Está en la página 1de 194

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE GRADO

“ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON


AGREGADO GRUESO RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL
EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA VÍAS PEATONALES”

Proyecto de grado presentado para la obtención del grado de Ingeniero

POSTULANTES: MAMANI LOZA RUDDY WILMER


MAMANI PRADO JAVIER NATALIO

ASESORES: M.SC. ING. ÁNGEL RAMOS MAITA


ING. FERNANDO MIGUEL CERRUTO ANIBARRO

La Paz – Bolivia
2022
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERIA

LA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN


ANDRÉS AUTORIZA EL USO DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE
DOCUMENTO SI LOS PROPÓSITOS SON ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS.

LICENCIA DE USO

El usuario está autorizado a:

a) Visualizar el documento mediante el uso de un ordenador o dispositivo móvil.


b) Copiar, almacenar o imprimir si ha de ser de uso exclusivamente personal y privado.
c) Copiar textualmente parte(s) de su contenido mencionando la fuente y/o haciendo
la cita o referencia correspondiente en apego a las normas de redacción e
investigación.

El usuario no puede publicar, distribuir o realizar emisión o exhibición alguna de este


material, sin la autorización correspondiente.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. EL USO NO AUTORIZADO DE LOS


CONTENIDOS PUBLICADOS EN ESTE SITIO DERIVARA EN EL INICIO DE
ACCIONES LEGALES CONTEMPLADAS EN LA LEY DE DERECHOS DE AUTOR.
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios por darnos la fuerza para afrontar todas las adversidades que se
presentaron durante nuestro proceso de formación profesional.
Agradecemos a nuestros padres y hermanos, que con mucho esfuerzo y sacrificio nos
apoyaron incondicionalmente y todos los familiares que en el transcurso de nuestros estudios
estuvieron junto a nosotros. Gracias familia.
Agradecemos al Ing. Miguel Muñoz Black por todo el apoyo brindado en su calidad de
director de nuestra carrera.
Agradecemos a nuestros tutores Ing. Fernando Miguel Cerruto Anibarro y M.Sc. Ing. Ángel
Ramos Maita, por brindarnos su apoyo, sus conocimientos, su sabiduría y su valioso tiempo.
Agradecemos a nuestros tribunales, Ing. Jorge Echazu Cortez, MSc. Ing. Verónica Gallardo
Tapia, Ing. Efraín Santalla Alejo y MSc. Ing. Eliseo Jahdiel Villafuerte Oporto, por brindarnos su
tiempo al momento de la corrección del proyecto, por sus consejos, observaciones y sugerencias
que posibilitaron la culminación exitosa de este proyecto.
Agradecemos a los técnicos del Instituto de Ensayos de Materiales, Delfín, Nicolás y
Richard que con su ayuda y sus recomendaciones logramos realizar los ensayos correspondientes
al proyecto.
Agradecemos a la Empresa Municipal de Áreas Verdes Parques y Forestación
EMAVERDE, por el apoyo y la confianza en la realización de este proyecto.
Agradecemos a nuestros docentes de la Carrera de Ingeniería Civil que con dedicación nos
brindaron sus conocimientos y experiencia en nuestra formación profesional.
Agradecemos a nuestros amigos que estuvieron siempre a nuestro lado, demostrándonos
que todo lo podemos lograr si realmente no los proponemos.

Ruddy Wilmer Mamani Loza


Javier Natalio Mamani Prado
DEDICATORIAS

A Dios porque sin el nada de esto sería posible.

A las personas más importantes en mi vida, mi familia, mi papá Enrique Mamani y mi mamá

Amalia Loza de Mamani, mis hermanos Lourdes, William, Maribel y Henry, gracias a toda mi

familia por los valores y principios que me enseñaron, por su cariño, por confiar en mí, por

apoyarme en los buenos y malos momentos, gracias por todos los consejos que me brindaron,

gracias por enseñarme a afrontar las dificultades muchas gracias familia, los quiero mucho.

Ruddy Wilmer Mamani Loza


DEDICATORIAS

A Dios por guiarme y darme la bendición de concluir esta hermosa carrera. A mis padres Javier

Mamani y Justina Prado por ser el ejemplo de perseverancia, esfuerzo y sacrifico, sin su cariño y

apoyo llegar a este punto no hubiera sido posible. A mis hermanos Yura y Mauricio que

confiaron en mí y que me brindaron su apoyo. A mi familia, abuelos, tíos y tías que siempre me

alentaron y apoyaron, aportando cada uno con un granito de arena en el transcurso de mi

formación profesional.

Javier Natalio Mamani Prado


“ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y
OTRO CON AGREGADO GRUESO RECICLADO (RCD) PARA
APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS
PARA VÍAS PEATONALES”

Postulante: Ruddy Wilmer Mamani Loza C.I. 9972071 L.P. Celular: 65543403
Dirección: Calle Illimani N°229 Zona Alto Lima Correo: ruddy.w.94@gmail.com

Postulante: Javier Natalio Mamani Prado C.I. 7051885 L.P. Celular: 65543403
Dirección: Av. Rio Mamore N°1405 Z.Stgo. Nuevo Milluni Correo: javiernmprado@gmail.com

RESUMEN

El asunto de los residuos de construcción y demolición (RCD) es un problema serio en una


ciudad como La Paz, rodeada de montañas, con una topografía compleja y al menos 300 ríos, entre
superficiales y subterráneos, que la atraviesan. En las últimas décadas, La Paz comenzó a llenarse
de elevados edificios, lo que requiere una constante demolición de casas que genera escombros que
van a dar mayormente a los lechos de los ríos. Por estas razones se está buscando la manera de
reaprovechar estos residuos, motivos por los que la economía circular quiere abrirse campo en
nuestra ciudad con el reciclaje de escombros. Esto da paso a investigaciones que tengan como
objetivo el estudio de la incorporación de estos agregados en distintos tipos de hormigones.
El objetivo principal del presente proyecto de grado es estudiar y comparar hormigones
preparados con residuos obtenidos de la demolición de edificaciones como agregado reciclado para
aplicarlo como sustituto parcial o total del agregado natural en la fabricación de losetas para uso
en vías peatonales.
Los agregados reciclados se obtuvieron de la Planta de Transformación de Escombros que
se encuentra en el barrio de Aranjuez, en la residencial zona sur paceña, en un espacio dentro del
vivero municipal de la Empresa Municipal de Áreas Verdes Parques y Forestación (EMAVERDE).
El material obtenido fue llevado al Instituto de Ensayo de Materiales dependiente de la
carrera de Ingeniera Civil – Universidad Mayor de San Andrés en la ciudad de La Paz para poder
calcular sus propiedades físicas y realizar la respectiva investigación.
Calculadas las propiedades físicas de los agregados, se realizó el diseño de mezcla usando
el método del ACI 211.3R-02 para hormigones secos. Se realizó la mezcla del concreto, y se
calcularon sus propiedades físicas, las mezclas fueron realizadas con cuatro porcentajes de
sustitución de 0%, 50%, 75% y 100% de agregado reciclado con respecto al agregado natural en
su proporción gruesa y dos cantidades de cemento 250 y 300, la consistencia obtenida fue de 0
[cm] en el cono de cono de abraham y entre un rango de tiempo de 10”-18” en el consistometro
VeBe. El muestreo del hormigón fue realizado en losetas rectangulares de 10X10X20[cm], estas
probetas fueron ensayadas a los 7 y 28 días a flexión.
La influencia que tuvo el agregado grueso reciclado fue inversamente proporcional a la
resistencia a flexión de la loseta rectangular.
Posteriormente se realizó el análisis estadístico, indicándonos que las resistencias a flexión
de las dosificaciones bases para las dos cantidades cemento estudiadas son iguales estadísticamente
hasta una incorporación de agregado reciclado del 75% para 7 y 28 días, siendo el valor de la
perdida de resistencia a flexión obtenida con 100% de RCD significativa para ambas cantidades de
cemento.
Desde la perspectiva a la resistencia flexión, se optó por la cantidad de cemento 250 (kg
/m3) con agregado grueso reciclado de RCD = 100% con un valor de resistencia promedio a 28
días de 4.9 MPa, cumpliendo con la resistencia mínima de 4.5 MPa para tráfico liviano y peatonal
que indica la Norma Boliviana NB 1223001, procediendo a realizar los ensayos complementarios.
Se determinó la resistencia a compresión, absorción y desgaste de la loseta con resultados
de 27.9 MPa, 9.56% y 27.0 mm respectivamente, valores que no cumplieron con los requerimientos
establecidos en la norma boliviana NB 1223001 para uso en tráfico liviano y peatonal. Cabe
recalcar que no se puso una capa de rodadura como se coloca tradicionalmente a las losetas doble
S, debido a esto se realizó los ensayos a las demás combinaciones de RCD y cantidades de cemento.
Se concluyó que el agregado grueso reciclado, una vez analizadas todas las variables según
la Norma Boliviana NB 1223001, no puede ser usado como sustituto del agregado natural en los
porcentajes analizados en este proyecto en la fabricación de losetas de tráfico liviano y peatonal,
al no cumplir con los requisitos de absorción y desgaste especificados en esta norma.
“COMPARATIVE STUDY BETWEEN A TRADITIONAL CONCRETE
AND ANOTHER WITH RECYCLED COARSE AGGREGATE (RCD) FOR
NON-STRUCTURAL APPLICATION IN THE MANUFACTURE OF TILES
FOR PEDESTRIAN ROADS”

Postulant: Ruddy Wilmer Mamani Loza C.I. 9972071 L.P. Cell phone: 65543403
Address: Calle Illimani N°229 Zona Alto Lima mail: ruddy.w.94@gmail.com

Postulant: Javier Natalio Mamani Prado C.I. 7051885 L.P. Cell phone: 65543403
Address: Av. Rio Mamore N°1405 Z.Stgo. Nuevo Milluni mail: javiernmprado@gmail.com

ABSTRACT

The issue of construction and demolition waste (CDW) is a serious problem in a city like
La Paz, surrounded by mountains, with a complex topography and at least 300 rivers, between
surface and underground, that cross it. In recent decades, La Paz began to fill with high-rise
buildings, which requires a constant demolition of houses that generates debris that mostly ends up
in the riverbeds. For these reasons, a way to reuse this waste is being sought, reasons why the
circular economy wants to open up a field in our city with the recycling of rubble. This gives way
to research that aims to study the incorporation of these aggregates in different types of concrete.
The main objective of this degree project is to study and compare concrete prepared with
waste obtained from the demolition of buildings as recycled aggregate to apply it as a partial or
total substitute for natural aggregate in the manufacture of tiles for use in pedestrian walkways.
The recycled aggregates were obtained from the Debris Transformation Plant located in the
Aranjuez neighborhood, in the southern La Paz residential area, in a space within the municipal
nursery of the Municipal Company of Green Areas, Parks and Forestry (EMAVERDE).
The material obtained was taken to the Materials Testing Institute dependent on the Civil
Engineering career - Universidad Mayor de San Andrés in the city of La Paz in order to calculate
its physical properties and carry out the respective investigation.
Once the physical properties of the aggregates were calculated, the mix design was carried
out using the ACI 211.3R-02 method for dry concrete. The concrete mixture was made, and its
physical properties were calculated, the mixtures were made with four substitution percentages of
0%, 50%, 75% and 100% of recycled aggregate with respect to the natural aggregate in its coarse
proportion and two amounts of cement 250 and 300, the consistency obtained was 0 [cm] in the
Abraham cone cone and between a time range of 10”-18” in the VeBe consistometer. The concrete
sampling was carried out in rectangular tiles of 10X10X20 [cm], these specimens were tested at 7
and 28 days in flexure.
The influence of the recycled coarse aggregate was inversely proportional to the flexural
strength of the rectangular tile.
Subsequently, the statistical analysis was carried out, indicating that the flexural strengths
of the base dosages for the two amounts of cement studied are statistically equal up to an
incorporation of 75% recycled aggregate for 7 and 28 days, being the value of the loss of resistance
to Significant bending obtained with 100% RCD for both amounts of cement.
From the perspective of flexural strength, the amount of cement 250 (kg/m3) with recycled
coarse aggregate of RCD = 100% was chosen, with an average strength value at 28 days of 4.9
MPa, complying with the minimum strength of 4.5 MPa for light and pedestrian traffic indicated
by the Bolivian Standard NB 1223001, proceeding to carry out the complementary tests.
The compressive, absorption and wear resistance of the tile was determined with results of
27.9 MPa, 9.56% and 27.0 mm respectively, values that did not meet the requirements established
in the Bolivian standard NB 1223001 for use in light and pedestrian traffic. It should be noted that
a wearing course was not placed as is traditionally placed on double S tiles, due to this the tests
were carried out on the other combinations of RCD and amounts of cement.
It was concluded that the recycled coarse aggregate, once all the variables have been
analyzed according to the Bolivian Standard NB 1223001, cannot be used as a substitute for the
natural aggregate in the percentages analyzed in this project in the manufacture of light and
pedestrian traffic tiles, since it does not meet the absorption and wear requirements specified in this
standard.
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON

AGREGADO GRUESO RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL

EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA VÍAS PEATONALES

Indice General
1. CAPÍTULO 1 - GENERALIDADES ........................................................................ 1

1.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 2

1.3. FINES ..................................................................................................................... 3

1.4. ESTADO DE ARTE ............................................................................................... 3

1.5. OBJETIVOS ........................................................................................................... 4

1.5.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 4

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 5

1.6. LÍMITES Y ALCANCES ...................................................................................... 5

1.6.1. PARÁMETROS CONSTANTES .................................................................... 8

1.6.2. PARÁMETROS VARIABLES ........................................................................ 9

2. CAPITULO II – MARCO TEÓRICO ..................................................................... 10

2.1. AGREGADO NATURAL .................................................................................... 10

2.1.1. DEFINICIÓN ................................................................................................. 10

2.2. AGREGADO GRUESO RECICLADO ............................................................... 10

2.2.1. DEFINICIÓN ................................................................................................. 10

2.2.2. CLASIFICACIÓN .......................................................................................... 10

2.3. HORMIGÓN CON AGREGADO GRUESO RECICLADO .............................. 11

I
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

2.3.1. DEFINICIÓN ................................................................................................. 11

2.3.2. USOS .............................................................................................................. 11

2.3.3. OTROS ASPECTOS RELEVANTES ........................................................... 13

2.4. LOSETAS DE HORMIGÓN CON AGREGADO RECICLADO ....................... 16

2.4.1. REQUISITOS FÍSICO-MECÁNICOS .......................................................... 16

2.5. USOS .................................................................................................................... 17

2.5.1. TRAFICO PESADO ...................................................................................... 17

2.5.2. TRÁFICO PEATONAL ................................................................................. 17

3. CAPITULO III – MARCO PRÁCTICO .................................................................. 18

3.1. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................. 18

3.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES................................................. 23

3.2.1. ENSAYOS DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES ............... 23

3.2.2. CEMENTO ..................................................................................................... 23

3.3. DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES ................................................................ 23

3.4. PROCESO DE FABRICACIÓN .......................................................................... 29

3.4.1. Asentamiento de la Mezcla según la norma ASTM C 143 ............................ 30

3.4.2. Asentamiento de la Mezcla según la norma ASTM C 1170 .......................... 31

3.4.3. Peso Unitario .................................................................................................. 35

3.4.4. Vaciado en moldes ......................................................................................... 36

3.5. COMPACTACIÓN .............................................................................................. 38

3.6. DESMOLDADO .................................................................................................. 39

3.7. CURADO ............................................................................................................. 40

II
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

3.8. DISEÑO DEL EXPERIMENTO .......................................................................... 40

3.8.1. DISEÑO FACTORIAL .................................................................................. 40

3.9. EJECUCIÓN DE LOS ENSAYOS ...................................................................... 43

3.9.1. ENSAYO DE RESISTENCIA A FLEXIÓN ................................................. 43

3.9.2. ENSAYO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN ........................................ 47

3.9.3. ENSAYO A ABSORCIÓN ............................................................................ 50

3.9.4. ENSAYO A DESGASTE............................................................................... 56

4. CAPITULO IV – ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................. 62

4.1. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE CARACTERIZACIÓN DE LOS


MATERIALES ........................................................................................................................... 62

4.1.1. GRANULOMETRÍA ..................................................................................... 62

4.1.2. PESO UNITARIO SUELTO Y COMPACTADO ......................................... 66

4.1.3. PESO ESPECÍFICO ....................................................................................... 66

4.1.4. PORCENTAJE DE ABSORCIÓN ................................................................. 66

4.1.5. PORCENTAJE DE HUECOS ........................................................................ 67

4.1.6. TAMIZ N°200 ................................................................................................ 67

4.1.7. DESGATE DE LOS ÁNGELES .................................................................... 67

4.1.8. PARTÍCULAS PLANAS Y ALARGADAS ................................................. 68

4.2. ENSAYOS PRINCIPALES ................................................................................. 68

4.2.1. DETERMINACIÓN DE LA CONSISTENCIA DEL HORMIGÓN FRESCO

CON EL CONSISTOMETRO VEBE .................................................................................... 68

III
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

4.2.2. RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN EL HORMIGÓN

ENDURECIDO A ENSAYO A FLEXIÓN............................................................................ 69

4.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ................................................................................. 70

4.3.1. ANOVA Y DUNCAN EN LOSETAS ENSAYADAS A FLEXIÓN EDAD DE

7 DÍAS 70

4.3.2. ANOVA Y DUNCAN EN LOSETAS ENSAYADAS A FLEXIÓN EDAD DE

28 DÍAS 74

4.4. ENSAYOS COMPLEMENTARIOS ................................................................... 84

4.4.1. ENSAYO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN ........................................ 84

4.4.2. ENSAYO A ABSORCIÓN ............................................................................ 85

4.4.3. ENSAYO A DESGASTE MEDIANTE ABRASÍMETRO MATEST .......... 87

4.5. ANÁLISIS COMPARATIVO .............................................................................. 89

4.6. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS .............................................................. 95

4.7. Aplicación del proyecto ........................................................................................ 96

5. CAPITULO V .......................................................................................................... 98

5.1. CONCLUSIONES ................................................................................................ 98

5.2. RECOMENDACIONES .................................................................................... 100

5.3. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 101

5.4. ANEXOS ............................................................................................................ 103

5.4.1. ANEXO 1 – PROPIEDADES FÍSICO MECÁNICAS DE LOS AGREGADOS

103

5.4.2. ANEXO 2 – DOSIFICACIÓN A ENSAYO A FLEXIÓN .......................... 113

5.4.3. ANEXO 3 – DOSIFICACIÓN A ENSAYO A COMPRESIÓN ................. 137

IV
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

5.4.4. ANEXO 4 – DOSIFICACIÓN A ENSAYO A ABSORCIÓN .................... 143

5.4.5. ANEXO 5 – DOSIFICACIÓN A ENSAYO A DESGASTE ...................... 156

5.4.6. ANEXO 6 – ANÁLISIS ESTADÍSTICO .................................................... 163

5.4.7. ANEXO 7 – PRECIOS UNITARIOS .......................................................... 165

5.4.8. ANEXO 8 – NORMAS ................................................................................ 171

V
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Índice de cuadros

Cuadro 2-1: Clasificación de los agregados ....................................................................... 11

Cuadro 2-2: Valores de resistencias mínimas .................................................................... 16

Cuadro 2-3: Valores de absorción permitidos .................................................................... 17

Cuadro 2-4: Valores permitidos de desgaste ...................................................................... 17

Cuadro 3-1: Peso de materiales por metro cúbico de hormigón ........................................ 28

Cuadro 3-2: Peso de materiales por metro cúbico de hormigón ........................................ 29

Cuadro 3-3: Comparación de consistencia mediciones para aparatos de asentamiento y

Vebe ............................................................................................................................................... 32

Cuadro 3-4. Diseño factorial de dos factores para 7 días ................................................... 41

Cuadro 3-5. Diseño factorial de dos factores para 28 días ................................................. 42

Cuadro 4-1: Curva granulométrica de la arena y Grava natural muestra 1 ........................ 62

Cuadro 4-2: Curva granulométrica de la Grava y arena natural muestra 2 ........................ 63

Cuadro 4-3: Curva granulométrica del agregado reciclado gravilla RCD muestra 1 ........ 64

Cuadro 4-4: Curva granulométrica del agregado reciclado gravilla RCD muestra 2 ........ 65

Cuadro 4-5: Peso unitario suelto y compactado de los agregados ..................................... 66

Cuadro 4-6: Peso específico de los agregados ................................................................... 66

Cuadro 4-7: Absorción de los agregados ........................................................................... 66

Cuadro 4-8: Porcentaje de huecos de los agregados .......................................................... 67

Cuadro 4-9: Tamiz N°200 de los agregados....................................................................... 67

Cuadro 4-10: Desgaste de los agregados ............................................................................ 67

Cuadro 4-11: Partículas planas y alargadas de los agregados ............................................ 68

Cuadro 4-12: Tiempos de Consitometro VeBe .................................................................. 68

Cuadro 4-13: Resistencia a flexión individual a 7 días ...................................................... 69

VI
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Cuadro 4-14: Resistencia a flexión individual a 28 días .................................................... 70

Cuadro 4-15: Resistencia a flexión por replica a edad de 7 días ........................................ 71

Cuadro 4-16: Resistencia a flexión promedio a edad de 7 días ......................................... 71

Cuadro 4-17: Análisis anova del ensayo a flexión a edad 7 días ....................................... 72

Cuadro 4-18: Análisis Duncan del ensayo flexión a la edad de 7 días .............................. 73

Cuadro 4-19: Tabla de rp y Rp para análisis de resultados duncan del ensayo a flexión a la

........................................................................................................................................................ 73

Cuadro 4-20: Análisis de resultados duncan del ensayo a flexión a la edad de 7 días....... 74

Cuadro 4-21: Resistencia a flexión por replica a edad de 28 días ...................................... 75

Cuadro 4-22: Resistencia a flexión promedio a edad de 28 días ....................................... 75

Cuadro 4-23: Análisis anova del ensayo a flexión a la edad de 28 días............................. 76

Cuadro 4-24: Análisis duncan del ensayo a flexión a la edad de 28 días........................... 77

Cuadro 4-25: Tabla de rp y Rp para análisis de resultados Duncan 28 días ...................... 77

Cuadro 4-26: Análisis de resultados duncan del ensayo a flexión a la edad de 28 días..... 78

Cuadro 4-27: Resistencia a Compresión individual y promedio........................................ 84

Cuadro 4-28: Resistencia a compresión ............................................................................. 84

Cuadro 4-29: Resistencia a compresión de los RCD ......................................................... 85

Cuadro 4-30: Porcentaje de absorción individual y promedio ........................................... 85

Cuadro 4-31: Porcentaje de absorción ............................................................................... 86

Cuadro 4-32: Porcentaje de absorción de los RCD ............................................................ 86

Cuadro 4-33: Volumen de Vacíos individual y promedio ................................................. 86

Cuadro 4-34: Volumen de Vacíos Promedio (espacio de poros permeables) .................... 87

Cuadro 4-35: Distancia de desgaste individual .................................................................. 87

Cuadro 4-36: Desgaste promedio por cada replica ............................................................ 88

VII
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Cuadro 4-37: Desgaste de la loseta .................................................................................... 88

Cuadro 4-38: Desgaste de losetas con RCD ....................................................................... 89

Cuadro 4-39: Análisis comparativo ensayo a flexión ........................................................ 89

Cuadro 4-40: Análisis comparativo ensayo a compresión ................................................. 90

Cuadro 4-41: Análisis comparativo ensayo a absorción .................................................... 92

Cuadro 4-42: Análisis comparativo ensayo a desgaste ...................................................... 94

Cuadro 4-43: Precios comerciales agregado RCD en otros países. .................................... 95

Cuadro 4-44: Costo estimado del agregado grueso reciclado ............................................ 95

Cuadro 4-45: Precios Unitarios .......................................................................................... 95

Cuadro 4-46: Presupuesto enlosetado ................................................................................ 96

Cuadro 4-47: Presupuesto enlosetado con la incorporación de agregado reciclado........... 97

VIII
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Índice de figuras

Figura 3-1: Residuos de Construcción y demolición ......................................................... 18

Figura 3-2: Planta procesadora de escombros .................................................................... 19

Figura 3-3: Planta procesadora de escombros .................................................................... 19

Figura 3-4: Agregado natural ............................................................................................. 20

Figura 3-5: Arena RCD planta de transformación de residuos de construcción y demolición

........................................................................................................................................................ 21

Figura 3-6: Grava RCD planta de transformación de residuos de construcción y demolición

........................................................................................................................................................ 21

Figura 3-7: Traslado de gravilla RCD ................................................................................ 22

Figura 3-8: Traslado de gravilla RCD ................................................................................ 22

Figura 3-9: Requerimientos aproximados de agua de mezcla para diferentes consistencias

y agregado de tamaño máximo para hormigón con aire incorporado ............................................ 24

Figura 3-10: Determinación de la humedad de los agregados ........................................... 27

Figura 3-11: Determinación de cantidad de agua para un TMN 3/4” ................................ 27

Figura 3-12: Cantidades pesadas de agregados, cemento y agua ....................................... 29

Figura 3-13: Introducción de los materiales ....................................................................... 30

Figura 3-14: Mezcla hormigón seco para fabricación de losetas ....................................... 30

Figura 3-15: Equipo usado en el ensayo ASTM C143 ....................................................... 30

Figura 3-16: Procedimiento norma ASTM C 143 .............................................................. 31

Figura 3-17: Retiro del molde y prueba de consistencia .................................................... 31

Figura 3-18: Contenedor, molde y mesa vibratoria usada en el ensayo Vebe ................... 32

Figura 3-19: Colocado de la mezcla en el consistómetro Vebe ......................................... 33

Figura 3-20: Enrasado ........................................................................................................ 33

IX
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Figura 3-21: Retiro del molde ............................................................................................ 34

Figura 3-22: Colocado del disco con un sobrepeso ............................................................ 34

Figura 3-23: Puesta en marcha de la mesa vibratoria ......................................................... 35

Figura 3-24: Instrumentos utilizados en el ensayo PU del hormigón ................................ 35

Figura 3-25: procedimiento norma ASTM C-138.............................................................. 36

Figura 3-26: Enrazado y determinación de la masa del PU ............................................... 36

Figura 3-27: Moldes losetas rectangulares ......................................................................... 36

Figura 3-28: Engrasado de moldes ..................................................................................... 37

Figura 3-29: Armado de moldes......................................................................................... 37

Figura 3-30: Colocado de la mezcla y disposición de los moldes en la mesa vibradora ... 38

Figura 3-31: Colocado capa superior luego del vibrado .................................................... 38

Figura 3-32: Loseta en molde luego del compactado, vibrado y enrasado ........................ 39

Figura 3-33: Traslado de losetas ........................................................................................ 39

Figura 3-34: Losetas luego de su desmoldado ................................................................... 40

Figura 3-35: Curado de Losetas rectangulares en piscinas del IEM .................................. 40

Figura 3-36: Codificación de las losetas ............................................................................ 43

Figura 3-37: Distancia de apoyo y carga de la loseta ......................................................... 43

Figura 3-38: Medición de dimensiones de la loseta ........................................................... 44

Figura 3-39: Peso de la loseta ............................................................................................ 44

Figura 3-40: Prensa hidráulica ........................................................................................... 45

Figura 3-41: Ubicación de la loseta y aplicación de la carga a la loseta ............................ 45

Figura 3-42: Rotura de la loseta ......................................................................................... 46

Figura 3-43: Losetas ensayadas a flexión .......................................................................... 46

Figura 3-44: Marcado de loseta .......................................................................................... 47

X
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Figura 3-45: Losetas cortadas para el ensayo a compresión .............................................. 47

Figura 3-46: Lecturas de dimensiones de la loseta ............................................................ 48

Figura 3-47: Colocado de loseta en la venesta ................................................................... 48

Figura 3-48: Carga a compresión de la loseta .................................................................... 49

Figura 3-49: Losetas ensayadas a compresión ................................................................... 49

Figura 3-50: Identificación de la loseta Ensayo de Absorción. .......................................... 50

Figura 3-51: Secado de losetas y peso de la loseta ............................................................ 50

Figura 3-52: Secado de losetas al aire ................................................................................ 51

Figura 3-53: Inmersión de losetas en el agua ..................................................................... 52

Figura 3-54: Secado de losetas después de inmersión ....................................................... 52

Figura 3-55: Materiales para la ebullición de losetas ......................................................... 52

Figura 3-56: Colocado de losetas dentro del agua hervida ................................................ 53

Figura 3-57: Enfriado de losetas por pérdida natural de calor ........................................... 53

Figura 3-58: Determinación del peso de la loseta .............................................................. 54

Figura 3-59: Materiales y equipos para la masa sumergida aparente................................. 54

Figura 3-60: Peso del canastillo ......................................................................................... 55

Figura 3-61: loseta sumergida dentro del canastillo........................................................... 55

Figura 3-62: Secado de loseta para el ensayo a desgaste ................................................... 56

Figura 3-63: Pintado de la cara para el ensayo a desgaste ................................................. 56

Figura 3-64: Equipo abrasímetro MATEST ....................................................................... 57

Figura 3-65: Colocado de arena en la tolva del equipo ...................................................... 58

Figura 3-66: Ubicación de la loseta dentro del portaprobetas ............................................ 58

Figura 3-67: Programado de revoluciones para el ensayo a desgaste ................................ 59

Figura 3-68: Encendido y ajuste de la válvula de control .................................................. 59

XI
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Figura 3-69: Loseta ensayada a desgaste ........................................................................... 60

Figura 3-70: Delimitación de la distancia de desgaste ....................................................... 60

Figura 3-71: Losetas ensayadas a desgaste ........................................................................ 61

Figura 4-1: Resistencia a Flexión vs. Edad para 250 kg de cemento y 0% RCD............... 79

Figura 4-2: Resistencia a Flexión vs. Edad para 250 kg de cemento y 50% RCD............. 80

Figura 4-3: Resistencia a Flexión vs. Edad para 250 kg de cemento y 75% RCD............. 80

Figura 4-4: Resistencia a Flexión vs. Edad para 250 kg de cemento y 100% RCD........... 81

Figura 4-5: Resistencia a Flexión vs. Edad cantidad de cemento 250 (kg/m 3) .................. 81

Figura 4-6: Resistencia a Flexión vs. Edad para 300 kg de cemento y 0% RCD............... 82

Figura 4-7: Resistencia a Flexión vs. Edad para 300 kg de cemento y 50% RCD............. 82

Figura 4-8: Resistencia a Flexión vs. Edad para 300 kg de cemento y 75% RCD............. 82

Figura 4-9: Resistencia a Flexión vs. Edad para 300 kg de cemento y 100% RCD........... 83

Figura 4-10: Resistencia a Flexión vs. Edad cantidad de cemento 300 (kg/m 3) ................ 83

Figura 4-11: Diagrama de barras resistencia a compresión................................................ 90

Figura 4-12: Resistencia a flexión vs. Resistencia a Compresión ...................................... 91

Figura 4-13: Diagrama de barras ensayo a absorción......................................................... 92

Figura 4-14: Porcentaje óptimo de RCD ............................................................................ 93

Figura 4-15: Diagrama de barras ensayo a desgaste........................................................... 94

XII
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

1. CAPÍTULO 1 - GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

El crecimiento constante de las actividades de construcción, remodelación y demolición en

las ciudades genera grandes volúmenes de residuos de hormigón, que en la actualidad se han

convertido en un problema grave de contaminación ambiental. (Robayo et al., 2014). Los Residuos

de Construcción y Demolición (RCD) son generalmente una mezcla de materiales sobrantes

provenientes de las actividades de construcción, renovación y demolición, incluyendo la limpieza

del sitio y la excavación de terrenos (Bazalar y Cadenillas, 2019).

Tanto en Bolivia como en el mundo, la generación de RCD va implícita en las actividades

constructivas del hombre como parte del desarrollo de infraestructura de prestación de servicios,

vivienda, transporte, etc. Genera una preocupación constante el impacto en el medio ambiente al

abarcar grandes zonas naturales como espacios para la disposición final de estos residuos.

Mientras que, en diversos países del mundo, igualmente afectados por el impacto de los

RCD, se utiliza una gran parte de estos, en Bolivia no se aprovechan, generando problemas con la

mala gestión de estos que además producen afectaciones ambientales. A pesar de que existen

documentos, ordenanzas, resoluciones en el municipio de La Paz como las ordenanzas 001/98 y

076/04, y la resolución municipal 427/97 que establecen el cobro de multas por el desecho de

residuos y escombros en áreas no permitidas para la gestión adecuada de estos residuos, el control

del cumplimiento de estos es ineficiente y los RCD terminan en zonas públicas o botaderos ilegales.

Debido a la problemática presente en la gestión de estos residuos se ha venido

implementando en otros países estrategias que permiten la recirculación por medio del reciclaje de

los residuos para elaborar nuevos diseños de mezclas que cumplan con todos los estándares de

calidad, estrategias que se quieren implementar en nuestro país, que inducen a investigar sobre la

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 1 .

.
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

inclusión y uso de los agregados RCD en diversas áreas de la ingeniería civil especialmente en

suelos y hormigones ,lo cual además traería beneficios ambientales en nuestro municipio.

Teniendo en cuenta esta situación se plantea este estudio que tiene como objetivo evaluar

el efecto que tiene en la resistencia a flexión de una loseta rectangular la sustitución de residuos de

construcción y demolición como agregado grueso.

1.2. JUSTIFICACIÓN

“Según un estudio realizado (Swiss Contact) en la ciudad de La Paz, solo en la gestión 2017

el municipio generó cerca de un millón de toneladas de escombros (hormigón, ladrillo, teja

cerámica, madera, vidrio, plástico, piedras, tierras, yeso, papel y otros residuos procedentes de la

construcción y de las demoliciones), gracias a este análisis se identificó al menos 30 lugares

clandestinos de acumulación de residuos provenientes de construcciones privadas. Los lugares de

deshecho comunes son los aires de ríos y zonas con poca población (rio abajo), son los más

frecuentados para el desecho de escombros que han invadido bóvedas y sumideros generando

serios problemas en época de lluvias” (rcbolivia.com, 2019).

En fecha 18 de marzo del 2021, se inauguró la primera planta piloto de transformación de

residuos de construcción y demolición en Aranjuez de la ciudad de La Paz, con el principal fin de

utilizar los agregados de procedentes de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en la

fabricación de baldosas, eco ladrillos, losetas y adoquines.

Este tipo de prefabricados, por sus menores exigencias técnicas, garantizaría el mayor uso

posible de materiales reciclados, sin comprometer los requisitos del producto final.

El uso de los agregados reciclados para la fabricación de prefabricados contribuiría al uso

eficiente de los recursos existentes, tras la conversión de los residuos de construcción y demolición

en agregados reciclados con el objeto de cerrar el ciclo productivo de estos elementos constructivos

en el marco de una economía circular, entendida como una economía en la que “el valor de los

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 2


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

productos, los materiales y los recursos se mantenga en la economía durante el mayor tiempo

posible, y en la que se reduzca al mínimo la generación de residuos” (Comisión Europea, 2015).

Este proyecto busca plantear una alternativa de solución mediante la incorporación del

agregado reciclado en la fabricación de losetas, reducir el consumo de agregado natural, así como

el volumen de residuos depositados en vertederos.

1.3. FINES

Plantear una alternativa para la utilización del agregado reciclado obtenido en la planta de

Transformación de Escombros como material para la elaboración de elementos prefabricados, con

el fin de poder brindar información a ingenieros, empresas y gobierno para que tomen en cuenta a

los RCD como un recurso para la reducción del impacto ambiental.

