Está en la página 1de 12

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Cuestionario Cap. 1
CARRERA:
Contabilidad

CURSO:
FINANZAS INTERNACIONALES

DOCENTE:
Eduardo Arturo Ruiz Sevillano
ALUMNOS:
Avendaño Mamani Gilber Arturo

Bedia Condori Alexander Jean


Fernández Mendoza Marilin Jhonela
Poma Ramirez David Enrique

CICLO:
X

SECCION:
D

LIMA - PERÚ
2023
CUESTIONARIO DE REPASO
1. ¿Qué son las finanzas?
Las finanzas son una rama de la economía que evalúa el uso de recursos por parte de
individuos u organizaciones. Es disciplina se basa en metodologías para la correcta
gestión de los recursos, la toma de decisión y el registro contable de la actividad
económica de los agentes financieros.
Además, son importantes ya que permiten a las personas, a las empresas e incluso a
los Estados gestionar de forma adecuada los recursos de los que disponen. Mediante
este ejercicio, los agentes financieros pueden tomar decisiones responsables e
informadas, estimar riesgos en sus inversiones y generar estrategias financieras para
incrementar estos recursos.
2. ¿Qué es la administración financiera?
La administración financiera es la disciplina que se encarga de planear, organizar y
controlar la distribución de los recursos económicos de tu empresa, en pro de generar
una mayor rentabilidad del negocio. Al realizar una gestión exhaustiva de los gastos e
ingresos se define el rumbo de la empresa.
Además, el aspecto más valioso de la administración financiera es que ofrece una
visión panorámica de la condición económica de tu empresa. Por sí misma, es útil para
saber en qué estado se encuentra tu negocio y hacia dónde puede dirigirse.
3. ¿De qué se ocupa la administración financiera?
Se encarga de la adquisición, financiamiento y administración de los activos en la toma
de decisiones; en las cuales las decisiones de inversión indican que cantidad de activos
son necesarios para la empresa para mantenerse funcionando; así como, para que son
destinados cada una de estas inversiones en dichos activos.
4. ¿Cuáles son los objetivos de la administración financiera?
a) Analizar la información para detectar necesidades relacionadas con la gestión
empresarial.
b) Confeccionar los documentos que se utilizan en las empresas y analizarlos
reconociendo su estructura y sus características.
c) Elaborar informes sobre los parámetros de viabilidad de una empresa.
d) Interpretar correctamente la normativa vigente y la metodología para realizar
cualquier tipo de gestión contable de manera legal, realizando cálculos y reconociendo
las técnicas de negociación.
e) Identificar los criterios para clasificar, registrar y archivar documentos contables y
comunicaciones.
f) Preparar como es debido la documentación, así como las actuaciones que se deben
llevar a cabo interpretando la política de la empresa.
g) Analizar las posibilidades de las aplicaciones informáticas relacionadas con la
administración financiera.
5. ¿Cómo se divide para su estudio la administración financiera?

 Sistema financiero internacional  Decisiones de inversión


 Principio de la paridad del poder internacional
de compra  Decisiones de financiación
 Tipo de cambio y divisas internacional
 Derivados financieros  Manejo de las cifras cambiarias
 Mercados bursátiles  Manejo de riesgo cambiario

6. ¿Cuáles son las funciones financieras básicas?


La función distributiva de las finanzas se expresa a través del proceso de uso del
dinero, acumulado anteriormente, para satisfacer las necesidades y requisitos
pertinentes del sistema económico en materia de recursos financieros.

La función de control de las finanzas se expresa a través del control financiero de los
parámetros cuantitativos y cualitativos de los procesos de movilización y empleo de los
recursos financieros. El importante papel de esta función es la posibilidad de analizar
aspectos de la actividad del sujeto de la gestión.

La función acumulativa de la financiación es un proceso de formación (acumulación,


movilización) de fondos necesarios para el funcionamiento de cualquier sistema
económico. Esta función puede manifestarse en la formación del presupuesto del país,
en la formación de los ingresos totales en el presupuesto de la empresa y la familia.

7. ¿Cuáles son las tres áreas de decisión de la función financiera?

