Está en la página 1de 18

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Ensayo sobre la Relación Profesional-Paciente: Ética en el Desempeño Profesional de


Enfermería y su Impacto en la Sociedad
Curso:
Ética y Deontología
Docente:
Zully maritza rojas evanan
Ciclo:
II - MC
Nombres y apellidos:

• Rosario Estefany Ccahuantico Condorchoa

ICA -PERU
2023
INDICE:
1. Introducción
2. Marco Teórico: Contribuciones Teóricas
3. Dilemas Éticos en la Relación Profesional-Paciente
4. Autonomía del Paciente y Dilemas Éticos
5. Empatía y Compasión en la Relación Profesional-Paciente
6. Responsabilidad y Rendición de Cuentas
7. Impacto Social de la Ética en la Enfermería
8. Ejemplos en el impacto social
9. Recomendaciones y Propuestas de Mejora
10. Conclusión
11. Bibliografía

1. Introducción:

La relación profesional-paciente en el ámbito de la enfermería es fundamental para


brindar una atención de calidad y centrada en el paciente. En esta relación, la ética
en el desempeño profesional de enfermería juega un papel crucial. Los principios
éticos, como el respeto por la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la
justicia, guían las acciones y decisiones de los profesionales de enfermería,
asegurando que se brinde una atención segura, compasiva y respetuosa.

La ética en el desempeño profesional de enfermería no solo tiene un impacto en la


relación individual entre el profesional y el paciente, sino que también tiene
repercusiones en la sociedad en su conjunto. La práctica ética en la enfermería
promueve una atención de calidad, mejora la experiencia del paciente y fortalece
la confianza en el sistema de atención médica.

En esta serie de conversaciones, exploraremos la importancia de la ética en la


relación profesional-paciente en el contexto de la enfermería. Discutiremos cómo
la ética en el desempeño profesional de enfermería influye en la calidad de la
atención, la confianza del paciente y la satisfacción, así como en la equidad en el
acceso a la atención médica. También examinaremos cómo la ética en la
enfermería contribuye al bienestar de los pacientes, promueve la participación
activa del paciente en su atención y aboga por los derechos y la dignidad de los
pacientes.

En última instancia, comprender el papel de la ética en el desempeño profesional


de enfermería y su impacto en la sociedad es fundamental para promover una
atención de calidad, centrada en el paciente y basada en valores éticos. A través
de estas conversaciones, exploraremos recomendaciones y propuestas de mejora
para fortalecer la relación profesional-paciente y mejorar la calidad de la atención
en el ámbito de la enfermería.

2. Marco Teórico: Contribuciones Teóricas:

La relación profesional-paciente es un elemento fundamental en el campo de la


atención sanitaria. Esta relación se puede considerar como un prerrequisito, una
de las bases en las que se apoyan los diferentes elementos de la atención
sanitaria.
En los servicios sanitarios, se establece una relación entre los profesionales,
quienes conocen las técnicas para diagnosticar y tratar las enfermedades y tienen
un interés en la persona que cuidan en su conjunto (no sólo en lo físico), y los
pacientes, que tienen (o podrían llegar a tener) unas limitaciones debidas a su
enfermedad, y que desean encontrar a alguien que sepa aplicar adecuadamente
dichas técnicas, pero que también tienen otros deseos, como son los de
información o de apoyo emocional.

La confianza es un aspecto crucial en la relación profesional-paciente. Esta


confianza podría mediar entre el manejo de las condiciones crónicas de los
pacientes y sus efectos. La confianza es una variable de la relación
pacienteproveedor de salud que tiene un rol estratégico en los procesos
terapéuticos. De ahí que sea fundamental considerarla como parte de la atención
en salud, en especial como una instancia de colaboración y compromiso del
paciente con su salud.