1.4. ESTADO DE ARTE

Título: Uso de losetas prefabricadas con material reciclado de acuerdo a las

especificaciones del manual para el diseño y construcción del espacio público en

Bucaramanga.

Autor: Suarez Santos Mauricio - Pedraza Barrera Amilkar Fabian

Lugar: Bucaramanga (2013)

Desde el punto de vista técnico la resistencia a la compresión con hormigón reciclado de

mezcla: 40% agregado fino (arena y escombro fino) y 60% agregado grueso; se redujo 40% con

valores de resistencia promedio a la compresión a los 28 días, de 126 Kg/cm2 frente a 210 Kg/cm2.

A pesar de que el hormigón reciclado económicamente representa reducción de impactos

ambientales y una reducción de costos del 4%, desde el punto de vista económico es inviable la

producción de hormigón reciclado, pues las condiciones del mercado no son favorables, ya sea

porque el volumen de escombros útiles para reciclaje generado es insuficiente, o no se disponga de

una cadena de reciclaje de escombros y producción de agregados reciclados formalizados.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 3


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Reaprovechamiento de los residuos de construcción y demolición, como agregado

Título: Reaprovechamiento de los residuos de construcción y demolición, como

agregado reciclado para la elaboración de adoquines, 2018

Autor: Kelly Nathaly, Esteban Montalvo

Lugar: Lima – Perú (2018)

Se determinaron los datos obtenidos de las propiedades físicas y mecánicas tanto para la

resistencia a la compresión como para el ensayo de absorción de agua, donde se demuestra que la

influencia del agregado reciclado es beneficioso. En el ámbito ambiental si se quiere reaprovechar

mayor volumen de residuos de construcción y demolición se puede optar con porcentajes mayores

a 30%.

Finalmente, el porcentaje más apto para la elaborar adoquines con agregado reciclado es el

50%, ya que esta investigación muestra los resultados de: 41 MPa en la resistencia a la compresión

y 6.42 % de absorción promedio, demostrando así que si existe similitud con los adoquines

elaborados de forma convencional como también cumple con los requerimientos de la NTP

399.611.

Investigaciones sobre losetas con la incorporación de RCD en Bolivia:

No se encontraron investigaciones sobre este tema, más al contrario si existen

investigaciones en elementos estructurales.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

• Estudiar y comparar hormigones preparados con residuos obtenidos de la demolición de

edificaciones como agregado reciclado para aplicarlo como sustituto parcial o total del

agregado natural en la fabricación de losetas para uso en vías peatonales.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 4


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar las características físico mecánicas de los agregados reciclados que produce la

Empresa Municipal de Áreas Verdes Parques y Forestación (EMAVERDE) en la “Planta

de Transformación de Escombros”.

• Elaborar losetas rectangulares tradicionales (agregado natural) denominadas patrón que

cumplan con los requerimientos de resistencia a flexión de 4.5 MPa para tipo de tráfico

liviano y peatonal en base a la Norma Boliviana NB 1223001.

• Elaborar losetas rectangulares incorporando agregado grueso reciclado en distintos

porcentajes de combinación.

• Analizar la influencia que tiene la incorporación de agregado reciclado en la resistencia a

flexión de las losetas.

• Determinar la absorción y el desgaste de las losetas elaboradas con la proporción de

agregados que mejor comportamiento presentó en el ensayo de flexión.

• Determinar el costo por metro cúbico del hormigón con residuos.

1.6. LÍMITES Y ALCANCES

Agregado reciclado:

Agregado grueso (chancado)

Tamaño máximo nominal: TMN=1/2”

Procedencia = Empresa Municipal de Áreas Verdes Parques y Forestación (EMAVERDE)

“Planta de Transformación de Escombros”.

Agregado fino

No se utilizó el agregado reciclado fino.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 5


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Agregado natural:

Agregado grueso (chancado)

Tamaño máximo nominal: TMN= 3/4” (Grava)

Procedencia = Chinchaya (Departamento de La Paz)

Agregado fino

Tamaño máximo nominal: N°4 (arena)

Procedencia =Mallasilla, de rio. (Departamento de La Paz)

Cemento: tipo IP – 40 Viacha Especial

Agua: Se utilizó solo agua potable proveniente del Instituto de Ensayo de Materiales “IEM”

(UMSA) Cota Cota.

Losetas:

Losetas tipo rectangular con dimensiones de 20cm x 10cm y una altura de 10cm que serán

de uso específico para tráfico liviano y peatonal.

Tipo de Tráfico Liviano y Peatonal: Se buscará un módulo de rotura mínimo de 4.5 MPa.

(Norma Boliviana NB 1223001).

Aditivos:

No se utilizó ningún tipo de aditivo en la presente investigación.

Composición de los agregados gruesos reciclados:

En el proyecto de investigación no se analizó la composición del agregado grueso reciclado

por la falta de supervisión que existe en la selección del material antes de ingresar a la planta de

transformación y demolición de escombros.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 6


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Ensayos:

a) Agregados:

Agregado grueso natural y reciclado:

✓ Granulometría (ASTM C 136).

✓ Peso específico y absorción del agregado grueso (ASTM C 127).

✓ Densidad de masa (peso unitario) y vacíos de los agregados (ASTM C 29).

Agregado fino natural:

✓ Granulometría (ASTM C 136).

✓ Peso específico y absorción del agregado fino (ASTM C 128).

✓ Densidad de masa (peso unitario) y vacíos de los agregados (ASTM C 29).

✓ Material más fino que el Tamiz Nᵒ 200 según la norma (ASTM C-117).

b) Losetas

 Asentamiento:

En base a la norma ASTM C 143 para tener un hormigón de consistencia seca el

asentamiento será de:

0 cm (Consistencia Muy Seca)

En base a la norma del Consistometro BeVe ASTM C 1170 para tener un hormigón

de consistencia seca el tiempo será de:

10 – 18 seg (Consistencia Muy Seca)

 Método de dosificación: Para el cálculo de las proporciones de cada elemento en la mezcla

se usó el método expuesto por el American Concrete Institute ACI 211.3R-02, trabajando

conjuntamente con el libro “INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE MEZCLAS DE

HORMIGÓN” (Autor: Ing. Fernando Cerruto Anibarro)

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 7


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

 Fabricación de Losetas:

• Asentamiento de la Mezcla según la norma ASTM C 143

• Asentamiento de la Mezcla según la norma ASTM C 1170

• Peso unitario del Hormigón ASTM C-138

• Curado de las muestras

• Vaciado y moldeo de losetas

 Losetas:

Ensayo de Flexión especificado en la Norma Boliviana NB 1223001.

Ensayo de Desgaste especificado en la Norma Boliviana NB 1223001.

Ensayo a absorción especificado en la norma ASTM C642

1.6.1. PARÁMETROS CONSTANTES

• Método de Dosificación: Para el cálculo de las proporciones de cada elemento en la mezcla

usaremos el método expuesto por el American Concrete Institute ACI 211.3R-02.

• Relación a/c de la dosificación patrón.

• Asentamiento: En base a la norma ASTM C 1170 para tener un hormigón de consistencia

muy seca el asentamiento en el consistometro vebe será de:

10 a 18 seg (Consistencia Muy Seca)

• Compactado: Se lo realizo mediante la vibro compactación en la mesa vibradora del

Instituto de Ensayo de Materiales IEM.

• Curado: El curado se lo realizo en las piscinas del Instituto de Ensayos de Materiales (IEM)

por un tiempo de 7 y 28 días.

• Edades de Rotura:

✓ Ensayo a Flexión: 7 y 28 días

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 8


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

✓ Ensayo a Absorción y desgaste: 28 días.

1.6.2. PARÁMETROS VARIABLES

Consumo de Cemento: Se utilizó 2 consumos 250 y 300 (Kg de cemento/m3 de H°).

Agregado utilizado: Para todas las revolturas se utilizó el mismo agregado reciclado grueso

de la empresa Municipal de Áreas Verdes Parques y Forestación (EMAVERDE) “Planta de

Transformación de Escombros”, agregado natural grueso procedente de Chinchaya y agregado fino

procedente de Mallasilla.

Se utilizó 3 porcentajes de sustitución de agregado grueso reciclado 0%, 50%, 75% y 100%.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 9


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

2. CAPITULO II – MARCO TEÓRICO

2.1. AGREGADO NATURAL

2.1.1. DEFINICIÓN

“Es un material granular compuesto de partículas de origen pétreo de diferentes tamaños,

duras y estables, cuyo objeto básico es constituir un esqueleto granular para el hormigón.

Generalmente se integra mediante dos o más fracciones, cada una de las cuales contiene una gama

diferente de tamaños de partículas” (Cerruto, 2015, p.2-9).

2.1.1.1.AGREGADO FINO

Se define como aquel que pasa el tamiz 4" y queda retenido en la malla N° 200, el más

usual es la arena producto resultante de la desintegración de las rocas.

2.1.1.2.AGREGADO GRUESO

Es aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y proviene de la desintegración de las rocas;

puede a su vez clasificarse en piedra chancada y Gravilla.

2.2. AGREGADO GRUESO RECICLADO

2.2.1. DEFINICIÓN

“Es aquel procedente de Residuos de Construcción y Demolición. Este material es triturado

para lograr un tamaño deseado para ser usado en la mezcla de hormigón. Como este material

proviene de construcción y demolición de estructuras y obras civiles, puede contener diferentes

tipos de materiales como cerámica, plástico, vidrio, madera, entre otros” (Sanclemente & Castro,

2014).

2.2.2. CLASIFICACIÓN

“Hoy en día existe una amplia gama de agregados reciclados por lo cual se debe hacer su

respectiva clasificación según sus compuestos, características o aplicaciones” (Sanclemente &

Castro, 2014).

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 10


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

“La RILEM (international unión of laboratorios and experts in construction, materials

systems and structures) fue fundada en junio de 1947 con el propósito de promover la cooperación

científica en el área de los materiales de construcción y de las estructuras y busca promover la

construcción sostenible y segura, con mejores prestaciones y costos más reducidos para la

sociedad” (Sanclemente & Castro, 2014).

Dentro de sus recomendaciones, la RILEM propone la clasificación de los agregados

reciclados en tres tipos los cuales se muestran en el cuadro 2-1.

Cuadro 2-1: Clasificación de los agregados

Fuente: Specifications for concrete with recycled aggregates. (RILEM, 1994)

2.3. HORMIGÓN CON AGREGADO GRUESO RECICLADO

2.3.1. DEFINICIÓN

El hormigón con agregado reciclado es aquel fabricado con agregados procedentes de la

trituración de residuos de hormigón de otras infraestructuras, cemento y agua.

2.3.2. USOS

“La mayoría del hormigón reciclado se utiliza como agregado para subbases viales,

normalmente en su forma granulada. La calidad del agregado producido depende de la calidad del

material original y del grado de procesamiento y separación” (CONSEJO MUNDIAL

EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, 2009, pág. 26).

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 11


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

a) Como agregado grueso.

Para bases viales, subbases y aplicaciones de ingeniería civil

“Las aplicaciones más comunes son base vial, pavimento y sub-base. En Estados Unidos su

uso y aceptación ha sido promovida por la Administración Federal de Autopistas (FHWA), la cual

ha adoptado una política pro uso y emprendido investigaciones en esta área. Investigaciones

finlandesas han encontrado que el hormigón reciclado con características acordadas específicas de

calidad y composición en las capas de base y subbase pueden permitir la reducción del grosor de

estas capas debido a las buenas propiedades de capacidad de soporte del material. Se ha encontrado

que, cuando se utiliza como base y subbase, el material cementoso granulado en agregados

reciclados presenta una cohesión superior a la de los agregados vírgenes finos, de manera que se

mejora la fuerza brindando una muy buena base de construcción para nuevo pavimento. También

se puede utilizar en mezclas de asfalto. Varios proyectos de ingeniería civil también pueden

emplear agregados gruesos” (CONSEJO MUNDIAL EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO

SOSTENIBLE, 2009, pág. 27).

Para hormigón

“Una percepción equivocada muy común es que los agregados a partir de hormigón

reciclado no deberían ser utilizados en hormigón estructural. Los lineamientos y regulaciones a

menudo consideran las limitaciones físicas de los agregados a partir de hormigón reciclado, pero

idealmente deberían promover su uso. Un estudio realizado por la National Ready Mixed Concrete

Association (NRMCA) en los Estados Unidos concluyó que los agregados de hormigón reciclado

son sustitutos aptos en reemplazo de materiales vírgenes hasta en un 10% para la mayoría de

aplicaciones del hormigón, incluso hormigón estructural. Investigaciones en el Reino Unido

indican que se puede utilizar hasta un 20% de agregados de hormigón reciclado en la mayoría de

aplicaciones (también hormigón estructural). Los lineamientos del gobierno australiano indican

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 12


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

que se puede utilizar hasta un 30% de agregados reciclados en hormigón estructural sin que esto

implique algún detrimento en su resistencia y maleabilidad en comparación con agregados

vírgenes. Los lineamientos en Alemania permiten que bajo ciertas circunstancias los agregados de

hormigón reciclado sean hasta el 45% del total de los agregados utilizados dependiendo del tipo de

exposición del hormigón. Como el hormigón reciclado contiene cemento, cuando se reutiliza en

hormigón tiende a absorber más agua y ser menos fuerte que los agregados vírgenes. En algunos

casos se necesita agregar más cemento” (CONSEJO MUNDIAL EMPRESARIAL PARA EL

DESARROLLO SOSTENIBLE, 2009, pág. 27).

b) Como agregado fino.

“Los agregados finos reciclados pueden ser utilizados en lugar de arena natural. No

obstante, el contenido de mortero puede afectar la plasticidad, fuerza y contracción debido a la alta

absorción de agua, lo que podría incrementar el riesgo de asentamiento y facturas por retracción

durante el secado. Adicionalmente, los agregados finos suelen contener yeso de RCD y es más

costoso tanto económica como ambientalmente, limpiar el material. Los agregados finos pueden

ser un buen relleno para correcciones en la subrasante, ya que actúan como agente secante cuando

se mezclan con la tierra en la subbase. Dado el impacto de la extracción de arena de ríos y mares,

las fuentes alternativas son de creciente importancia y su uso puede aumentar como resultado de

esto” (CONSEJO MUNDIAL EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, 2009,

pág. 28)

2.3.3. OTROS ASPECTOS RELEVANTES

2.3.3.1.ANTECEDENTES DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN

EL MUNDO

El hormigón es el segundo material más consumido en el mundo después del agua y

constituye la base del entorno urbano.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 13


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

El hormigón se puede reciclar a partir de: devoluciones de hormigón fresco (húmedo) en

los camiones mezcladores, desechos de producción en empresas de prefabricados y residuos de

construcciones y demoliciones.

“Por estas razones algunos de los siguientes países han tomado medidas para aprovechar

estos residuos por ejemplo tenemos” (CONSEJO MUNDIAL EMPRESARIAL PARA EL

DESARROLLO SOSTENIBLE, 2009, págs. 13,14):

• ESTADOS UNIDOS: En 38 estados en los Estados Unidos utilizan agregados de hormigón

reciclado para sub-bases viales y 11 lo reciclan en hormigón nuevo.

• HOLANDA: Es un ejemplo donde está prohibido el desecho de hormigón en vertederos

todo el hormigón se recicla con excepción de algunos residuos de producción.

• JAPÓN: Tiene una casi completa recuperación del hormigón de residuos de construcción y

demolición casi todo se usa como sub-base vial.

• AUSTRALIA: se han emprendido proyectos utilizando hormigón reciclado para nuevos

productos de hormigón, no obstante, actualmente la industria opina que se logran mejores

resultados medioambientales con aplicaciones de bajo grado.

• BRASIL: Los agregados reciclados con utilizados en su mayoría en sub-bases viales.

2.3.3.2.SECTORES DE INTERÉS

“El reciclaje de hormigón es de interés para muchos sectores y puede estar influenciado por

las opiniones e intereses de los siguientes sectores” (CONSEJO MUNDIAL EMPRESARIAL

PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, 2009, pág. 36):

o Fabricantes de hormigón premezclado

o Productores de piezas prefabricadas de hormigón

o Productores de agregados

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 14


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

o Empresas de reciclaje

o Expertos y empresas de demolición

o Empresas de construcción, constructores e ingenieros

o Gobiernos locales y autoridades locales de planeación

o Entidades reguladoras de desechos

o Agencias medioambientales y ONG

o Arquitectos

o Centros de investigación y universidades

o La industria de construcción verde

o Entidades gubernamentales a cargo de las compras públicas

2.3.3.3.MARCO REGULATORIO

La normativa nacional no contempla parámetros de utilización de los agregados reciclados

para la elaboración de hormigones; mientras que en el ámbito internacional varios países cuentan

con normas específicas.

2.3.3.4.VENTAJAS DE RECICLAR RCD

Las ventajas de reciclar los agregados de residuos de construcción y demolición son

principalmente ambientales y económicas, e inicialmente puede ser posible su reutilización en

labores de la misma construcción, por medio de la obtención de agregado reciclado, el cual debe

ser apto para la construcción y cumplir con los requisitos mínimos de calidad exigidos de acuerdo

a las normas establecidas. De igual forma ecológicamente se obtiene un beneficio en el entorno, ya

que los escombros se convierten en materiales suplentes de los agregados que provienen

exclusivamente de reservas naturales y de las que el ser humano se satisface sin medida. Dándole

una utilidad a los reciclados de construcción y demolición, se le da un aumento de la vida útil de

los rellenos sanitarios, al reducir su volumen de ocupación.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 15


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

2.3.3.5.DESVENTAJAS DE LOS RCD

Una de las grandes desventajas que se presentan en la recolección y fabricación de nuevas

piezas con los residuos de construcción y demolición, es que Bolivia no cuenta con una normativa

técnica especifica de aplicación de estos, lo cual hace que su reutilización no sea la más adecuada;

además se desconoce el comportamiento mecánico de estos materiales. Otra de las desventajas es

que Bolivia no cuenta con sitios adecuados de disposición final donde se separen los materiales

que provienen de las demoliciones, lo cual hace que el proceso de selección de estos sea más

complicado.

2.3.3.6.RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y CANTIDADES EN LA CIUDAD DE LA PAZ

La primera planta de Bolivia de transformación de residuos de construcción y demolición,

tendrá una producción de 64 toneladas por día y permitirá reciclar este tipo de materiales,

reutilizarlos y coadyuvar a la mejora del medio ambiente.

2.4. LOSETAS DE HORMIGÓN CON AGREGADO RECICLADO

Elementos prefabricados con hormigón hidráulico de densidad normal que, al ser

ensamblados sobre una base de arena, permite conformar la capa de rodadura de un pavimento

articulado.

2.4.1. REQUISITOS FÍSICO-MECÁNICOS

2.4.1.1.RESISTENCIA A FLEXIÓN

Las losetas ensayadas deberán cumplir las resistencias mínimas indicadas en el cuadro 2-2:

Cuadro 2-2: Valores de resistencias mínimas


Fuente: Norma Boliviana NB 1223001. (IBNORCA, 2017)

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 16


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

2.4.1.2.ABSORCIÓN
El valor obtenido para la muestra, no deberá ser mayor al indicado en el cuadro 2-3.

Cuadro 2-3: Valores de absorción permitidos


Fuente: Norma Boliviana NB 1223001. (IBNORCA, 2017)
2.4.1.3.DESGASTE
El valor obtenido para la muestra, deberá cumplir con los valores indicados en el

cuadro 2-4.

Cuadro 2-4: Valores permitidos de desgaste


Fuente: Norma Boliviana NB 1223001. (IBNORCA, 2017)

2.5. USOS

2.5.1. TRAFICO PESADO

Tráfico de vehículos de hasta 2.5 toneladas (IBNORCA, 2017).

2.5.2. TRÁFICO PEATONAL

Es el que transita a pie por las vías públicas.

También se consideran peatones los que empujan cualquier otro vehículo sin motor de

pequeñas dimensiones o las personas con movilidad reducida que circulan al paso con una silla de

ruedas con motor o sin él (IBNORCA, 2017).

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 17


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

3. CAPITULO III – MARCO PRÁCTICO

3.1. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

CEMENTO: Para este proyecto se analizó la utilización de 2 cementos IP-30 y IP-40.

Realizando un análisis económico y operativo se optó por el cemento IP-40, al tratarse de

fabricación de losetas este cemento reduce la cantidad lo que implica una reducción en los costos

de producción de las mismas.

Planta de Transformación de Escombros:

La planta de transformación de residuos de construcción y demolición se inauguró en marzo

del 2021. Está ubicada en el Vivero de Aranjuez, cuenta con dos líneas de trabajo, la primera es

para selección y separación de residuos y la segunda, de producción de los materiales.

Tiene capacidad para 64 toneladas de escombros por día, de los cuales se obtendrá un 60%

de agregados, que se usan para hormigones, aglomerados, asfálticos y rellenos para construcción;

y un 40% será de materia prima para fabricar baldosas y adoquines según explicó al respecto el

titular de la secretaria Municipal de Gestión Ambiental (SMGA), Ronald Pereira.

Se visitó la planta donde se pudo identificar que no existe control en la selección de material

que entra a la planta para ser convertida en agregado reciclado.

Figura 3-1: Residuos de Construcción y demolición


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 18


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

En la siguiente figura se puede observar que existe tres salidas para el agregado, una para

grava, otra para gravilla y la última para arena.

Figura 3-2: Planta procesadora de escombros


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Figura 3-3: Planta procesadora de escombros


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 19


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

MATERIALES:

Los materiales que se usaron en el proyecto son:

Agregado Natural

Grava (TMN = 3/4”): Proveniente de la chancadora de Chinchaya en la ciudad de La Paz.

Es de uso comercial en las construcciones de la ciudad.

Figura 3-4: Agregado natural


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Arena natural (N°4): Esta arena proveniente de Mallasilla, también es usada en las

construcciones.

Agregado Reciclado

En este caso solo se optó por usar la gravilla debido a que la grava tenía muchas impurezas

además que estaba conformada por distintos residuos de construcción, en cuanto a la arena se

observó que tenía una contextura muy fina parecida a la del polvo, esta afectaría de gran manera a

la resistencia, motivo por el cual se la descarto.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 20


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Figura 3-5: Arena RCD planta de transformación de residuos de construcción y demolición


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Figura 3-6: Grava RCD planta de transformación de residuos de construcción y demolición


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Gravilla RCD (TMN=1/2”): Proveniente de la planta de transformación de residuos de

construcción y demolición, de buenas características granulométricas.

Para el estudio la alcaldía dotó de 3 cubos de gravilla RCD, se recogieron del acopio y

posteriormente se trasladaron al Instituto de Ensayo de Materiales.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 21


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Figura 3-7: Traslado de gravilla RCD


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Figura 3-8: Traslado de gravilla RCD


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Moldes para loseta rectangular: Debido a que el instituto no contaba con moldes de este

tipo se contrató a un técnico para que los realice, se lo fabrico con acero de 4 mm de espesor y fue

entregado en un tiempo de 2 semanas. Estos moldes fueron fabricados específicamente para esta

investigación con las dimensiones que cuenta el equipo de la empresa EMAVERDE.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 22


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

3.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

3.2.1. ENSAYOS DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES

Agregados gruesos:

✓ Granulometría (ASTM C 136).

✓ Peso específico y absorción del agregado grueso (ASTM C 127).

✓ Densidad de masa (peso unitario) y vacíos de los agregados (ASTM C 29).

Agregado fino natural:

✓ Granulometría (ASTM C 136).

✓ Peso específico y absorción del agregado fino (ASTM C 128).

✓ Densidad de masa (peso unitario) y vacíos de los agregados (ASTM C 29).

✓ Material más fino que el Tamiz Nᵒ 200 según la norma (ASTM C-117).

3.2.2. CEMENTO

Peso específico del cemento: Para el cemento VIACHA IP-40 especial, este dato fue

proporcionado por el IEM:

Peso específico del cemento: 3.010

3.3. DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES

Los métodos de dosificación de hormigones tienen por finalidad encontrar las proporciones

en que se deben mezclar los diferentes componentes para conseguir mezclas que posean

determinadas características de consistencia, compacidad, resistencia, durabilidad, etc.

PARÁMETROS DE DISEÑO:

• Relación a/c: gobierna la relación resistencia/trabajabilidad

• Cantidad de cemento: proporción entre pasta/agregados

• Tipo de cemento

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 23


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

• Tipos de agregado y granulometría

Metodo ACI 211.3R-02 para hormigones secos

Esta guía es un complemento de ACI 211.1. Nos describe el procedimiento para dosificar

hormigones que tiene asentamientos en el rango de cero a 25 mm (1 pulg.) y consistencias por

debajo de este rango, para agregados de hasta hasta 75 mm (3 pulg.) de tamaño máximo. Además,

que nos indica el equipo adecuado para medir la consistencia.

La cantidad de agua necesaria para hormigones secos es función de la consistencia que

deben tener y del tamaño máximo del agregado. Este dato se obtien de la figura 3-9.

Figura 3-9: Requerimientos aproximados de agua de mezcla para diferentes consistencias


y agregado de tamaño máximo para hormigón con aire incorporado

Fuente: ACI 211.3R-2

El metro cúbico de hormigón fresco se determinó teóricamente con la siguiente ecuación

para la dosificación base:

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 24


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

𝑉𝐴 + 𝑉𝑎 + 𝑉𝑐 + 𝑉𝐺𝐵 + 𝑉𝑣 = 1

𝐺𝑎 𝐺𝑐 𝐺𝐺𝐵 𝐺𝐴
+ + + + 𝑉𝑣 = 1
𝛾𝑎 𝛾𝑐 𝛾𝐺 𝛾𝐴

Con la inclusión de gravilla RCD:

𝑉𝐴 + 𝑉𝑎 + 𝑉𝑐 + 𝑉𝐺 + 𝑉𝐺𝑅 + 𝑉𝑣 = 1

𝐺𝑎 𝐺𝑐 𝐺𝐺 𝐺𝐺𝑅 𝐺𝐴
+ + + + + 𝑉𝑣 = 1
𝛾𝑎 𝛾𝑐 𝛾𝐺 𝛾𝐺𝑅 𝛾𝐴

𝑦
𝐺𝐺 = 𝐺𝐺𝐵 ∗ ( )
100
𝑥
𝐺𝐺𝑅 = 𝐺𝐺𝐵 ∗ ( )
100

𝑥 + 𝑦 = 100

Donde:

Va = volumen de agua, m/m3H°

Vc = volumen absoluto de cemento, m/m3H°

VGB= volumen absoluto de agregado grueso natural base, m/m 3H°

VG = volumen absoluto de agregado grueso natural, m/m3H°

VGR= volumen absoluto de agregado grueso reciclado, m/m3H°

VA = volumen agregado fino, m/m3H°

VV = volumen de aire atrapado, m/m3H°

Ƴa = peso específico del agua

ƳC = peso específico del cemento

ƳG = peso específico del agregado grueso natural

ƳGR= peso específico seco del agregado grueso reciclado

ƳA = peso específico seco del agregado fino

Ga = peso del agua por metro cúbico de hormigón, kg/m3H°

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 25


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

GC = peso del cemento por metro cúbico de hormigón, kg/m3H°

GGB = peso seco del agregado grueso natural seco requerido por metro cúbico de hormigón

para la dosificación base, kg/m3H°

GG = peso seco del agregado grueso natural seco requerido por metro cúbico de hormigón,

kg/m3H°

GGR = peso seco del agregado grueso reciclado seco requerido por metro cúbico de

hormigón, kg/m3H°

GA = peso seco del agregado fino natural seco requerido por metro cúbico de hormigón,

kg/m3H°

X = porcentaje de agregado grueso natural

Y = porcentaje de agregado grueso reciclado

Condiciones de partida

Después del acopio de los agregados en el IEM y haber obtenido todas sus propiedades

físico mecánicas, se procede a determinar el contenido su humedad, para poder corregir la

dosificación de acuerdo al contenido de agua en agregados, para asi poder determinar la cantidad

de agua necesaria en cada vaciado.

Para poder hallar la humedad del agregado se controla que este sea mayor a la absorción,

para esto se humedece el agregado, se homogeniza obteniendo 2 muestras del agregado húmedo

en recipientes, se lo pesa, se deja en el horno durante 24 horas y se introduce la muestra restante

en baldes herméticos para que la humedad se mantenga constante hasta el día de vaciado.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 26


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Figura 3-10: Determinación de la humedad de los agregados


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Elección de la cantidad de agua

Se determinó un tamaño máximo nominal para el agregado natural de 3/4”, con este dato

se ingresa a la gráfica que proporciona la ACI 211.3R-02 para hormigones prefabricados para

obtener una cantidad de agua inicial.

Figura 3-11: Determinación de cantidad de agua para un TMN 3/4”


Fuente: ACI 211.3R-2

Entonces la cantidad de agua es 140 kg/m3 de hormigón.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 27


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Este dato fue el que se usó inicialmente en las revolturas de prueba, consecuentemente

cambio de acuerdo a la consistencia buscada y al rango de tiempo indicado en el ensayo de

consistometro VeBe.

Con la dosificación ya determinada, se procede a pesar los agregados, cemento y agua para

la respectiva fabricación de losetas.

Pruebas previas

Se realizó revolturas de prueba para consumos de cemento de 250, 300, 350 y 400 (kg/m3)

con un total de 24 losetas ensayadas a flexión.

Para los consumos de cementos de 350 y 400 kg/m3 obteniendo resistencias muy elevadas

de 6.3 y 6.9 MPa a 28 días respectivamente sin la incorporación de agregado reciclado, mayores a

la resistencia requerida en la Norma Boliviana, por tal motivo se descartó estos consumos de

cementos.

Para la dosificación de las 2 cantidades de cemento 250 y 300 (kg/m3) se utilizó las

siguientes cantidades por m3 de hormigón.

Cantidad de cemento 250 kg/m3

Dosificación base C=250 (kg/m3)


%RCD = 0% 50% 75% 100%
3 3 3
MATERIAL Peso [kg/m ] Peso [kg/m ] Peso [kg/m ] Peso [kg/m3]
Agua 150 150 150 150
Cemento 250 250 250 250
Grava Natural 956.705 448.990 218.493 0.000
Gravilla RCD 0.000 448.990 655.478 851.190
Arena Natural 956.703 897.975 873.935 851.173
Aire 2.50% 3.00% 3.00% 3.00%
TOTAL 2313.408 2195.955 2147.905 2102.363
a/c = 0.600 a/c = 0.600 a/c = 0.600 a/c = 0.600

Cuadro 3-1: Peso de materiales por metro cúbico de hormigón


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 28


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Cantidad de cemento 300 kg/m3

Dosificación base C=300 (kg/m3)


%RCD = 0% 50% 75% 100%
3 3 3
MATERIAL Peso [kg/m ] Peso [kg/m ] Peso [kg/m ] Peso [kg/m3]
Agua 165 165 165 165
Cemento 300 300 300 300
Grava Natural 915.950 433.750 211.075 0.000
Gravilla RCD 0.000 433.750 633.225 822.300
Arena Natural 915.935 867.499 844.281 822.283
Aire 2.50% 2.34% 2.34% 2.34%
TOTAL 2296.885 2199.999 2153.581 2109.583
a/c = 0.550 a/c = 0.550 a/c = 0.550 a/c = 0.550

Cuadro 3-2: Peso de materiales por metro cúbico de hormigón


Fuente: Elaboración Propia, 2022

3.4. PROCESO DE FABRICACIÓN

Después de corregir la cantidad de agua por la humedad de los agregados se pesa las

cantidades calculadas.

Figura 3-12: Cantidades pesadas de agregados, cemento y agua


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Posteriormente se introdujeron los materiales en el siguiente orden: cuarta parte del agua,

grava natural, gravilla RCD, arena, cemento y finalmente verter el agua restante

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 29


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Agua Grava natural Gravilla RCD Cemento

Figura 3-13: Introducción de los materiales


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Se puede observar en la figura 3-14 que la mezcla efectivamente corresponde a una

consistencia seca.

Figura 3-14: Mezcla hormigón seco para fabricación de losetas


Fuente: Elaboración Propia, 2022

3.4.1. Asentamiento de la Mezcla según la norma ASTM C 143

Se realiza siguiendo el procedimiento indicado en la norma ASTM C 143

Figura 3-15: Equipo usado en el ensayo ASTM C143

Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 30


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Figura 3-16: Procedimiento norma ASTM C 143

Fuente: Elaboración Propia, 2022

Posterior al retiró el molde, inmediatamente se midió el asentamiento. En todos los casos

se obtuvo un asentamiento de 0 cm.

Figura 3-17: Retiro del molde y prueba de consistencia


Fuente: Elaboración Propia, 2022

3.4.2. Asentamiento de la Mezcla según la norma ASTM C 1170

Consistometro VeBe: Instrumento que nos permite determinar la consistencia de hormigón

fresco por medio del tiempo Vebe. El equipo consiste de una mesa vibratoria, canasta cilíndrica,

cono de revenimiento, disco grueso transparente con embudo de llenado y varilla de compactación.

Para este ensayo se requirió de un Medidor Vebe (consistómetro) compuesto por: Un

contenedor, un molde en forma de tronco de cono, disco transparente, sobrecarga de 10 kg indicada

en la norma ASTM C-1170 para nuestro tipo de hormigón, mesa vibratoria, barra compactadora y

cronómetro.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 31


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Figura 3-18: Contenedor, molde y mesa vibratoria usada en el ensayo Vebe


Fuente: Elaboración Propia, 2022

El rango de tiempo buscado fue el que nos indica la ACI 211.3R-02

Cuadro 3-3: Comparación de consistencia mediciones para aparatos de asentamiento y


Vebe
Fuente: ACI 211.3R-02

Se coloca el consistómetro Vebe en su base rígida y horizontal, asegurando que el

contenedor está firmemente sujeto a la mesa vibratoria por medio de las palomillas. Se humedece

el molde y se coloca en el contenedor. A continuación, se sitúa el embudo en su posición sobre el

molde.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 32


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Figura 3-19: Colocado de la mezcla en el consistómetro Vebe


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Con la mezcla de hormigón se llena el molde en tres capas, cada una aproximadamente de

un 1/3 de la altura del molde cuando están compactadas.

Compactar cada capa con 25 golpes con el apisonador.

Después de la compactación, enrasar el excedente de hormigón de la superficie superior y

se la nivelo suavemente con la placa de enrasado.

Figura 3-20: Enrasado


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Se retira el molde del hormigón levantándolo cuidadosamente de forma vertical, usando las asas.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 33


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Figura 3-21: Retiro del molde


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Se gira el disco transparente sobre la parte superior del hormigón, se afloja el tornillo y con

cuidado se baja el disco hasta que justo entre en contacto con el hormigón.

Figura 3-22: Colocado del disco con un sobrepeso


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Se pone en marcha la mesa vibratoria y el cronómetro simultáneamente. Se observa a través

del perímetro del disco transparente cómo se va remoldeando el hormigón. Tan pronto se observa

que la superficie inferior del disco está completamente en contacto con la pasta de cemento, se para

el cronómetro y la mesa vibratoria.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 34


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Figura 3-23: Puesta en marcha de la mesa vibratoria


Fuente: Elaboración Propia, 2022

3.4.3. Peso Unitario

El peso unitario se realiza de acuerdo al procedimiento establecido en la norma ASTM C-138

Figura 3-24: Instrumentos utilizados en el ensayo PU del hormigón


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 35


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Figura 3-25: procedimiento norma ASTM C-138


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Figura 3-26: Enrazado y determinación de la masa del PU


Fuente: Elaboración Propia, 2022

3.4.4. Vaciado en moldes

Se realiza el vaciado en moldes rectangulares de dimensiones 10x10x20

Figura 3-27: Moldes losetas rectangulares


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 36


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Antes de armar e introducir la mezcla a los moldes estos se engrasaron para evitar que al

desmoldar la loseta no sufra deformaciones.