Las etapas del proceso decisorio son:

La Información: Que abarca los campos en finanzas de la Contabilidad y los estados


financieros, los Costos con el sistema de costeo y por último los presupuestos con los
pronósticos financieros.

Análisis de la situación: en esta etapa se percibe el problema o la situación sobre la que


se va a decidir. En esta etapa se exige inteligencia ante la recopilación e interpretación
de los datos con el fin de conocer toda la información, qué gestión sería la más
adecuada y la estructura que se le va a dar a la situación.

Decisiones (óptimas): En esta etapa se desarrollan las alternativas, se confirman y


revisan los objetivos, y se establecen resultados para cada decisión.

8. ¿Cuál es la relación de las finanzas con la economía?

Se trata de dos materias distintas pero que comúnmente son confundidas o consideras
como una sola, sobre todo por los que no estamos muy relacionados con estos temas.

Una de los fundamentos principales detrás de estas dos ciencias (o arte para algunos),
es que ambas siguen y comparten el principio de maximizar la utilidad, el cual busca
obtener el mayor valor, utilizando o gastando la menor cantidad de recursos posible. El
cual también es conocido como utilitarismo y está basado en el problema de los
escases.

9. Describa brevemente los campos de desempeño de las finanzas


internacionales.

a) Finanzas corporativas, que tienen como objeto de estudio la empresa privada a


través de la teoría financiera.

b) Finanzas para el sector de servicios financieros, que constituyen una extensión de las
finanzas corporativas, haciendo énfasis en el diseño y la evaluación de los productos
propios del sector, adecuando algunos aspectos específicos, como el caso del
endeudamiento, donde los altos niveles de riesgos considerados para las demás
empresas resultan normales para aquellas del sector.

c) Finanzas públicas, correspondientes a las organizaciones del sector público, con


aplicación del manejo de flujo de dinero, con indicadores de gestión que incluyen
mediciones del beneficio económico comunitario o social.

d)Finanzas para el mercado de capitales, que hacen énfasis en la porción


macroeconómica de la teoría financiera, abordando temas particulares como el estudio
de los mecanismos de funcionamiento de los mercados y la ingeniería de productos
financieros propios de estos mercados.

e) Finanzas internacionales, que constituyen un tema complementario que enfoca su


especificidad en los fenómenos que ocurren cuando los flujos de entrada y salida de
dinero de la entidad traspasan la frontera de la economía doméstica y abordan el
ámbito internacional.

10. ¿Cuál es el objeto de estudio de las finanzas internacionales? Comente sobre


las ventajas y desventajas de especializarse en este campo.

El objeto de estudio de las finanzas se basa en la financiación o la inversión que hace la


empresa, basado en las finanzas corporativas más las áreas Mercado de Capitales y
Finanzas internacionales.

Una de las ventajas de especializarse en el tema de las finanzas sería a la hora de


emprender nuestras propias empresas, o en el de trabajar para una gran corporación
nos permitiría enfrentarnos exitosamente a las indecisiones del mercado, ya integrar
con responsabilidad todos los sectores de la empresa, además de que aprendemos a
ser flexibles y adaptarnos a los cambios del entorno y del mercado.

En cuanto a las desventajas de especializarnos en este campo se puede decir que


siempre estaríamos en riesgo financiero, debido a que nos debemos basar en
previsiones o estimaciones para una excelente rentabilidad de la empresa.
11. ¿Cuáles son las etapas del proceso decisorio en finanzas internacionales?
Explique brevemente cada una de ellas.
Las etapas del proceso decisorio son:
 La Información: Que abarca los campos en finanzas de la Contabilidad y los
estados financieros, los Costos con el sistema de costeo y por último los
presupuestos con los pronósticos financieros.
 Análisis de la situación: en esta etapa se percibe el problema o la situación
sobre la que se va a decidir. En esta etapa se exige inteligencia ante la
recopilación e interpretación de los datos con el fin de conocer toda la
información, qué gestión sería la más adecuada y la estructura que se le va a
dar a la situación
 Decisiones (óptimas): En esta etapa se desarrollan las alternativas, se
confirman y revisan los objetivos, y se establecen resultados para cada
decisión.