En resumen, la relación profesional-paciente es un componente esencial en la


atención sanitaria. Esta relación, basada en la confianza y la colaboración, permite
a los profesionales de la salud proporcionar una atención eficaz y personalizada, y
a los pacientes recibir el cuidado y el apoyo que necesitan.

CONTRIBUCIONES TEÓRICAS

Las contribuciones teóricas en la relación profesional-paciente son diversas y


dependen del campo de la salud, por ejemplo:

1. Enfermería: Las teorías de enfermería han contribuido a definir las


competencias profesionales y al desarrollo de su cuerpo de conocimientos,
los cuales reflejan lo que es específico de la profesión: su enfoque en la
persona, su comportamiento y el significado de sus experiencias,
considerados de manera holística. Un ejemplo es el aporte teórico de
Virginia Henderson, que incluye la definición de la enfermería y el
enunciado de catorce necesidades básicas.
2. Análisis Clínico: Se han realizado contribuciones teóricas y prácticas para
la formación y superación de profesionales vinculados al análisis clínico.
Estas contribuciones incluyen el establecimiento de asignaturas del
currículo optativo y la aplicación de materiales didácticos en la carrera de
Bioanálisis
Clínico.

3. Relación Médico-Paciente: Esta relación engloba las expectativas de


médicos y pacientes, así como los criterios éticos y legales de los códigos
médicos, el consentimiento informado y el concepto de mala práctica. Estas
son solo algunas de las contribuciones teóricas en la relación profesional
paciente. Cada campo de la salud tiene sus propias teorías y modelos que
guían la práctica y la interacción con los pacientes.

3. Dilemas Éticos en la Relación Profesional-Paciente:

Los dilemas éticos en la relación profesional-paciente son situaciones en las


que los profesionales de la salud, incluyendo a los enfermeros, se enfrentan
a decisiones difíciles que involucran principios éticos y morales. Estos
dilemas pueden surgir debido a conflictos de valores, derechos,
responsabilidades y expectativas entre el profesional y el paciente. Algunos
ejemplos de dilemas éticos en esta relación son:

1. Confidencialidad y privacidad: Los profesionales de enfermería deben


mantener la confidencialidad de la información del paciente, pero
pueden surgir situaciones en las que se enfrentan a la necesidad de
compartir información con otros miembros del equipo de salud o con
familiares del paciente. Esto puede generar un dilema ético en cuanto a
la protección de la privacidad del paciente y la necesidad de brindar una
atención integral.

2. Consentimiento informado: Los profesionales de enfermería deben


obtener el consentimiento informado del paciente antes de realizar
cualquier procedimiento o tratamiento. Sin embargo, puede haber
situaciones en las que el paciente no esté en condiciones de dar su
consentimiento, lo que plantea preguntas éticas sobre quién toma la
decisión en nombre del paciente y cómo se respeta su autonomía.
3. Distribución de recursos limitados: En situaciones en las que los
recursos de salud son limitados, como en emergencias o desastres, los
profesionales de enfermería pueden enfrentarse a la difícil tarea de
decidir qué pacientes recibirán ciertos tratamientos o servicios. Esto
puede plantear dilemas éticos en cuanto a la justicia y la equidad en la
distribución de recursos.

4. Conflicto de intereses: Los profesionales de enfermería pueden


encontrarse en situaciones en las que sus intereses personales o
institucionales entran en conflicto con los intereses del paciente. Por
ejemplo, pueden surgir dilemas éticos cuando se les solicita que realicen
procedimientos o tratamientos que consideran innecesarios o que van en
contra de sus valores profesionales.

5. Negativa del tratamiento: Cuando un paciente se niega a recibir un


tratamiento o seguir las recomendaciones médicas, los profesionales de
enfermería pueden enfrentarse a un dilema ético. Deben equilibrar el
respeto por la autonomía del paciente con su deber de brindar una atención
de calidad y promover el bienestar del paciente.

