Está en la página 1de 3

MORALES GONZALEZ MIGUEL ANGEL

GRUPO 109
GRUPOS SOCIALES
PROFA. LAURA BARRERA
¿QUE ES LA MASA?
Durkheim
La Masa, según Durkheim, es un concepto que se refiere a la
conciencia colectiva de una sociedad, es decir, al conjunto de
creencias, valores, normas y representaciones que son comunes a los
miembros de un grupo social y que los unen entre sí. La Masa no es
simplemente la suma de las conciencias individuales, sino que tiene
una realidad propia, distinta y superior a la de los individuos. La
Masa ejerce una influencia coercitiva sobre los individuos,
regulando su conducta y orientando sus acciones hacia el bien
común. La Masa es, por tanto, el fundamento de la solidaridad social
y de la moral cívica.
Sigmund Freud
Según Freud, la masa es un fenómeno psicológico que se produce
cuando los individuos se identifican entre sí por el amor hacia un
mismo objeto, que suele ser el líder o conductor de la masa. La masa
se caracteriza por la pérdida de la individualidad, la racionalidad y la
moral, y por el aumento de la sugestibilidad, la emotividad y la
agresividad. La masa actúa como un ser único, guiado por el
inconsciente colectivo y el superyó del líder. La masa es, en cierto
modo, una reactivación de la horda primitiva, donde el padre era el
amo absoluto y los hijos se sometían a él por temor y admiración.
Gustave Le Bon
Gustave Le Bon fue uno de los pioneros en el estudio de la
psicología de las masas. Según él, la masa es un fenómeno social
que se caracteriza por la formación de una mente colectiva, diferente
y superior a la de los individuos que la componen. La masa se rige
por impulsos irracionales, emocionales y contagiosos, que la hacen
susceptible de ser manipulada por un líder carismático. La masa
pierde su identidad, su responsabilidad y su moral, y actúa como un
ser único, dominado por el inconsciente y el instinto.
Gabriel Tarde
Gabriel Tarde fue un sociólogo y psicólogo francés que se interesó
por el estudio de la masa desde una perspectiva diferente a la de Le
Bon. Según Tarde, la masa no es una entidad real y sustancial, sino
un fenómeno de imitación social. La masa se forma cuando los
individuos se contagian unos a otros de ciertas ideas, sentimientos o
acciones, sin importar su proximidad física o su organización. La
masa es, por tanto, un proceso de comunicación y difusión de la
opinión pública, que puede ser positiva o negativa, racional o
irracional, según el contenido que se imite. Tarde consideraba que la
imitación era la ley fundamental de la sociología, y que explicaba
tanto la evolución como la diversidad de las sociedades humanas.
Graham Wallas
Graham Wallas no definía la masa como un concepto sociológico,
sino como un proceso psicológico relacionado con la creatividad.
Según Wallas, la masa es el resultado de cuatro etapas que se
suceden de forma lineal y sistemática: preparación, incubación,
iluminación y verificación. En cada etapa, el individuo realiza
diferentes actividades mentales para resolver un problema, generar
una idea o crear una obra. La masa, por tanto, no es una entidad
colectiva, sino una expresión individual de la mente humana.

También podría gustarte