Figura 3-28: Engrasado de moldes


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Luego se procede al armado de los moldes.

Figura 3-29: Armado de moldes


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 37


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

3.5. COMPACTACIÓN

Se procede al colocado de la mezcla en los moldes para después continuar con el vibrado

por un tiempo de 10 segundos, como se observa en la figura 3-30 y figura 3-31 respectivamente.

Figura 3-30: Colocado de la mezcla y disposición de los moldes en la mesa vibradora


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Al rellenar y compactar, se coloca un exceso de hormigón sobre el molde antes de comenzar

la vibración.

Figura 3-31: Colocado capa superior luego del vibrado


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Finalmente se procede a enrazar la capa superior con la ayuda de una plancha metálica.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 38


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Figura 3-32: Loseta en molde luego del compactado, vibrado y enrasado


Fuente: Elaboración Propia, 2022

3.6. DESMOLDADO

Se trasladan las losetas en sus respectivos moldes al cuarto de curado

Figura 3-33: Traslado de losetas


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Una vez trasladadas las losetas se desmoldan en un tiempo de 15 minutos aproximadamente

colocándolas sobre tablas de madera engrasadas, posteriormente se dejan las losetas secando en el

aire en el cuarto de curado durante un periodo de 24 horas aproximadamente.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 39


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Figura 3-34: Losetas luego de su desmoldado


Fuente: Elaboración Propia, 2022

3.7. CURADO

Se sumergen las losetas rectangulares después de 24 horas aproximadamente de secado en

las piscinas del Instituto de Ensayos de Materiales (IEM) hasta la edad de ensayo de 7 y 28 días.

Figura 3-35: Curado de Losetas rectangulares en piscinas del IEM


Fuente: Elaboración Propia, 2022

3.8. DISEÑO DEL EXPERIMENTO

3.8.1. DISEÑO FACTORIAL

Para la realización del diseño factorial en este proyecto se tomó en cuenta la replicación,

aleatorización y el control local, donde:

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 40


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Por repetición o replicación se debe entender la reproducción o realización repetida del

hecho que se estudia bajo las condiciones que lo caracterizan, obtenidas de diferentes amasadas.

La aleatorización debemos entenderla como la toma al azar de una muestra, en nuestro

proyecto se designó para cada vaciado un número en específico, luego se escogió al azar uno de

estos números para realizar el vaciado.

El control local es todo aquello que se asocia con toda actividad encaminada a lograr la

homogenización, lo que quiere decir que debemos realizar los ensayos con los mismos materiales,

mismos equipos, mismas condiciones de temperatura y humedad, dando los mismos tratamientos

a los ensayos después de los vaciados, curando en los mismos periodos, haciendo los ensayos en

las mismas edades.

Para el diseño factorial en loseta a flexión, se tomó 2 factores:

Factor “T” Porcentaje de agregado reciclado con 4 niveles: 0%, 50%, 75% y 100%

Factor “R” Cantidad de cemento utilizado con 2 niveles: 250 y 300 kg cem/m3 de Ho

Considerando que el factor “T” sean las (columnas) y el factor R sean las (filas) además de

tener réplicas (una réplica será el ensayo en tres losetas), tendremos la siguiente tabla:

Cuadro 3-4. Diseño factorial de dos factores para 7 días


Fuente: Elaboración Propia

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 41


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Cuadro 3-5. Diseño factorial de dos factores para 28 días


Fuente: Elaboración Propia

Donde K1 es el promedio de la resistencia a flexión de tres losetas para cada edad obtenidas

de una amasada (% de Agredo Reciclado respecto a la cantidad de cemento utilizada). Se aran 3

réplicas para cada cantidad de cemento y % de RCD.

Se realizará un Análisis de Varianza ANOVA para ver la homogeneidad de varianzas, es

decir que sea estadísticamente valedero, que todo el procedimiento realizado sea controlado.

Además, se compararán los promedios para saber si existen diferencias significativas, usando la

prueba de Duncan.

CODIFICACIÓN DE LAS LOSETAS

Se realiza la codificación de las losetas a ensayar identificando de la siguiente manera:

- Cantidad de cemento: Se asignó, para cada vaciado, la cantidad de cemento en cada loseta

después del vaciado.

- Contenido de porcentaje de agregado reciclado: Se asignó, para cada vaciado, la

cantidad del porcentaje de agregado reciclado a cada loseta después del vaciado.

- Número de la probeta: Se asignó, para cada vaciado, un número a cada loseta después del

vaciado.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 42


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

- Fecha: Se anotó la fecha de vaciado y la fecha de rotura a cada loseta para las edades de 7

y 28 días.

- Tipo de ensayo: Se identificó a cada loseta para el tipo de ensayo a realizar.

Figura 3-36: Codificación de las losetas


Fuente: Elaboración Propia, 2022

3.9. EJECUCIÓN DE LOS ENSAYOS

3.9.1. ENSAYO DE RESISTENCIA A FLEXIÓN

Preparación de la loseta de ensayo

Para determinar la distancia de los apoyos en la loseta, se marca con tinta indeleble las

distancias de 2 cm en los extremos de la loseta, y una marca en el centro de la loseta para identificar

el eje de aplicación de la carga.

Figura 3-37: Distancia de apoyo y carga de la loseta


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 43


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Se realiza cuatro lecturas para obtener las dimensiones de altura, largo y ancho de la loseta,

de la misma forma se obtuvo el peso individual de cada loseta.

Figura 3-38: Medición de dimensiones de la loseta

Fuente: Elaboración Propia, 2022

Figura 3-39: Peso de la loseta


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Una vez marcada la loseta se procede a realizar el ensayo a flexión.

Procedimiento de ensayo

Para ensayar losetas a flexión se necesitará una prensa hidráulica. Se coloca la probeta de

ensayo sobre la base de apoyo con la cara de desgaste hacia arriba, encima de los semicilindros

metálicos, de manera que las líneas de apoyo marcadas en la probeta y separaras 16 cm coincidan

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 44


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

exactamente con los ejes semicilíndricos. Se ubican tiras de goma entre la probeta y cada uno de

los semicilindros. Luego se sitúa la varilla metálica de transmisión de carga sobre la línea de

aplicación de carga marcada en la superficie superior de la probeta de ensayo.

Se aplica la carga a una velocidad de entre 1 a 2 kN/s hasta la rotura de la probeta.

Figura 3-40: Prensa hidráulica


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Figura 3-41: Ubicación de la loseta y aplicación de la carga a la loseta


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Se obtiene la carga maxima de rotura de la loseta directamente del programa instalado en

la prensa hidraulica.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 45


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Figura 3-42: Rotura de la loseta


Fuente: Elaboración Propia, 2022

El cálculo de la resistencia a flexión se realiza con la siguiente formula, de acuerdo a la


Norma Boliviana NB 1223001.
3𝑃𝐿
𝜎=
2𝑏ℎ2

Donde:

𝜎 = Resistencia a Flexión (Modulo de rotura) [MPa].

P = Carga de Rotura [N].

L = Longitud entre apoyos [ L = 160 mm].

B = Longitud de la Base [mm].

H = Longitud de la altura [mm].

Figura 3-43: Losetas ensayadas a flexión


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 46


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

3.9.2. ENSAYO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN

Preparación de la probeta de ensayo

- Para realizar el ensayo a compresión se prepara la loseta de la siguiente manera:

- Para el ensayo a compresión se necesita una loseta dividida en dos partes, cada loseta de

ensayo es marcada con una línea de corte como se muestra en la figura.

Figura 3-44: Marcado de loseta


Fuente: Elaboración Propia, 2022

- Posteriormente se realizó el corte por la mitad.

- Luego de cortar las losetas con el disco de corte, se procede a medir las dimensiones de la

mitad de la loseta que se utilizara para el ensayo a compresión, donde se obtuvo cuatro

lecturas para obtener la dimensión de altura, largo y ancho, y de la misma forma se obtuvo

una lectura del peso de la loseta.

Figura 3-45: Losetas cortadas para el ensayo a compresión


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 47


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Figura 3-46: Lecturas de dimensiones de la loseta


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Posteriormente se procede al ensayo de compresión.

Procedimiento de ensayo

Para el procedimiento del ensayo a compresión se realizó lo siguiente:

Para una mejor distribución de la carga hacia la loseta se utiliza venestas como refrentado

por debajo y por encima de la loseta.

Venesta

Figura 3-47: Colocado de loseta en la venesta


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 48


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Se posicionó la loseta en la máquina para realizar el ensayo a compresión y se realiza el

ensayo en la maquina hasta la rotura de la loseta como se muestra en la figura.

Rotura de loseta Carga de rotura

Figura 3-48: Carga a compresión de la loseta


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Se calcula la resistencia a compresión de acuerdo a la siguiente ecuación indicada en la

norma ASTM C-140

𝑃𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛
𝑅=
𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Donde:
R = Resistencia a Compresión [MPa].
P compresión = Carga de rotura a compresión [N].
A total = Área total promedio de la probeta [mm2].

Figura 3-49: Losetas ensayadas a compresión


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 49


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

3.9.3. ENSAYO A ABSORCIÓN

Preparación de la probeta de ensayo

- Para realizar el ensayo a absorción se prepara la loseta de la siguiente manera:

- Se identifica las losetas con su respectivo código.

Figura 3-50: Identificación de la loseta Ensayo de Absorción.


Fuente: Elaboración Propia, 2022

- Se obtuvo las dimensiones de la loseta.

Procedimiento de ensayo

El procedimiento del ensayo se realizó de acuerdo a la norma ASTM C642

Masa seca al horno

- Se determina la masa de las losetas y se secan en un horno de secado a una temperatura de

110 +- 5°C por un tiempo de 48 horas y luego se registra su masa.

Figura 3-51: Secado de losetas y peso de la loseta


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 50


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

- Después se remueven las losetas del horno, se secan en aire seco a una temperatura de 20 a

25°C por un tiempo de 24 horas y se determina su masa.

Figura 3-52: Secado de losetas al aire


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Para comprobar que la loseta se encuentre seca se determina la diferencia de valores de

masa sucesivos, esta diferencia no deberá ser mayor al 0.5%.

𝑃1 − 𝑃2
𝐷𝑖𝑓 = ∗ 100% < 0.5%
𝑃2

Donde:

P1 : Peso Inicial (después de secarlo en el horno por 48 horas) [g]

P2 : Peso final (después de secarlo al aire por 24h horas) [g]

Dif. : Diferencia de pesos [%]

Nota: Si la loseta está aún mojada al determinar el valor de la primera masa, se la coloca

nuevamente a un segundo tratamiento de secado por 24 horas y se determina su masa nuevamente.

Masa saturada después de inmersión en el agua

Después de su secado final, enfriado y determinada su masa, las losetas se sumergen en

agua a temperatura aproximadamente de 21°C por un tiempo de 48 horas. Pasado ese tiempo se

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 51


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

remueve las losetas y con ayuda de una toalla se remueve la humedad superficial para dejarlas en

condición de saturadas con superficie seca y se determina la masa.

Figura 3-53: Inmersión de losetas en el agua


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Figura 3-54: Secado de losetas después de inmersión


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Masa saturada después de ebullición en agua

Para obtener el valor de la masa saturada de la loseta después de la ebullición en agua, se

utiliza una hornilla, una olla, agua y una parrilla sumergida.

Figura 3-55: Materiales para la ebullición de losetas


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 52


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Antes de sumergir las losetas se pone el agua a hervir y luego se ubica las losetas dentro del

agua hervida por un tiempo de 5 horas.

Figura 3-56: Colocado de losetas dentro del agua hervida


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Concluido el tiempo de 5 horas, se traslada la olla al cuarto de curado y se la deja enfriar al

aire por pérdida natural de calor, por un periodo no mayor a 24 horas a una temperatura de 20 a

25°C.

Figura 3-57: Enfriado de losetas por pérdida natural de calor


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Se remueve la humedad superficial con una toalla a la loseta y se determina la masa.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 53


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Figura 3-58: Determinación del peso de la loseta


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Masa sumergida aparente

Después de su inmersión en agua y ebullición, se utiliza un recipiente lleno de agua, un

canastillo, un termómetro y una balanza. La temperatura del agua debe encontrarse entre los 21 y

23°C.

Termómetro

Recipiente y balanza

Canastillo

Figura 3-59: Materiales y equipos para la masa sumergida aparente


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Se registra el peso del canastillo sumergido en el agua en dos mediciones.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 54


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Figura 3-60: Peso del canastillo


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Una vez obtenido el valor del peso del canastillo se ubica la loseta dentro del canastillo y

se sumerge dentro del agua. Se obtiene el valor de la masa sumergida, se realizó dos mediciones a

cada loseta.

Figura 3-61: loseta sumergida dentro del canastillo


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 55


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Con los datos obtenidos, se realiza el cálculo y se obtiene los resultados de absorción

después de inmersión y absorción después de inmersión y ebullición.

3.9.4. ENSAYO A DESGASTE

Preparación de la probeta de ensayo

- Para realizar el ensayo a desgaste se prepara la loseta de la siguiente manera:

- Se realiza el corte por la mitad a la loseta, teniendo unas dimensiones aproximadas de base

10 cm, largo 10 cm y alto de 10 cm.

- Luego de cortar la loseta con el disco de corte, se deja secar al aire libre por un tiempo de

24 horas y se registró el peso de la loseta.

Figura 3-62: Secado de loseta para el ensayo a desgaste


Fuente: Elaboración Propia, 2022

- Con un marcador se pinta la cara de desgaste de la loseta para poder apreciar mejor el ancho

de la huella de desgaste.

Figura 3-63: Pintado de la cara para el ensayo a desgaste


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 56


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Procedimiento de ensayo

El equipo utilizado para este ensayo, será el abrasímetro de Disco Ancho de la Norma

Europea, que consta de un disco vertical giratorio de acero de diámetro 200+- 1 mm y 70+- 1 mm

de anchura, accionado por un motor con un contador de vueltas, una tolva de abrasivo con válvula

de salida regulable, que alimenta una tolva guía de flujo, un carro porta probetas sobre rodamientos,

que se desplaza hacia el disco presionado por un contrapeso suspendido de masa nominal de 14 kg.

Figura 3-64: Equipo abrasímetro MATEST


Fuente: Elaboración Propia, 2022

El abrasivo fue arena de procedencia Santa Ana, homologado por el Instituto de Ensayos

de Materiales IEM.

Se coloca la arena en la tolva del abrasímetro MATEST

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 57


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Figura 3-65: Colocado de arena en la tolva del equipo


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Se ubica la loseta dentro del carro porta probetas sobre rodamientos y se fija la loseta con

el dispositivo de sujeción.

Figura 3-66: Ubicación de la loseta dentro del portaprobetas


Fuente: Elaboración Propia, 2022

El contador de revoluciones debe estar previamente programado para alcanzar 75

revoluciones en 60+- 3 segundos.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 58


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Figura 3-67: Programado de revoluciones para el ensayo a desgaste


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Se enciende la máquina de desgaste y se abre simultáneamente la válvula de control del

flujo de abrasivo y al mismo tiempo se arranca el motor.

Figura 3-68: Encendido y ajuste de la válvula de control


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 59


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Se debe verificar visualmente la regularidad del flujo del abrasivo durante todo el ensayo

Después de las 75 revoluciones, se detiene el flujo del abrasivo y se apaga el equipo. Una

vez concluido el ensayo, se retira la probeta de la máquina de abrasión.

Figura 3-69: Loseta ensayada a desgaste


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Con un lápiz de punta fina, se trazan dos líneas sobre los límites longitudinales de la huella

obtenida en el ensayo.

A continuación, se traza una nueva línea perpendicular a las dos anteriores, justo en la parte

central de la huella. Con la ayuda de un calibre vernier de al menos 0.02 mm de resolución, se mide

la distancia que separa a las dos líneas trazadas inicialmente, en el punto central marcado por la

tercera línea ver figura 3-70.

Figura 3-70: Delimitación de la distancia de desgaste


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 60


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Figura 3-71: Losetas ensayadas a desgaste


Fuente: Elaboración Propia, 2022

El resultado del ensayo es la distancia medida, corregida por el factor de calibración y

redondeada con precisión de 0.5 mm.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 61


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

4. CAPITULO IV – ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE CARACTERIZACIÓN DE LOS

MATERIALES

Se realizó dos muestras para cada agregado, con el propósito de obtener mejores resultados.

4.1.1. GRANULOMETRÍA

Agregado Grueso - muestra 1


Procedencia: Chinchaya
Módulo granulométrico [MG] : 6.42
Tamaño máximo [TM]: 3/4''
Tamaño máximo Nominal [TMN]: 3/4''
Porcentaje grueso (Grava) [%]: 90.3%
Porcentaje finos (Grava) [%]: 9.7%
Agregado Fino - muestra 1
Procedencia: Mallasilla
Módulo de finura de la Arena [Mf Arena] : 2.78 [g]

Cuadro 4-1: Curva granulométrica de la arena y Grava natural muestra 1

Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 62


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Agregado grueso y fino muestra 2.

Agregado Grueso - muestra 2


Procedencia: Chinchaya
Módulo granulométrico [MG] : 6.41
Tamaño máximo [TM]: 3/4''
Tamaño máximo Nominal [TMN]: 3/4''
Porcentaje grueso (Grava) [%]: 90.1%
Porcentaje finos (Grava) [%]: 9.9%
Agregado Fino - muestra 2
Procedencia: Mallasilla
Módulo de finura de la Arena [Mf Arena] : 2.8 [g]

Cuadro 4-2: Curva granulométrica de la Grava y arena natural muestra 2


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 63


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Agregado Grueso Reciclado RCD muestra 1

Agregado Grueso RCD- muestra 1


Procedencia: EmaVerde
Módulo granulométrico [MG] : 6.22
Tamaño máximo [TM]: 3/4''
Tamaño máximo Nominal [TMN]: 1/2''
Porcentaje grueso (Grava) [%]: 93.6%
Porcentaje finos (Grava) [%]: 6.4%

Cuadro 4-3: Curva granulométrica del agregado reciclado gravilla RCD muestra 1
Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 64


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Agregado Grueso Reciclado RCD muestra 1

Agregado Grueso RCD- muestra 2

Procedencia: EmaVerde

Módulo granulométrico [MG] : 6.23

Tamaño máximo [TM]: 3/4''

Tamaño máximo Nominal [TMN]: 1/2''

Porcentaje grueso (Grava) [%]: 93.3%

Porcentaje finos (Grava) [%]: 6.7%

Cuadro 4-4: Curva granulométrica del agregado reciclado gravilla RCD muestra 2
Fuente: Elaboración Propia, 2022

Estos cálculos se presentan en el anexo 1.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 65


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

4.1.2. PESO UNITARIO SUELTO Y COMPACTADO


Se realizó 3 veces el ensayo de peso unitario con el propósito de obtener mejores resultados.

3
Peso Unitario Suelto ( kg / m )
Grava Natural Arena Natural Gravilla RCD
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
1502 1497 1498 1654 1649 1662 1226 1232 1234
Promedio = 1499 (kg / m3 ) Promedio = 1655 (kg / m3 ) Promedio = 1231 (kg / m3 )
3
Peso Unitario Compactado ( kg / m )
Grava Natural Arena Natural Gravilla RCD
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
1642 1637 1638 1766 1765 1762 1298 1299 1301
Promedio = 1639 (kg / m3 ) Promedio = 1764 (kg / m3 ) Promedio = 1299 (kg / m3 )

Cuadro 4-5: Peso unitario suelto y compactado de los agregados


Fuente: Elaboración Propia, 2022
Se puede observar que el PU suelto y el PU compactado del agregado reciclado representan
el 82.1% y 79.2% del PU suelto y el PU compactado del agregado natural respectivamente.
4.1.3. PESO ESPECÍFICO
Peso Especifico
Grava Natural Arena Natural Gravilla RCD
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 1 Muestra 2 Muestra 1 Muestra 2
2.59 2.60 2.57 2.56 2.11 2.10
Promedio= 2.59 Promedio= 2.56 Promedio= 2.10

Cuadro 4-6: Peso específico de los agregados


Fuente: Elaboración Propia, 2022
Como se observa el Pe del agregado reciclado es el 81.01% del agregado natural

4.1.4. PORCENTAJE DE ABSORCIÓN

Porcentaje de absorción [%]


Grava Natural Arena Natural Gravilla RCD
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 1 Muestra 2 Muestra 1 Muestra 2
1.96 % 1.94 % 1.47 % 1.46 % 10.03 % 10.34 %
Promedio= 1.95 % Promedio= 1.47 % Promedio= 10.19 %

Cuadro 4-7: Absorción de los agregados


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 66


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Los agregados reciclados absorben mayor cantidad de agua que los agregados naturales.

4.1.5. PORCENTAJE DE HUECOS

Porcentaje de Huecos [%]


Grava Natural Arena Natural Gravilla RCD
Suelto Compactado Suelto Compactado Suelto Compactado
42.21 % 36.82 % 35.44 % 31.18 % 41.43 % 38.18 %

Cuadro 4-8: Porcentaje de huecos de los agregados


Fuente: Elaboración Propia, 2022

El % de huecos del agregado reciclado disminuye en un 1.8% con respecto al % del


agregado natural, y viceversa en % de huecos compactado aumentado en un 3.7% con respecto al
del natural.
4.1.6. TAMIZ N°200

Tamiz N°200
Grava Natural Arena Natural Gravilla RCD
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 1 Muestra 2 Muestra 1 Muestra 2
0.77 % 0.86 % 3.20 % 3.57 % 2.07 % 2.03 %
Promedio= 0.82 % Promedio= 3.39 % Promedio= 2.05 %

Cuadro 4-9: Tamiz N°200 de los agregados


Fuente: Elaboración Propia, 2022

La grava natural cumple con el límite establecido en la norma ASTM C-117.


La arena natural y la gravilla RCD no cumplen con los límites especificados en la norma.
El valor obtenido de Gravilla RCD supera en un 150% al valor de la Grava natural
4.1.7. DESGATE DE LOS ÁNGELES

Desgaste de los Ángeles


Grava Natural Gravilla RCD
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 1 Muestra 2
17.65 % 19.35 % 30.15 % 29.72 %
Desg. Prom= 18.50 % Desg. Prom= 29.94 %

Cuadro 4-10: Desgaste de los agregados


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 67


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Ambos cumplen con el límite <50% que establece la norma ASTM C-131, se observa que

el desgaste del RCD es mayor al desgaste de la grava natural.

El valor obtenido para Agregado reciclado supera al del natural en un 61.8%.

4.1.8. PARTÍCULAS PLANAS Y ALARGADAS

Partículas Planas y Alargadas


Grava Natural Gravilla RCD
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 1 Muestra 2
21.83 % 20.52 % 6.42 % 4.13 %
Promedio= 21.17 % Promedio= 5.28 %

Cuadro 4-11: Partículas planas y alargadas de los agregados


Fuente: Elaboración Propia, 2022

La gravilla cumple con el límite de un máximo del 15% de partículas planas.

Estos cálculos se presentan en el anexo 1.

4.2. ENSAYOS PRINCIPALES

4.2.1. DETERMINACIÓN DE LA CONSISTENCIA DEL HORMIGÓN FRESCO CON

EL CONSISTOMETRO VEBE

Se obtuvieron los siguientes tiempos de consistometro VeBe :

Tiempos Consistometro Vebe t [seg]


Cemento %RCD 0% 50% 75% 100%
Replica 1 16.45 17.24 17.67 17.93
250 (kg/m3) Replica 2 16.71 17.45 17.05 17.78
Replica 3 17.05 16.95 17.65 18.00
Replica 1 17.23 17.28 17.60 18.02
300 (kg/m3) Replica 2 17.04 17.21 17.65 17.78
Replica 3 17.31 17.69 17.71 17.96

Cuadro 4-12: Tiempos de Consitometro VeBe


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Estos datos se presentan en las planillas de dosificación en el anexo 2 del presente proyecto.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 68


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

4.2.2. RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN EL HORMIGÓN ENDURECIDO

A ENSAYO A FLEXIÓN

De acuerdo a lo mencionado se realizaron los ensayos principales, lo cual implico seguir

con la planificación y las réplicas para cada cantidad de cemento y % de agregado grueso reciclado.

Fueron cantidades de cemento de 250 y 300 (kg/m3) y porcentaje de agregado reciclado de

0%, 50%, 75% y 100; y cada combinación con 3 réplicas cada uno.

Resultados de datos de los ensayos principales

A continuación, se muestra el resumen de los datos de los ensayos principales realizados.

- Ensayo a Flexión

Resistencia a Flexión (MPa) - Edad = 7 días


Cantidad de % RCD
N° Replica
Cemento 0% 50% 75% 100%
4.6 4.4 4.5 4.4
Replica 1 4.6 4.9 4.2 4.0
5.0 4.9 4.5 4.0
4.5 4.5 4.3 4.4
250 Replica 2 4.7 5.0 4.3 3.8
4.8 4.8 4.3 3.9
4.7 4.3 4.5 4.3
Replica 3 4.6 4.3 4.5 4.0
4.9 4.6 4.4 3.7
4.9 5.3 5.0 4.4
Replica 1 5.1 5.6 4.4 4.5
5.0 5.2 4.9 4.6
4.8 5.1 4.8 4.8
300 Replica 2 4.9 4.9 4.7 5.0
5.3 5.4 4.4 4.8
4.9 5.1 4.8 4.4
Replica 3 5.0 4.9 5.1 4.4
5.4 5.0 5.1 4.4

Cuadro 4-13: Resistencia a flexión individual a 7 días

Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 69


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Resistencia a Flexión (MPa) - Edad = 28 días


% RCD
Cantidad de Cemento N° Replica
0% 50% 75% 100%
5.4 5.2 5.2 5.0
Replica 1 5.2 5.1 5.2 4.9
5.2 5.2 5.2 4.8
5.1 5.3 5.2 5.0
250
Replica 2 5.5 5.1 5.0 5.2
5.2 5.2 5.0 4.5
5.3 5.3 5.2 4.8
Replica 3 5.1 5.4 5.2 5.0
5.5 5.2 5.0 5.1
6.2 5.8 5.8 5.0
Replica 1 5.8 5.6 5.4 5.5
6.0 5.7 6.1 5.0
6.0 6.0 5.6 5.0
300 Replica 2 5.4 5.7 5.8 5.2
6.1 5.7 5.5 5.4
6.2 5.7 5.2 5.3
Replica 3 6.3 5.6 5.1 5.5
5.7 5.4 5.3 5.6

Cuadro 4-14: Resistencia a flexión individual a 28 días

Fuente: Elaboración Propia, 2022

Estos datos se presentan en las planillas de dosificación en el anexo 2 del presente proyecto.

4.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

4.3.1. ANOVA Y DUNCAN EN LOSETAS ENSAYADAS A FLEXIÓN EDAD DE 7 DÍAS

Anova a la edad de 7 días.

Se realizó las pruebas de los ensayos de acuerdo a la cantidad de cemento y el porcentaje

de agregado grueso reciclado.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 70


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Resistencia a Flexión (MPa) por replica - Edad = 7 días


% RCD
Cantidad de Cemento N° Replica
0% 50% 75% 100%
Replica 1 4.7 4.7 4.4 4.1
250 Replica 2 4.7 4.8 4.3 4.0
Replica 3 4.7 4.4 4.5 4.0
Replica 1 5.0 5.4 4.8 4.5
300 Replica 2 5.0 5.1 4.6 4.9
Replica 3 5.1 5.0 5.0 4.4

Cuadro 4-15: Resistencia a flexión por replica a edad de 7 días

Fuente: Elaboración Propia, 2022


Promedio de Resistencia a Flexión (MPa) - Edad = 7 días
% RCD
Cantidad de Cemento
0% 50% 75% 100%

250 4.7 4.6 4.4 4.0

300 5.0 5.2 4.8 4.6

Cuadro 4-16: Resistencia a flexión promedio a edad de 7 días

Fuente: Elaboración Propia, 2022

Número de cantidades de cemento I=2

Número de % de agregado reciclado (RCD) J = 4

Número de probetas ensayadas K=3

Nivel de confianza = 95%

Numero de repeticiones n=3

Cantidad de cemento Filas “A”

% agregado grueso reciclado (RCD) Columna “B”

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 71


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Tabla de anova.
grados de Suma de Cuadrados Razón Fisher (Ft )
Fuente de variación
libertad cuadrados medios Fc alfa = 0.05
Repetición 2 0.016 0.008 0.270 3.74 El fator no es significativo
Efectos principales
A (Cantidad de cemento) 1 1.260 1.260 42.951 4.6 El factor es significativo
B (%RCD) 3 1.328 0.443 15.084 3.34 El factor es significativo
Interacción AB 3 0.055 0.018 0.620 3.34 El fator no es significativo
Error 14 0.411 0.029
Total 23 3.070

Cuadro 4-17: Análisis anova del ensayo a flexión a edad 7 días

Fuente: Elaboración Propia, 2022


Conclusiones:

1.- La repetición no es significativa

2.- La cantidad de cemento (factor A) es significativo para alfa = 0.05

3.- El porcentaje de agregado reciclado (factor B) es significativa para alfa = 0.05

4.- La interacción de los factores A y B no es significativo para alfa = 0.05

Duncan a la edad de 7 días.

Se realizó el análisis según la edad de rotura, relacionando las diferentes medias de cada

repetición, esto nos permitió cotejar resultados mediante composiciones múltiples de Duncan como

también observar que combinación presentan valores similares.

Resistencia a flexión a la edad de 7 días.

%RCD-Cem.
0% - 250 Ŷ 11= 4.700
50% - 250 Ŷ 12= 4.600
75% - 250 Ŷ 13= 4.400
100% - 250 Ŷ 14= 4.000
0% - 300 Ŷ 21= 5.000
50% - 300 Ŷ 22= 5.200
75% - 300 Ŷ 23= 4.800
100% - 300 Ŷ 24= 4.600

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 72


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

%RCD-Cem. %RCD-Cem. %RCD-Cem. %RCD-Cem. %RCD-Cem. %RCD-Cem. %RCD-Cem.

0% - 300 75% - 300 0% - 250 100% - 300 50% - 250 75% - 250 100% - 250
2 3 4 5 6 7 8
%RCD-Cem. 5.000 4.800 4.700 4.600 4.600 4.400 4.000 p
50% - 300 1 5.200 0.200 0.400 0.500 0.600 0.600 0.800 1.200 8
0% - 300 2 5.000 0.200 0.300 0.400 0.400 0.600 1.000 7
75% - 300 3 4.800 0.100 0.200 0.200 0.400 0.800 6
0% - 250 4 4.700 0.100 0.100 0.300 0.700 5
100% - 300 5 4.600 0.000 0.200 0.600 4
50% - 250 6 4.600 0.200 0.600 3
75% - 250 7 4.400 0.400 2

La variación es significativa.
La variación NO es significativa.

Cuadro 4-18: Análisis Duncan del ensayo flexión a la edad de 7 días

Fuente: Elaboración Propia, 2022

Cuadrado medio del error = 0.029

𝑆2 𝑆2
√ = 0.0990 𝑅𝑃 = 𝑟𝑝 ∗ √ 𝑛
𝑛

Donde rp: se obtiene de una tabla para valores de alfa, y los grados de libertad del cuadrado

medio del error p

grados de libertad =14

Tabla rp y Rp a la edad de 7 días.

p 2 3 4 5 6 7 8
rp 3.033 3.178 3.268 3.329 3.372 3.403 3.426
(a = 0.05)
Rp 0.300 0.314 0.323 0.329 0.333 0.337 0.339

Cuadro 4-19: Tabla de rp y Rp para análisis de resultados duncan del ensayo a flexión a la
edad de 7 días
Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 73


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

ANÁLISIS DE RESULTADO PARA PRUEBA DE DUNCAN A LA EDAD DE 7 DÍAS


%RCD Cemento F [MPa] con %RCD Cemento F [MPa] RESULTADO
0% 250 4.7 con 50% 250 4.6 No es significativo
0% 250 4.7 con 75% 250 4.4 No es significativo
0% 250 4.7 con 100% 250 4.0 Es significativo
0% 250 4.7 con 0% 300 5.0 No es significativo
0% 250 4.7 con 50% 300 5.2 Es significativo
0% 250 4.7 con 75% 300 4.8 No es significativo
0% 250 4.7 con 100% 300 4.6 No es significativo
50% 250 4.6 con 75% 250 4.4 No es significativo
50% 250 4.6 con 100% 250 4.0 Es significativo
50% 250 4.6 con 0% 300 5.0 Es significativo
50% 250 4.6 con 50% 300 5.2 Es significativo
50% 250 4.6 con 75% 300 4.8 No es significativo
50% 250 4.6 con 100% 300 4.6 No es significativo
75% 250 4.4 con 100% 250 4.0 Es significativo
75% 250 4.4 con 0% 300 5.0 Es significativo
75% 250 4.4 con 50% 300 5.2 Es significativo
75% 250 4.4 con 75% 300 4.8 Es significativo
75% 250 4.4 con 100% 300 4.6 No es significativo
100% 250 4.0 con 0% 300 5.0 Es significativo
100% 250 4.0 con 50% 300 5.2 Es significativo
100% 250 4.0 con 75% 300 4.8 Es significativo
100% 250 4.0 con 100% 300 4.6 Es significativo
0% 300 5.0 con 50% 300 5.2 No es significativo
0% 300 5.0 con 75% 300 4.8 No es significativo
0% 300 5.0 con 100% 300 4.6 Es significativo
50% 300 5.2 con 75% 300 4.8 Es significativo
50% 300 5.2 con 100% 300 4.6 Es significativo
75% 300 4.8 con 100% 300 4.6 No es significativo

Cuadro 4-20: Análisis de resultados duncan del ensayo a flexión a la edad de 7 días
Fuente: Elaboración Propia, 2022

4.3.2. ANOVA Y DUNCAN EN LOSETAS ENSAYADAS A FLEXIÓN EDAD DE 28 DÍAS

Anova a la edad de 28 días.

Se realizó las pruebas de los ensayos de acuerdo a la cantidad de cemento y el porcentaje

de agregado grueso reciclado.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 74


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Resistencia a Flexión (MPa) por replica - Edad = 28 días


% RCD
Cantidad de Cemento N° Replica
0% 50% 75% 100%
Replica 1 5.3 5.2 5.2 4.9
250 Replica 2 5.3 5.2 5.1 4.9
Replica 3 5.3 5.3 5.1 5.0
Replica 1 6.0 5.7 5.8 5.2
300 Replica 2 5.8 5.8 5.6 5.2
Replica 3 6.1 5.6 5.2 5.5

Cuadro 4-21: Resistencia a flexión por replica a edad de 28 días

Fuente: Elaboración Propia, 2022

Promedio de Resistencia a Flexión (MPa) Edad = 28días


Cantidad de Cemento % RCD
0% 50% 75% 100%

250 5.3 5.2 5.1 4.9

300 6.0 5.7 5.5 5.3

Cuadro 4-22: Resistencia a flexión promedio a edad de 28 días


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Número de cantidades de cemento I=2

Número de % de agregado reciclado (RCD) J = 4

Número de probetas ensayadas K=3

Nivel de confianza = 95%

Numero de repeticiones n=3

Cantidad de cemento Filas “A”

% agregado grueso reciclado (RCD) Columna “B”

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 75


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Tabla de anova.

grados de Suma de Cuadrados Razón Fisher (Ft)


Fuente de variación
libertad cuadrados medios Fc alfa = 0.05
Repetición 2 0.010 0.005 0.216 3.74 El fator no es significativo
Efectos principales
A (Cantidad de cemento) 1 1.354 1.354 58.616 4.6 El factor es significativo
B (%RCD) 3 0.858 0.286 12.382 3.34 El factor es significativo
Interacción AB 3 0.081 0.027 1.173 3.34 El fator no es significativo
Error 14 0.323 0.023
Total 23 2.626

Cuadro 4-23: Análisis anova del ensayo a flexión a la edad de 28 días

Fuente: Elaboración Propia, 2022


Conclusiones:

1.- La repetición no es significativa

2.- La cantidad de cemento (factor A) es significativo para alfa = 0.05

3.- El porcentaje de agregado reciclado (factor B) es significativa para alfa = 0.05

4.- La interacción de los factores A y B no es significativo para alfa = 0.05

Duncan a la edad de 28 días.