Es importante que los profesionales de enfermería estén preparados para


enfrentar estos dilemas éticos y cuenten con las habilidades necesarias
para tomar decisiones éticas en beneficio del paciente y de la sociedad en
general.

4. Autonomía del Paciente y Dilemas Éticos:

La autonomía del paciente es un principio ético fundamental en la relación


profesional-paciente. Se refiere al derecho del paciente a tomar decisiones
informadas y participar activamente en su atención médica. Sin embargo, en
ocasiones, pueden surgir dilemas éticos relacionados con la autonomía del
paciente. Algunos ejemplos son:

1. Capacidad para tomar decisiones: Los profesionales de la salud pueden


enfrentarse a dilemas éticos cuando un paciente no tiene la capacidad para
tomar decisiones informadas debido a su estado de salud o afección mental.
En estos casos, es necesario equilibrar el respeto por la autonomía del
paciente con la necesidad de tomar decisiones en su mejor interés.

2. Decisiones que van en contra del consejo médico: Los pacientes tienen el
derecho de tomar decisiones que pueden ir en contra del consejo médico,
incluso si esto puede poner en riesgo su salud. Por ejemplo, un paciente puede
negarse a recibir un tratamiento necesario o puede solicitar un tratamiento que
el profesional de la salud considera inapropiado. En estos casos, los
profesionales de la salud deben equilibrar el respeto por la autonomía del
paciente con su deber de brindar una atención de calidad y promover el
bienestar del paciente.

3. Conflictos culturales o religiosos: Los valores y creencias culturales o religiosas


pueden influir en las decisiones de un paciente sobre su atención médica. Esto
puede generar dilemas éticos cuando las prácticas o tratamientos solicitados
por el paciente entran en conflicto con las normas éticas o los estándares de
atención médica. En estos casos, es necesario encontrar un equilibrio entre
respetar la autonomía del paciente y garantizar la seguridad y el bienestar del
paciente.

4. Consentimiento informado: El consentimiento informado es un proceso en el


que se brinda al paciente información completa y comprensible sobre su
diagnóstico, tratamiento y opciones disponibles, para que pueda tomar
decisiones informadas. Sin embargo, puede haber situaciones en las que el
paciente no pueda comprender completamente la información o no pueda dar
un consentimiento válido. Esto puede plantear dilemas éticos en cuanto a quién
toma la decisión en nombre del paciente y cómo se respeta su autonomía.
Es importante que los profesionales de la salud estén preparados para enfrentar
estos dilemas éticos y trabajen en colaboración con los pacientes para encontrar
soluciones que respeten su autonomía y promuevan su bienestar.

5. Empatía y Compasión en la Relación ProfesionalPaciente:

La empatía y la compasión son aspectos fundamentales en la relación profesional-


paciente, ya que contribuyen a establecer una conexión significativa y fortalecer la
calidad de la atención. Aquí te presento información sobre la importancia de la
empatía y la compasión en esta relación:

1. Empatía: La empatía implica ponerse en el lugar del paciente, comprender y


compartir sus sentimientos, emociones y experiencias. Cuando los
profesionales de la salud muestran empatía, demuestran un interés genuino
por el bienestar del paciente y lo hacen sentir comprendido y valorado. Esto
puede ayudar a establecer una relación de confianza y facilitar la comunicación
abierta entre el profesional y el paciente.

2. Compasión: La compasión se refiere a la preocupación y el cuidado hacia el


sufrimiento del paciente. Los profesionales de la salud que muestran
compasión demuestran una actitud cálida, amable y solidaria hacia el paciente,
lo que puede generar un ambiente de apoyo y confort. La compasión también
implica actuar en beneficio del paciente y brindar un cuidado sensible y
comprensivo.