12. Sustente por qué la maximización de la utilidad no representa necesariamente


el objetivo fundamental de las finanzas. ¿Cuál es ese objetivo fundamental y
cómo se podría determinar un indicador de él?
La maximización de la utilidad no representa necesariamente el objetivo fundamental
de las finanzas debido a que ésta está concentrada a corto plazo, y con ella no se prevé
el futuro de la empresa. Debido a esto la gerencia financiera sólo tomaría las acciones
que se esperarían que tuviesen los rendimientos monetarios más altos, perdiendo así
la perspectiva a largo plazo y fracturando la estructura y financiamiento del capital
propio.

Fracasando en la oportunidad de los rendimientos, los flujos de efectivo disponible


para los accionistas y el riesgo. Hoy se considera como un indicador que resalta el
pasado de la organización. En efecto muchas organizaciones se han enfrentado a una
quiebra, habiendo sido muy rentables en el pasado

13. Explique cómo se modula el tema de las Finanzas Internacionales en el tema


de las Finanzas en general.
Las finanzas internacionales son una rama específica dentro del campo más amplio de
las finanzas. Se modulan en relación con las finanzas en general al enfocarse en las
transacciones y aspectos financieros que trascienden las fronteras nacionales y se
centran en la interacción económica a nivel global.

14. ¿Cuál es la variable básica que afecta las relaciones financieras de una
economía con las economías internacionales?
La variable básica que afecta las relaciones financieras de una economía con las
economías internacionales es la tasa de cambio. La tasa de cambio es el precio relativo
de una moneda con respecto a otra y determina cuánto de una moneda se necesita
para comprar una unidad de otra moneda. Es una variable fundamental en las finanzas
internacionales y afecta de manera significativa las transacciones y relaciones
financieras entre economías.
15. ¿En qué momento cree usted que no se necesitarían más las finanzas
internacionales?
Dado el entorno globalizado y en constante cambio en el que vivimos, no creo que
dejemos de necesitar las finanzas internacionales ya que seguirán siendo
fundamentales para la toma de decisiones financieras a nivel empresarial,
gubernamental e individual. Si bien pueden evolucionar y adaptarse a las
circunstancias cambiantes, su relevancia perdurará en el futuro.

16. ¿Por qué considera Ud. importante el estudio de las Finanzas internacionales?
Porque es crucial en un mundo interconectado y en constante cambio, ya que permite
a las empresas, inversores y gobiernos tomar decisiones financieras más acertadas,
gestionar riesgos, aprovechar oportunidades y contribuir al desarrollo económico y la
estabilidad global.

17. ¿Por qué cree usted que las empresas emplean el conocimiento de las finanzas
en su beneficio?
Porque el empleo de las finanzas es esencial para la supervivencia y el éxito de las
empresas, ya que les proporciona las herramientas necesarias para tomar decisiones
inteligentes, gestionar eficientemente sus recursos y competir en un mercado global
altamente dinámico planificando estratégicamente, evaluando rendimiento,
gestionando riesgos y maximizando beneficios.

18. ¿Qué es la globalización?


La globalización es un proceso de integración que tiende a crear un solo mercado
mundial en el que se comercian productos semejantes, producidos por empresas cuyo
origen es difícil de determinar, ya que sus operaciones se distribuyen en varios países.

19. Mencione tres factores que contribuyen a la globalización.


 La reducción de las barreras comerciales y el auge del comercio mundial.
 La estandarización de los bienes y servicios, así como cierta homogeneización de
los gustos a nivel mundial.
 Las mejoras en las telecomunicaciones y transportes redujeron de manera
sustancial las tarifas de larga distancia, los costos y los tiempos de los viajes
internacionales y los costos de los fletes aéreos y marítimos.
20. Mencione algunas estadísticas que reflejan el proceso de globalización.
Algunas estadísticas y datos que reflejan el proceso de la globalización son:
 Comercio internacional: El comercio global ha experimentado un crecimiento
significativo en las últimas décadas.
 Inversión extranjera directa (IED): que implica la adquisición de activos en un
país por parte de inversores extranjeros
 Migración internacional: La globalización ha facilitado la movilidad de personas
a nivel internacional.
 Tecnología y comunicaciones: Según estadísticas de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT), más de la mitad de la población mundial utiliza
Internet.
 Turismo internacional: El turismo es un aspecto importante de la globalización.
 Acuerdos comerciales y tratados internacionales: Los ejemplos incluyen el
Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP) y el Acuerdo
Estados Unidos-México-Canadá (USMCA).
21. Indique un ejemplo de algunas experiencias personales en el marco de la
globalización.