Se realizó el análisis según la edad de rotura, relacionando las diferentes medias de cada

repetición, esto nos permitió cotejar resultados mediante composiciones múltiples de Duncan como

también observar que combinación presentan valores similares.

Resistencia a flexión a la edad de 28 días.

%RCD-Cem.
0% - 250 Ŷ 11= 5.300
50% - 250 Ŷ 12= 5.200
75% - 250 Ŷ 13= 5.100
100% - 250 Ŷ 14= 4.900
0% - 300 Ŷ 21= 6.000
50% - 300 Ŷ 22= 5.700
75% - 300 Ŷ 23= 5.500
100% - 300 Ŷ 24= 5.300

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 76


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

%RCD-Cem. %RCD-Cem. %RCD-Cem. %RCD-Cem. %RCD-Cem. %RCD-Cem. %RCD-Cem.


50% - 300 75% - 300 100% - 300 0% - 250 50% - 250 75% - 250 100% - 250
2 3 4 5 6 7 8
%RCD-Cem. 5.700 5.500 5.300 5.300 5.200 5.100 4.900 p
0% - 300 1 6.000 0.300 0.500 0.700 0.700 0.800 0.900 1.100 8
50% - 300 2 5.700 0.200 0.400 0.400 0.500 0.600 0.800 7
75% - 300 3 5.500 0.200 0.200 0.300 0.400 0.600 6
100% - 300 4 5.300 0.000 0.100 0.200 0.400 5
0% - 250 5 5.300 0.100 0.200 0.400 4
50% - 250 6 5.200 0.100 0.300 3
75% - 250 7 5.100 0.200 2

La variación es significativa.
La variación NO es significativa.

Cuadro 4-24: Análisis duncan del ensayo a flexión a la edad de 28 días


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Cuadrado medio del error = 0.023

𝑆2 𝑆2
√ = 0.088 𝑅𝑃 = 𝑟𝑝 ∗ √ 𝑛
𝑛

Donde rp: se obtiene de una tabla para valores de alfa, y los grados de libertad del cuadrado

medio del error p

grados de libertad =14

Tabla rp y Rp a la edad de 28 días.

p 2 3 4 5 6 7 8
rp 3.033 3.178 3.268 3.329 3.372 3.403 3.426
(a = 0.05)
Rp 0.266 0.279 0.287 0.292 0.296 0.299 0.301

Cuadro 4-25: Tabla de rp y Rp para análisis de resultados Duncan 28 días

Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 77


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

ANÁLISIS DE RESULTADO PARA PRUEBA DE DUNCAN A LA EDAD DE 28 DÍAS


%RCD Cemento F [MPa] con %RCD Cemento F [MPa] RESULTADO
0% 250 5.3 con 50% 250 5.2 No es significativo
0% 250 5.3 con 75% 250 5.1 No es significativo
0% 250 5.3 con 100% 250 4.9 Es significativo
0% 250 5.3 con 0% 300 6.0 Es significativo
0% 250 5.3 con 50% 300 5.7 Es significativo
0% 250 5.3 con 75% 300 5.5 No es significativo
0% 250 5.3 con 100% 300 5.3 No es significativo
50% 250 5.2 con 75% 250 5.1 No es significativo
50% 250 5.2 con 100% 250 4.9 Es significativo
50% 250 5.2 con 0% 300 6.0 Es significativo
50% 250 5.2 con 50% 300 5.7 Es significativo
50% 250 5.2 con 75% 300 5.5 Es significativo
50% 250 5.2 con 100% 300 5.3 No es significativo
75% 250 5.1 con 100% 250 4.9 No es significativo
75% 250 5.1 con 0% 300 6.0 Es significativo
75% 250 5.1 con 50% 300 5.7 Es significativo
75% 250 5.1 con 75% 300 5.5 Es significativo
75% 250 5.1 con 100% 300 5.3 No es significativo
100% 250 4.9 con 0% 300 6.0 Es significativo
100% 250 4.9 con 50% 300 5.7 Es significativo
100% 250 4.9 con 75% 300 5.5 Es significativo
100% 250 4.9 con 100% 300 5.3 Es significativo
0% 300 6.0 con 50% 300 5.7 Es significativo
0% 300 6.0 con 75% 300 5.5 Es significativo
0% 300 6.0 con 100% 300 5.3 Es significativo
50% 300 5.7 con 75% 300 5.5 No es significativo
50% 300 5.7 con 100% 300 5.3 Es significativo
75% 300 5.5 con 100% 300 5.3 No es significativo

Cuadro 4-26: Análisis de resultados duncan del ensayo a flexión a la edad de 28 días

Fuente: Elaboración Propia, 2022

Haciendo el análisis estadístico de anova y Duncan para la resistencia a flexión a la edad

de 28 días, observamos que el valor de la resistencia a flexión para la cantidad de cemento de 250

(kg/m3) y 0% de RCD es igual estadísticamente al valor de las resistencias a flexión obtenidas con

la incorporación de 50 y 75 % de RCD para esta cantidad de cemento e igual estadísticamente al

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 78


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

valor obtenido con la cantidad de cemento de 300 (kg/m3) con la incorporación de 75 y 100% de

RCD.

Sin embargo, desde la perspectiva a la resistencia flexión, la opción cantidad de cemento

250 (kg /m3) con agregado grueso reciclado de RCD = 100% con una resistencia a la edad de 28

días de 4.9 MPa, cumplió con la resistencia mínima de 4.5 MPa para tráfico liviano y peatonal que

indica la Norma Boliviana NB 1223001, motivo por el que se procedió a ser los ensayos

complementarios como indica uno de nuestros objetivos.

Graficas de resistencia a flexión vs. Edad, cantidad de cemento 250 (kg/m 3)

Resistencia a Flexión (Mpa) Resistecia a flexion vs Edad (0% RCD)


3
%RCD = 0% C=250 (kg/m ) 6
Edad (días) 7 28
Resistencia a flexion (Mpa)

Replica 1 4.7 5.3 5

Replica 2 4.6 5.3 4


Replica 3 4.7 5.3
3
𝑦 = 5.30 1 − .
2
= 0.03 5
1
r = 0.9998
0
0 7 14 21 28
Edad (dias)

Figura 4-1: Resistencia a Flexión vs. Edad para 250 kg de cemento y 0% RCD
Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 79


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Resistencia a Flexión (Mpa) Resistecia a flexion vs Edad (50% RCD)


3
%RCD = 50% C=250 (kg/m ) 6
Edad (días) 7 28

Resistencia a flexion (Mpa)


Replica 1 4.7 5.2 5

Replica 2 4.7 5.2 4


Replica 3 4.4 5.3
3
𝑦 = 5.23 1 − .
2
= 0.1155
1
r = 0.998
0
0 7 14 21 28
Edad (dias)

Figura 4-2: Resistencia a Flexión vs. Edad para 250 kg de cemento y 50% RCD
Fuente: Elaboración Propia, 2022

Resistencia a Flexión (Mpa)


3
Resistecia a flexion vs Edad (75% RCD)
%RCD = 75% C=250 (kg/m )
6
Edad (días) 7 28
Resistencia a flexion (Mpa)

Replica 1 4.4 5.2 5


Replica 2 4.3 5.1
4
Replica 3 4.5 5.1
3
𝑦 = 5.1 1 − .2
2
= 0.0 30
1
r = 0.9993
0
0 7 14 21 28
Edad (dias)

Figura 4-3: Resistencia a Flexión vs. Edad para 250 kg de cemento y 75% RCD
Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 80


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Resistencia a Flexión (Mpa) Resistecia a flexion vs Edad (100% RCD)


3
%RCD = 100% C=250 (kg/m ) 6
Edad (días) 7 28

Resistencia a flexion (Mpa)


Replica 1 4.1 4.9 5

Replica 2 4.0 4.9


4
Replica 3 4.0 5.0
3
𝑦 = .9 1 − .2
2
= 0.0 1
1
r = 0.9998
0
0 7 14 21 28
Edad (dias)

Figura 4-4: Resistencia a Flexión vs. Edad para 250 kg de cemento y 100% RCD
Fuente: Elaboración Propia, 2022

Figura 4-5: Resistencia a Flexión vs. Edad cantidad de cemento 250 (kg/m 3)
Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 81


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Graficas de resistencia a flexión vs. Edad, cantidad de cemento 300 (kg/m3)

Resistencia a Flexión (Mpa) Resistecia a flexion vs Edad (0% RCD)


3
%RCD = 0% C=300 (kg/m ) 7
Edad (días) 7 28

Resistencia a flexion (Mpa)


6
Replica 1 5 6
Replica 2 5 5.9 5

Replica 3 5.1 6.1 4

3
𝑦 = .00 1 − .2
2
= 0.0 30
1
r = 0.9995
0
0 7 14 21 28
Edad (dias)

Figura 4-6: Resistencia a Flexión vs. Edad para 300 kg de cemento y 0% RCD
Fuente: Elaboración Propia, 2022

Resistencia a Flexión (Mpa) Resistecia a flexion vs Edad (50% RCD)


3
%RCD = 50% C=300 (kg/m ) 7
Edad (días) 7 28
Resistencia a flexion (Mpa)

6
Replica 1 5.4 5.7
Replica 2 5.1 5.8 5

Replica 3 5 5.6 4

3
𝑦 = 5. 0 1 − .
2
= 0.1 1
1
r = 0.99 8
0
0 7 14 21 28
Edad (dias)

Figura 4-7: Resistencia a Flexión vs. Edad para 300 kg de cemento y 50% RCD
Fuente: Elaboración Propia, 2022
Resistencia a Flexión (Mpa)
3
Resistecia a flexion vs Edad (75% RCD)
%RCD = 75% C=300 (kg/m ) 7
Edad (días) 7 28
Resistencia a flexion (Mpa)

6
Replica 1 4.8 5.8
Replica 2 4.6 5.7 5

Replica 3 5 5.2 4

3
𝑦 = 5.5 1− .2
2
= 0.239
1
r = 0.99 1
0
0 7 14 21 28
Edad (dias)

Figura 4-8: Resistencia a Flexión vs. Edad para 300 kg de cemento y 75% RCD
Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 82


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Resistencia a Flexión (Mpa)


3
Resistecia a flexion vs Edad (100% RCD)
%RCD = 100% C=300 (kg/m )
6
Edad (días) 7 28

Resistencia a flexion (Mpa)


Replica 1 4.5 5.2 5

Replica 2 4.8 5.2 4


Replica 3 4.4 5.4
3
𝑦 = 5.2 1 − .2
2
= 0.150
1
r = 0.99
0
0 7 14 21 28
Edad (dias)

Figura 4-9: Resistencia a Flexión vs. Edad para 300 kg de cemento y 100% RCD
Fuente: Elaboración Propia, 2022

Figura 4-10: Resistencia a Flexión vs. Edad cantidad de cemento 300 (kg/m3)
Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 83


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

4.4. ENSAYOS COMPLEMENTARIOS

4.4.1. ENSAYO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN

Cantidad de Cemento = 250 (kg/m3)


Resistencia individual y promedio por replica [MPa]
% RCD = 0% 100%
Edad 28 días 28 días
33.7 27.4
31.1 30.1
Replica 1
30.4 32.4
30.5 28.1
Promedio [MPa] 31.4 29.5
34.2 26.7
29.5 25.2
Replica 2
31.1 26.4
32.2 30.8
Promedio [MPa] 31.8 27.3
34.6 28.6
35.4 25.5
Replica 3
33.6 26.7
31.7 26.7
Promedio [MPa] 33.8 26.9

Cuadro 4-27: Resistencia a Compresión individual y promedio

Fuente: Elaboración Propia, 2022

Cantidad de Cemento = 250 (kg/m3)


Resistencia a Compresión [MPa]
Edad
% RCD
28 días
0% 32.3

100% 27.9

Cuadro 4-28: Resistencia a compresión

Fuente: Elaboración Propia, 2022

Estos datos se presentan en las planillas de dosificación en el anexo 3 del presente proyecto.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 84


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Se observa que la resistencia a compresión disminuye a medida que se incorpora mayor

porcentaje de agregado grueso reciclado, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Resistencia a Compresión [MPa]


% RCD
Cantidad de Cemento (kg/m3)
0% 50% 75% 100%
250 32.30 31.37 29.96 27.90
300 39.52 37.35 36.70 36.05

Cuadro 4-29: Resistencia a compresión de los RCD


Fuente: Elaboración Propia, 2022

4.4.2. ENSAYO A ABSORCIÓN

- Ensayo a Absorción

o Porcentaje de absorción

Absorción después de Inmersión [%] - C=250 (kg/m3)


Edad = 28 días %RCD = 0% %RCD = 100%
N° Loseta Replica 1 Replica 2 Replica 3 Replica 1 Replica 2 Replica 3
Loseta 1 5.50 5.69 5.36 9.46 9.09 9.23
Loseta 2 5.44 5.75 5.30 9.40 9.05 9.09
Loseta 3 5.47 5.34 5.32 9.26 9.10 9.26
Loseta 4 5.42 5.84 5.28 9.47 9.39 9.23
Promedio (%) 5.46 (%) 5.66 (%) 5.31 (%) 9.40 (%) 9.16 (%) 9.20 (%)
Absorción después de Inmersión y Ebullición, [%] - C=250 (kg/m3)
Edad = 28 días %RCD = 0% %RCD = 100%
N° Loseta Replica 1 Replica 2 Replica 3 Replica 1 Replica 2 Replica 3
Loseta 1 5.73 5.99 5.63 9.79 9.37 9.60
Loseta 2 5.73 6.00 5.63 9.70 9.36 9.43
Loseta 3 5.69 5.56 5.59 9.53 9.40 9.58
Loseta 4 5.70 5.93 5.61 9.73 9.68 9.61
Promedio (%) 5.71 (%) 5.87 (%) 5.61 (%) 9.69 (%) 9.45 (%) 9.55 (%)

Cuadro 4-30: Porcentaje de absorción individual y promedio

Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 85


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Absorción después de Inmersión [%] - C=250 (kg/m3)


Edad = 28 días %RCD = 0% %RCD = 100%

%ABSORCIÓN 5.48 % 9.25 %

Absorción después de Inmersión y Ebullición, [%] - C=250 (kg/m3)


Edad = 28 días %RCD = 0% %RCD = 100%
%ABSORCIÓN 5.73 % 9.56 %

Cuadro 4-31: Porcentaje de absorción

Fuente: Elaboración Propia, 2022

El porcentaje de absorción aumenta a medida que se incorpora mayor porcentaje de

agregado grueso reciclado, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Porcentaje a Absorción [%]


% RCD
Cantidad de Cemento (kg/m3)
0% 50% 75% 100%
250 5.73 6.88 7.37 9.56
300 4.90 6.18 6.87 7.23

Cuadro 4-32: Porcentaje de absorción de los RCD


Fuente: Elaboración Propia, 2022

o Porcentaje de vacíos

Volumen de Vacíos individual y promedio [%] - C=250 (kg/m3)


Edad = 28 días %RCD = 0% %RCD = 100%
N° Loseta Replica 1 Replica 2 Replica 3 Replica 1 Replica 2 Replica 3
Loseta 1 13.02 13.65 12.72 20.18 19.41 19.84
Loseta 2 13.02 13.60 12.91 20.07 19.41 19.60
Loseta 3 13.02 12.66 12.85 19.69 19.54 19.84
Loseta 4 13.02 13.57 12.91 20.05 19.98 19.88
Promedio (%) 13.02 (%) 13.37 (%) 12.85 (%) 20.00 (%) 19.58 (%) 19.79 (%)

Cuadro 4-33: Volumen de Vacíos individual y promedio

Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 86


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Volumen de Vacíos Promedio (espacio de poros permeables) [%] - C=250 (kg/m3)


Edad = 28 días %RCD = 0% %RCD = 100%

%Vacíos 13.08 19.79

Cuadro 4-34: Volumen de Vacíos Promedio (espacio de poros permeables)

Fuente: Elaboración Propia, 2022

Estos datos se presentan en las planillas de dosificación en el anexo 4 del presente proyecto.

4.4.3. ENSAYO A DESGASTE MEDIANTE ABRASÍMETRO MATEST

Cemento = 250 (kg /m3)


%RCD N° Replica Distancia en mm
muestra D1-1 D1-2 D1-3 D1-4
X ext. Sup. 26.0 27.0 27.0 28.0
Replica 1
X central 27.0 27.0 27.0 27.0
X ext. Inf. 27.0 26.0 27.0 27.0
muestra D2-1 D2-2 D2-3 D2-4
0% X ext. Sup. 28.0 26.0 27.0 27.0
Replica 2
(Base) X central 28.0 26.0 27.0 27.0
X ext. Inf. 27.0 27.0 26.0 26.0
muestra D3-1 D3-2 D3-3 D3-4
X ext. Sup. 28.0 26.0 27.0 28.0
Replica 3
X central 27.0 27.0 27.0 27.0
X ext. Inf. 27.0 27.0 26.0 26.0
muestra DR1-1 DR1-2 DR1-3 DR1-4
X ext. Sup. 29.0 28.0 30.0 28.0
Replica 1
X central 29.0 28.0 29.0 29.0
X ext. Inf. 29.0 29.0 29.0 29.0
muestra DR2-1 DR2-2 DR2-3 DR2-4
X ext. Sup. 29.0 30.0 29.0 29.0
100% Replica 2
X central 28.0 28.0 30.0 28.0
X ext. Inf. 28.0 27.0 30.0 28.0
muestra DR3-1 DR3-2 DR3-3 DR3-4
X ext. Sup. 29.0 29.0 30.0 29.0
Replica 3
X central 28.0 30.0 30.0 28.0
X ext. Inf. 28.0 30.0 29.0 28.0

Cuadro 4-35: Distancia de desgaste individual

Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 87


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Cantidad de cemento = 250 (kg /m3)


BASE (RCD = 0%) Desgaste (mm) (RCD = 100%) Desgaste (mm)
N° Replica Loseta Distancia Promedio N° Replica Loseta Distancia Promedio
D1-1 26.7 DR1-1 29.0
D1-2 26.7 DR1-2 28.3
Replica 1 26.9 Replica 1 28.8
D1-3 27.0 DR1-3 29.3
D1-4 27.3 DR1-4 28.7
D2-1 27.7 DR2-1 28.3
D2-2 26.3 DR2-2 28.3
Replica 2 26.8 Replica 2 28.7
D2-3 26.7 DR2-3 29.7
D2-4 26.7 DR2-4 28.3
D3-1 27.3 DR3-1 28.3
D3-2 26.7 DR3-2 29.7
Replica 3 26.9 Replica 3 29.0
D3-3 26.7 DR3-3 29.7
D3-4 27.0 DR3-4 28.3

Cuadro 4-36: Desgaste promedio por cada replica

Fuente: Elaboración Propia, 2022

Cantidad de cemento = 250 (kg /m3 ) - Desgaste en [mm]


% Distancia Factor de Calibración = 2 (mm) Arena Promedi Redondeo
RCD (mm) Santana o 0.5
Replica 1 = 26.9 -2 = 24.9 (mm)
24.9
0% Replica 2 = 26.8 -2 = 24.8 (mm) 25.0 (mm)
(mm)
Replica 3 = 26.9 -2 = 24.9 (mm)
Replica 1 = 28.8 -2 = 26.8 (mm)
26.8
100% Replica 2 = 28.7 -2 = 26.7 (mm) 27.0 (mm)
(mm)
Replica 3 = 29.0 -2 = 27.0 (mm)

Cuadro 4-37: Desgaste de la loseta

Fuente: Elaboración Propia, 2022

Estos datos se presentan en las planillas de dosificación en el anexo 5 del presente proyecto.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 88


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

El desgaste de la loseta aumenta con la incorporación del agregado grueso reciclado, tal

como se muestra en el siguiente cuadro:

Ensayo a Desgaste [mm]

% RCD
Cantidad de Cemento (kg/m3)
0% 50% 75% 100%
250 25.0 26.0 27.0 27.0
300 25.0 26.5 27.0 27.0

Cuadro 4-38: Desgaste de losetas con RCD


Fuente: Elaboración Propia, 2022

4.5. ANÁLISIS COMPARATIVO

La comparación de los resultados obtenidos se lo realizara en base a la Norma Boliviana

NB 1223001 con una cantidad de cemento de 250 (kg/m3) y %RCD =100%.

Ensayo a Flexión

ENSAYO A FLEXIÓN
Comparación [ MPa ] Norma Boliviana NB 1223001 OBS.

Loseta Natural Base RCD = 0% 5.3 CUMPLE


Liviano y Peatonal 4.5 [Mpa]
Loseta RCD = 100% 4.9 CUMPLE

Cuadro 4-39: Análisis comparativo ensayo a flexión

Fuente: Elaboración Propia, 2022

La resistencia a flexión de la loseta base y la loseta con agregado reciclado cumplen con la

resistencia mínima de 4.5 [MPa] que establece la Norma Boliviana 1223001.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 89


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Ensayo a compresión

%RCD Resistencia a Compresión (MPa)


0% 31.4 31.8 33.8
100% 29.5 27.3 26.9

Figura 4-11: Diagrama de barras resistencia a compresión


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Resistencia a Compresión [MPa]


Cantidad de Cemento = 250 (kg/m3)
Edad
% RCD
28 días
0% 32.3 [MPa]

100% 27.9 [MPa]


Cuadro 4-40: Análisis comparativo ensayo a compresión

Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 90


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

La resistencia a compresión base es mayor a la resistencia a compresión de la loseta de

agregado reciclado.

Relación entre resistencia a flexión y Compresión.

Resistencia a flexion vs Resistencia a compresion


C=250 (kg/m3) - RCD=0% - Edad 28 días
8
Resistencia (Mpa)
Replica Compresión Flexión 7
1 31.4 5.3
6 y = 0.1765x
Resistencia a flexion (Mpa)

2 31.8 5.3
R² = 0.991
3 33.8 5.3
5
C=250 (kg/m3) - RCD=0% - Edad 28 días
y = 0.1637x
Resistencia (Mpa) 4 R² = 0.9989
Replica Compresión Flexión
1 29.5 4.9 3

2 27.3 4.9
2
3 26.9 5.0
1

0
0 7 14 21 28 35
Resistencia a compresion (Mpa)

0% RCD 100% RCD Lineal (0% RCD) Lineal (100% RCD)

Figura 4-12: Resistencia a flexión vs. Resistencia a Compresión


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 91


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Ensayo a Absorción

%RCD ABSORCION (%)


0% 5.71 5.87 5.61
100% 9.69 9.45 9.55

ABSORCIÓN (%)
12

10 9.69 9.45 9.55

8
ABsorcion (%)

5.71 5.87 5.61


6

0
0% 100%
% RCD

R1 R2 R3

Figura 4-13: Diagrama de barras ensayo a absorción


Fuente: Elaboración Propia, 2022

ENSAYO A ABSORCIÓN
COMPARACIÓN [ % ] Norma Boliviana NB 1223001 OBS.
Loseta Natural Base RCD = 0% 5.73 CUMPLE
Liviano y Peatonal ≤6
Loseta RCD = 100% 9.56 NO CUMPLE

Cuadro 4-41: Análisis comparativo ensayo a absorción


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Para comparar los resultados de absorción de losetas, estos deben ser menor a 6%.

Podemos observar que la absorción de la loseta base es menor a 6%, de tal forma, si cumple

con lo especificado en la norma boliviana.

La loseta con agregado grueso reciclado es mayor que el 6% de absorción, de tal forma, que

no cumple con lo especificado en la norma boliviana.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 92


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Al no cumplir con el valor de absorción indicado en la norma boliviana con los porcentajes

estudiados de agregado grueso reciclado RCD, se obtuvo una línea de tendencia exponencial.

𝟐𝟖. 𝟏𝟐
𝐲=
𝟏 + 𝐞𝟏𝟑.𝟓𝟒 𝟎.𝟎𝟒𝐱 𝟏/𝟖.𝟐𝟐

y: Porcentaje de absorción (%)

x: porcentaje de RCD (%)

Ensayo a Absorción C=250 (kg/m3)


%RCD 0 20 50 75 100
Abs(%) 5.73 6.0 6.88 7.37 9.56

Figura 4-14: Porcentaje óptimo de RCD


Fuente: Elaboración Propia, 2022

El valor estimado de agregado grueso reciclado RCD, para cumplir con el requerimiento de

absorción no debe ser mayor al 20%.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 93


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Ensayo a Desgaste

%RCD DESGASTE (mm)


0% 24.9 24.8 24.9
100% 26.8 26.7 27

DESGASTE (mm)
30
26.8 26.7 27
24.9 24.8 24.9
25

20
Desgaste (mm)

15

10

0
0% 100%
% RCD

R1 R2 R3

Figura 4-15: Diagrama de barras ensayo a desgaste


Fuente: Elaboración Propia, 2022

ENSAYO A DESGASTE
COMPARACIÓN [ mm ] Norma Boliviana NB 1223001 Observaciones
Loseta Natural Base RCD = 0% 25,0 NO CUMPLE
Liviano y Peatonal ≤ 23
Loseta RCD = 100% 27,0 NO CUMPLE

Cuadro 4-42: Análisis comparativo ensayo a desgaste


Fuente: Elaboración Propia, 2022

La resistencia al desgaste no cumple con el ancho de huella especificado en la Norma

Boliviana 1223001 para la loseta con agregado grueso reciclado.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 94


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

4.6. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Al no contar con un costo comercial del agregado grueso reciclado de parte de la empresa

EmaVerde, se recurrió a información de precios de compra y venta de agregados reciclados en

países como Colombia, Perú, con los siguientes precios comerciales:

Costo para 1 m3
Agregado Factor de
País RCD Moneda % de costo
Natural variación
Colombia 34000 25000 peso 1.4 73.53 (%)
Perú 50.85 36.48 soles 1.4 71.74 (%)
promedio= 1.4

Cuadro 4-43: Precios comerciales agregado RCD en otros países.


Fuente: Elaboración Propia, 2022
Estimando un costo comercial en base a los datos mostrados en el cuadro 4-43 se eligió el

factor de variación de 1.4.

Agregado factor Costo 1 m3 Propuesta


Grava Natural Bs 120.75
Gravilla RCD 1.4 Bs 86.25 Propuesta

Cuadro 4-44: Costo estimado del agregado grueso reciclado


Fuente: Elaboración Propia, 2022
Con este costo comercial estimado se realizó el siguiente análisis de precios unitarios.

Para 1 m3 de Hormigón Costo Bs


Sin la incorporación de RCD (Loseta Natural 10x10x20 cm) 549.14 Bs
Con la incorporación de RCD = 100% (10x10x20 cm) 529.45 Bs
Para 1 m2 de enlosetado Costo Bs
Sin la incorporación de RCD (Loseta Natural 10x10x20 cm) 202.54 Bs
Con la incorporación de RCD = 100% (10x10x20 cm) 200.24 Bs
Para la Fabricación de Una Loseta Costo Bs
Sin la incorporación de RCD (Loseta Natural 10x10x20 cm) 1.74 Bs
Con la incorporación de RCD = 100% (10x10x20 cm) 1.71 Bs

Cuadro 4-45: Precios Unitarios


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 95


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Como se observa en el cuadro 4-45 el precio unitario para 1 m3 H° la diferencia de precio

es de Bs. 19.69, para un m2 de enlosetado es de Bs. 2.3 y para la fabricación de una loseta es de

Bs. 0.03. Estos cálculos se presentan en el anexo N° 7.

4.7. Aplicación del proyecto

Se realizó la aplicación de losetas tomando en cuenta la siguiente licitación:

Licitación:Const. enlosetado y cambio de suelo av. montes entre cbarrientos y pasaje sn

zrene barrientos d-2

Cuce: 22-1206-00-1198259-1-1

Entidad: Gobierno Autónomo Municipal De Viacha

Departamento: La Paz

Presupuesto del enlosetado con losetas rectangulares (10x10x20 cm)

Gobierno Autonomo Municipal De Viacha


PROYECTO:Const. enlosetado y cambio de suelo av. montes entre cbarrientos y pasaje sn zrene barrientos d-2
TIPO DE LOSETAS: Rectangulares 10x10x20
UNIDAD DE CANTIDAD PRECIO PRECIOS
ITEM DESCRIPCION
MEDIDA CALCULAD UNITARIO PARCIALES
1 EXCAVACION (0-2M) S.SEMIDURO M3 8.86 74.43 659.45
2 PROV. Y TENDIDO DE TUBERIA PVC SDR-41 D=6" ML 12.00 17.95 215.40
3 RELLENO Y COMPACTADO C/TIERRA CERNIDA M3 0.92 18.70 17.20
4 RELLENO Y COMPACTADO C/MAT. COMUN M3 1.84 26.16 48.13
5 SUMIDERO DE H°C° 0.40X0.70 M (INC.REJILLA Y TAPA) PZA 2.00 447.45 894.90
6 CAMARA DE INSPECCION H°C° DE 0-2 M C/TAPA PZA 1.00 580.06 580.06
7 CORDON DE ACERA 20X40 CM ML 98.60 59.48 5864.73
8 LOSETAS RECTANGULAR H10(PROV.TRANSP. Y COLOC.) M2 628.22 87.00 54655.14
9 CORDON DE SUJECION 20X30 CM ML 30.97 53.61 1660.30
10 CUNETA DE H° E=5 CM CON ZAMPEADO DE PIEDRA ML 127.93 118.91 15212.16
PRECIO TOTAL (GENERAL) 79807.47

Cuadro 4-46: Presupuesto enlosetado


Fuente: Elaboración Propia, 2022

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 96


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Propuesta - Presupuesto del enlosetado con losetas rectangulares (10x10x20 cm) con la

incorporación de agregado grueso reciclado RCD=100%

Gobierno Autonomo Municipal De Viacha


PROYECTO:Const. enlosetado y cambio de suelo av. montes entre cbarrientos y pasaje sn zrene barrientos d-2
TIPO DE LOSETAS: Rectangulares 10x10x20 (100% RCD proporcion gruesa)

UNIDAD DE CANTIDAD PRECIO PRECIOS


ITEM DESCRIPCION
MEDIDA CALCULAD UNITARIO PARCIALES
1 EXCAVACION (0-2M) S.SEMIDURO M3 8.86 74.43 659.45
2 PROV. Y TENDIDO DE TUBERIA PVC SDR-41 D=6" ML 12.00 17.95 215.40
3 RELLENO Y COMPACTADO C/TIERRA CERNIDA M3 0.92 18.70 17.20
4 RELLENO Y COMPACTADO C/MAT. COMUN M3 1.84 26.16 48.13
5 SUMIDERO DE H°C° 0.40X0.70 M (INC.REJILLA Y TAPA) PZA 2.00 447.45 894.90
6 CAMARA DE INSPECCION H°C° DE 0-2 M C/TAPA PZA 1.00 580.06 580.06
7 CORDON DE ACERA 20X40 CM ML 98.60 59.48 5864.73
8 LOSETAS RECTANGULAR H10(PROV.TRANSP. Y COLOC.) M2 628.22 85.50 53712.81
9 CORDON DE SUJECION 20X30 CM ML 30.97 53.61 1660.30
10 CUNETA DE H° E=5 CM CON ZAMPEADO DE PIEDRA ML 127.93 118.91 15212.16
PRECIO TOTAL (GENERAL) 78865.14

Cuadro 4-47: Presupuesto enlosetado con la incorporación de agregado reciclado

Fuente: Elaboración Propia, 2022

La diferencia de costo de construcción del enlosetado y cambio de suelo de la Av. Montes

entre Barrientos y pasaje sn Barrientos d-2 es de Bs. 942.33.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 97


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

5. CAPITULO V

5.1. CONCLUSIONES

Conclusión general

✓ Se estudió y comparó hormigones tradicionales con hormigones de agregado grueso

reciclado para dos contenidos de cemento, 250 y 300 (kg /m 3 H°) con porcentajes de

agregado grueso reciclado de 0%, 50%, 75% y 100%. En el estudio se utilizó 6 bolsas de

cemento para la fabricación de 240 losetas en total, 24 losetas fueron revolturas de prueba

ensayadas a flexión, 216 losetas ensayadas a flexión, compresión, absorción y desgaste.

Conclusiones específicas

✓ Se determinó las características físico mecánicas del agregado grueso reciclado que produce

la Empresa Municipal de Áreas Verdes Parques y Forestación (EMAVERDE), siendo los

resultados más relevantes la absorción y el desgaste con valores de 10.19% y 29.94%

respectivamente.

✓ Se elaboró losetas rectangulares tradicionales con agregado natural, donde las resistencias

obtenidas a la edad de 28 días dan como resultado, para un consumo de cemento de 250 (kg

/m3 H°) y 300 (kg /m3 H°), valores de resistencias 5.3 MPa y 6.0 MPa respectivamente, que

cumplen con la resistencia mínima promedio de 4.5 MPa para tráfico liviano y peatonal que

nos indica la Norma Boliviana NB 1223001.

✓ Se realizó losetas incorporando agregado grueso reciclado en porcentajes de 50%, 75% y

100% para consumos de cemento 250 (kg /m3 H°) y 300 (kg /m3 H°).

✓ La influencia que tiene el agregado grueso reciclado es inversamente proporcional a la

resistencia a flexión de la loseta rectangular.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 98


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

✓ El análisis ANOVA realizado en el ensayo a flexión nos muestra que el factor cantidad de

cemento y el factor porcentaje de agregado reciclado tienen un efecto significativo en la

resistencia.

✓ Según el análisis estadístico, los valores de resistencias a flexión de las dosificaciones bases

para las dos cantidades de cementos estudiadas son iguales estadísticamente hasta una

incorporación de agregado reciclado del 75% para 7 y 28 días, siendo la diferencia de

perdida de resistencia a flexión obtenida con 0% y 100% de RCD significativa para ambas

cantidades de cemento. También nos indica que las resistencias para la dosificación base

para una cantidad de cemento 250 (kg/m3) son iguales estadísticamente a las resistencias

obtenidas para la cantidad de cemento de 300 (kg/m3) con la incorporación de 75 y 100%

de RCD

✓ Desde la perspectiva a la resistencia flexión, la opción cantidad de cemento 250 (kg /m 3)

con agregado grueso reciclado de 100% con una resistencia a la edad de 28 días de 4.9

MPa, cumplió con la resistencia mínima de 4.5 MPa para tráfico liviano y peatonal que

indica la Norma Boliviana NB 1223001, procediendo a realizar los ensayos

complementarios.