3. Mejora de la experiencia del paciente: La empatía y la compasión pueden


mejorar la experiencia del paciente en el sistema de atención médica. Cuando
los profesionales de la salud muestran empatía y compasión, los pacientes se
sienten escuchados, comprendidos y cuidados. Esto puede contribuir a una
mayor satisfacción del paciente, una mejor adherencia al tratamiento y una
mayor confianza en el profesional de la salud.
4. Mejora de los resultados de salud: La empatía y la compasión también pueden
tener un impacto positivo en los resultados de salud. Los pacientes que se
sienten apoyados emocionalmente y comprendidos pueden experimentar una
mayor sensación de bienestar, lo que puede influir en su capacidad para
enfrentar y manejar su enfermedad. Además, la empatía y la compasión
pueden fomentar una comunicación efectiva entre el profesional y el paciente,
lo que puede llevar a una mejor comprensión mutua y a una toma de
decisiones compartida.

5. Bienestar del profesional de la salud: La empatía y la compasión no solo


benefician al paciente, sino también al profesional de la salud. Mostrar empatía
y compasión puede brindar una satisfacción y gratificación personal al
profesional, ya que les permite brindar un cuidado significativo y hacer una
diferencia en la vida de los pacientes.

En resumen, la empatía y la compasión son elementos esenciales en la relación


profesional-paciente. Al mostrar empatía y compasión, los profesionales de la
salud pueden establecer una relación de confianza, mejorar la experiencia del
paciente, promover mejores resultados de salud y brindar un cuidado más humano
y centrado en el paciente.

6. Responsabilidad y Rendición de Cuentas:

La responsabilidad y la rendición de cuentas son aspectos fundamentales en la


relación profesional-paciente. Aquí te presento información sobre su importancia
en esta relación:

1. Responsabilidad profesional: Los profesionales de la salud, incluyendo a los


enfermeros, tienen la responsabilidad de brindar una atención de calidad y
segura a sus pacientes. Esto implica seguir prácticas basadas en evidencia,
mantenerse actualizados en su campo y cumplir con los estándares éticos y
legales establecidos. La responsabilidad profesional también implica actuar en
el mejor interés del paciente y garantizar su bienestar.

2. Rendición de cuentas: La rendición de cuentas implica asumir la


responsabilidad de las acciones y decisiones tomadas en el contexto de la
atención médica. Los profesionales de la salud deben ser transparentes y estar
dispuestos a explicar y justificar sus acciones, especialmente cuando se trata
de decisiones difíciles o situaciones adversas. La rendición de cuentas también
implica aprender de los errores y buscar oportunidades de mejora en la
práctica profesional.

3. Comunicación efectiva: La responsabilidad y la rendición de cuentas se basan


en una comunicación efectiva entre el profesional y el paciente. Los
profesionales de la salud deben comunicar claramente las opciones de
tratamiento, los riesgos y beneficios, y las expectativas relacionadas con la
atención médica. Además, deben estar abiertos a las preguntas y
preocupaciones del paciente, y brindar información honesta y comprensible.

4. Participación del paciente: La responsabilidad y la rendición de cuentas


también involucran la participación activa del paciente en su atención médica.
Los pacientes tienen derecho a tomar decisiones informadas sobre su
tratamiento y a ser copartícipes en la toma de decisiones. Los profesionales de
la salud deben fomentar la participación del paciente, brindar información clara
y comprensible, y respetar sus preferencias y valores.

5. Mejora continua: La responsabilidad y la rendición de cuentas incluyen el


compromiso de los profesionales de la salud con la mejora continua de la
calidad de la atención. Esto implica revisar y evaluar constantemente las
prácticas clínicas, aprender de los resultados y experiencias, y buscar
oportunidades de mejora. La responsabilidad profesional también implica
participar en la educación continua y mantenerse actualizado en los avances y
cambios en el campo de la salud.

En resumen, la responsabilidad y la rendición de cuentas son elementos


esenciales en la relación profesional-paciente. Estos aspectos garantizan una
atención de calidad, promueven la transparencia y la confianza, y fomentan la
participación activa del paciente en su cuidado. Al asumir la responsabilidad y
rendir cuentas, los profesionales de la salud contribuyen a una atención médica
segura, ética y centrada en el paciente.