Empresas multinacionales en el cual se realiza compra y venta de Walmart, Ford, P&G,


Samsung, Sony, Apple, etc. los movimientos bancarios que se hacen a nivel
internacional todos los días, como: las transferencias bancarias a cualquier país, las
órdenes de pago en el extranjero, la compra y venta de divisas, la internet donde
podemos escuchar música de cualquier parte del mundo, comunicación fácil con
personas del exterior, visitar páginas web del exterior, ver fotos y videos, etc.

22. ¿En qué consiste la internacionalización de la economía después de 1980?

Consiste en que los países por medio de tratados comerciales tienen la responsabilidad
de interrelacionarme unos con otros en el intercambio comercial de sus bienes y
servicios para que puedan crecer económicamente y crezca su país, velar por el buen
funcionamiento de los factores para que su economía marche a la par:
 Procesos de ajuste a los desequilibrios en la balanza de pagos.
 Regímenes cambiarios.
 Factores que determinan el tipo de cambio.
 Condiciones de paridad.
 Sistema monetario internacional.

23. Con base en su experiencia personal, mencione algunos ejemplos de los


beneficios de la globalización.

Por ejemplo, adquirir productos, ropa o carteras del extranjero por medio de las
páginas de Amazon, Ali express entre otras páginas. Variedad de laptops que se puede
adquirir a variedad de precios según la economía que se tenga, capacitaciones
internacionales para adquirir alguna certificación para la implementación del cv.

24. ¿Por qué hay tantos críticos de la globalización?

Hay tantos críticos porque ven a la globalización como desventaja que no beneficia a
todas las personas por igual, se cree que debe cambiarse porque solo los países ricos se
benefician y perjudican a los países pobres que se encuentran en subdesarrollo. El
comercio que se da es desigual, los gobiernos solo favorecen a las empresas poderosas,
se da la imposición de nuevas culturas y formas de vivir de los ricos donde se da que
puedan desaparecer las culturas y costumbres locales.

25. Enumere algunos ganadores y algunos perdedores de la globalización en su


entorno inmediato.
 Ganadores
o La economía estadounidense fue un remanso de estabilidad
o Los refrescos peruanos siguieron su conquista del mercado asiático
o Los anuncios ecuatorianos llegaron al Super Bowl
o Los Santo Domingo estuvieron en medio del negocio del año
o A los habitantes de Alaska, como todos los años, les llegó dinero gratis del
gobierno
 Perdedores
o Un año desastroso para los productores de petróleo
o El milagro económico brasileño se enfrió
o Varoufakis no pudo mantener su estrategia rebelde en Grecia
o Gap pasó de moda
o Los tacaños con las propinas enfrentaron la estigmatización en Estados Unidos

26. Describa brevemente la actitud de los principales críticos de su país hacia la


globalización.

La mayoría de críticos mencionan que la globalización es beneficiosa para el país


porque hay libertad de los movimientos de capitales, bienes y servicios donde los
mercados regulan las actividades económicas. Con los tratados de libre comercio se
tiene como objetivo que los bienes y servicio son de libre comercio internacional, como
consecuencia hay un intercambio económico y cultural que enriquece a muchos pero
hay otros críticos que mencionan que la globalización es un riesgo e incertidumbre
para los emprendedores nuevos que salen al mercados y son minorías que son dejados
de lado y los empobrecen por estos tratados que firman los estados por eso es que aún
hay un análisis y revisión de esta demanda.