✓ Se determinó las resistencias a compresión, absorción y desgaste de las losetas con

resultados de 27.9 (MPa), 9.56% y 27 (mm) respectivamente que no cumplen con los

valores máximos de 6% y 23 (mm) establecidos en la Norma Boliviana NB 1223001 para

uso de tráfico liviano y peatonal; al no cumplir los requisitos, se ensayaron losetas para las

combinaciones restantes, los resultados se muestran en el cuadro 4-29 ,4-32 y 4-38

respectivamente, valores que tampoco cumplen con los requisitos establecidos en la norma.

✓ Se concluye que el agregado grueso reciclado RCD una vez analizadas todas las variables

no puede ser utilizado como sustituto del agregado grueso natural en más del 20%.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 99


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

✓ Se determinó el costo por metro cúbico para un hormigón con agregado grueso reciclado

de Bs. 529.45 como se indica en el cuadro 4-45 y desarrollado en el anexo 7 pag. 192.

5.2. RECOMENDACIONES

✓ Se recomienda estudiar la influencia que tiene la composición de los agregados reciclados

en las características físico- mecánicas de las losetas

✓ Se recomienda realizar un estudio con menores porcentajes de incorporación de agregado

reciclado.

✓ Se recomienda realizar un curado adecuado en la fábrica a la loseta, la diferencia en el valor

de la resistencia a flexión entre un curado sumergido en agua y curado de una loseta al aire

fabricada con 100% de agregado grueso reciclado fue de 12%, el curado en fábrica se debe

realizar cubriendo las losetas con polietileno y regándolas 3 veces al día este procedimiento

se debe seguir por un lapso de tiempo entre 5 a 7 días (Mamani & Cabrera, 2014).

✓ Se recomienda estudiar la influencia que tiene la variación de altura en la resistencia a

flexión de una loseta fabricada con agregado grueso reciclado.

✓ Se recomienda estudiar la durabilidad que tiene una loseta fabricada con agregado grueso

reciclado.

✓ Se recomienda realizar investigaciones sobre el uso de estos agregados reciclado en capas

bases viales, sub-bases y aplicaciones estabilizaciones de suelos.

✓ Se recomienda realizar la investigación para otros elementos prefabricados.

✓ No se recomienda usar el agregado fino reciclado por su alto contenido de absorción, este

aumentaría el valor de desgaste y absorción en la loseta, sobrepasando en mayor porcentaje

los limites indicados en norma.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 100
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

5.3. BIBLIOGRAFÍA

• ACI 211.3R-02. (2009). Guide For Selecting Proportions For No-Slump Concrete.

Cerruto Anibarro, F. (2015). Introducción al Diseño de Mezclas de Hormigón. La Paz,

Bolivia.

• CONSEJO MUNDIAL EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

(2009). RECICLANDO HORMIGON.

• Esteban Montalvo, K. N. (2018). Reaprovechamiento de los residuos de construcción y

demolición, como agregado reciclado para la elaboración de adoquines. Lima, Perú.

Ibid. (s.f.).

• IBNORCA. (2020). Losetas de hormigón - Requisitos y métodos de ensayo-NB 1223001.

Bolivia.

• rcbolivia. (26 de febrero de 2019). rcbolivia.com. Obtenido de https://rcbolivia.com/la-paz-

contara-con-una-norma-para-la-reutilizacion-de-escombros-de-

construccion/#:~:text=Seg%C3%BAn%20un%20estudio%20realizado%20por,residuos%

20provenientes%20de%20construcciones%20privadas.

• RILEM. (1994). International Union of Testing and Research Laboratories for Materials

and structures. Specifications for concrete with recycled aggregates. Materials and

Structures.

• Sanclemente, C. M., & Castro, Y. V. (2014). Dosificación optima de una mezcla de

hormigon con materiales reciclados procedentes de residuos de construcción y demolición

(RCD) de la ciudad de Cali para uso en obras viales de bajo tránsito. Santiago de Cali,

Colombia.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 101
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

• Suarez Santos, J. M., & Pedraza Barrera, A. F. (2013). Uso de losetas prefabricadas con

material reciclado de acuerdo a las especificaciones del manual para el diseño y

construcción del espacio público en Bucaramenga. Bucaramanga, Colombia.

• Mamani Carvajal, L.P. & Cabrera Tumiri, R.R. (2014). Influencia de diferentes condiciones

de curado por riego en la resistencia a flexión y al congelamiento de losetas tipo doble S.

La Paz, Bolivia.

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 102
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

5.4. ANEXOS

5.4.1. ANEXO 1 – PROPIEDADES FÍSICO MECÁNICAS DE LOS AGREGADOS

GRANULOMETRIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES I.E.M. - U.M.S.A.
FACULTAD DE INGENIERÍA "ING. HUGO MANSILLA ROMERO"
INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
GRANULOMETRÍA GRAVA - ARENA NATURAL M1: ASTM-136

Cliente: TESIS RCD Proyecto: Losetas con incorporacion de RCD Operador: Tesistas
Muestra: M1 Ubicación: I.E.M. Cota Cota Fecha del ensayo: 28 de Febrero de 2022
AGREGADO GRUESO. (PROCEDENCIA: Chinchaya) Peso Inicial [P Inicial Grava]: 5233.1 [g]
Retenido Retenido Porcentaje Especificaciones
Abertura Peso Peso que Porcentaje
Tamiz Acumulado Acumulado que Pasa
[mm] Retenido [g] Pasa [g] que Pasa [%] Máx. Mín.
[g] [%] Total [%]
2" 50.00 0.00 0.00 0.0 5232.5 100.0 100.0
1 1/2'' 37.50 0.00 0.00 0.0 5232.5 100.0 100.0
1" 25.00 0.00 0.00 0.0 5232.5 100.0 100.0 100 100
3/4'' 19.00 0.00 0.00 0.0 5232.5 100.0 100.0 100 90
1/2'' 12.50 1348.20 1348.20 25.8 3884.3 74.2 71.5
3/8'' 9.50 1335.00 2683.20 51.3 2549.3 48.7 43.2 55 20
#4 4.75 2042.90 4726.10 90.3 506.4 9.7 0.0 15 0
Pasa # 4 Charola 506.40 5232.50 100.0
∑: 5232.50 Módulo granulométrico [MG] : 6.42 rcentaje grueso (Grava) [%]: 90.3 %
Dif. [g] : 0.60 Tamaño máximo [TM]: 3/4'' Porcentaje finos (Grava) [%]: 9.7 %
Pérdidas [%] : 0.01 % Tamaño máximo Nominal [TMN]: 3/4''

AGREGADO FINO (PROCEDENCIA: Mallasilla) Peso Inicial [P Inicial Arena]: 1171.8 [g]

Retenido Retenido Porcentaje Porcentaj


Abertura Peso Peso que Porcentaje Especificaciones
Tamiz Acumulado Acumulado que Pasa e que Pasa
[mm] Retenido [g] Pasa [g] que Pasa [%] Máx. Mín.
[g] [%] Total [%] [%]
3/8'' 9.50 1181.2 100.0 100.0 0.0 100 100
#4 4.750 18.00 18.00 1.5 1163.2 98.5 100.0 0.0 100 95
#8 2.360 133.30 151.30 12.8 1029.9 87.2 88.5 11.5 100 80
# 16 1.190 225.20 376.50 31.9 804.7 68.1 69.2 30.8 85 50
# 30 0.595 267.90 644.40 54.6 536.8 45.4 46.1 53.9 60 25
# 50 0.297 319.80 964.20 81.6 217.0 18.4 18.7 81.3 30 10
# 100 0.149 168.10 1132.30 95.9 48.9 4.1 4.2 95.8 10 2
Charola Charola 48.90
∑: 1181.20 Módulo de finura de la Arena [Mf Arena] : 2.78 [g] rcentaje grueso (Grava) [%]: 98.5 %
Dif. [g] : 9.40 Porcentaje finos (Grava) [%]: 1.5 %
Pérdidas [%] : 0.80 %

CURVA GRANULOMÉTRICA ARENA Y GRAVA NATURAL MUESTRA 1


100

90

80

70
% Que pasa [%]

60

50

40

30

20

10

0
50.00
37.50
19.00

25.00
12.50
9.50
4.75
0.30

0.60
0.15

2.36
1.19

Abertura [mm]

Lim.inf. A Lim.sup. A Arena Lim.inf. G Lim.sup G TAMIZ Grava

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 103
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES I.E.M. - U.M.S.A.


FACULTAD DE INGENIERÍA "ING. HUGO MANSILLA ROMERO"
INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
GRANULOMETRÍA GRAVA - ARENA NATURAL M2: ASTM-136

Cliente: TESIS RCD Proyecto: Losetas con incorporacion de RCD Operador: Tesistas
Muestra: M2 Ubicación: I.E.M. Cota Cota Fecha del ensayo: 28 de Febrero de 2022
AGREGADO GRUESO. (PROCEDENCIA: Chinchaya) Peso Inicial [P Inicial Grava]: 5610.3 [g]
Retenido Retenido Porcentaje Especificaciones
Abertura Peso Peso que Porcentaje
Tamiz Acumulado Acumulado que Pasa
[mm] Retenido [g] Pasa [g] que Pasa [%] Máx. Mín.
[g] [%] Total [%]
2" 50.00 0.00 0.00 0.0 5609.1 100.0 100.0
1 1/2'' 37.50 0.00 0.00 0.0 5609.1 100.0 100.0
1" 25.00 0.00 0.00 0.0 5609.1 100.0 100.0 100 100
3/4'' 19.00 0.00 0.00 0.0 5609.1 100.0 100.0 100 90
1/2'' 12.50 1445.10 1445.10 25.8 4164.0 74.2 71.4
3/8'' 9.50 1408.90 2854.00 50.9 2755.1 49.1 43.5 55 20
#4 4.75 2201.60 5055.60 90.1 553.5 9.9 0.0 15 0
Pasa # 4 Charola 553.50 5609.10 100.0
∑: 5609.10 Módulo granulométrico [MG] : 6.41 rcentaje grueso (Grava) [%]: 90.1 %
Dif. [g] : 1.20 Tamaño máximo [TM]: 3/4'' Porcentaje finos (Grava) [%]: 9.9 %
Pérdidas [%] : 0.02 % Tamaño máximo Nominal [TMN]: 3/4''

AGREGADO FINO (PROCEDENCIA: Mallasilla) Peso Inicial [P Inicial Arena]: 1083.9 [g]

Abertura Peso Retenido Retenido Peso que Porcentaje Porcentaje Porcentaj Especificaciones
Tamiz
[mm] Retenido [g] Acumulado Acumulado Pasa [g] que Pasa que Pasa [%] e que Pasa Máx. Mín.
3/8'' 9.50 1155.7 100.0 100.0 0.0 100 100
#4 4.750 23.70 23.70 2.1 1132.0 97.9 100.0 0.0 100 95
#8 2.360 129.50 153.20 13.3 1002.5 86.7 88.6 11.4 100 80
# 16 1.190 221.50 374.70 32.4 781.0 67.6 69.0 31.0 85 50
# 30 0.595 258.30 633.00 54.8 522.7 45.2 46.2 53.8 60 25
# 50 0.297 311.00 944.00 81.7 211.7 18.3 18.7 81.3 30 10
# 100 0.149 163.60 1107.60 95.8 48.1 4.2 4.2 95.8 10 2
Charola Charola 48.10
∑: 1155.70 Módulo de finura de la Arena [Mf Arena] : 2.800 [g] rcentaje grueso (Grava) [%]: 97.9 %
Dif. [g] : 71.80 Porcentaje finos (Grava) [%]: 2.1 %
Pérdidas [%] : 6.62 %

CURVA GRANULOMÉTRICA ARENA Y GRAVA NATURAL MUESTRA 2


100

90

80

70

60
% Que pasa [%]

50

40

30

20

10

0
50.00
19.00

25.00

37.50
12.50
9.50
4.75
0.30

0.60
0.15

2.36
1.19

Abertura [mm]
Lim.inf. A Lim.sup. A Arena Lim.inf. G Lim.sup G TAMIZ Grava

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 104
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES I.E.M. - U.M.S.A.


FACULTAD DE INGENIERÍA "ING. HUGO MANSILLA ROMERO"
INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
GRANULOMETRÍA GRAVILLA RCD M1: ASTM-136

Cliente: TESIS RCD Proyecto: Losetas con incorporacion de RCD Operador: Tesistas
Muestra: M1 Ubicación: I.E.M. Cota Cota Fecha del ensayo: 03 de Marzo de 2022
AGREGADO GRUESO. Peso Inicial [P Inicial Grava]: 5178.1 [g]
Retenido Retenido Porcentaje Especificaciones
Abertura Peso Peso que Porcentaje
Tamiz Acumulado Acumulado que Pasa
[mm] Retenido [g] Pasa [g] que Pasa [%] Máx. Mín.
[g] [%] Total [%]
2" 50.00 0.00 0.00 0.0 5169.7 100.0 100.0
1 1/2'' 37.50 0.00 0.00 0.0 5169.7 100.0 100.0
1" 25.00 0.00 0.00 0.0 5169.7 100.0 100.0
3/4'' 19.00 0.00 0.00 0.0 5169.7 100.0 100.0 100 100
1/2'' 12.50 190.00 190.00 3.7 4979.7 96.3 96.1 100 90
3/8'' 9.50 1290.00 1480.00 28.6 3689.7 71.4 69.4 70 40
#4 4.75 3358.50 4838.50 93.6 331.2 6.4 0.0 15 0
Pasa # 4 Charola 331.20 5169.70 100.0
∑: 5169.70 Módulo granulométrico [MG] : 6.22 rcentaje grueso (Grava) [%]: 93.6 %
Dif. [g] : 8.40 Tamaño Nominal [TM]: 3/4'' Porcentaje finos (Grava) [%]: 6.4 %
Pérdidas [%] : 0.16 % Tamaño máximo Nominal [TMN]: 1/2''

CURVA GRANULOMÉTRICA GRAVILLA RCD MUESTRA 1


100

90

80

70
% Que pasa [%]

60

50

40

30

20

10

0
50.00
19.00

25.00

37.50
12.50
9.50
4.75
0.30

0.60
0.15

2.36
1.19

Abertura [mm]
Lim.inf. G Lim.sup G TAMIZ Gravilla RCD

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 105
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES I.E.M. - U.M.S.A.


FACULTAD DE INGENIERÍA "ING. HUGO MANSILLA ROMERO"
INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
GRANULOMETRÍA GRAVILLA RCD M2: ASTM-136

Cliente: TESIS RCD Proyecto: Losetas con incorporacion de RCD Operador: Tesistas
Muestra: M2 Ubicación: I.E.M. Cota Cota Fecha del ensayo: 03 de Marzo 2022
AGREGADO GRUESO. Peso Inicial [P Inicial Grava]: 5324 [g]
Retenido Retenido Porcentaje Especificaciones
Abertura Peso Peso que Porcentaje
Tamiz Acumulado Acumulado que Pasa
[mm] Retenido [g] Pasa [g] que Pasa [%] Máx. Mín.
[g] [%] Total [%]
2" 50.00 0.00 0.00 0.0 5323.5 100.0 100.0
1 1/2'' 37.50 0.00 0.00 0.0 5323.5 100.0 100.0
1" 25.00 0.00 0.00 0.0 5323.5 100.0 100.0
3/4'' 19.00 0.00 0.00 0.0 5323.5 100.0 100.0 100 100
1/2'' 12.50 190.30 190.30 3.6 5133.2 96.4 96.2 100 90
3/8'' 9.50 1374.70 1565.00 29.4 3758.5 70.6 68.5 70 40
#4 4.75 3403.60 4968.60 93.3 354.9 6.7 0.0 15 0
Pasa # 4 Charola 354.90 5323.50 100.0
∑: 5323.50 Módulo granulométrico [MG] : 6.23 rcentaje grueso (Grava) [%]: 93.3 %
Dif. [g] : 0.50 Tamaño máximo [TM]: 3/4'' Porcentaje finos (Grava) [%]: 6.7 %
Pérdidas [%] : 0.01 % Tamaño máximo Nominal [TMN]: 1/2''

100
CURVA GRANULOMÉTRICA GRAVILLA RCD MUESTRA 2

90

80

70

60
% Que pasa [%]

50

40

30

20

10

0
50.00
19.00

25.00

37.50
12.50
9.50
4.75
0.30

0.60
0.15

2.36
1.19

Abertura [mm]
Lim.inf. G Lim.sup G TAMIZ Gravilla RCD

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 106
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

GRAVA NATURAL

AGREGADO NATURAL GRUESO


PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO GRUESO: ASTM C-127
MUESTRA Nro. 1 2 3
Peso muestra saturada superficialmente seca B= 3488,8 3460,4
Peso muestra + canastillo (sumergido) C1 = 3056,4 3040,5
Peso canastillo sumergido C2 = 887,7 887,7
Peso muestra sumergida C = C1-C2 2168,7 2152,8
Peso igual volumen de agua D = B-C 1320,1 1307,6
Peso especifico Gsss = B/D 2,643 2,646
PESO ESPECÍFICO PROMEDIO Gsss = 2,645
Peso especpifico seco Gs = A/D 2,592 2,596
PESO ESPECÍFICO SECO PROMEDIO Gs = 2,594

ABSORCIÓN DEL AGREGADO GRUESO: ASTM C-127


Peso muestra secada al horno A= 3421,6 3394,6
Peso agua absorbida E = B-A 67,2 65,8
Absorción en porcentaje (E/A)*100 = 1,964 1,938
ABSORCIÓN PROMEDIO en % = 1,951

PESO UNITARIO DEL AGREGADO GRUESO: ASTM C--29


MUESTRA Nro. 1 2 3
Peso del recipiente (tara) F= 6421,0 6421,0 6421,0
Volumen del recipiente V= 14337,0 14337,0 14337,0
Peso recipiente + muestra suelta H= 27953,0 27885,0 27902,0
Peso muestra suelta P = H-F 21532,0 21464,0 21481,0
Peso unitario suelto PUs = P/V 1,502 1,497 1,498
PESO UNITARIO SUELTO PROMEDIO PUs = 1499 (Kg/m3)
Peso recipiente + muestra compactada I= 29959,0 29891,0 29902,0
Peso muestra compactada P =I-F 23538,0 23470,0 23481,0
Peso unitario compactado PUc = P/V 1,642 1,637 1,638
PESO UNITARIO COMPACTADO PROMEDIO PUc = 1639 (Kg/m3)

PORCENTAJE DE HUECOS DEL AGREGADO GRUESO: ASTM C-29


Suelto Compactado
Peso específico promedio Gs = 2,594 2,594
Peso unitario del agua PUw = 1000,000 1000,000
G*PUw = 2593,989 2593,989
Peso unitario promedio PU = 1499,082 1638,860
Porcentaje de huecos (G*PUw-PU)*100/(G*PUw) = 42,209 36,821

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 107
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

GRAVILLA RCD

RCD - GRAVILLA
PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO GRUESO: ASTM C-127
MUESTRA Nro. 1 2 3
Peso muestra saturada superficialmente seca B= 3448,3 3411,8
Peso muestra + canastillo (sumergido) C1 = 2845,7 2823,8
Peso canastillo sumergido C2 = 885,9 885,9
Peso muestra sumergida C = C1-C2 1959,8 1937,9
Peso igual volumen de agua D = B-C 1488,5 1473,9
Peso especifico Gsss = B/D 2,317 2,315
PESO ESPECÍFICO PROMEDIO Gsss = 2,316
Peso especpifico seco Gs = A/D 2,105 2,098
PESO ESPECÍFICO SECO PROMEDIO Gs = 2,102

ABSORCIÓN DEL AGREGADO GRUESO: ASTM C-127


Peso muestra secada al horno A= 3133,9 3092,1
Peso agua absorbida E = B-A 314,4 319,7
Absorción en porcentaje (E/A)*100 = 10,032 10,339
ABSORCIÓN PROMEDIO en % = 10,186

PESO UNITARIO DEL AGREGADO GRUESO: ASTM C--29


MUESTRA Nro. 1 2 3
Peso del recipiente (tara) F= 6421,0 6421,0 6421,0
Volumen del recipiente V= 14337,0 14337,0 14337,0
Peso recipiente + muestra suelta H= 23998,0 24089,0 24116,0
Peso muestra suelta P = H-F 17577,0 17668,0 17695,0
Peso unitario suelto PUs = P/V 1,226 1,232 1,234
PESO UNITARIO SUELTO PROMEDIO PUs = 1231 (Kg/m3)
Peso recipiente + muestra compactada I= 25031,0 25043,0 25075,0
Peso muestra compactada P =I-F 18610,0 18622,0 18654,0
Peso unitario compactado PUc = P/V 1,298 1,299 1,301
PESO UNITARIO COMPACTADO PROMEDIO PUc = 1299 (Kg/m3)

PORCENTAJE DE HUECOS DEL AGREGADO GRUESO: ASTM C-29


Suelto Compactado
Peso específico promedio Gs = 2,102 2,102
Peso unitario del agua PUw = 1000,000 1000,000
G*PUw = 2101,656 2101,656
Peso unitario promedio PU = 1230,848 1299,342
Porcentaje de huecos (G*PUw-PU)*100/(G*PUw) = 41,434 38,175

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 108
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

ARENA NATURAL

AGREGADO NATURAL FINO


PESO ESPECÍFICO DEL AGREGADO FINO: ASTM C-128
MUESTRA Nro. 1 2 3
Peso frasco volumetrico A= 148,0 148,0
Peso frasco lleno de agua B= 647,1 647,1
Peso muestra saturada superficialmente seca P= 413,5 471,6
Peso frasco + agua + muestra C= 901,9 937,1
Peso agua añadida W = C-A-P 340,4 317,5
Capacidad del frasco V = B-A 499,1 499,1
Peso del agua desplazada Pw = V - W 158,7 181,6
Peso específico sss Gsss = P/Pw 2,606 2,597
PESO ESPECÍFICO sss PROMEDIO Gsss = 2,601
Peso especifico seco Gs = D/Pw 2,568 2,559
PESO ESPECIFICO SECO PROMEDIO Gs = 2,564

ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO: ASTM C-128


Peso muestra secada al horno D= 407,5 464,8
Peso agua absorbida E = P-D 6,0 6,8
Absorción en porcentaje (E/D)*100 = 1,472 1,463
ABSORCIÓN PROMEDIO en % = 1,468 %

PESO UNITARIO DEL AGREGADO FINO: ASTM C-29


MUESTRA Nro. 1 2 3
Peso del recipiente (tara) F= 1784,7 1784,7 1784,7
Volumen del recipiente V= 2834,0 2834,0 2834,0
Peso recipiente + muestra suelta H= 6472,0 6458,0 6496,0
Peso muestra suelta P = H-F 4687,3 4673,3 4711,3
Peso unitario suelto PUs = P/V 1,654 1,649 1,662
PESO UNITARIO SUELTO PROMEDIO PUs = 1655 (kg/m3)
Peso recipiente + muestra compactada I= 6790,0 6786,0 6777,0
Peso muestra compactada P =I-F 5005,3 5001,3 4992,3
Peso unitario compactado PUc = P/V 1,766 1,765 1,762
PESO UNITARIO COMPACTADO PROMEDIO PUc = 1764 (kg/m3)

PORCENTAJE DE HUECOS DEL AGREGADO FINO: ASTM C-29


Suelto Compactado
Peso especifico promedio G = 2,564 2,564
Peso unitario del agua PUw = 1000 1000
G*PUw = 2563,605 2563,605
Peso unitario promedio PU = 1655,128 1764,161
Porcentaje de huecos (G*PUw-PU)*100/(G*PUw) = 35,437 31,184

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 109
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

TAMIZ N° 200

PESO (g) PERDIDA


MATERIAL MUESTRA LIMITE OBS.
INICIAL FINAL (%)
1 2570.1 2550.2 0.77 < 1 (%) CUMPLE
GRAVA
2 2594.2 2572.0 0.86 < 1 (%) CUMPLE
1 1548.5 1516.5 2.07 < 1 (%) NO CUMPLE
RCD
2 1635.7 1602.5 2.03 < 1 (%) NO CUMPLE
1 561.7 543.7 3.20 < 3 (%) NO CUMPLE
ARENA
2 541.1 521.8 3.57 < 3 (%) NO CUMPLE

DESGASTE DE LOS ÁNGELES

Agregado natural
Muestra 1
Número ode esferas a colocarse, para 500 revoluciones
GRADUACIÓN A B C D
CARGA ABRASIVA 12 11 8 6

PASA RETENID CANTIDA


N° OBS.
TAMIZ O TAMIZ D (g)
1 1 1/2" 1" 0
2 1" 3/4" 0
3 3/4" 1/2" 2500
Gradación
4 1/2" 3/8" 2500
"B"
PESO TOTAL (g) 5000.0
Retenido tamiz de corto N 12 (1.7 (mm)) 4117.5
Diferencia (g) 882.5
DESGASTE (%) = 17.65 %

Muestra 2

Número ode esferas a colocarse, para 500 revoluciones


GRADUACIÓN A B C D
CARGA ABRASIVA 12 11 8 6

PASA RETENID CANTIDA


N° OBS.
TAMIZ O TAMIZ D (g)
1 1 1/2" 1" 0
2 1" 3/4" 0
3 3/4" 1/2" 2500
Gradación
4 1/2" 3/8" 2500
"B"
PESO TOTAL (g) 5000.0
Retenido tamiz de corto N 12 (1.7 (mm)) 4032.7
Diferencia (g) 967.3
DESGASTE (%) = 19.35 %

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 110
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Agregado reciclado

Muestra 1

Número ode esferas a colocarse, para 500 revoluciones


GRADUACIÓN A B C D
CARGA ABRASIVA 12 11 8 6

PASA RETENID CANTIDA


N° OBS.
TAMIZ O TAMIZ D (g)
1 1" 3/4" 0
2 3/4" 1/2" 0
3 1/2" 3/8" 2500
Gradación
4 3/8" N°4 2500
"C"
PESO TOTAL (g) 5000.0
Retenido tamiz de corto N 12 (1.7 (mm)) 3492.5
Diferencia (g) 1507.5
DESGASTE (%) = 30.15 %

Muestras 2

Número ode esferas a colocarse, para 500 revoluciones


GRADUACIÓN A B C D
CARGA ABRASIVA 12 11 8 6

PASA RETENID CANTIDA


N° OBS.
TAMIZ O TAMIZ D (g)
1 1" 3/4" 0
2 3/4" 1/2" 0
3 1/2" 3/8" 2500
Gradación
4 3/8" N°4 2500
"C"
PESO TOTAL (g) 5000.0
Retenido tamiz de corto N 12 (1.7 (mm)) 3513.9
Diferencia (g) 1486.1
DESGASTE (%) = 29.72 %

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 111
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

PARTÍCULAS PLANAS Y ALARGADAS

Agregado natural

Muestra 1
%
PASA % PESO (g)
PARTICULA OBS.
PASA RETENIDO RETENID INICIAL FINAL S PLANAS Y
1 1/2" 1" 0
1" 3/4" 0 0.0 0.0 0.00
3/4" 1/2" 25.8 712.8 126.4 4.57
1/2" 3/8" 25.5 302.4 72.2 6.09
3/8" Nro. 4 39.0 260.8 74.6 11.17
Nro. 4 Charola 9.7
TOTAL 100.0 1276 Total (%)= 21.83 > 15% NO CUMPLE
Datos de % RET. PARCIAL obtenidos de curva granulometrica de grava
Muestra 2
%
PASA % PESO (g)
PARTICULA OBS.
PASA RETENIDO RETENID INICIAL FINAL S PLANAS Y
1 1/2" 1" 0
1" 3/4" 0 0.0 0.0 0.00
3/4" 1/2" 25.8 703.4 124.1 4.54
1/2" 3/8" 25.1 314.1 68.5 5.48
3/8" Nro. 4 39.2 258.4 69.1 10.49
Nro. 4 Charola 9.9
TOTAL 100.0 1275.9 Total (%)= 20.52 > 15% NO CUMPLE

Agregado reciclado

Muestra 1
PASA % PESO (g) %
OBS.
PASA RETENIDO RETENID INICIAL FINAL PARTICU
1 1/2" 1" 0
1" 3/4" 0 0.0 0.0 0.00
3/4" 1/2" 0 0.0 0.0 0.00
1/2" 3/8" 3.7 300.6 47.2 0.58
3/8" Nro. 4 24.9 250.9 58.9 5.85
Nro. 4 Charola 64.9
TOTAL 93.4 551.5 Total (%)= 6.42 > 15% CUMPLE
Datos de % RET. PARCIAL obtenidos de curva granulometrica de grava
Muestra 2
PASA % PESO (g) %
OBS.
PASA RETENIDO RETENID INICIAL FINAL PARTICU
1 1/2" 1" 0
1" 3/4" 0 0.0 0.0 0.00
3/4" 1/2" 0 0.0 0.0 0.00
1/2" 3/8" 3.6 300.8 66.8 0.79
3/8" Nro. 4 25.8 250.9 32.4 3.33
Nro. 4 Charola 63.9
TOTAL 93.3 551.7 Total (%)= 4.13 > 15% CUMPLE
Datos de % RET. PARCIAL obtenidos de curva granulometrica de grava

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 112
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

5.4.2. ANEXO 2 – DOSIFICACIÓN A ENSAYO A FLEXIÓN

5.4.2.1.ANEXO 2-1 C=250 (kg cem/m3 H°) RCD = 0% BASE

LABORATORIO DE HORMIGÓN - IEM

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 1 Código: 250-0-1 Fecha: 6/4/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava arena


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
722.4 661.4 478.1 461.1

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 138.2 104 122.7 110.1

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 584.2 557.4 355.4 351
P. Mues
Grava 2.513 1.951 2.594 1639 1499 sec+res
707.8 648 467.1 450.9

Arena 3.094 1.468 2.564 1764 1655 % HUMEDAD = 2.563 2.463 3.194 2.993
Puede ser de acuerdo a experiencia
Aire tablas = 2.500 previa PROMEDIO 2.513 3.094

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA
DRE
Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]
(firmada),
Operativaseco, Peso seco
ajustada por
calculado
MATERIAL absolutos Observaciones
[g] ejecutado, [g] Volumen tomando
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3] aire
Agua 150.000 2475.000 2129.6 2129.6 2475.0 2.475 149.230 149.230 0.149 149.230

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 248.717 248.719 0.083 248.719

Grava 956.705 15785.633 16182.3 16182.0 15785.3 6.085 951.783 951.783 0.367 951.783

Arena 956.703 15785.593 16274.0 16273.0 15784.6 6.156 951.745 951.741 0.371 951.744

Aire - - - - - - - - 0.030

TOTAL 2313.408 38171.226 38710.9 Pm = 38709.6 38169.9 Vm = 16.087 2301.475 2301.472 1.000

a/c = 0.600 50.00006 Para Vr previsto Redondeo = 3 a/c = 0.600 a/c = 0.600 50.00109

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: miércoles,06-abr.-22 P(horm+recip), [g] = 18575 Observaciones Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

3
Vreal (producido), [L] = 16.585 Vol recip, [cm ]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

3
As (buscado), [cm] = 0.000 PU horm , [kg/m ] = 2334 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.585 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.003 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 16.45 Aire, [%] (asumido)= 3.003

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad Resistencia a Flexion (Mpa) Peso unitario, [kg/m3]


Carga Flexion
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g)
P(KN)
N° Vaciado Ensayo [dias] Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 10.00 9.95 20.00 4880.90 19.00 4.6 2452.71

2 06-abr.-22 13-abr.-22 7 9.98 9.83 20.00 4857.80 18.45 4.6 4.7 2478.36 2464.37

3 9.95 9.98 20.00 4887.20 20.80 5.0 2462.03

4 10.00 9.95 20.00 4822.00 22.25 5.4 2423.12

5 06-abr.-22 04-may.-22 28 10.05 10.05 20.00 4865.10 22.00 5.2 5.3 2408.41 2427.57

6 10.00 9.95 19.90 4853.50 21.65 5.2 2451.20

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 113
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGÓN - IEM

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 2 Código: 250-0-2 Fecha: 27/4/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava arena


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
746.2 772.9 477.4 476

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 153.2 154.3 126.6 123.3

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 593 618.6 350.8 352.7
P. Mues
Grava 2.599 1.951 2.594 1639 1499 sec+res
731.3 757.1 463.6 461.9

Arena 2.679 1.468 2.564 1764 1655 % HUMEDAD = 2.577 2.621 4.095 4.164
Puede ser de acuerdo a experiencia
Aire tablas = 2.500 previa
PROMEDIO 2.599 4.130

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA
DRE
Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]
(firmada),
Operativaseco, Peso seco
ajustada por
calculado
MATERIAL absolutos Observaciones
[g] ejecutado, [g] Volumen tomando
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3] aire
Agua 150.000 2475.000 2181.5 2181.5 2475.0 2.475 149.042 149.042 0.149 149.042

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 248.403 248.404 0.083 248.404

Grava 956.705 15785.633 16195.9 16195.0 15784.8 6.085 950.545 950.545 0.366 950.545

Arena 956.703 15785.593 16208.5 16208.0 15785.1 6.156 950.574 950.567 0.371 950.573

Aire - - - - - - - - 0.031

TOTAL 2313.408 38171.226 38710.9 Pm = 38709.5 38169.9 Vm = 16.087 2298.564 2298.558 1.000

a/c = 0.600 50.00006 Para Vr previsto Redondeo = 3 a/c = 0.600 a/c = 0.600 49.99943

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: miércoles,27-abr.-22 P(horm+recip), [g] = 18557 Observaciones Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

3
Vreal (producido), [L] = 16.606 Vol recip, [cm ]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

As (buscado), [cm] = 3
0.000 PU horm , [kg/m ] = 2331 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.606 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.125 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 16.71 Aire, [%] (asumido)= 3.125

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad Resistencia a Flexion (Mpa) Peso unitario, [kg/m3]


Carga Flexion
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g)
P(KN)
N° Vaciado Ensayo [dias] Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 10.00 9.88 19.88 4778.50 18.10 4.5 2434.71

2 27-abr.-22 04-may.-22 7 10.20 10.05 19.95 4904.70 20.15 4.7 4.6 2398.30 2413.86

3 9.95 10.00 19.80 4745.10 19.70 4.8 2408.56

4 10.00 10.15 20.00 4900.60 22.05 5.1 2414.09

5 27-abr.-22 25-may.-22 28 9.90 10.05 20.00 4866.80 23.05 5.5 5.3 2445.75 2430.89

6 9.90 10.05 20.00 4841.10 21.80 5.2 2432.84

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 114
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGÓN - IEM

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 3 Código: 250-0-3 Fecha: 6/5/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava arena


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
680.3 713.2 494.7 487.9

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 122.4 115.1 97.4 115.2

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 557.9 598.1 397.3 372.7
P. Mues
Grava 2.082 1.951 2.594 1639 1499 sec+res
669.3 700.6 483.6 478

Arena 2.802 1.468 2.564 1764 1655 % HUMEDAD = 2.011 2.152 2.874 2.729
Puede ser de acuerdo a experiencia
Aire tablas = 2.500 previa
PROMEDIO 2.082 2.802

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA
DRE
Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]
(firmada),
Operativaseco, Peso seco
ajustada por
calculado
MATERIAL absolutos Observaciones
[g] ejecutado, [g] Volumen tomando
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3] aire
Agua 150.000 2475.000 2243.7 2243.7 2475.0 2.475 149.105 149.105 0.149 149.105

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 248.508 248.509 0.083 248.509

Grava 956.705 15785.633 16114.3 16114.0 15785.3 6.085 950.982 950.982 0.367 950.982