7. Impacto Social de la Ética en la Enfermería:

La ética en la enfermería tiene un impacto social significativo en diversos


aspectos. Aquí te presento información sobre el impacto social de la ética
en la enfermería:

1. Calidad de la atención: La ética en la enfermería promueve la prestación de


una atención de calidad y centrada en el paciente. Los principios éticos, como
el respeto por la autonomía, la justicia y la beneficencia, guían las decisiones y
acciones de los profesionales de enfermería, asegurando que se brinde una
atención segura, efectiva y compasiva.

2. Confianza y satisfacción del paciente: Los pacientes confían en los


profesionales de enfermería para recibir una atención de calidad y para ser
tratados con respeto y dignidad. La práctica ética en la enfermería fortalece
esta confianza y promueve la satisfacción del paciente. Cuando los
profesionales de enfermería actúan de manera ética, los pacientes se sienten
seguros, escuchados y cuidados, lo que mejora su experiencia y su percepción
de la calidad de la atención recibida.
3. Promoción de la salud y el bienestar: La ética en la enfermería no solo se
centra en el tratamiento de enfermedades, sino también en la promoción de la
salud y el bienestar de los individuos y las comunidades. Los profesionales de
enfermería éticos trabajan en colaboración con los pacientes para identificar y
abordar sus necesidades de salud, brindando educación, apoyo y recursos
para promover un estilo de vida saludable y prevenir enfermedades.

4. Equidad y justicia en el acceso a la atención: La ética en la enfermería se


preocupa por la equidad y la justicia en el acceso a la atención médica. Los
profesionales de enfermería éticos defienden la igualdad de oportunidades y
luchan contra la discriminación y la desigualdad en la prestación de servicios
de salud. Trabajan para garantizar que todos los individuos,
independientemente de su origen étnico, género, orientación sexual, nivel
socioeconómico o cualquier otra característica, reciban una atención equitativa
y de calidad.

5. Liderazgo y defensa: Los profesionales de enfermería éticos tienen un papel


importante como líderes y defensores en el sistema de atención médica.
Promueven la toma de decisiones informada y compartida, participan en la
formulación de políticas de salud y abogan por los derechos y la dignidad de
los pacientes. Su práctica ética contribuye a la mejora del sistema de atención
médica en su conjunto y a la promoción de cambios positivos en beneficio de la
sociedad.

En resumen, la ética en la enfermería tiene un impacto social significativo al


promover una atención de calidad, fortalecer la confianza del paciente,
promover la salud y el bienestar, abogar por la equidad en el acceso a la
atención y liderar el cambio en el sistema de atención médica. Los
profesionales de enfermería éticos desempeñan un papel crucial en la
mejora de la salud y la calidad de vida de los individuos y las comunidades.
8. Ejemplos en el impacto social:

La relación profesional-paciente es clave para alcanzar un plan de cuidados


individualizado y humanizado con el fin de mejorar el estado de salud del paciente,
reduciendo su posible miedo o ansiedad¹. Durante el proceso asistencial se
establece una relación enfermero-paciente basada en la ética del respeto al otro
como interlocutor válido, la intersubjetividad y la comunicación efectiva,
respetando los aspectos culturales, valores y creencias de la persona cuidada.

La ética en el desempeño profesional de enfermería se refleja en los atributos que


implica el ejercicio del deber, establecido principalmente en el Código de Ética
Profesional, mientras la ética de la virtud apela al desarrollo de valores³. La
enfermería tiene un compromiso con la sociedad de proteger la salud de las
personas y garantizar la seguridad de los pacientes desde una práctica ética,
autónoma y competente.