27. ¿De qué manera los eventos internacionales afectarán a una empresa?

se encuentran la variación de
los tipos de
cambio, así como en las tasas
de interés, en las tasas de
inflación y en
los valores de los activos.
Debido a los estrechos
vínculos que existen
entre los mercados, los
eventos en territorios
distintos tienen efectos que
se dejan sentir
inmediatamente en todo el
planeta.
Les afectaría si hay variación en el tipo de cambio, tasas de interés, valores de activos y
en las tasas de inflación. Tambien se verían afectados por el las guerras y conflictos
entre países ya que traería consigo la inestabilidad a las empresas.

28. Dé ejemplos de la globalización económica mundial.

Aquí se listan algunos ejemplos de fenómenos asociados a la globalización:

 Las redes sociales


 La bolsa de comercio de Wall Street, y la importancia de sus cotizaciones
 Las canciones más escuchadas en las radios
 Los tratados de libre comercio entre países
 Las series que se ven en la televisión en todos los países, o por Internet
 El uso de nuevas comunicaciones, como la telefonía celular o informática
 La problemática del narcotráfico, que se extiende cada vez con más fuerza en el
mundo
 La reducción de los controles migratorios en la mayoría de los países, en parte
revertida en los últimos años
 Los campeonatos mundiales de fútbol, mirados alrededor de todo el mundo
 La incorporación de las mujeres al mercado laboral, y la ampliación de sus derechos
en el mundo
 La posibilidad de explotar recursos naturales en áreas distantes con inversiones
extranjeras de distinto origen
 La condena de los regímenes antidemocráticos y la extensión de la democracia en
el mundo
 Los call centers para atención de clientes hispanoparlantes, que trabajan de manera
remota
 La dedicación de países como Taiwán como proveedores de insumos electrónicos
en casi todo el mundo
 Suiza como centro de depósitos bancarios importantes de ciudadanos de todo el
mundo
 Los negocios de comida rápida, que se ven en todas las ciudades del mundo
 La caída de los movimientos de tendencia ultranacionalista
 Las compras por Internet a todo tipo de empresas
 Los shoppings o malls, con los locales de marcas internacionales
 Organismos crediticios internacionales, como el Banco Mundial o el Fondo
Monetario

29. ¿En qué consiste la internacionalizaron de la economía de su país después de


1985?

Consiste en que los países tengan una relacion económica entre ellas, la obligación del
Perú como con otros países por medio de los acuerdos comerciales deben
interrelacionarse para crear asi una economía fuerte por medio del intercambio de
productos y servicios.

30. ¿Cuáles son los beneficios de la globalización en su país?

Los beneficios de la globalización en el Perú es el comercio y las inversiones que se


pueden tener, las exportaciones que por medio de tratados de acuerdos comerciales
permite colocar los productos hechos en diversas partes del mundo, esto es un
importante motor para el crecimiento, progreso y bienestar.

31. ¿Qué estudian las finanzas internacionales?


Se encargan de estudiar el flujo o movimiento del efectivo entre distintos países,
describiendo los aspectos monetarios de la economía internacional; son la parte
macroeconómica de la economía internacional
Estas finanzas son un área de conocimientos que combina los elementos de finanzas
corporativas y la economía internacional. Es decir, las finanzas internacionales son el
conjunto de actividades que buscan la obtención de recursos y su correcta aplicación,
con la finalidad de maximizar el valor de una empresa.
Se ocupan de muchos más fenómenos que la simple compra y venta de mercancías de
un país en otro, dado que tratan de estudiar todo tipo de transacciones económicas
entre agentes de países diferentes.

32. ¿Cuál es la importancia de la administración financiera internacional?


Es importante estudiar las finanzas internacionales ya que muchas empresas realizan
operaciones en otros países, en monedas distintas a su moneda local, hechos que
influyen en la salud económica de las empresas. El conocer el funcionamiento y la
importancia de los acontecimientos financieros internacionales ayudará a mantener
una adecuada gestión financiera.

33. ¿Cómo ven los economistas a las finanzas internacionales?