Arena 956.703 15785.593 16227.9 16227.0 15784.7 6.156 950.939 950.944 0.371 950.938

Aire - - - - - - - - 0.031

TOTAL 2313.408 38171.226 38710.9 Pm = 38709.7 38170.0 Vm = 16.087 2299.533 2299.539 1.000

a/c = 0.600 50.00006 Para Vr previsto Redondeo = 3 a/c = 0.600 a/c = 0.600 50.00101

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: viernes,06-may.-22 P(horm+recip), [g] = 18562 Observaciones Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 16.599 Vol recip, [cm 3]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

As (buscado), [cm] = 0.000 PU horm , [kg/m 3] = 2332 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.599 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.085 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.05 Aire, [%] (asumido)= 3.085

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad Resistencia a Flexion (Mpa) Peso unitario, [kg/m3]


Carga Flexion
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g)
P(KN)
N° Vaciado Ensayo [dias] Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 10.15 9.98 19.93 4812.30 19.80 4.7 2385.48

2 06-may.-22 13-may.-22 7 10.00 9.98 19.90 4788.10 19.00 4.6 4.7 2412.11 2405.45

3 10.20 9.85 19.95 4848.10 20.10 4.9 2418.76

4 10.05 9.78 20.03 4949.80 21.25 5.3 2516.13

5 06-may.-22 03-jun.-22 28 10.00 10.15 19.70 4795.90 22.10 5.1 5.3 2398.49 2463.87

6 10.05 9.78 19.75 4805.90 22.15 5.5 2476.99

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 115
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

5.4.2.2.ANEXO 2-2 C=250 (kg cem/m3 H°) RCD = 50%

LABORATORIO DE HORMIGÓN - IEM

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 1 Código: 250-50-1 Fecha: 6/4/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
722.4 661.4 478.1 461.1 684.2 677

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 138.2 104 122.7 110.1 123.4 118.9

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 584.2 557.4 355.4 351 560.8 558.1
P. Mues
Grava 2.513 1.951 2.594 1639 1499 707.8 648 467.1 450.9 621.2 609.2
sec+res

Gravilla RCD 13.242 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 2.563 2.463 3.194 2.993 12.656 13.828

Arena 3.094 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 2.513 3.094 13.242
Puede ser de acuerdo a
%RCD 50 Aire tablas = 3.003 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 150.000 2475.000 1966.0 1966.0 2475.0 2.475 148.897 148.897 0.149 H2O= 150.000

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 248.162 248.162 0.082 C= 250.000

Grava 448.990 7408.335 7594.5 7595.0 7408.8 2.856 445.719 445.719 0.172 G= 448.990

Gravilla RCD 448.990 7408.335 8389.3 8389.0 7408.0 3.524 445.671 445.671 0.212 RCD= 448.990

Arena 897.975 14816.589 15275.0 15275.0 14816.6 5.779 891.370 891.373 0.348 A= 897.975

Aire - - - - - - - - 0.037 aire = 3.003

TOTAL 2195.955 36233.259 37349.9 Pm = 37350.0 36233.4 Vm = 16.005 2179.818 2179.823 1.000 Total = 2195.955

Dif = 0.000 a/c = 0.600 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.600 a/c = 0.600 %G - %A a/c= 0.6

Greal= 897.980 50.00014 50.00014 50.00000 50.00046 %G - %A 50.00014

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: miércoles,06-abr.-22 P(horm+recip), [g] = 17970 OBS. Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 3


16.622 Vol recip, [cm ]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

As (buscado), [cm] = 0.000 PU horm , [kg/m 3] = 2247 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.622 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.716 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.24 Aire, [%] (asumido)= 3.716

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad Resistencia a Flexion (Mpa) Peso unitario, [kg/m3]


Carga Flexion
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g)
P(KN)
N° Vaciado Ensayo [dias] Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 10.00 10.00 20.00 4690.90 18.50 4.4 2345.45

2 06-abr.-22 13-abr.-22 7 10.00 9.93 20.00 4713.40 19.95 4.9 4.7 2374.51 2364.80

3 10.00 10.00 20.00 4748.90 20.60 4.9 2374.45

4 9.93 10.05 20.00 4769.10 21.75 5.2 2390.62

5 06-abr.-22 04-may.-22 28 9.93 9.98 20.00 4662.70 21.05 5.1 5.2 2354.85 2355.85

6 10.00 10.08 20.00 4679.00 22.10 5.2 2322.08

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 116
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGÓN - IEM

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 2 Código: 250-50-2 Fecha: 29/4/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
712.1 726.5 481.9 447.6 706.7 671.5

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 123.4 118 106.7 84.4 114.9 104.8

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 588.7 608.5 375.2 363.2 591.8 566.7
P. Mues
Grava 3.718 1.951 2.594 1639 1499 690.5 705.2 470.2 436.8 642.4 607.4
sec+res

Gravilla RCD 12.472 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 3.809 3.627 3.219 3.065 12.190 12.754

Arena 3.142 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 3.718 3.142 12.472
Puede ser de acuerdo a
%RCD 50 Aire tablas = 3.003 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 150.000 2475.000 1926.7 1926.7 2475.0 2.475 148.832 148.832 0.149 H2O= 150.000

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 248.054 248.054 0.082 C= 250.000

Grava 448.990 7408.335 7683.8 7684.0 7408.6 2.856 445.508 445.508 0.172 G= 448.990

Gravilla RCD 448.990 7408.335 8332.3 8332.0 7408.1 3.524 445.479 445.479 0.212 RCD= 448.990

Arena 897.975 14816.589 15282.1 15282.0 14816.5 5.779 890.967 890.978 0.347 A= 897.975

Aire - - - - - - - - 0.038 aire = 3.003

TOTAL 2195.955 36233.259 37349.9 Pm = 37349.7 36233.1 Vm = 16.004 2178.841 2178.852 1.000 Total = 2195.955

Dif = 0.000 a/c = 0.600 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.600 a/c = 0.600 %G - %A a/c= 0.6

Greal= 897.980 50.00014 50.00014 50.00000 50.00025 %G - %A 50.00014

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: viernes,29-abr.-22 P(horm+recip), [g] = 17968 OBS. Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

3
Vreal (producido), [L] = 16.630 Vol recip, [cm ]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

3
As (buscado), [cm] = 0.000 PU horm , [kg/m ] = 2246 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.629 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.759 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.45 Aire, [%] (asumido)= 3.759

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad Resistencia a Flexion (Mpa) Peso unitario, [kg/m3]


Carga Flexion
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g)
P(KN)
N° Vaciado Ensayo [dias] Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 10.08 9.78 19.93 4726.40 18.10 4.5 2408.63

2 29-abr.-22 06-may.-22 7 9.98 9.85 20.03 4728.00 20.05 5.0 4.7 2403.01 2395.44

3 10.15 9.83 19.95 4724.40 19.45 4.8 2374.68

4 10.00 10.05 20.00 4780.20 22.10 5.3 2378.21

5 29-abr.-22 27-may.-22 28 9.90 10.05 20.08 4709.70 21.10 5.1 5.2 2357.96 2361.18

6 10.00 10.10 20.00 4741.70 22.25 5.2 2347.38

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 117
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGÓN - IEM

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 3 Código: 250-50-3 Fecha: 11/5/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
681 688.9 474.6 489.3 704.4 698.5

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 97.4 115.1 115.2 122.4 114.7 145.2

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 583.6 573.8 359.4 366.9 589.7 553.3
P. Mues
Grava 2.343 1.951 2.594 1639 1499 667.5 675.9 466.4 481 633.5 634
sec+res

Gravilla RCD 13.431 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 2.368 2.318 2.335 2.315 13.666 13.196

Arena 2.325 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 2.343 2.325 13.431
Puede ser de acuerdo a
%RCD 50 Aire tablas = 3.003 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 150.000 2475.000 2078.6 2078.6 2475.0 2.475 149.230 149.230 0.149 H2O= 150.000

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 248.717 248.718 0.083 C= 250.000

Grava 448.990 7408.335 7581.9 7582.0 7408.4 2.856 446.692 446.692 0.172 G= 448.990

Gravilla RCD 448.990 7408.335 8403.3 8403.0 7408.0 3.524 446.668 446.668 0.212 RCD= 448.990

Arena 897.975 14816.589 15161.1 15161.0 14816.5 5.779 893.377 893.365 0.348 A= 897.975

Aire - - - - - - - - 0.035 aire = 3.003

TOTAL 2195.955 36233.259 37349.9 Pm = 37349.6 36233.0 Vm = 16.004 2184.684 2184.673 1.000 Total = 2195.955

Dif = 0.000 a/c = 0.600 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.600 a/c = 0.600 %G - %A a/c= 0.6

Greal= 897.980 50.00014 50.00014 50.00000 49.99989 %G - %A 50.00014

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: miércoles,11-may.-22 P(horm+recip), [g] = 18007 OBS. Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 16.585 Vol recip, [cm 3]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

3
As (buscado), [cm] = 0.000 PU horm , [kg/m ] = 2252 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.585 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.501 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 16.95 Aire, [%] (asumido)= 3.501

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad Resistencia a Flexion (Mpa) Peso unitario, [kg/m3]


Carga Flexion
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g)
P(KN)
N° Vaciado Ensayo [dias] Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 9.98 10.05 19.98 4710.10 17.85 4.3 2352.15

2 11-may.-22 18-may.-22 7 9.90 10.05 20.00 4731.20 18.00 4.3 4.4 2377.61 2360.37

3 10.00 10.03 19.98 4708.60 19.25 4.6 2351.37

4 9.98 10.13 19.98 4792.80 22.50 5.3 2375.72

5 11-may.-22 08-jun.-22 28 10.00 10.10 20.00 4782.40 22.85 5.4 5.3 2367.52 2364.54

6 9.98 10.10 19.98 4730.00 21.95 5.2 2350.39

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 118
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

5.4.2.3.ANEXO 2-3 C=250 (kg cem/m3 H°) RCD = 75%

LABORATORIO DE HORMIGÓN - IEM

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 1 Código: 250-75-1 Fecha: 12/4/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
P. res+mues
[kg/m 3] [kg/m 3] HUM
671.6 670.6 468.3 470.4 692.7 714.2

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 98.9 119 113 105.4 122.7 118.9

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 572.7 551.6 355.3 365 570 595.3
P. Mues
Grava 3.121 1.951 2.594 1639 1499 655 653.2 457.3 459.3 619 641.4
sec+res

Gravilla RCD 14.392 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 2.985 3.257 3.195 3.136 14.850 13.933

Arena 3.166 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 3.121 3.166 14.392
Puede ser de acuerdo a
%RCD 75 Aire tablas = 3.003 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 150.000 2475.000 1733.1 1733.1 2475.0 2.475 149.209 149.209 0.149 H2O= 150.000

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 248.682 248.682 0.083 C= 250.000

Grava 218.493 3605.126 3717.6 3718.0 3605.5 1.390 217.362 217.362 0.084 G= 951.783

Gravilla RCD 655.478 10815.379 12371.9 12372.0 10815.4 5.145 652.027 652.027 0.310 RCD= 0.000

Arena 873.935 14419.933 14876.5 14876.0 14419.5 5.624 869.310 869.302 0.339 A= 951.741

Aire - - - - - - - - 0.035 aire = 3.003

TOTAL 2147.905 35440.438 36824.1 Pm = 36824.1 35440.4 Vm = 16.004 2136.590 2136.582 1.000 Total = 2303.524

Dif = 0.000 a/c = 0.600 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.600 a/c = 0.600 %G - %A a/c= 0.6

Greal= 873.970 50.00099 50.00099 25.00000 50.00249 %G - %A 50.00110

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: martes,12-abr.-22 P(horm+recip), [g] = 17786 OBS. Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

3
Vreal (producido), [L] = 16.587 Vol recip, [cm ]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

As (buscado), [cm] = 0.000 PU horm , [kg/m 3] = 2220 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.587 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.514 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.67 Aire, [%] (asumido)= 3.514

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad Resistencia a Flexion (Mpa) Peso unitario, [kg/m3]


Carga Flexion
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g)
P(KN)
N° Vaciado Ensayo [dias] Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 9.90 9.95 19.90 4671.70 18.20 4.5 2383.22

2 12-abr.-22 19-abr.-22 7 10.00 10.08 19.85 4603.40 17.90 4.2 4.4 2301.83 2322.94

3 10.00 10.05 20.00 4590.40 18.85 4.5 2283.78

4 9.95 10.00 19.90 4549.60 21.50 5.2 2297.72

5 12-abr.-22 10-may.-22 28 9.95 10.05 19.90 4610.20 21.85 5.2 5.2 2316.74 2319.23

6 9.95 9.98 19.93 4633.90 21.35 5.2 2343.22

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 119
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGÓN - IEM

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 2 Código: 250-75-2 Fecha: 27/4/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
746.2 772.9 477.4 476 666.5 672.3

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 153.2 154.3 126.6 123.3 115 84.4

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 593 618.6 350.8 352.7 551.5 587.9
P. Mues
Grava 2.599 1.951 2.594 1639 1499 731.3 757.1 463.6 461.9 603.2 608.8
sec+res

Gravilla RCD 12.538 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 2.577 2.621 4.095 4.164 12.966 12.109

Arena 2.679 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 2.599 4.130 12.538
Puede ser de acuerdo a
%RCD 75 Aire tablas = 3.003 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 150.000 2475.000 2022.6 2022.6 2475.0 2.475 149.950 149.950 0.150 H2O= 150.000

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 249.917 249.918 0.083 C= 250.000

Grava 218.493 3605.126 3698.8 3699.0 3605.3 1.390 218.431 218.431 0.084 G= 218.493

Gravilla RCD 655.478 10815.379 12171.4 12171.0 10815.0 5.145 655.239 655.239 0.312 RCD= 655.478

Arena 873.935 14419.933 14806.2 14806.0 14419.7 5.624 873.640 873.633 0.341 A= 873.935

Aire - - - - - - - - 0.030 aire = 3.003

TOTAL 2147.905 35440.438 36824.1 Pm = 36823.6 35440.0 Vm = 16.004 2147.177 2147.171 1.000 Total = 2147.906

Dif = 0.000 a/c = 0.600 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.600 a/c = 0.600 %G - %A a/c= 0.6

Greal= 873.970 50.00099 50.00099 25.00000 50.00107 %G - %A 50.00103

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: miércoles,27-abr.-22 P(horm+recip), [g] = 17859 OBS. Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 16.505 Vol recip, [cm 3]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

As (buscado), [cm] = 3
0.000 PU horm , [kg/m ] = 2231 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.505 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.036 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.05 Aire, [%] (asumido)= 3.036

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad Resistencia a Flexion (Mpa) Peso unitario, [kg/m3]


Carga Flexion
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g)
P(KN)
N° Vaciado Ensayo [dias] Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 10.00 10.00 19.95 4572.60 18.00 4.3 2292.03

2 27-abr.-22 04-may.-22 7 10.03 10.00 19.88 4566.40 18.05 4.3 4.3 2291.83 2291.89

3 10.00 10.00 20.00 4583.60 17.95 4.3 2291.80

4 9.95 10.05 19.90 4666.40 21.75 5.2 2344.98

5 27-abr.-22 25-may.-22 28 10.00 10.05 19.83 4591.00 20.95 5.0 5.1 2304.24 2328.23

6 10.00 10.03 19.95 4670.90 21.10 5.0 2335.46

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 120
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGÓN - IEM

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 3 Código: 250-75-3 Fecha: 4/5/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
714.7 710.6 486.7 487.6 669.2 692.7

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 129.1 122.7 122.4 103.4 114 115.3

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 585.6 587.9 364.3 384.2 555.2 577.4
P. Mues
Grava 2.239 1.951 2.594 1639 1499 701.5 698.1 477.5 477.6 602.1 626.3
sec+res

Gravilla RCD 13.371 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 2.306 2.172 2.591 2.672 13.747 12.994

Arena 2.632 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 2.239 2.632 13.371
Puede ser de acuerdo a
%RCD 75 Aire tablas = 3.003 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 150.000 2475.000 1952.3 1952.3 2475.0 2.475 149.075 149.075 0.149 H2O= 150.000

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 248.458 248.457 0.083 C= 250.000

Grava 218.493 3605.126 3685.8 3686.0 3605.3 1.390 217.153 217.153 0.084 G= 218.493

Gravilla RCD 655.478 10815.379 12261.5 12262.0 10815.8 5.145 651.458 651.458 0.310 RCD= 655.478

Arena 873.935 14419.933 14799.5 14799.0 14419.5 5.624 868.516 868.514 0.339 A= 873.935

Aire - - - - - - - - 0.036 aire = 3.003

TOTAL 2147.905 35440.438 36824.1 Pm = 36824.3 35440.6 Vm = 16.005 2134.659 2134.656 1.000 Total = 2147.906

Dif = 0.000 a/c = 0.600 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.600 a/c = 0.600 %G - %A a/c= 0.6

Greal= 873.970 50.00099 50.00099 25.00000 50.00280 %G - %A 50.00103

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: miércoles,04-may.-22 P(horm+recip), [g] = 17767 OBS. Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 16.602 Vol recip, [cm 3]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

As (buscado), [cm] = 3
0.000 PU horm , [kg/m ] = 2218 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.602 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.601 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.65 Aire, [%] (asumido)= 3.601

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad Resistencia a Flexion (Mpa) Peso unitario, [kg/m3]


Carga Flexion
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g)
P(KN)
N° Vaciado Ensayo [dias] Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 9.95 10.00 20.00 4617.30 18.50 4.5 2320.25

2 04-may.-22 11-may.-22 7 10.03 10.00 20.03 4670.10 19.00 4.5 4.5 2326.32 2322.91

3 9.93 9.95 19.95 4575.00 18.00 4.4 2322.17

4 10.00 9.90 20.00 4672.00 21.25 5.2 2359.60

5 04-may.-22 01-jun.-22 28 10.00 9.85 19.98 4597.30 21.05 5.2 5.1 2336.58 2346.89

6 9.95 9.93 19.95 4619.00 20.40 5.0 2344.51

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 121
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

5.4.2.4.ANEXO 2-4 C=250 (kg cem/m3 H°) RCD = 100%

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 1 Código: 250-100-1 Fecha: 7/4/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
P. res+mues
[kg/m 3] [kg/m 3] HUM
700.1 697.8 467.6 504.6 730.9 705.6

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 118.9 123.4 104 122.5 138.2 110.1

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 581.2 574.4 363.6 382.1 592.7 595.5
P. Mues
Grava 3.022 1.951 2.594 1639 1499 683.1 680.9 457.5 492.9 660.6 638.3
sec+res

Gravilla RCD 13.099 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 3.013 3.031 2.857 3.159 13.457 12.741

Arena 3.008 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 3.022 3.008 13.099
Puede ser de acuerdo a
%RCD 100 Aire tablas = 3.003 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 150.000 2475.000 1849.6 1849.6 2475.0 2.475 149.690 149.690 0.150 H2O= 150.000

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 249.483 249.483 0.083 C= 250.000

Grava 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.000 0.000 0.000 0.000 G= 951.783

Gravilla RCD 851.190 14044.635 15884.3 15884.0 14044.3 6.681 849.412 849.412 0.404 RCD= 0.000

Arena 851.173 14044.349 14466.8 14467.0 14044.5 5.478 849.425 849.425 0.331 A= 951.741

Aire - - - - - - - - 0.032 aire = 3.003

TOTAL 2102.363 34688.984 36325.7 Pm = 36325.6 34688.9 Vm = 16.004 2098.009 2098.009 1.000 Total = 2303.524

Dif = 0.000 a/c = 0.600 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.600 a/c = 0.600 %G - %A a/c= 0.6

Greal= 851.190 50.00051 50.00051 0.00000 49.99963 %G - %A 50.00110

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: jueves,07-abr.-22 P(horm+recip), [g] = 17621 OBS. Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 3


16.534 Vol recip, [cm ]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

As (buscado), [cm] = 0.000 PU horm , [kg/m 3] = 2197 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.534 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.204 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.93 Aire, [%] (asumido)= 3.204

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad Resistencia a Flexion (Mpa) Peso unitario, [kg/m3]


Carga Flexion
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g)
P(KN)
N° Vaciado Ensayo [dias] Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 9.95 10.03 19.95 4674.60 18.35 4.4 2349.06

2 07-abr.-22 14-abr.-22 7 9.98 9.98 19.95 4609.00 16.55 4.0 4.1 2321.87 2331.07

3 10.03 10.00 20.03 4662.00 16.65 4.0 2322.28

4 10.00 10.05 19.95 4676.90 21.00 5.0 2332.65

5 07-abr.-22 05-may.-22 28 10.00 9.98 20.00 4620.90 20.15 4.9 4.9 2316.24 2323.03

6 10.00 10.00 20.00 4640.40 19.95 4.8 2320.20

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 122
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGÓN - IEM

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 2 Código: 250-100-2 Fecha: 27/4/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
P. res+mues
[kg/m 3] [kg/m 3] HUM
746.2 772.9 477.4 476 666.5 672.3

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 153.2 154.3 126.6 123.3 115 84.4

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 593 618.6 350.8 352.7 551.5 587.9
P. Mues
Grava 2.599 1.951 2.594 1639 1499 731.3 757.1 463.6 461.9 603.2 608.8
sec+res

Gravilla RCD 12.538 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 2.577 2.621 4.095 4.164 12.966 12.109

Arena 4.130 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 2.599 4.130 12.538
Puede ser de acuerdo a
%RCD 100 Aire tablas = 3.003 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 150.000 2475.000 1770.8 1770.8 2475.0 2.475 148.803 148.803 0.149 H2O= 150.000

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 248.005 248.005 0.082 C= 250.000

Grava 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.000 0.000 0.000 0.000 G= 0.000

Gravilla RCD 851.190 14044.635 15805.6 15806.0 14045.0 6.682 844.423 844.423 0.402 RCD= 851.190

Arena 851.173 14044.349 14624.4 14624.0 14044.0 5.477 844.349 844.360 0.329 A= 851.173

Aire - - - - - - - - 0.038 aire = 3.003

TOTAL 2102.363 34688.984 36325.7 Pm = 36325.8 34689.0 Vm = 16.005 2085.581 2085.592 1.000 Total = 2105.366

Dif = 0.000 a/c = 0.600 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.600 a/c = 0.600 %G - %A a/c= 0.6

Greal= 851.190 50.00051 50.00051 0.00000 50.00187 %G - %A 50.00050

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: miércoles,27-abr.-22 P(horm+recip), [g] = 17531 OBS. Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

3
Vreal (producido), [L] = 16.633 Vol recip, [cm ]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

3
As (buscado), [cm] = 0.000 PU horm , [kg/m ] = 2184 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.633 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.777 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.78 Aire, [%] (asumido)= 3.777

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad Resistencia a Flexion (Mpa) Peso unitario, [kg/m3]


Carga Flexion
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g)
P(KN)
N° Vaciado Ensayo [dias] Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 9.95 10.00 20.00 4627.30 18.15 4.4 2325.28

2 27-abr.-22 04-may.-22 7 10.10 10.10 20.00 4677.10 16.30 3.8 4.0 2292.47 2304.57

3 10.00 10.00 20.10 4614.90 16.15 3.9 2295.97

4 9.93 10.00 19.90 4572.40 20.70 5.0 2315.05

5 27-abr.-22 25-may.-22 28 9.83 10.03 20.00 4481.50 21.55 5.2 4.9 2274.97 2286.77

6 9.95 10.00 19.95 4506.60 18.50 4.5 2270.30

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 123
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGÓN - IEM

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 3 Código: 250-100-3 Fecha: 10/5/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
662 679 479.8 475.1 716.6 686

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 115.2 97.4 114.7 122.4 145.2 115

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 546.8 581.6 365.1 352.7 571.4 571
P. Mues
Grava 2.394 1.951 2.594 1639 1499 649.6 665 471.1 467.1 647 618.3
sec+res

Gravilla RCD 13.661 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 2.320 2.467 2.441 2.321 13.870 13.451

Arena 2.381 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 2.394 2.381 13.661
Puede ser de acuerdo a
%RCD 100 Aire tablas = 3.003 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 150.000 2475.000 1858.7 1858.7 2475.0 2.475 150.030 150.030 0.150 H2O= 150.000

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 250.049 250.050 0.083 C= 250.000

Grava 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.000 0.000 0.000 0.000 G= 0.000

Gravilla RCD 851.190 14044.635 15963.3 15963.0 14044.4 6.681 851.346 851.346 0.405 RCD= 851.190

Arena 851.173 14044.349 14378.7 14379.0 14044.6 5.478 851.351 851.358 0.332 A= 851.173

Aire - - - - - - - - 0.030 aire = 3.003

TOTAL 2102.363 34688.984 36325.7 Pm = 36325.7 34689.0 Vm = 16.004 2102.776 2102.784 1.000 Total = 2102.363

Dif = 0.000 a/c = 0.600 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.600 a/c = 0.600 %G - %A a/c= 0.6

Greal= 851.190 50.00051 50.00051 0.00000 49.99964 %G - %A 50.00050

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: martes,10-may.-22 P(horm+recip), [g] = 17661 OBS. Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 3


16.497 Vol recip, [cm ]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

3
As (buscado), [cm] = 0.000 PU horm , [kg/m ] = 2202 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.497 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 2.984 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 18 Aire, [%] (asumido)= 2.984

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad Resistencia a Flexion (Mpa) Peso unitario, [kg/m3]


Carga Flexion
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g)
P(KN)
N° Vaciado Ensayo [dias] Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 10.00 9.95 19.98 4585.20 17.60 4.3 2307.00

2 10-may.-22 17-may.-22 7 9.98 10.00 19.98 4564.50 16.55 4.0 4.0 2290.83 2294.06

3 10.00 10.03 19.90 4557.20 15.60 3.7 2284.34

4 9.95 10.00 19.98 4607.00 19.90 4.8 2317.97

5 10-may.-22 07-jun.-22 28 9.98 10.05 20.05 4649.40 21.15 5.0 5.0 2313.15 2319.41

6 9.98 10.00 19.95 4631.00 21.08 5.1 2327.12

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 124
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

5.4.2.5.ANEXO 2-5 C=300 (kg cem/m3 H°) RCD = 0% BASE

LABORATORIO DE HORMIGÓN - IEM

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 1 Código: 300-0-1 Fecha: 5/4/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava arena


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
616.2 662.5 482.3 470

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 84.4 114.9 122.7 110.2

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 531.8 547.6 359.6 359.8
P. Mues
Grava 2.429 1.951 2.594 1639 1499 sec+res
603.8 649.3 472.7 460.5

Arena 2.728 1.468 2.564 1764 1655 % HUMEDAD = 2.387 2.470 2.743 2.712
Puede ser de acuerdo a experiencia
Aire tablas = 2.500 previa PROMEDIO 2.429 2.728

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA
DRE
Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]
(firmada),
Operativaseco, Peso seco
ajustada por
calculado
MATERIAL absolutos Observaciones
[g] ejecutado, [g] Volumen tomando
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3] aire
Agua 165.000 2722.500 2459.8 2459.8 2722.5 2.722 165.270 165.270 0.165 165.270

Cemento 300.000 4950.000 4950.0 4950.0 4950.0 1.645 300.491 300.492 0.100 300.492

Grava 915.950 15113.175 15480.3 15480.0 15112.9 5.826 917.435 917.435 0.354 917.435

Arena 915.935 15112.926 15525.2 15525.0 15112.7 5.894 917.375 917.424 0.358 917.375

Aire - - - - - - - - 0.023

TOTAL 2296.885 37898.601 38415.3 Pm = 38414.8 37898.1 Vm = 16.087 2300.572 2300.621 1.000

a/c = 0.550 50.00041 Para Vr previsto Redondeo = 3 a/c = 0.550 a/c = 0.550 50.00030

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: martes,05-abr.-22 P(horm+recip), [g] = 18562 Observaciones Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 16.473 Vol recip, [cm 3]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

3
As (buscado), [cm] = 0.000 PU horm , [kg/m ] = 2332 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.473 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 2.343 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.23 Aire, [%] (asumido)= 2.343

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad Resistencia a Flexion (Mpa) Peso unitario, [kg/m3]


Carga Flexion
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g)
P(KN)
N° Vaciado Ensayo [dias] Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 10.00 9.90 19.95 4833.10 19.85 4.9 2447.08

2 05-abr.-22 12-abr.-22 7 9.90 9.88 19.90 4819.90 20.70 5.1 5.0 2477.49 2471.81

3 10.00 9.88 19.88 4888.70 20.40 5.0 2490.86

4 9.93 9.90 19.90 4879.50 24.95 6.2 2495.49

5 05-abr.-22 03-may.-22 28 9.95 9.85 20.03 4842.80 23.15 5.8 6.0 2467.54 2491.04

6 9.95 9.80 19.90 4870.70 24.00 6.0 2510.09

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 125
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGÓN - IEM

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 2 Código: 300-0-2 Fecha: 28/4/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava arena


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
667 671.7 482.7 469.6

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 107.8 118 123.3 112.9

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 559.2 553.7 359.4 356.7
P. Mues
Grava 2.619 1.951 2.594 1639 1499 sec+res
652.9 657.4 469.6 456.6

Arena 3.783 1.468 2.564 1764 1655 % HUMEDAD = 2.587 2.651 3.783 3.782
Puede ser de acuerdo a experiencia
Aire tablas = 2.500 previa
PROMEDIO 2.619 3.783

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA
DRE
Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]
(firmada),
Operativaseco, Peso seco
ajustada por
calculado
MATERIAL absolutos Observaciones
[g] ejecutado, [g] Volumen tomando
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3] aire
Agua 165.000 2722.500 2271.7 2271.7 2722.5 2.722 165.059 165.059 0.165 165.059

Cemento 300.000 4950.000 4950.0 4950.0 4950.0 1.645 300.107 300.109 0.100 300.109

Grava 915.950 15113.175 15509.0 15508.0 15112.2 5.826 916.225 916.225 0.353 916.225

Arena 915.935 15112.926 15684.6 15684.0 15112.3 5.894 916.253 916.230 0.357 916.251

Aire - - - - - - - - 0.025

TOTAL 2296.885 37898.601 38415.3 Pm = 38413.7 37897.0 Vm = 16.087 2297.644 2297.623 1.000

a/c = 0.550 50.00041 Para Vr previsto Redondeo = 3 a/c = 0.550 a/c = 0.550 49.99985

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: jueves,28-abr.-22 P(horm+recip), [g] = 18543 Observaciones Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 16.494 Vol recip, [cm 3]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

As (buscado), [cm] = 0.000 PU horm , [kg/m 3] = 2329 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.494 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 2.468 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 16.32 Aire, [%] (asumido)= 2.468

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad Resistencia a Flexion (Mpa) Peso unitario, [kg/m3]


Carga Flexion
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g)
P(KN)
N° Vaciado Ensayo [dias] Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 10.03 9.98 19.83 4851.40 19.95 4.8 2447.13

2 28-abr.-22 05-may.-22 7 10.03 9.90 19.80 4819.00 20.15 4.9 5.0 2452.29 2464.42

3 10.28 9.80 19.93 5003.50 21.70 5.3 2493.83

4 10.03 9.70 19.68 4810.60 23.65 6.0 2514.37

5 28-abr.-22 26-may.-22 28 10.10 9.95 19.75 4795.60 22.65 5.4 5.9 2416.19 2465.03

6 10.03 9.75 19.70 4745.60 24.35 6.1 2464.54

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 126
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGÓN - IEM

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 3 Código: 300-0-3 Fecha: 6/5/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava arena


MATERIAL % humedad % absorción Pe
P. res+mues
[kg/m3] [kg/m3] HUM
680.3 713.2 494.7 487.9

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 122.4 115.1 97.4 115.2

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 557.9 598.1 397.3 372.7
P. Mues
Grava 2.082 1.951 2.594 1639 1499 sec+res
669.3 700.6 483.6 478

Arena 2.802 1.468 2.564 1764 1655 % HUMEDAD = 2.011 2.152 2.874 2.729
Puede ser de acuerdo a experiencia
Aire tablas = 2.500 previa PROMEDIO 2.082 2.802

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA
DRE
Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]
(firmada),
Operativaseco, Peso seco
ajustada por
calculado
MATERIAL absolutos Observaciones
[g] ejecutado, [g] Volumen tomando
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3] aire
Agua 165.000 2722.500 2501.1 2501.1 2722.5 2.722 165.200 165.200 0.165 165.200

Cemento 300.000 4950.000 4950.0 4950.0 4950.0 1.645 300.363 300.364 0.100 300.364

Grava 915.950 15113.175 15427.8 15427.0 15112.4 5.826 917.012 917.012 0.354 917.012

Arena 915.935 15112.926 15536.4 15536.0 15112.5 5.894 917.019 917.023 0.358 917.019

Aire - - - - - - - - 0.024

TOTAL 2296.885 37898.601 38415.3 Pm = 38414.1 37897.4 Vm = 16.087 2299.595 2299.600 1.000

a/c = 0.550 50.00041 Para Vr previsto Redondeo = 3 a/c = 0.550 a/c = 0.550 49.99969

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: viernes,06-may.-22 P(horm+recip), [g] = 18556 Observaciones Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 16.480 Vol recip, [cm 3]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

3
As (buscado), [cm] = 0.000 PU horm , [kg/m ] = 2331 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.480 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 2.385 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17 Aire, [%] (asumido)= 2.385

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad Resistencia a Flexion (Mpa) Peso unitario, [kg/m3]


Carga Flexion
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g)
P(KN)
N° Vaciado Ensayo [dias] Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 10.00 9.70 19.93 4830.40 19.25 4.9 2499.27

2 06-may.-22 13-may.-22 7 10.03 9.80 19.93 4839.90 20.15 5.0 5.1 2472.45 2502.83

3 10.00 9.78 19.80 4909.80 21.50 5.4 2536.77

4 9.80 9.70 19.83 4821.60 23.70 6.2 2558.47

5 06-may.-22 03-jun.-22 28 9.90 9.70 19.83 4940.80 24.60 6.3 6.1 2595.24 2555.06

6 10.05 9.70 19.95 4884.40 22.50 5.7 2511.48

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 127
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

5.4.2.6.ANEXO 2-6 C=300 (kg cem/m3 H°) RCD = 50%

LABORATORIO DE HORMIGÓN - IEM

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 1 Código: 300-50-1 Fecha: 13/4/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
651.4 693.7 459.7 472.8 712.3 692.5

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 98.8 119.1 105.5 113 122.6 118.9

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 552.6 574.6 354.2 359.8 589.7 573.6
P. Mues
Grava 2.800 1.951 2.594 1639 1499 636.4 678 449.9 462.8 639.4 625.5
sec+res

Gravilla RCD 13.666 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 2.790 2.809 2.846 2.859 14.106 13.225

Arena 2.853 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 2.800 2.853 13.666
Puede ser de acuerdo a
%RCD 50 Aire tablas = 2.343 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 165.000 2722.500 2214.4 2214.4 2722.5 2.722 164.755 164.755 0.165 H2O= 165.000

Cemento 300.000 4950.000 4950.0 4950.0 4950.0 1.645 299.555 299.555 0.100 C= 300.000

Grava 433.750 7156.875 7357.3 7357.0 7156.6 2.759 433.091 433.091 0.167 G= 915.420

Gravilla RCD 433.750 7156.875 8134.9 8135.0 7156.9 3.405 433.110 433.110 0.206 RCD= 0.000

Arena 867.499 14313.742 14722.1 14722.0 14313.6 5.583 866.195 866.206 0.338 A= 915.428