El impacto social de la enfermería se puede apreciar en diferentes ámbitos, como


la educación, la investigación, la política, la gestión, la prevención y la promoción
de la salud. La relación profesional-paciente en enfermería tiene un impacto social
significativo. Aquí hay algunos ejemplos de cómo esta relación puede afectar y dar
un impacto a la sociedad:

• Mejora de la salud de la población: Una relación profesional-paciente


ética en la enfermería puede contribuir a mejorar la salud de la población
peruana. Los enfermeros pueden brindar cuidados individualizados y
personalizados, promoviendo la prevención de enfermedades y fomentando
hábitos de vida saludables.
• Acceso equitativo a la atención de salud: Los enfermeros desempeñan
un papel crucial en el sistema de salud peruano, ya que brindan atención
primaria y servicios de salud en comunidades rurales y áreas remotas. Al
establecer una relación ética con los pacientes, los enfermeros pueden
garantizar un acceso equitativo a la atención de salud, especialmente para
aquellos que viven en áreas desfavorecidas.
• Educación y empoderamiento de los pacientes: Los enfermeros pueden
educar a los pacientes sobre su enfermedad, tratamiento y autocuidado. Al
establecer una relación de confianza, los enfermeros pueden empoderar a
los pacientes peruanos para que tomen decisiones informadas sobre su
salud y adopten medidas preventivas, lo que puede tener un impacto
positivo en la sociedad al reducir la carga de enfermedades prevenibles.
• Reducción de la inequidad en salud: La relación profesional-paciente
ética en la enfermería puede contribuir a reducir la inequidad en salud en el
Perú. Los enfermeros pueden abogar por los derechos de los pacientes y
trabajar para eliminar las barreras de acceso a la atención de salud,
especialmente para aquellos que pertenecen a grupos marginados o
vulnerables.

Estos son solo algunos ejemplos del impacto social de la relación


profesionalpaciente en la enfermería en el Perú. Es importante destacar que una
relación ética y respetuosa entre el profesional y el paciente es fundamental para
lograr estos resultados positivos.

9. Recomendaciones y Propuestas de Mejora:

Como profesional de enfermería, hay varias recomendaciones y propuestas de


mejora que pueden fortalecer la relación profesional-paciente y mejorar la calidad
de la atención. Aquí te presento algunas sugerencias:

5. Comunicación efectiva: La comunicación clara y efectiva es fundamental en la


relación profesional-paciente. Los profesionales de enfermería deben
asegurarse de que la información se transmita de manera comprensible y que
se fomente un diálogo abierto. Esto implica escuchar activamente al paciente,
hacer preguntas claras, utilizar un lenguaje sencillo y evitar jergas médicas.
Además, es importante brindar información oportuna y precisa sobre el plan de
atención y responder a las preguntas y preocupaciones del paciente de manera
comprensiva.
6. Respeto y empatía: El respeto y la empatía son fundamentales para establecer
una relación de confianza con el paciente. Los profesionales de enfermería
deben tratar a cada paciente con dignidad, respeto y consideración,
reconociendo sus valores, creencias y preferencias individuales. Mostrar
empatía hacia las preocupaciones y emociones del paciente puede ayudar a
fortalecer la relación y brindar un apoyo emocional significativo.

3. Participación del paciente: Fomentar la participación activa del paciente en su


propia atención médica puede mejorar los resultados y la satisfacción del paciente.
Los profesionales de enfermería pueden alentar al paciente a tomar decisiones
informadas y participar en la planificación y toma de decisiones relacionadas con
su atención. Esto puede incluir brindar información clara sobre opciones de
tratamiento, involucrar al paciente en la elaboración de metas y planes de cuidado,
y respetar sus preferencias y valores.

7. Educación y promoción de la salud: Los profesionales de enfermería pueden


desempeñar un papel clave en la educación y promoción de la salud de los
pacientes. Proporcionar información precisa y comprensible sobre la
enfermedad, el tratamiento y la prevención puede empoderar a los pacientes
para que tomen decisiones informadas y adopten un estilo de vida saludable.
Además, los profesionales de enfermería pueden identificar y abordar las
necesidades de educación y promoción de la salud específicas de cada
paciente.

