Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


DISEÑO DEL MUEBLE V
CLASE 16
ALUMNA: BRAVO VILLÓN JUANA 05.12.23
DOCENTE: ARQ. MARÍA DEL PILAR LUPERA MARTÍNEZ, M.Sc.
Elaboración del
plan analítico.
CRONOGRAMA DE
Análisis de
TRABAJO #1 CLASE 17 usuario.
07.12.23
Análisis del espacio
(ubicación, orientación,
vientos, emplazamiento,
CLASE 18 incidencia solar, acceso y CLASE 21
12.12.23 mobiliario escogido) 21.12.23
Análisis del modelo Exposición de la
análogo. investigación.
Estudio de materialidad Elección de quienes
del mobiliario y áreas harán maqueta.
CLASE 20
verdes.
19.12.23
Estudio
antropométrico. Entrega de la carpeta
final con todas las
investigaciones.
CLASE 19 Exposición de la
14.12.23 investigación.
Creación de objetivos de
mi mobiliario escogido.
Por qué se escogió
mobiliario exterior.
CLASE 23
Concepto de diseño del
04.01.23
mobiliario.
Boceto.
Entrega de maqueta e
infografía grupal del
proyecto final.
CLASE 22
02.01.24
Entrega de la parte
técnica (despiece, corte,
alzados con y sin
ambientación, detalle
constructivo, planta y
perspectiva).
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

DISEÑO DE INTERIORES

MATERIA:
DISEÑO DEL MUEBLE V

CONTENIDO:
INVESTIGACIÓN 1

ALUMNA:
JUANA BRAVO VILLÓN

CURSO:
DIS-S-CO-6-2

DOCENTE:
ARQ. MARÍA DEL PILAR LUPERA MARTÍNEZ, M.Sc.
ÍNDICE

Introducción .................................................................................................................... 3

1. Análisis del usuario.............................................................................................. 4

1.2 Análisis del usuario del espacio ........................................................................ 4

1.3 Target .................................................................................................................. 5

Conclusión ....................................................................................................................... 6

Bibliografía ...................................................................................................................... 7
Introducción

Sin duda, el análisis del usuario desempeña un papel fundamental en el proceso de diseño

de productos y servicios. Al comprender las necesidades, deseos y comportamientos de

los usuarios finales, los diseñadores pueden crear soluciones que satisfagan de manera

efectiva a su público objetivo. Este enfoque centrado en el usuario no solo mejora la

experiencia del usuario, sino que también puede conducir a un mayor éxito comercial al

asegurar que los productos y servicios sean atractivos y útiles para los consumidores.

Más allá de simplemente crear productos atractivos visualmente, el análisis del usuario

permite que los diseñadores se sumerjan en la perspectiva del usuario, lo que les permite

comprender a fondo cómo interactúan con el producto o servicio a lo largo del tiempo.

Esta comprensión más profunda facilita la identificación de áreas de mejora, la

optimización de la facilidad de uso y la creación de soluciones que aborden las

necesidades reales de los usuarios. En última instancia, el análisis del usuario no solo

enriquece el proceso de diseño, sino que también contribuye a la creación de productos y

servicios que generan un impacto positivo en la vida de las personas.

En la siguiente investigación, exploraremos cómo la atención cuidadosa a los detalles de

las preferencias, necesidades y comportamientos de los usuarios no solo potencia la

estética de un diseño, sino que también optimiza su funcionalidad intrínseca


1. Análisis del usuario

Es fundamental ya que proporciona información valiosa sobre las necesidades,

preferencias y comportamientos de las personas que interactúan con dicho mobiliario.

(Pura & Pura, 2022)

1.2 Análisis del usuario del espacio

Este lugar se convierte en un punto estratégico de encuentro para dos grupos

distintos de personas: aquellos que se dirigen desde la ciudad hacia la playa y los que

regresan de su día en la costa a Guayaquil. Esta situación ofrece una oportunidad única

para atraer a una variedad de clientes, incluyendo a los urbanitas que buscan hacer una

pausa en su viaje, turistas que están explorando la costa y locales que regresan a la ciudad

después de disfrutar de la playa.