Aire - - - - - - - - 0.025 aire = 2.343

TOTAL 2199.999 36299.992 37378.7 Pm = 37378.4 36299.7 Vm = 16.113 2196.706 2196.718 1.000 Total = 2295.848

Dif = 0.000 a/c = 0.550 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.550 a/c = 0.550 %G - %A a/c= 0.55

Greal= 867.500 50.00001 50.00001 50.00000 50.000 %G - %A 50.000

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: miércoles,13-abr.-22 P(horm+recip), [g] = 18076 OBS. Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 3


16.525 Vol recip, [cm ]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

As (buscado), [cm] = 0.000 PU horm , [kg/m 3] = 2262 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.525 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 2.489 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.28 Aire, [%] (asumido)= 2.489

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad Resistencia a Flexion (Mpa) Peso unitario, [kg/m3]


Carga Flexion
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g)
P(KN)
N° Vaciado Ensayo [dias] Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 10.05 9.88 19.80 4711.40 21.65 5.3 2397.63

2 13-abr.-22 20-abr.-22 7 9.70 9.70 19.93 4770.50 21.30 5.6 5.4 2544.62 2439.69

3 10.10 9.83 19.83 4675.90 21.15 5.2 2376.83

4 10.05 9.95 19.90 4791.00 24.00 5.8 2407.60

5 13-abr.-22 11-may.-22 28 10.10 9.90 20.00 4835.90 23.20 5.6 5.7 2418.19 2407.52

6 10.00 10.00 19.90 4769.60 23.95 5.7 2396.78

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 128
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGÓN - IEM

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 2 Código: 300-50-2 Fecha: 13/4/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
651.4 693.7 459.7 472.8 712.3 692.5

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 98.8 119.1 105.5 113 122.6 118.9

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 552.6 574.6 354.2 359.8 589.7 573.6
P. Mues
Grava 2.800 1.951 2.594 1639 1499 636.4 678 449.9 462.8 639.4 625.5
sec+res

Gravilla RCD 13.666 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 2.790 2.809 2.846 2.859 14.106 13.225

Arena 2.853 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 2.800 2.853 13.666
Puede ser de acuerdo a
%RCD 50 Aire tablas = 2.489 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 164.755 2718.461 2211.1 2211.1 2718.5 2.718 164.322 164.322 0.164 H2O= 164.755

Cemento 300.000 4950.000 4950.0 4950.0 4950.0 1.645 299.211 299.211 0.099 C= 300.000

Grava 433.750 7156.875 7357.3 7357.0 7156.6 2.759 432.594 432.594 0.167 G= 433.091

Gravilla RCD 433.750 7156.875 8134.9 8135.0 7156.9 3.405 432.613 432.613 0.206 RCD= 433.110

Arena 864.384 14262.331 14669.2 14669.0 14262.1 5.562 862.106 862.098 0.336 A= 866.206

Aire - - - - - - - - 0.027 aire = 2.489

TOTAL 2196.639 36244.542 37322.5 Pm = 37322.1 36244.1 Vm = 16.089 2190.847 2190.838 1.000 Total = 2197.163

Dif = 0.000 a/c = 0.549 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.549 a/c = 0.549 %G - %A a/c= 0.549184004

Greal= 867.500 50.08997 50.08997 50.00000 50.09002 %G - %A 50.000

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: miércoles,13-abr.-22 P(horm+recip), [g] = 18033 OBS. Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 16.543 Vol recip, [cm 3]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

3
As (buscado), [cm] = 0.000 PU horm , [kg/m ] = 2256 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.543 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 2.746 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.74 Aire, [%] (asumido)= 2.746

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad Resistencia a Flexion (Mpa) Peso unitario, [kg/m3]


Carga Flexion
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g)
P(KN)
N° Vaciado Ensayo [dias] Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 10.00 10.05 20.00 4773.60 21.30 5.1 2374.93

2 13-abr.-22 20-abr.-22 7 10.00 10.03 20.00 4733.20 20.40 4.9 5.1 2360.70 2384.87

3 9.90 9.90 20.00 4741.70 21.65 5.4 2418.99

4 10.05 9.75 19.98 4799.20 23.80 6.0 2451.95

5 13-abr.-22 11-may.-22 28 10.03 9.75 20.03 4740.10 22.80 5.7 5.8 2421.73 2422.37

6 10.00 10.05 20.00 4810.80 24.15 5.7 2393.43

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 129
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGÓN - IEM

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 3 Código: 300-50-3 Fecha: 4/5/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
714.7 710.6 486.7 487.6 669.2 692.7

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 129.1 122.7 122.4 103.4 114 115.3

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 585.6 587.9 364.3 384.2 555.2 577.4
P. Mues
Grava 2.239 1.951 2.594 1639 1499 701.5 698.1 477.5 477.6 602.1 626.3
sec+res

Gravilla RCD 13.371 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 2.306 2.172 2.591 2.672 13.747 12.994

Arena 2.632 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 2.239 2.632 13.371
Puede ser de acuerdo a
%RCD 50 Aire tablas = 2.343 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 165.000 2722.500 2307.3 2307.3 2722.5 2.722 165.047 165.047 0.165 H2O= 165.000

Cemento 300.000 4950.000 4950.0 4950.0 4950.0 1.645 300.086 300.086 0.100 C= 300.000

Grava 433.750 7156.875 7317.1 7317.0 7156.8 2.759 433.867 433.867 0.167 G= 915.420

Gravilla RCD 433.750 7156.875 8113.8 8114.0 7157.0 3.405 433.883 433.883 0.206 RCD= 0.000

Arena 867.499 14313.742 14690.5 14690.0 14313.3 5.582 867.720 867.719 0.338 A= 915.428

Aire - - - - - - - - 0.023 aire = 2.343

TOTAL 2199.999 36299.992 37378.7 Pm = 37378.3 36299.6 Vm = 16.113 2200.603 2200.602 1.000 Total = 2295.848

Dif = 0.000 a/c = 0.550 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.550 a/c = 0.550 %G - %A a/c= 0.55

Greal= 867.500 50.00001 50.00001 50.00000 50.00091 %G - %A 50.000

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: miércoles,04-may.-22 P(horm+recip), [g] = 18104 OBS. Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 3


16.495 Vol recip, [cm ]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

As (buscado), [cm] = 3
0.000 PU horm , [kg/m ] = 2266 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.495 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 2.316 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.3 Aire, [%] (asumido)= 2.316

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad Resistencia a Flexion (Mpa) Peso unitario, [kg/m3]


Carga Flexion
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g)
P(KN)
N° Vaciado Ensayo [dias] Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 9.98 10.00 20.00 4698.70 21.25 5.1 2355.24

2 04-may.-22 11-may.-22 7 10.00 10.05 20.00 4804.80 20.50 4.9 5.0 2390.45 2373.61

3 9.90 10.00 20.00 4702.80 20.65 5.0 2375.15

4 9.98 10.05 20.00 4749.40 23.80 5.7 2368.81

5 04-may.-22 01-jun.-22 28 10.00 10.08 20.00 4734.40 23.80 5.6 5.6 2349.58 2360.39

6 10.00 10.08 20.00 4761.00 22.71 5.4 2362.78

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 130
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

5.4.2.7.ANEXO 2-7 C=300 (kg cem/m3 H°) RCD = 75%

LABORATORIO DE HORMIGÓN - IEM

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 1 Código: 300-75-1 Fecha: 12/4/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
671.6 670.6 468.3 470.4 692.7 714.2

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 98.9 119 113 105.4 122.7 118.9

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 572.7 551.6 355.3 365 570 595.3
P. Mues
Grava 3.121 1.951 2.594 1639 1499 655 653.2 457.3 459.3 619 641.4
sec+res

Gravilla RCD 14.392 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 2.985 3.257 3.195 3.136 14.850 13.933

Arena 3.166 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 3.121 3.166 14.392
Puede ser de acuerdo a
%RCD 75 Aire tablas = 2.343 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 165.000 2722.500 2005.8 2005.8 2722.5 2.723 164.513 164.513 0.165 H2O= 165.000

Cemento 300.000 4950.000 4950.0 4950.0 4950.0 1.645 299.115 299.115 0.099 C= 300.000

Grava 211.075 3482.738 3591.4 3591.0 3482.3 1.342 210.427 210.427 0.081 G= 915.420

Gravilla RCD 633.225 10448.213 11951.9 11952.0 10448.3 4.971 631.361 631.361 0.300 RCD= 0.000

Arena 844.281 13930.644 14371.7 14372.0 13930.9 5.433 841.812 841.809 0.328 A= 915.428

Aire - - - - - - - - 0.026 aire = 2.343

TOTAL 2153.581 35534.094 36870.8 Pm = 36870.8 35534.0 Vm = 16.113 2147.229 2147.226 1.000 Total = 2295.848

Dif = 0.000 a/c = 0.550 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.550 a/c = 0.550 %G - %A a/c= 0.55

Greal= 844.300 50.00055 50.00055 25.00000 49.99938 %G - %A 49.99978

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: martes,12-abr.-22 P(horm+recip), [g] = 17837 OBS. Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 16.549 Vol recip, [cm 3]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

As (buscado), [cm] = 3
0.000 PU horm , [kg/m ] = 2228 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.549 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 2.631 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.60 Aire, [%] (asumido)= 2.631

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad Resistencia a Flexion (Mpa) Peso unitario, [kg/m3]


Carga Flexion
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g)
P(KN)
N° Vaciado Ensayo [dias] Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 10.05 9.70 19.95 4652.50 19.75 5.0 2392.25

2 12-abr.-22 19-abr.-22 7 10.13 9.83 19.88 4648.80 18.10 4.4 4.8 2351.29 2361.04

3 10.13 9.98 19.95 4714.00 20.55 4.9 2339.58

4 10.03 9.88 19.95 4687.70 23.80 5.8 2373.53

5 12-abr.-22 10-may.-22 28 9.75 10.23 20.18 4741.10 23.10 5.4 5.8 2357.21 2377.51

6 10.13 9.85 19.90 4766.70 24.90 6.1 2401.78

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 131
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGÓN - IEM

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 2 Código: 300-75-2 Fecha: 29/4/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
712.1 726.5 481.9 447.6 706.7 671.5

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 123.4 118 106.7 84.4 114.9 104.8

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 588.7 608.5 375.2 363.2 591.8 566.7
P. Mues
Grava 3.718 1.951 2.594 1639 1499 690.5 705.2 470.2 436.8 642.4 607.4
sec+res

Gravilla RCD 12.472 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 3.809 3.627 3.219 3.065 12.190 12.754

Arena 3.142 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 3.718 3.142 12.472
Puede ser de acuerdo a
%RCD 75 Aire tablas = 2.343 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 165.000 2722.500 2188.9 2188.9 2722.5 2.722 164.221 164.221 0.164 H2O= 165.000

Cemento 300.000 4950.000 4950.0 4950.0 4950.0 1.645 298.583 298.585 0.099 C= 300.000

Grava 211.075 3482.738 3612.2 3612.0 3482.5 1.343 210.066 210.066 0.081 G= 915.420

Gravilla RCD 633.225 10448.213 11751.3 11751.0 10447.9 4.970 630.221 630.221 0.300 RCD= 0.000

Arena 844.281 13930.644 14368.3 14368.0 13930.3 5.433 840.276 840.279 0.328 A= 915.428

Aire - - - - - - - - 0.028 aire = 2.343

TOTAL 2153.581 35534.094 36870.8 Pm = 36869.9 35533.2 Vm = 16.113 2143.367 2143.372 1.000 Total = 2295.848

Dif = 0.000 a/c = 0.550 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.550 a/c = 0.550 %G - %A a/c= 0.55

Greal= 844.300 50.00055 50.00055 25.00000 50.00026 %G - %A 49.99978

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: viernes,29-abr.-22 P(horm+recip), [g] = 17815 OBS. Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

3
Vreal (producido), [L] = 16.578 Vol recip, [cm ]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

As (buscado), [cm] = 3
0.000 PU horm , [kg/m ] = 2224 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.578 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 2.806 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 16.85 Aire, [%] (asumido)= 2.806

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad Resistencia a Flexion (Mpa) Peso unitario, [kg/m3]


Carga Flexion
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g)
P(KN)
N° Vaciado Ensayo [dias] Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 10.05 9.83 19.85 4634.50 19.45 4.8 2364.52

2 29-abr.-22 06-may.-22 7 9.93 9.73 20.10 4516.50 18.35 4.7 4.6 2328.02 2357.29

3 10.25 9.85 19.75 4744.40 18.15 4.4 2379.33

4 10.13 9.70 19.80 4620.30 22.40 5.6 2375.96

5 29-abr.-22 27-may.-22 28 10.03 9.73 20.20 4652.60 23.05 5.8 5.7 2362.49 2378.70

6 10.00 9.78 19.78 4634.70 22.05 5.5 2397.66

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 132
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGÓN - IEM

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 3 Código: 300-75-3 Fecha: 6/5/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
680.3 713.2 494.7 487.9 714.6 696

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 122.4 115.1 97.4 115.2 145.2 114.6

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 557.9 598.1 397.3 372.7 569.4 581.4
P. Mues
Grava 2.082 1.951 2.594 1639 1499 669.3 700.6 483.6 478 647.9 628.1
sec+res

Gravilla RCD 13.246 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 2.011 2.152 2.874 2.729 13.268 13.223

Arena 2.802 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 2.082 2.802 13.246
Puede ser de acuerdo a
%RCD 75 Aire tablas = 2.343 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 165.000 2722.500 2212.4 2212.4 2722.5 2.722 163.702 163.702 0.164 H2O= 165.000

Cemento 300.000 4950.000 4950.0 4950.0 4950.0 1.645 297.641 297.641 0.099 C= 300.000

Grava 211.075 3482.738 3555.2 3555.0 3482.5 1.343 209.401 209.401 0.081 G= 915.420

Gravilla RCD 633.225 10448.213 11832.2 11832.0 10448.1 4.971 628.237 628.237 0.299 RCD= 0.000

Arena 844.281 13930.644 14321.0 14321.0 13930.7 5.433 837.641 837.645 0.327 A= 915.428

Aire - - - - - - - - 0.031 aire = 2.343

TOTAL 2153.581 35534.094 36870.8 Pm = 36870.4 35533.7 Vm = 16.113 2136.621 2136.626 1.000 Total = 2295.848

Dif = 0.000 a/c = 0.550 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.550 a/c = 0.550 %G - %A a/c= 0.55

Greal= 844.300 50.00055 50.00055 25.00000 49.99979 %G - %A 49.99978

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: viernes,06-may.-22 P(horm+recip), [g] = 17763 OBS. Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

3
Vreal (producido), [L] = 16.631 Vol recip, [cm ]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

3
As (buscado), [cm] = 0.000 PU horm , [kg/m ] = 2217 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.631 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.112 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.71 Aire, [%] (asumido)= 3.112

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad Resistencia a Flexion (Mpa) Peso unitario, [kg/m3]


Carga Flexion
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g)
P(KN)
N° Vaciado Ensayo [dias] Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 10.00 10.00 20.05 4645.10 20.00 4.8 2316.76

2 06-may.-22 13-may.-22 7 9.95 10.03 20.00 4666.20 21.15 5.1 5.0 2338.98 2328.11

3 9.98 10.08 20.00 4680.40 21.55 5.1 2328.60

4 9.98 10.03 19.95 4612.50 21.55 5.2 2312.04

5 06-may.-22 03-jun.-22 28 10.00 10.05 19.98 4634.70 21.35 5.1 5.2 2308.71 2321.70

6 10.00 10.03 20.00 4700.40 22.20 5.3 2344.34

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 133
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

5.4.2.8.ANEXO 2-8 C=300 (kg cem/m3 H°) RCD = 100%

LABORATORIO DE HORMIGÓN - IEM

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 1 Código: 300-100 Fecha: 7/4/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
P. res+mues
[kg/m 3] [kg/m 3] HUM
700.1 697.8 467.6 504.6 730.9 705.6

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 118.9 123.4 104 122.5 138.2 110.1

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 581.2 574.4 363.6 382.1 592.7 595.5
P. Mues
Grava 3.022 1.951 2.594 1639 1499 683.1 680.9 457.5 492.9 660.6 638.3
sec+res

Gravilla RCD 13.099 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 3.013 3.031 2.857 3.159 13.457 12.741

Arena 3.008 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 3.022 3.008 13.099
Puede ser de acuerdo a
%RCD 100 Aire tablas = 2.343 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 165.000 2722.500 2118.3 2118.3 2722.5 2.722 164.819 164.819 0.165 H2O= 165.000

Cemento 300.000 4950.000 4950.0 4950.0 4950.0 1.645 299.671 299.672 0.100 C= 300.000

Grava 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.000 0.000 0.000 0.000 G= 915.420

Gravilla RCD 822.300 13567.950 15345.2 15345.0 13567.8 6.455 821.389 821.389 0.391 RCD= 0.000

Arena 822.283 13567.677 13975.8 13976.0 13567.9 5.292 821.395 821.396 0.320 A= 915.428

Aire - - - - - - - - 0.025 aire = 2.343

TOTAL 2109.583 34808.127 36389.3 Pm = 36389.3 34808.1 Vm = 16.113 2107.274 2107.275 1.000 Total = 2295.848

Dif = 0.000 a/c = 0.550 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.550 a/c = 0.550 %G - %A a/c= 0.55

Greal= 822.300 50.00050 50.00050 0.00000 49.99978 %G - %A 49.99978

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: jueves,07-abr.-22 P(horm+recip), [g] = 17668 OBS. Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 16.518 Vol recip, [cm 3]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

As (buscado), [cm] = 3
0.000 PU horm , [kg/m ] = 2203 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.518 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 2.450 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 18.02 Aire, [%] (asumido)= 2.450

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad Resistencia a Flexion (Mpa) Peso unitario, [kg/m3]


Carga Flexion
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g)
P(KN)
N° Vaciado Ensayo [dias] Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 10.05 10.00 20.00 4681.00 18.60 4.4 2328.86

2 07-abr.-22 14-abr.-22 7 10.08 10.00 20.05 4700.90 19.10 4.5 4.5 2327.14 2327.97

3 10.00 10.00 20.05 4667.50 19.30 4.6 2327.93

4 9.95 10.00 19.98 4614.70 20.85 5.0 2321.85

5 07-abr.-22 05-may.-22 28 10.05 10.00 19.98 4680.70 22.99 5.5 5.2 2331.62 2333.58

6 9.98 10.00 19.95 4671.10 20.90 5.0 2347.27

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 134
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGÓN - IEM

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 2 Código: 300-100-2 Fecha: 29/4/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
712.1 726.5 481.9 447.6 706.7 671.5

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 123.4 118 106.7 84.4 114.9 104.8

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 588.7 608.5 375.2 363.2 591.8 566.7
P. Mues
Grava 3.718 1.951 2.594 1639 1499 690.5 705.2 470.2 436.8 642.4 607.4
sec+res

Gravilla RCD 12.472 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 3.809 3.627 3.219 3.065 12.190 12.754

Arena 3.142 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 3.718 3.142 12.472
Puede ser de acuerdo a
%RCD 100 Aire tablas = 2.343 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 165.000 2722.500 2185.2 2185.2 2722.5 2.722 164.969 164.969 0.165 H2O= 165.000

Cemento 300.000 4950.000 4950.0 4950.0 4950.0 1.645 299.944 299.945 0.100 C= 300.000

Grava 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.000 0.000 0.000 0.000 G= 0.000

Gravilla RCD 822.300 13567.950 15260.1 15260.0 13567.8 6.455 822.140 822.140 0.391 RCD= 822.300

Arena 822.283 13567.677 13994.0 13994.0 13567.7 5.292 822.142 822.133 0.321 A= 822.283

Aire - - - - - - - - 0.024 aire = 2.343

TOTAL 2109.583 34808.127 36389.3 Pm = 36389.2 34808.0 Vm = 16.113 2109.197 2109.188 1.000 Total = 2109.583

Dif = 0.000 a/c = 0.550 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.550 a/c = 0.550 %G - %A a/c= 0.55

Greal= 822.300 50.00050 50.00050 0.00000 50.00022 %G - %A 50.00052

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: viernes,29-abr.-22 P(horm+recip), [g] = 17681 OBS. Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 3


16.503 Vol recip, [cm ]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

As (buscado), [cm] = 3
0.000 PU horm , [kg/m ] = 2205 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.503 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 2.361 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.78 Aire, [%] (asumido)= 2.361

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad Resistencia a Flexion (Mpa) Peso unitario, [kg/m3]


Carga Flexion
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g)
P(KN)
N° Vaciado Ensayo [dias] Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 10.05 9.78 19.93 4624.10 19.10 4.8 2362.36

2 29-abr.-22 06-may.-22 7 10.20 9.83 19.70 4757.90 20.35 5.0 4.8 2410.00 2324.59

3 9.80 10.00 20.00 4314.80 19.40 4.8 2201.43

4 9.95 10.00 19.95 4540.00 20.70 5.0 2287.12

5 29-abr.-22 27-may.-22 28 10.08 10.13 10.13 4699.70 22.50 5.2 5.2 4550.25 3831.22

6 9.90 10.03 10.03 4632.80 22.25 5.4 4656.29

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 135
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGÓN - IEM

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 3 Código: 300-100-3 Fecha: 4/5/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
714.7 710.6 486.7 487.6 669.2 692.7

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 129.1 122.7 122.4 103.4 114 115.3

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 585.6 587.9 364.3 384.2 555.2 577.4
P. Mues
Grava 2.239 1.951 2.594 1639 1499 701.5 698.1 477.5 477.6 602.1 626.3
sec+res

Gravilla RCD 13.371 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 2.306 2.172 2.591 2.672 13.747 12.994

Arena 2.632 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 2.239 2.632 13.371
Puede ser de acuerdo a
%RCD 100 Aire tablas = 2.343 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 165.000 2722.500 2132.4 2132.4 2722.5 2.722 164.220 164.220 0.164 H2O= 165.000

Cemento 300.000 4950.000 4950.0 4950.0 4950.0 1.645 298.582 298.583 0.099 C= 300.000

Grava 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.000 0.000 0.000 0.000 G= 0.000

Gravilla RCD 822.300 13567.950 15382.1 15382.0 13567.8 6.455 818.408 818.408 0.389 RCD= 822.300

Arena 822.283 13567.677 13924.8 13925.0 13567.9 5.292 818.417 818.411 0.319 A= 822.283

Aire - - - - - - - - 0.028 aire = 2.343

TOTAL 2109.583 34808.127 36389.3 Pm = 36389.4 34808.2 Vm = 16.113 2099.628 2099.623 1.000 Total = 2109.583

Dif = 0.000 a/c = 0.550 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.550 a/c = 0.550 %G - %A a/c= 0.55

Greal= 822.300 50.00050 50.00050 0.00000 49.99991 %G - %A 50.00052

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: miércoles,04-may.-22 P(horm+recip), [g] = 17607 OBS. Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 3


16.578 Vol recip, [cm ]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

As (buscado), [cm] = 3
0.000 PU horm , [kg/m ] = 2195 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.578 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 2.804 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 18 Aire, [%] (asumido)= 2.804

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad Resistencia a Flexion (Mpa) Peso unitario, [kg/m3]


Carga Flexion
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g)
P(KN)
N° Vaciado Ensayo [dias] Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 10.10 9.85 19.88 4668.50 18.05 4.4 2361.09

2 04-may.-22 11-may.-22 7 9.98 9.83 19.90 4574.90 17.80 4.4 4.4 2345.76 2355.95

3 10.10 9.90 19.95 4709.70 18.35 4.4 2360.99

4 10.05 9.73 19.80 4586.40 20.90 5.3 2370.01

5 04-may.-22 01-jun.-22 28 10.00 9.78 19.90 4639.00 21.90 5.5 5.4 2384.81 2365.53

6 10.15 9.78 19.93 4629.40 22.45 5.6 2341.77

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 136
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

5.4.3. ANEXO 3 – DOSIFICACIÓN A ENSAYO A COMPRESIÓN

5.4.3.1.ANEXO 3-1 C=250 (kg cem/m3 H°) RCD = 0% BASE

LABORATORIO DE HORMIGÓNES

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 1 Código: COMP-1 Fecha: 31/5/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava arena


MATERIAL % humedad % absorción Pe
P. res+mues
[kg/m 3] [kg/m3] HUM
722.4 661.4 478.1 461.1

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 138.2 104 122.7 110.1

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 584.2 557.4 355.4 351
P. Mues
Grava 2.513 1.951 2.594 1639 1499 sec+res
707.8 648 467.1 450.9

Arena 3.094 1.468 2.564 1764 1655 % HUMEDAD = 2.563 2.463 3.194 2.993
Puede ser de acuerdo a experiencia
Aire tablas = 2.500 previa
PROMEDIO 2.513 3.094

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por Observaciones
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 150.000 2475.000 2129.6 2129.6 2475.0 2.475 149.230 149.230 0.149

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 248.717 248.719 0.083

Grava 956.705 15785.633 16182.3 16182.0 15785.3 6.085 951.783 951.783 0.367

Arena 956.703 15785.593 16274.0 16273.0 15784.6 6.156 951.745 951.741 0.371

Aire - - - - - - - - 0.030

TOTAL 2313.408 38171.226 38710.9 Pm = 38709.6 38169.9 Vm = 16.087 2301.475 2301.472 1.000

a/c = 0.600 50.00006 Para Vr previsto Redondeo = 3 a/c = 0.600 a/c = 0.600 50.00109

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: martes,31-may.-22 P(horm+recip), [g] = 18573 Observaciones Material Prodedencia Prop. Mf

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 16.585 Vol recip, [cm 3]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

As (buscado), [cm] = 3 Grava: 3/4"


0.000 PU horm , [kg/m ] = 2334 Chinchaya
copeado
As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.585 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.003 Arena: Mallasilla N°4 2.792

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.54 Aire, [%] (asumido)= 3.003

HORMIGÓN ENDURECIDO
Resistencia a Compresion
Probeta Fecha de Edad Carga Peso unitario, [kg/m3]
(Mpa)
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g) Compresión P
N° Vaciado Ensayo [dias] (KN) Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 10.00 9.80 9.20 2159.20 310.00 33.70 2394.85

2 10.00 9.96 9.33 2175.70 290.00 31.10 2342.56


31-may.-22 28-jun.-22 28 31.42 2364.96
3 9.95 9.95 9.10 2134.00 275.00 30.37 2368.68

4 9.98 9.95 9.20 2150.30 280.00 30.50 2353.74

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 137
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGÓNES

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 2 Código: COMP-2 Fecha: 1/6/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava arena


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
746.2 772.9 477.4 476

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 153.2 154.3 126.6 123.3

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 593 618.6 350.8 352.7
P. Mues
Grava 2.599 1.951 2.594 1639 1499 sec+res
731.3 757.1 463.6 461.9

Arena 4.130 1.468 2.564 1764 1655 % HUMEDAD = 2.577 2.621 4.095 4.164
Puede ser de acuerdo a experiencia
Aire tablas = 2.500 previa PROMEDIO 2.599 4.130

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por Observaciones
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 150.000 2475.000 1952.6 1952.6 2475.0 2.475 149.104 149.104 0.149

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 248.507 248.509 0.083

Grava 956.705 15785.633 16195.9 16195.0 15784.8 6.085 950.946 950.946 0.367

Arena 956.703 15785.593 16437.5 16437.0 15785.2 6.156 950.976 950.970 0.371

Aire - - - - - - - - 0.031

TOTAL 2313.408 38171.226 38710.9 Pm = 38709.6 38169.9 Vm = 16.087 2299.534 2299.529 1.000

a/c = 0.600 50.00006 Para Vr previsto Redondeo = 3 a/c = 0.600 a/c = 0.600 49.99937

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: miércoles,01-jun.-22 P(horm+recip), [g] = 18559 Observaciones Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 16.599 Vol recip, [cm 3]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

3
As (buscado), [cm] = 0.000 PU horm , [kg/m ] = 2332 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.599 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.085 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 16.07 Aire, [%] (asumido)= 3.085


COPEADO

HORMIGÓN ENDURECIDO
Resistencia a Compresion
Probeta Fecha de Edad Carga Peso unitario, [kg/m3]
(Mpa)
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g) Compresión P
N° Vaciado Ensayo [dias] (KN) Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 9.95 9.95 9.10 2159.20 310.00 34.24 2396.65

2 10.00 9.96 9.33 2175.70 275.00 29.49 2342.56


01-jun.-22 29-jun.-22 28 31.76 2370.58
3 9.90 9.95 9.10 2134.00 280.00 31.08 2380.65

4 9.95 9.95 9.20 2151.80 295.00 32.23 2362.48

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 138
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGÓNES

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 3 Código: COMP-3 Fecha: 2/6/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava arena


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
720.9 702.2 475.4 452.3

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 115.1 107.4 122.3 103.3

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 605.8 594.8 353.1 349
P. Mues
Grava 2.302 1.951 2.594 1639 1499 sec+res
707.6 688.5 465.9 442.8

Arena 2.782 1.468 2.564 1764 1655 % HUMEDAD = 2.245 2.358 2.765 2.798
Puede ser de acuerdo a experiencia
Aire tablas = 2.500 previa
PROMEDIO 2.302 2.782

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por Observaciones
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 150.000 2475.000 2212.2 2212.2 2475.0 2.475 149.096 149.096 0.149

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 248.493 248.494 0.083

Grava 956.705 15785.633 16149.0 16149.0 15785.6 6.085 950.941 950.941 0.367

Arena 956.703 15785.593 16224.7 16224.0 15784.9 6.156 950.865 950.895 0.371

Aire - - - - - - - - 0.031

TOTAL 2313.408 38171.226 38710.9 Pm = 38710.2 38170.5 Vm = 16.087 2299.395 2299.426 1.000

a/c = 0.600 50.00006 Para Vr previsto Redondeo = 3 a/c = 0.600 a/c = 0.600 50.00119

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: jueves,02-jun.-22 P(horm+recip), [g] = 18560 Observaciones Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

3
Vreal (producido), [L] = 16.600 Vol recip, [cm ]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

As (buscado), [cm] = 0.000 PU horm , [kg/m3] = 2332 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.600 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.090 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.78 Aire, [%] (asumido)= 3.090

HORMIGÓN ENDURECIDO
Resistencia a Compresion
Probeta Fecha de Edad Carga Peso unitario, [kg/m3]
(Mpa)
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g) Compresión P
N° Vaciado Ensayo [dias] (KN) Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 9.95 9.80 9.00 2113.40 310.00 34.62 2408.19

2 10.00 10.00 9.05 2234.80 320.00 35.36 2469.39


02-jun.-22 30-jun.-22 28 33.82 2412.84
3 10.00 10.00 8.63 2095.10 290.00 33.62 2429.10

4 10.00 10.00 9.00 2110.20 285.00 31.67 2344.67

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 139
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

5.4.3.2.ANEXO 3-2 C=250 (kg cem/m3 H°) RCD = 100%

LABORATORIO DE HORMIGÓNES

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 1 Código: COMP-100-1 Fecha: 24/5/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
0 0 477.6 473.3 705.4 682

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 0 0 122.4 113.8 126.6 122.6

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 0 0 355.2 359.5 578.8 559.4
P. Mues
Grava 0.000 1.951 2.594 1639 1499 0 0 468.7 464.5 640.3 618.3
sec+res

Gravilla RCD 12.762 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 0.000 0.000 2.570 2.509 12.673 12.851

Arena 2.540 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 0.000 2.540 12.762
Puede ser de acuerdo a
%RCD 100 Aire tablas = 3.003 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 150.000 2475.000 1962.7 1962.7 2475.0 2.475 149.145 149.145 0.149 H2O= 150.000

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 248.574 248.574 0.083 C= 250.000

Grava 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.000 0.000 0.000 0.000 G= 951.783

Gravilla RCD 851.190 14044.635 15837.0 15837.0 14044.6 6.682 846.335 846.335 0.403 RCD= 0.000

Arena 851.173 14044.349 14401.1 14401.0 14044.3 5.477 846.323 846.314 0.330 A= 951.741

Aire - - - - - - - - 0.036 aire = 3.003

TOTAL 2102.363 34688.984 36325.7 Pm = 36325.7 34688.9 Vm = 16.004 2090.377 2090.368 1.000 Total = 2303.524

Dif = 0.000 a/c = 0.600 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.600 a/c = 0.600 %G - %A a/c= 0.6

Greal= 851.190 50.00051 50.00051 0.00000 50.00062 %G - %A 50.00110

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: martes,24-may.-22 P(horm+recip), [g] = 17572 OBS. Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

3
Vreal (producido), [L] = 16.595 Vol recip, [cm ]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

3
As (buscado), [cm] = 0.000 PU horm , [kg/m ] = 2189 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.595 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.556 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.98 Aire, [%] (asumido)= 3.556

HORMIGÓN ENDURECIDO

Resistencia a Compresion
Probeta Fecha de Edad Carga Peso unitario, [kg/m3]
(Mpa)
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g) Compresión P
N° Vaciado Ensayo [dias] (KN) Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 9.90 10.15 9.80 2279.30 266.00 27.42 2314.59

2 10.00 10.10 9.85 2275.20 296.00 30.05 2286.98


24-may.-22 21-jun.-22 28 29.48 2307.72
3 9.80 10.05 9.78 2227.20 310.00 32.36 2313.40

4 9.90 10.10 10.00 2315.70 278.00 28.08 2315.93

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 140
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGÓNES

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 2 Código: COMP-100-2 Fecha: 25/5/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
0 0 477.6 473.3 688.2 691.8

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 0 0 122.4 113.8 126.6 122.6

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 0 0 355.2 359.5 561.6 569.2
P. Mues
Grava 0.000 1.951 2.594 1639 1499 0 0 468.7 464.5 627.9 628.1
sec+res

Gravilla RCD 12.315 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 0.000 0.000 2.570 2.509 12.029 12.601

Arena 2.540 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 0.000 2.540 12.315
Puede ser de acuerdo a
%RCD 100 Aire tablas = 3.003 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 150.000 2475.000 2025.4 2025.4 2475.0 2.475 149.486 149.486 0.149 H2O= 150.000

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 249.143 249.144 0.083 C= 250.000

Grava 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.000 0.000 0.000 0.000 G= 0.000

Gravilla RCD 851.190 14044.635 15774.2 15774.0 14044.4 6.681 848.262 848.262 0.404 RCD= 849.412

Arena 851.173 14044.349 14401.1 14401.0 14044.3 5.477 848.255 848.252 0.331 A= 849.425
COPEADO
Aire - - - - - - - - 0.033 aire = 3.003

TOTAL 2102.363 34688.984 36325.7 Pm = 36325.4 34688.7 Vm = 16.004 2095.145 2095.144 1.000 Total = 2098.837

Dif = 0.000 a/c = 0.600 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.600 a/c = 0.600 %G - %A a/c= 0.6

Greal= 851.190 50.00051 50.00051 0.00000 50.00027 %G - %A 49.99963

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: miércoles,25-may.-22 P(horm+recip), [g] = 17605 OBS. Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

3
Vreal (producido), [L] = 16.557 Vol recip, [cm ]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

As (buscado), [cm] = 0.000 3 Grava: 3/4"


PU horm , [kg/m ] = 2194 Chinchaya

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.557 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.336 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.53 Aire, [%] (asumido)= 3.336

HORMIGÓN ENDURECIDO

Resistencia a Compresion
Probeta Fecha de Edad Carga Peso unitario, [kg/m3]
(Mpa)
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g) Compresión P
N° Vaciado Ensayo [dias] (KN) Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 9.75 10.15 9.78 2246.10 254.00 26.65 2321.89