5. Mejora continua de la práctica: La mejora continua de la práctica es esencial


para brindar una atención de calidad. Los profesionales de enfermería pueden
buscar oportunidades de desarrollo profesional, participar en programas de
educación continua y mantenerse actualizados sobre las mejores prácticas y
avances en el campo de la enfermería. Además, es importante participar en la
revisión y evaluación de la calidad de la atención, aprender de los errores y
buscar oportunidades de mejora en la práctica clínica.
Estas son solo algunas recomendaciones y propuestas de mejora en la relación
profesional-paciente. Al implementar estas prácticas, los profesionales de
enfermería pueden contribuir a una atención de calidad, centrada en el paciente y
fortalecer la confianza y la satisfacción del paciente.

10. Conclusión:

En conclusión, la relación profesional-paciente en el ámbito de la enfermería está


intrínsecamente ligada a la ética en el desempeño profesional. Los principios
éticos, como el respeto por la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la
justicia, son fundamentales para guiar las acciones y decisiones de los
profesionales de enfermería. La práctica ética en la enfermería tiene un impacto
significativo en la sociedad, ya que promueve una atención de calidad, centrada en
el paciente y basada en valores humanos.

La ética en el desempeño profesional de enfermería asegura que se brinde una


atención segura, compasiva y respetuosa a los pacientes. Los profesionales de
enfermería éticos se esfuerzan por establecer una relación de confianza con los
pacientes, escuchando y respondiendo a sus necesidades y preocupaciones.
Promueven la participación activa del paciente en su atención médica, respetando
su autonomía y tomando decisiones compartidas. Además, los profesionales de
enfermería éticos se comprometen con la mejora continua de la calidad de la
atención, aprendiendo de los errores y buscando oportunidades de mejora en su
práctica clínica.

El impacto de la ética en el desempeño profesional de enfermería se extiende más


allá de la relación individual entre el profesional y el paciente. Contribuye al
bienestar y la satisfacción del paciente, promoviendo una atención de calidad y
centrada en el paciente. Además, la práctica ética en la enfermería fomenta la
confianza y la satisfacción del paciente, lo que a su vez fortalece la relación entre
el sistema de atención médica y la comunidad.

En última instancia, la ética en el desempeño profesional de enfermería tiene un


impacto social importante. Promueve la equidad en el acceso a la atención
médica, aboga por los derechos y la dignidad de los pacientes, y contribuye a la
mejora del sistema de atención médica en su conjunto. Los profesionales de
enfermería éticos desempeñan un papel crucial en la promoción de la salud y el
bienestar de los individuos y las comunidades, y en la construcción de una
sociedad más justa y compasiva.

En resumen, la ética en el desempeño profesional de enfermería es esencial para


establecer una relación profesional-paciente sólida y promover una atención de
calidad. Su impacto en la sociedad se refleja en la mejora de la experiencia del
paciente, la promoción de la equidad en la atención médica y la contribución a un
sistema de salud más ético y centrado en el paciente.

11. Bibliografía:

• https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4229621
• https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152003000100011

• https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652009000200029#:~:text=Principio%20de%20Autonom%C3%ADa%3A
%20Consiste%20en,%2C1999)%20(5)
• http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832012000100004
• https://www.redalyc.org/journal/559/55969712008/55969712008.pdf
• https://salud.qroo.gob.mx/revista/revistas/33/04/04.pdf
• http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-
66062021000100003
• https://www.saludvital.cl/preguntas/cual-es-la-importancia-de-la-etica-en-
laenfermeria/
• https://www.portalamlar.org/2019/09/14/importancia-de-la-etica-medica-enla-
relacion-medico-paciente/
• https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962011000100008

También podría gustarte