Figura 1.

Usuarios

Guayaquil Costa

Fuente: El Universo.
Elaboración Propia.

Las familias que se desplazan desde la ciudad hacia la playa podrían estar interesadas en

encontrar un lugar acogedor donde puedan disfrutar de una comida juntos, descansar y

recargar energías antes de seguir su camino. Por otro lado, las familias que regresan de la
playa a la ciudad pueden estar buscando un lugar para relajarse y prolongar su experiencia

vacacional antes de volver a la rutina urbana.

1.3 Target

Nuestro público objetivo son las familias, porque de esta manera podemos crear

un ambiente familiar muy ameno para momentos especiales como cumpleaños,

graduaciones, entre otros. Y así tengan un buen recuerdo y deseen volver al restaurante.
Conclusión

En conclusión, el análisis del usuario se revela como la clave maestra que desbloquea el

potencial máximo en cualquier proyecto de diseño. A lo largo de este ensayo, hemos

explorado cómo la comprensión profunda de las necesidades, preferencias y

comportamientos de los usuarios no solo mejora la estética y la funcionalidad de un

diseño, sino que también se traduce en una experiencia enriquecida y significativa para

aquellos que interactúan con él.

El diseño centrado en el usuario no es simplemente una tendencia pasajera; es un enfoque

fundamental que se erige como un puente entre la creatividad del diseñador y las

realidades cotidianas de quienes utilizan y experimentan el resultado final. La

adaptabilidad, la innovación y la empatía, fundamentales en el análisis del usuario, son

las fuerzas impulsoras que transforman los espacios y los productos en soluciones

personalizadas y orientadas a las necesidades reales.

Al considerar el análisis del usuario como un proceso continuo e integral en el ciclo de

vida de un proyecto de diseño, se establece una conexión duradera entre el creador y el

usuario, construyendo no solo objetos estéticamente agradables, sino también soluciones

que mejoran la calidad de vida.


Bibliografía

Pura, A., & Pura, A. (2022, 9 noviembre). Análisis de usuario en arquitectura.

Arquitectura Pura. https://www.arquitecturapura.com/arquitectura/analisis-de-

usuario-13327/#google_vignette
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
DISEÑO DEL MUEBLE V
CLASE 16
ALUMNA: BRAVO VILLÓN JUANA 05.12.23
DOCENTE: ARQ. MARÍA DEL PILAR LUPERA MARTÍNEZ, M.Sc.
Elaboración del
plan analítico.
CRONOGRAMA DE
Análisis de
TRABAJO #2 CLASE 17 usuario.
07.12.23
Análisis del espacio
(ubicación, orientación,
vientos, emplazamiento,
CLASE 18 incidencia solar, acceso y CLASE 21
12.12.23 mobiliario escogido) 21.12.23
Análisis del modelo Exposición de la
análogo. investigación.
Estudio de materialidad Elección de quienes
del mobiliario y áreas harán maqueta.
CLASE 20
verdes.
19.12.23
Estudio
antropométrico. Entrega de la carpeta
final con todas las
investigaciones.
CLASE 19 Exposición de la
14.12.23 investigación.
Creación de objetivos de
mi mobiliario escogido.
Por qué se escogió
mobiliario exterior.
CLASE 23
Concepto de diseño del
04.01.23
mobiliario.
Boceto.
Entrega de maqueta e
infografía grupal del
proyecto final.
CLASE 22
02.01.24
Entrega de la parte
técnica (despiece, corte,
alzados con y sin
ambientación, detalle
constructivo, planta y
perspectiva).
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

DISEÑO DE INTERIORES

MATERIA:
DISEÑO DEL MUEBLE V

CONTENIDO:
INVESTIGACIÓN 2

ALUMNA:
JUANA BRAVO VILLÓN

CURSO:
DIS-S-CO-6-2

DOCENTE:
ARQ. MARÍA DEL PILAR LUPERA MARTÍNEZ, M.Sc.

También podría gustarte