 partes de Reactivo B. Rotular y
fechar.
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CÍINICO

GESTIÓN DE LABORATORIOS
Versión:
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO 00

IV PARTE. PROCEDIMIENTO
PASO DESCRIPCIÓN
1 Revisa los conceptos del metabolismo de las bilirrubinas, tipos de ictericias y patología asociada.
2 Conoce el procesamiento de las pruebas según el inserto de cada analito y su importancia en su utilidad
clínica.
3 Procesa la muestra y analiza el caso clínico

4 Correlaciona los resultados según el caso y los resultados del laboratorio.


5 Apropia los conceptos y se les hará preguntas sobre el temas se forma oral o escrita.
FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CÍINICO

GESTIÓN DE LABORATORIOS
Versión:
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO 00

V PARTE. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y ANEXOS


RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS.
González Hernández, Álvaro. Principios de la bioquímica clínica. 2° ed. editorial Elsevier.2014

Fernández Regalado, Raúl. Bioquímica Clínica. Principios y Guías para el Laboratorio. 2° ed. editorial ciencias médicas.
2016.

Marshall William, Bangert Stephen. Bioquímica clínica Marshall 7° ed. editorial Elsevier.2013.

Selva Iovine. El laboratorio en la Clínica, Editorial panamericana, 2011.

Ángel Gilberto. Interpretación Clínica del Laboratorio. 7ª ed. 2008. Ed. Panamericana.

Salve María Luisa. Laboratorio de Bioquímica, MacGraw-Hill

Fecha de elaboración de la guía: 28/03/2022

CONTROL DE CAMBIOS

FECHA DE
VERSIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO RESPONSABLE
APROBACIÓN

Leidy Teresa Barrera Rozo


Docente Gestor de Laboratorios
00 Versión de Prueba 09/03/2022
Carmelita Mendoza
Coordinadora de Laboratorio

También podría gustarte