Lo ven por medio de su estudio y análisis en el sistema financiero, balanza de pagos, las
inversiones directas o los tipos de cambio para que sustenten la economía de su país a
escala internacional, asi conseguir el desarrollo y la prosperidad financiera de su nación
fuera de sus fronteras.

34. ¿Cuál es el punto central de las finanzas internacionales?


Maximizar la utilidad de la empresa es de corto plazo y, en efecto, muchas
organizaciones se han enfrentado a una quiebra tras haber sido muy rentables en el
pasado. La maximización del tamaño es considerada como un indicador que destaca el
presente de la organización y tuvo que ser sustituido para permitir establecer una
misión más amplia y prevalente para la organización. Es la balanza de pagos y los
procesos de ajuste a los desequilibrios en dicha balanza. La variable fundamental es el
tipo de cambio.
35. ¿De qué manera ayudan las finanzas internacionales a las empresas?
El proceso de integración a través de la globalización tiende a crear un solo mercado
mundial en el que se comercian productos idénticos, productos ofrecidos por empresas
cuyo origen es difícil de determinar, ya que sus operaciones están distribuidas en varios
países. De allí la importancia del estudio de las finanzas internacionales, que se traduce
en lo siguiente:
 Permite concluir o decidir la manera en que los eventos internacionales afectarán a
una empresa y cuáles son los pasos y salidas que puedan tomarse para utilizar los
desarrollos positivos y así aislar a la empresa de daños. Estos eventos afectan a las
empresas en la variación de los tipos de cambios, en las tasas de inflación y en los
valores de los activos.
 Para su sustento y permanencia permite que la población, la formación de capital,
la tecnología y los recursos naturales sean fuentes primordiales, y la combinación y
el aprovechamiento que se haga permitirá el éxito de los procesos.
 Reviste una gran importancia en el nivel de vida de la población, permitiendo el
crecimiento cultural, tecnológico, económico, entre otros.
 Hace posible realizar transacciones con mayor eficiencia en virtud de los avances
tecnológicos.
 Coadyuva a la integración económica, sólida y eficientemente, y ayuda a los países
involucrados en dichos acuerdos.
 Permite un monitoreo de las balanzas de pagos de los demás países.

36. ¿Cómo se dividen las finanzas internacionales?


De acuerdo con su procedencia, los temas de interés de las finanzas internacionales se
pueden dividir en dos grupos:
Economía internacional y Finanzas corporativas internacionales

37. Describa las características de la economía internacional.


Es una percepción de la economía que se encarga del estudio de las distintas relaciones
económicas entre países, donde de manera particular cada país está obligado a
participar en la interrelación y el intercambio de productos para crear una economía
fuerte y en constante aumento día a día, dando al país una estabilidad mejor a medida
que este crece también en todos sus otros aspectos tanto sociales como económicos.
La economía internacional vela por el buen funcionamiento de los siguientes factores,
para que esas economías marchen a la par:
 Procesos de ajuste a los desequilibrios en la balanza de pagos.
 Regímenes cambiarios.
 Factores que determinan el tipo de cambio.
 Condiciones de paridad.
 Sistema monetario internacional.

38. Describa las características de las finanzas corporativas internacionales.


 Funcionamiento de los mercados financieros internacionales.
 Mercado de productos derivados.
 Aportes en la obtención de fuentes de financiamiento a corto y a largo plazo.
 Estudio de los mercados financieros y productos financieros derivados
 (futuros, opciones, swaps, intercambio de flujos de efectivo).
39. ¿Qué permite al ejecutivo financiero el conocimiento de las finanzas
internacionales?

Le permite entender la forma en que los acontecimientos internacionales pueden


afectar su empresa y qué medidas deben tomarse para evitar los peligros y aprovechar
las oportunidades que ofrecen los cambios en el entorno internacional, para anticipar
los eventos y tomar las decisiones pertinentes.

Debido a que el entorno financiero se integra creciente e interdependiente, los


acontecimientos en países distantes pueden tener en efecto inmediato sobre el
desempeño de la empresa. Aunque las empresas que operan exclusivamente dentro de
las fronteras nacionales no pueden escapar a los cambios en el entorno internacional.

También podría gustarte