2 9.70 10.15 9.73 2210.30 238.00 25.23 2308.47


25-may.-22 22-jun.-22 28 27.28 2370.89
3 9.80 9.73 9.80 2183.90 254.00 26.45 2338.25

4 9.83 9.63 9.85 2342.60 298.00 30.79 2514.95

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 141
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGÓNES

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 3 Código: COMP-100-3 Fecha: 26/5/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
0 0 497.4 460.5 693.5 702.6

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 0 0 122.5 113.8 126.6 122.7

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 0 0 374.9 346.7 566.9 579.9
P. Mues
Grava 0.000 1.951 2.594 1639 1499 0 0 488.6 452.7 628.2 635.4
sec+res

Gravilla RCD 13.063 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 0.000 0.000 2.404 2.302 13.018 13.107

Arena 2.353 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 0.000 2.353 13.063
Puede ser de acuerdo a
%RCD 100 Aire tablas = 3.003 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 150.000 2475.000 1946.6 1946.6 2475.0 2.475 149.485 149.485 0.149 H2O= 150.000

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 249.142 249.142 0.083 C= 250.000

Grava 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.000 0.000 0.000 0.000 G= 0.000

Gravilla RCD 851.190 14044.635 15879.3 15879.0 14044.4 6.681 848.254 848.254 0.404 RCD= 851.190

Arena 851.173 14044.349 14374.8 14375.0 14044.5 5.478 848.267 848.263 0.331 A= 851.173

Aire - - - - - - - - 0.033 aire = 3.003

TOTAL 2102.363 34688.984 36325.7 Pm = 36325.6 34688.9 Vm = 16.004 2095.148 2095.144 1.000 Total = 2105.366

Dif = 0.000 a/c = 0.600 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.600 a/c = 0.600 %G - %A a/c= 0.6

Greal= 851.190 50.00051 50.00051 0.00000 49.99973 %G - %A 50.00050

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: jueves,26-may.-22 P(horm+recip), [g] = 17605 OBS. Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 3 6950.0 Cemento:


16.557 Vol recip, [cm ]= Viacha IP-40

As (buscado), [cm] = 0.000 3 Grava: 3/4"


PU horm , [kg/m ] = 2194 Chinchaya

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.557 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.336 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.99 Aire, [%] (asumido)= 3.336

HORMIGÓN ENDURECIDO

Resistencia a Compresion
Probeta Fecha de Edad Carga Peso unitario, [kg/m3]
(Mpa)
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g) Compresión P
N° Vaciado Ensayo [dias] (KN) Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 10.00 10.00 9.65 2241.60 276.00 28.60 2322.90

2 10.00 10.00 10.05 2268.00 256.00 25.47 2256.72


26-may.-22 23-jun.-22 28 26.89 2290.71
3 10.00 9.93 9.88 2261.30 264.00 26.73 2307.23

4 10.15 10.00 9.95 2298.60 270.00 26.73 2276.01

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 142
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

5.4.4. ANEXO 4 – DOSIFICACIÓN A ENSAYO A ABSORCIÓN

5.4.4.1.ANEXO 4-1 C=250 (kg cem/m3 H°) RCD = 0% BASE

LABORATORIO DE HORMIGÓNES

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 1 Código: ABS-BASE Fecha: 31/5/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava arena


MATERIAL % humedad % absorción Pe
P. res+mues
[kg/m3] [kg/m3] HUM
680.3 713.2 494.7 487.9

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 122.4 115.1 97.4 115.2

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 557.9 598.1 397.3 372.7

Grava 2.082 1.951 2.594 1639 1499 P. Mues sec+res 669.3 700.6 483.6 478

Arena 2.802 1.468 2.564 1764 1655 % HUMEDAD = 2.011 2.152 2.874 2.729

Aire tablas = 2.500 Puede ser de acuerdo a experiencia previa PROMEDIO 2.082 2.802

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada
Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]
Peso seco
MATERIAL
(firmada), [kg/m ] 3 Operativaseco, [g]
ejecutado, [g]
absolutos ajustada por PU,
Volumen
Observaciones
calculado ejecutado materiales, [L] [kg/m3] Peso, [kg/m3] 3
abosuto, [m ]
Agua 150.000 2475.000 2243.7 2243.7 2475.0 2.475 149.231 149.231 0.149

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 248.718 248.719 0.083

Grava 956.705 15785.633 16114.3 16114.0 15785.3 6.085 951.785 951.785 0.367

Arena 956.703 15785.593 16227.9 16227.0 15784.7 6.156 951.742 951.746 0.371

Aire - - - - - - - - 0.030

TOTAL 2313.408 38171.226 38710.9 Pm = 38709.7 38170.0 Vm = 16.087 2301.475 2301.480 1.000

a/c = 0.600 50.00006 Para Vr previsto Redondeo = 3 a/c = 0.600 a/c = 0.600 50.00101

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: martes,31-may.-22 P(horm+recip), [g] = 18579 Observaciones Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 16.585 3 6950.0 Viacha IP-40


Vol recip, [cm ]= Cemento:

As (buscado), [cm] = 0.000 PU horm , [kg/m3] = 2334 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.585 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.003 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.56 Aire, [%] (asumido)= 3.003

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 143
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGONES
I.E.M. CODIGO:
FORMULARIO: EJECUCIÓN DE ENSAYOS
SOLICITUD DE ENSAYO: ENSAYO A ABSORCIÓN
CLIENTE: PROYECTO DE GRADO - ING. CIVIL - UMSA - LOSETAS PEATONALES
TÉCNICO DE ENSAYO:
AYUDANTE DE LABORATORIO: MAMANI LOZA RUDDY WILMER - MAMANI PRADO JAVIER NATALIO
FECHA DE LA ENTREGA DE LA MUESTRA DE LABORATORIO: 24/5/2022
FECHA DE ENSAYO DE LA MUSTRA: 25/5/2022
EJECUCIÓN: ENSAYOO DE DENSIDAD RELATIVA (PESO ESPECIFICO) Y ABSORCION DEL HORMIGON ENDURECIDO - ASTM C642

MUESTRA N° ABS-BASE-R1 ABS-BASE-R1 ABS-BASE-R1 ABS-BASE-R1 OBS.

Identificacion / codigo / referencia de la muestra B1-1 B1-2 B1-3 B1-4

Peso referencial de muestra P1 = 2058,6 2058,5 2071,6 2066,5

Condición de humedad estimada (seca o humeda)

Fecha introducción en horno 25/5/2022 25/5/2022 25/5/2022 25/5/2022

Hora de introducción en horno 10:10 a. m. 10:10 a. m. 10:10 a. m. 10:10 a. m.

Fecha de extracción del horno y pesaje 26/5/2022 26/5/2022 26/5/2022 26/5/2022


Peso seco -
Hora de extracción del horno 10:10 a. m. 10:10 a. m. 10:10 a. m. 10:10 a. m.
Primer Ciclo
Hora de pesaje 10:15 a. m. 10:15 a. m. 10:15 a. m. 10:15 a. m.

Peso seco P2 = 2055,6 2055,4 2068,6 2063,4

Diferencia porcentual de peso Dif 1 = (P1-P2)/P2*100 0,15 0,15 0,15 0,15 CUMPLE

Fecha introducción en horno

Hora de introducción en horno

Peso seco - Fecha de extracción del horno y pesaje


Segundo Ciclo
Hora de extracción del horno
(solo si
Dif 1>0.5%) Hora de pesaje

Peso seco P3 =

Diferencia porcentual de peso Dif 2 = (P2-P3)/P3*100

Muestra seca en horno al aire (P1, P2 ó P3) A= 2055,6 2055,4 2068,6 2063,4

Fecha de Inmersion para saturación 28/5/2022 28/5/2022 28/5/2022 28/5/2022

Hora de introducción en agua (Inmersón) 9:10 a. m. 9:10 a. m. 9:10 a. m. 9:10 a. m.

Peso SSS a 24 horas de inmersión P5 = - -

Peso SSS a 48 horas de inmersion P6 = 2168,7 2167,3 2181,7 2175,3

Peso SSS a 72 horas de inmersion P7 = - -

Peso muestra SSS en el aire despues de la inmersión (P5,P6 ó P7) B= 2168,7 2167,3 2181,7 2175,3

Hora de introducción para ebullición 9:40 a. m. 9:40 a. m. 9:40 a. m. 9:40 a. m.

Hora de inicio de enfriamiento (retuirado fuente de calor) 3:00 p. m. 3:00 p. m. 3:00 p. m. 3:00 p. m.

N° de horas en enfriamiento 21hr 5min 20hr 38min 21hr 6min 20hr 40min

Peso muestra SSS en el aire despues de la inmersion y ebullición C= 2173,3 2173,1 2186,3 2181,1

Peso muestra SSS hervida + canastillo (sumergidos) D1 = 2156,3 2156,2 2169,3 2164,2

Peso canastillo sumergido D2 = 887,0 887,0 887,0 887,0

FORM-IEM-H-49

Observaciones:

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 144
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

B1-1 B1-2 B1-3 B1-4


Absorción despues de Inmersión, [%] [(B-A)/A]*100 5,50 5,44 5,47 5,42
Absorción Promedio despues de Inmersión [%] [%] = 5,46
Absorción despues de Inmersión y Ebullición, [%] [(C-A)/A]*100 5,73 5,73 5,69 5,70
Absorción Promedio despues de Inmersión y Ebullición, [%] [%] = 5,71
Desidad seca global (o bruta), (g/cm3) g1 = [A/(C-D)]*p 2,27 2,27 2,29 2,28
Densidad global (o bruta) despues de Inmersión, (g/cm3) [B/(C-D)]*p 2,40 2,40 2,41 2,41
Densidad global (o bruta) despues de Inmersión y Ebullición, (g/cm3) [C/(C-D)]*p 2,40 2,40 2,42 2,41
Densidad aparente, (g/cm3) g2 = [A/(A-D)]*p 2,61 2,61 2,63 2,62
Volumen de Vacios (espacio de poros permeables), [%] [(g2-g1)/g2]*100 13,02 13,02 13,02 13,02
Volumen de Vacios Promedio (espacio de poros permeables), [%] [%] = 13,02
o bien [%] (C-A)/(C-D)*100 13,02 13,02 13,02 13,02
Volumen de Vacios Promedio (espacio de poros permeables), [%] [%] = 13,02

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 2 Código: ABS-BASE Fecha: 1/6/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava arena


MATERIAL % humedad % absorción Pe
P. res+mues
[kg/m3] [kg/m3] HUM
720.9 702.2 475.4 452.3

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 115.1 107.4 122.3 103.3

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 605.8 594.8 353.1 349

Grava 2.302 1.951 2.594 1639 1499 P. Mues sec+res 707.6 688.5 465.9 442.8

Arena 2.679 1.468 2.564 1764 1655 % HUMEDAD = 2.245 2.358 2.765 2.798

Aire tablas = 2.500 Puede ser de acuerdo a experiencia previa PROMEDIO 2.302 2.782

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada
Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3 ]
Peso seco
MATERIAL
(firmada), [kg/m ] 3 Operativaseco , [g]
ejecutado, [g]
absolutos ajustada por PU,
Volumen
Observaciones
calculado ejecutado materiales, [L] [kg/m3 ] Peso, [kg/m3 ]
abosuto, [m3 ]

Agua 150.000 2475.000 2228.4 2228.4 2475.0 2.475 149.096 149.096 0.149

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 248.493 248.494 0.083

Grava 956.705 15785.633 16149.0 16149.0 15785.6 6.085 950.941 950.941 0.367

Arena 956.703 15785.593 16208.5 16208.0 15785.1 6.156 950.865 950.911 0.371

Aire - - - - - - - - 0.031

TOTAL 2313.408 38171.226 38710.9 Pm = 38710.4 38170.7 Vm = 16.087 2299.395 2299.441 1.000

a/c = 0.600 50.00006 Para Vr previsto Redondeo = 3 a/c = 0.600 a/c = 0.600 50.00079

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: miércoles,01-jun.-22 P(horm+recip), [g] = 18565 Observaciones Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

3
Vreal (producido), [L] = 16.600 Vol recip, [cm ]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

As (buscado), [cm] = 0.000 3 2332 Chinchaya 3/4"


PU horm , [kg/m ] = Grava:

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.600 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.090 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 16.67 Aire, [%] (asumido)= 3.090

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 145
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGONES
I.E.M. CODIGO:
FORMULARIO: EJECUCIÓN DE ENSAYOS
SOLICITUD DE ENSAYO: ENSAYO A ABSORCIÓN
CLIENTE: PROYECTO DE GRADO - ING. CIVIL - UMSA - LOSETAS PEATONALES
TÉCNICO DE ENSAYO:
AYUDANTE DE LABORATORIO: MAMANI LOZA RUDDY WILMER - MAMANI PRADO JAVIER NATALIO
FECHA DE LA ENTREGA DE LA MUESTRA DE LABORATORIO: 24/5/2022
FECHA DE ENSAYO DE LA MUSTRA: 25/5/2022
EJECUCIÓN: ENSAYOO DE DENSIDAD RELATIVA (PESO ESPECIFICO) Y ABSORCION DEL HORMIGON ENDURECIDO - ASTM C642

MUESTRA N° ABS-BASE-R2 ABS-BASE-R2 ABS-BASE-R2 ABS-BASE-R2 OBS.

Identificacion / codigo / referencia de la muestra B2-1 B2-2 B2-3 B2-4

Peso referencial de muestra P1 = 2091,6 2111,3 2079,0 2118,3

Condición de humedad estimada (seca o humeda)

Fecha introducción en horno 25/5/2022 25/5/2022 25/5/2022 25/5/2022

Hora de introducción en horno 10:12 a. m. 10:12 a. m. 10:12 a. m. 10:12 a. m.

Fecha de extracción del horno y pesaje 26/5/2022 26/5/2022 26/5/2022 26/5/2022


Peso seco -
Hora de extracción del horno 10:12 a. m. 10:12 a. m. 10:12 a. m. 10:12 a. m.
Primer Ciclo
Hora de pesaje 10:20 a. m. 10:20 a. m. 10:20 a. m. 10:20 a. m.

Peso seco P2 = 2088,7 2108,1 2079,0 2115,0

Diferencia porcentual de peso Dif 1 = (P1-P2)/P2*100 0,14 0,15 0,00 0,16 CUMPLE

Fecha introducción en horno

Hora de introducción en horno

Peso seco - Fecha de extracción del horno y pesaje


Segundo Ciclo
Hora de extracción del horno
(solo si
Dif 1>0.5%) Hora de pesaje

Peso seco P3 =

Diferencia porcentual de peso Dif 2 = (P2-P3)/P3*100

Muestra seca en horno al aire (P1, P2 ó P3) A= 2088,7 2108,1 2079,0 2115,0

Fecha de Inmersion para saturación 28/5/2022 28/5/2022 28/5/2022 28/5/2022

Hora de introducción en agua (Inmersón) 9:10 a. m. 9:10 a. m. 9:10 a. m. 9:10 a. m.

Peso SSS a 24 horas de inmersión P5 = - - - -

Peso SSS a 48 horas de inmersion P6 = 2207,6 2229,3 2190,0 2238,6

Peso SSS a 72 horas de inmersion P7 = - - - -

Peso muestra SSS en el aire despues de la inmersión (P5,P6 ó P7) B= 2207,6 2229,3 2190,0 2238,6

Hora de introducción para ebullición 9:40 a. m. 9:40 a. m. 9:40 a. m. 9:40 a. m.

Hora de inicio de enfriamiento (retuirado fuente de calor) 3:00 p. m. 3:00 p. m. 3:00 p. m. 3:00 p. m.

N° de horas en enfriamiento 21hr 26min 19hr 57min 20hr 18min 20hr 28min

Peso muestra SSS en el aire despues de la inmersion y ebullición C= 2213,9 2234,5 2194,5 2240,5

Peso muestra SSS hervida + canastillo (sumergidos) D1 = 2183,5 2192,3 2169,2 2202,6

Peso canastillo sumergido D2 = 887,0 887,0 887,0 887,0

FORM-IEM-H-49

Observaciones:

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 146
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

B2-1 B2-2 B2-3 B2-4


Absorción despues de Inmersión, [%] [(B-A)/A]*100 5,69 5,75 5,34 5,84
Absorción Promedio despues de Inmersión [%] [%] = 5,66
Absorción despues de Inmersión y Ebullición, [%] [(C-A)/A]*100 5,99 6,00 5,56 5,93
Absorción Promedio despues de Inmersión y Ebullición, [%] [%] = 5,87
Desidad seca global (o bruta), (g/cm3) g1 = [A/(C-D)]*p 2,28 2,27 2,28 2,29
Densidad global (o bruta) despues de Inmersión, (g/cm3) [B/(C-D)]*p 2,41 2,40 2,40 2,42
Densidad global (o bruta) despues de Inmersión y Ebullición, (g/cm3) [C/(C-D)]*p 2,41 2,40 2,41 2,42
Densidad aparente, (g/cm3) g2 = [A/(A-D)]*p 2,64 2,63 2,61 2,65
Volumen de Vacios (espacio de poros permeables), [%] [(g2-g1)/g2]*100 13,65 13,60 12,66 13,57
Volumen de Vacios Promedio (espacio de poros permeables), [%] [%] = 13,37
o bien [%] (C-A)/(C-D)*100 13,65 13,60 12,66 13,57
Volumen de Vacios Promedio (espacio de poros permeables), [%] [%] = 13,37

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 3 Código: ABS-BASE Fecha: 2/6/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava arena


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] 746.2 772.9 477.4 476
HUM

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 153.2 154.3 126.6 123.3

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 593 618.6 350.8 352.7

Grava 2.599 1.951 2.594 1639 1499 P. Mues sec+res 731.3 757.1 463.6 461.9

Arena 4.130 1.468 2.564 1764 1655 % HUMEDAD = 2.577 2.621 4.095 4.164

Aire tablas = 2.500 Puede ser de acuerdo a experiencia previa PROMEDIO 2.599 4.130

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada
Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3 ]
Peso seco
MATERIAL
(firmada), [kg/m ] 3 Operativaseco , [g]
ejecutado, [g]
absolutos ajustada por PU,
Volumen
Observaciones
calculado ejecutado materiales, [L] [kg/m3 ] Peso, [kg/m3 ]
abosuto, [m3 ]

Agua 150.000 2475.000 1952.5 1952.5 2475.0 2.475 149.104 149.104 0.149

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 248.507 248.509 0.083

Grava 956.705 15785.633 16195.9 16195.0 15784.8 6.085 950.946 950.946 0.367

Arena 956.703 15785.593 16437.5 16437.0 15785.1 6.156 950.976 950.966 0.371

Aire - - - - - - - - 0.031

TOTAL 2313.408 38171.226 38710.9 Pm = 38709.5 38169.8 Vm = 16.087 2299.534 2299.525 1.000

a/c = 0.600 50.00006 Para Vr previsto Redondeo = 3 a/c = 0.600 a/c = 0.600 49.99949

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: jueves,02-jun.-22 P(horm+recip), [g] = 18564 Observaciones Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 16.599 3 6950.0 Viacha IP-40


Vol recip, [cm ]= Cemento:

As (buscado), [cm] = 0.000 3 2332 Chinchaya 3/4"


PU horm , [kg/m ] = Grava:

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.599 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.085 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.42 Aire, [%] (asumido)= 3.085

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 147
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGONES
I.E.M. CODIGO:
FORMULARIO: EJECUCIÓN DE ENSAYOS
SOLICITUD DE ENSAYO: ENSAYO A ABSORCIÓN
CLIENTE: PROYECTO DE GRADO - ING. CIVIL - UMSA - LOSETAS PEATONALES
TÉCNICO DE ENSAYO:
AYUDANTE DE LABORATORIO: MAMANI LOZA RUDDY WILMER - MAMANI PRADO JAVIER NATALIO
FECHA DE LA ENTREGA DE LA MUESTRA DE LABORATORIO: 24/5/2022
FECHA DE ENSAYO DE LA MUSTRA: 25/5/2022
EJECUCIÓN: ENSAYOO DE DENSIDAD RELATIVA (PESO ESPECIFICO) Y ABSORCION DEL HORMIGON ENDURECIDO - ASTM C642

MUESTRA N° ABS-BASE-R3 ABS-BASE-R3 ABS-BASE-R3 ABS-BASE-R3 OBS.

Identificacion / codigo / referencia de la muestra B3-1 B3-2 B3-3 B3-4

Peso referencial de muestra P1 = 2071,6 2071,5 2084,6 2079,5

Condición de humedad estimada (seca o humeda)

Fecha introducción en horno 25/5/2022 25/5/2022 25/5/2022 25/5/2022

Hora de introducción en horno 10:15 a. m. 10:15 a. m. 10:15 a. m. 10:15 a. m.

Fecha de extracción del horno y pesaje 26/5/2022 26/5/2022 26/5/2022 26/5/2022


Peso seco -
Hora de extracción del horno 10:18 a. m. 10:18 a. m. 10:18 a. m. 10:18 a. m.
Primer Ciclo
Hora de pesaje 10:25 a. m. 10:25 a. m. 10:25 a. m. 10:25 a. m.

Peso seco P2 = 2068,9 2068,7 2081,9 2076,7

Diferencia porcentual de peso Dif 1 = (P1-P2)/P2*100 0,13 0,14 0,13 0,13 CUMPLE

Fecha introducción en horno

Hora de introducción en horno

Peso seco - Fecha de extracción del horno y pesaje


Segundo Ciclo
Hora de extracción del horno
(solo si
Dif 1>0.5%) Hora de pesaje

Peso seco P3 =

Diferencia porcentual de peso Dif 2 = (P2-P3)/P3*100

Muestra seca en horno al aire (P1, P2 ó P3) A= 2068,9 2068,7 2081,9 2076,7

Fecha de Inmersion para saturación 28/5/2022 28/5/2022 28/5/2022 28/5/2022

Hora de introducción en agua (Inmersón) 9:10 a. m. 9:10 a. m. 9:10 a. m. 9:10 a. m.

Peso SSS a 24 horas de inmersión P5 = - - - -

Peso SSS a 48 horas de inmersion P6 = 2179,7 2178,3 2192,7 2186,3

Peso SSS a 72 horas de inmersion P7 = - - - -

Peso muestra SSS en el aire despues de la inmersión (P5,P6 ó P7) B= 2179,7 2178,3 2192,7 2186,3

Hora de introducción para ebullición 9:40 a. m. 9:40 a. m. 9:40 a. m. 9:40 a. m.

Hora de inicio de enfriamiento (retuirado fuente de calor) 3:00 p. m. 3:00 p. m. 3:00 p. m. 3:00 p. m.

N° de horas en enfriamiento 21hr 15min 19hr 50min 20hr 8min 20hr 1min

Peso muestra SSS en el aire despues de la inmersion y ebullición C= 2185,3 2185,1 2198,3 2193,1

Peso muestra SSS hervida + canastillo (sumergidos) D1 = 2157,3 2170,2 2179,3 2178,2

Peso canastillo sumergido D2 = 887,0 887,0 887,0 887,0

FORM-IEM-H-49

Observaciones:

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 148
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

B3-1 B3-2 B3-3 B3-4


Absorción despues de Inmersión, [%] [(B-A)/A]*100 5,36 5,30 5,32 5,28
Absorción Promedio despues de Inmersión [%] [%] = 5,31
Absorción despues de Inmersión y Ebullición, [%] [(C-A)/A]*100 5,63 5,63 5,59 5,61
Absorción Promedio despues de Inmersión y Ebullición, [%] [%] = 5,61
Desidad seca global (o bruta), (g/cm3) g1 = [A/(C-D)]*p 2,26 2,29 2,30 2,30
Densidad global (o bruta) despues de Inmersión, (g/cm3) [B/(C-D)]*p 2,38 2,42 2,42 2,42
Densidad global (o bruta) despues de Inmersión y Ebullición, (g/cm3) [C/(C-D)]*p 2,39 2,42 2,43 2,43
Densidad aparente, (g/cm3) g2 = [A/(A-D)]*p 2,59 2,63 2,64 2,64
Volumen de Vacios (espacio de poros permeables), [%] [(g2-g1)/g2]*100 12,72 12,91 12,85 12,91
Volumen de Vacios Promedio (espacio de poros permeables), [%] [%] = 12,85
o bien [%] (C-A)/(C-D)*100 12,72 12,91 12,85 12,91
Volumen de Vacios Promedio (espacio de poros permeables), [%] [%] = 12,85

5.4.4.2.ANEXO 4-2 C=250 (kg cem/m3 H°) RCD = 100%

LABORATORIO DE HORMIGÓNES

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 1 Código: ABS-RCD100 Fecha: 24/5/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
P. res+mues
[kg/m 3] [kg/m 3] HUM
0 0 477.6 473.3 705.4 682

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 0 0 122.4 113.8 126.6 122.6

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 0 0 355.2 359.5 578.8 559.4
P. Mues
Grava 0.000 1.951 2.594 1639 1499 0 0 468.7 464.5 640.3 618.3
sec+res

Gravilla RCD 12.762 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 0.000 0.000 2.570 2.509 12.673 12.851

Arena 2.540 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 0.000 2.540 12.762
Puede ser de acuerdo a
%RCD 100 Aire tablas = 3.003 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 150.000 2475.000 1962.7 1962.7 2475.0 2.475 149.758 149.758 0.150 H2O= 150.000

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 249.596 249.596 0.083 C= 250.000

Grava 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.000 0.000 0.000 0.000 G= 951.783

Gravilla RCD 851.190 14044.635 15837.0 15837.0 14044.6 6.682 849.815 849.815 0.404 RCD= 0.000

Arena 851.173 14044.349 14401.1 14401.0 14044.3 5.477 849.790 849.794 0.331 A= 951.741

Aire - - - - - - - - 0.032 aire = 3.003

TOTAL 2102.363 34688.984 36325.7 Pm = 36325.7 34688.9 Vm = 16.004 2098.958 2098.963 1.000 Total = 2303.524

Dif = 0.000 a/c = 0.600 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.600 a/c = 0.600 %G - %A a/c= 0.6

Greal= 851.190 50.00051 50.00051 0.00000 50.00062 %G - %A 50.00110

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: martes,24-may.-22 P(horm+recip), [g] = 17634 OBS. Material Prodedencia Prop. Mf

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 3


16.527 Vol recip, [cm ]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

As (buscado), [cm] = 0.000 PU horm , [kg/m 3] = 2198 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.527 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.160 Arena: Mallasilla N°4 2.792

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.56 Aire, [%] (asumido)= 3.160

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 149
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGONES
I.E.M. CODIGO:
FORMULARIO: EJECUCIÓN DE ENSAYOS
SOLICITUD DE ENSAYO: ENSAYO A ABSORCIÓN
CLIENTE: PROYECTO DE GRADO - ING. CIVIL - UMSA - LOSETAS PEATONALES
TÉCNICO DE ENSAYO:
AYUDANTE DE LABORATORIO: MAMANI LOZA RUDDY WILMER - MAMANI PRADO JAVIER NATALIO
FECHA DE LA ENTREGA DE LA MUESTRA DE LABORATORIO: 23/5/2022
FECHA DE ENSAYO DE LA MUESTRA: 24/5/2022
EJECUCIÓN: ENSAYOO DE DENSIDAD RELATIVA (PESO ESPECIFICO) Y ABSORCION DEL HORMIGON ENDURECIDO - ASTM C642

MUESTRA N° ABS-RCD-R1 ABS-RCD-R1 ABS-RCD-R1 ABS-RCD-R1 OBS.

Identificacion / codigo / referencia de la muestra R1-1 R1-2 R1-3 R1-4

Peso referencial de muestra P1 = 4250,5 4247,1 4223,4 4189,4

Condición de humedad estimada (seca o humeda)

Fecha introducción en horno 24/5/2022 24/5/2022 24/5/2022 24/5/2022

Hora de introducción en horno 10:10 a. m. 10:10 a. m. 10:10 a. m. 10:10 a. m.

Fecha de extracción del horno y pesaje 26/5/2022 26/5/2022 26/5/2022 26/5/2022


Peso seco -
Hora de extracción del horno 10:10 a. m. 10:10 a. m. 10:10 a. m. 10:10 a. m.
Primer Ciclo
Hora de pesaje 10:15 a. m. 10:15 a. m. 10:15 a. m. 10:15 a. m.

Peso seco P2 = 4243,2 4239,8 4217,1 4183,2

Diferencia porcentual de peso Dif 1 = (P1-P2)/P2*100 0,17 0,17 0,15 0,15 CUMPLE

Fecha introducción en horno

Hora de introducción en horno

Peso seco - Fecha de extracción del horno y pesaje


Segundo Ciclo
Hora de extracción del horno
(solo si
Dif 1>0.5%) Hora de pesaje

Peso seco P3 =

Diferencia porcentual de peso Dif 2 = (P2-P3)/P3*100

Muestra seca en horno al aire (P1, P2 ó P3) A= 4243,2 4239,8 4217,1 4183,2

Fecha de Inmersion para saturación 28/5/2022 28/5/2022 28/5/2022 28/5/2022

Hora de introducción en agua (Inmersón) 9:10 a. m. 9:10 a. m. 9:10 a. m. 9:10 a. m.

Peso SSS a 24 horas de inmersión P5 = - - - -

Peso SSS a 48 horas de inmersion P6 = 4644,5 4638,5 4607,7 4579,4

Peso SSS a 72 horas de inmersion P7 = - - - -

Peso muestra SSS en el aire despues de la inmersión (P5,P6 ó P7) B= 4644,5 4638,5 4607,7 4579,4

Hora de introducción para ebullición 9:40 a. m. 9:40 a. m. 9:40 a. m. 9:40 a. m.

Hora de inicio de enfriamiento (retuirado fuente de calor) 3:00 p. m. 3:00 p. m. 3:00 p. m. 3:00 p. m.

N° de horas en enfriamiento 20hr 4 min 21hr 12min 19hr 50min 20hr 58min

Peso muestra SSS en el aire despues de la inmersion y ebullición C= 4658,6 4650,9 4619,0 4590,2

Peso muestra SSS hervida + canastillo (sumergidos) D1 = 3486,8 3489,6 3465,3 3447,4

Peso canastillo sumergido D2 = 887,0 887,0 887,0 887,0

FORM-IEM-H-49

Observaciones:

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 150
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

R1-1 R1-2 R1-3 R1-4


Absorción despues de Inmersión, [%] [(B-A)/A]*100 9,46 9,40 9,26 9,47
Absorción Promedio despues de Inmersión [%] [%] = 9,40
Absorción despues de Inmersión y Ebullición, [%] [(C-A)/A]*100 9,79 9,70 9,53 9,73
Absorción Promedio despues de Inmersión y Ebullición, [%] [%] = 9,69
Desidad seca global (o bruta), (g/cm3) g1 = [A/(C-D)]*p 2,06 2,07 2,07 2,06
Densidad global (o bruta) despues de Inmersión, (g/cm3) [B/(C-D)]*p 2,26 2,26 2,26 2,26
Densidad global (o bruta) despues de Inmersión y Ebullición, (g/cm3) [C/(C-D)]*p 2,26 2,27 2,26 2,26
Densidad aparente, (g/cm3) g2 = [A/(A-D)]*p 2,58 2,59 2,57 2,58
Volumen de Vacios (espacio de poros permeables), [%] [(g2-g1)/g2]*100 20,18 20,07 19,69 20,05
Volumen de Vacios Promedio (espacio de poros permeables), [%] [%] = 20,00
o bien [%] (C-A)/(C-D)*100 20,18 20,07 19,69 20,05
Volumen de Vacios Promedio (espacio de poros permeables), [%] [%] = 20,00

LABORATORIO DE HORMIGÓNES

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 2 Código: ABS-RCD100 Fecha: 25/5/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
0 0 477.6 473.3 688.2 691.8

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 0 0 122.4 113.8 126.6 122.6

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 0 0 355.2 359.5 561.6 569.2
P. Mues
Grava 0.000 1.951 2.594 1639 1499 0 0 468.7 464.5 627.9 628.1
sec+res

Gravilla RCD 12.315 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 0.000 0.000 2.570 2.509 12.029 12.601

Arena 2.540 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 0.000 2.540 12.315
Puede ser de acuerdo a
%RCD 100 Aire tablas = 3.003 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 150.000 2475.000 2025.4 2025.4 2475.0 2.475 149.486 149.486 0.149 H2O= 150.000

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 249.143 249.144 0.083 C= 250.000

Grava 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.000 0.000 0.000 0.000 G= 0.000

Gravilla RCD 851.190 14044.635 15774.2 15774.0 14044.4 6.681 848.262 848.262 0.404 RCD= 849.412

Arena 851.173 14044.349 14401.1 14401.0 14044.3 5.477 848.255 848.252 0.331 A= 849.425
COPEADO
Aire - - - - - - - - 0.033 aire = 3.003

TOTAL 2102.363 34688.984 36325.7 Pm = 36325.4 34688.7 Vm = 16.004 2095.145 2095.144 1.000 Total = 2098.837

Dif = 0.000 a/c = 0.600 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.600 a/c = 0.600 %G - %A a/c= 0.6

Greal= 851.190 50.00051 50.00051 0.00000 50.00027 %G - %A 49.99963

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: miércoles,25-may.-22 P(horm+recip), [g] = 17606 OBS. Material Prodedencia Prop. Mf

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 16.557 Vol recip, [cm 3]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

3
As (buscado), [cm] = 0.000 PU horm , [kg/m ] = 2194 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.557 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.336 Arena: Mallasilla N°4 2.792

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.95 Aire, [%] (asumido)= 3.336

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 151
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGONES
I.E.M. CODIGO:
FORMULARIO: EJECUCIÓN DE ENSAYOS
SOLICITUD DE ENSAYO: ENSAYO A ABSORCIÓN
CLIENTE: PROYECTO DE GRADO - ING. CIVIL - UMSA - LOSETAS PEATONALES
TÉCNICO DE ENSAYO:
AYUDANTE DE LABORATORIO: MAMANI LOZA RUDDY WILMER - MAMANI PRADO JAVIER NATALIO
FECHA DE LA ENTREGA DE LA MUESTRA DE LABORATORIO: 23/5/2022
FECHA DE ENSAYO DE LA MUESTRA: 24/5/2022
EJECUCIÓN: ENSAYOO DE DENSIDAD RELATIVA (PESO ESPECIFICO) Y ABSORCION DEL HORMIGON ENDURECIDO - ASTM C642

MUESTRA N° ABS-RCD-R2 ABS-RCD-R2 ABS-RCD-R2 ABS-RCD-R2 OBS.

Identificacion / codigo / referencia de la muestra R2-1 R2-2 R2-3 R2-4

Peso referencial de muestra P1 = 4130,3 4228,1 4211,1 4145,2

Condición de humedad estimada (seca o humeda)

Fecha introducción en horno 24/5/2022 24/5/2022 24/5/2022 24/5/2022

Hora de introducción en horno 10:12 a. m. 10:12 a. m. 10:12 a. m. 10:12 a. m.

Fecha de extracción del horno y pesaje 26/5/2022 26/5/2022 26/5/2022 26/5/2022


Peso seco -
Hora de extracción del horno 10:12 a. m. 10:12 a. m. 10:12 a. m. 10:12 a. m.
Primer Ciclo
Hora de pesaje 10:20 a. m. 10:20 a. m. 10:20 a. m. 10:20 a. m.

Peso seco P2 = 4125,9 4223,2 4205,4 4139,7

Diferencia porcentual de peso Dif 1 = (P1-P2)/P2*100 0,11 0,12 0,14 0,13 CUMPLE

Fecha introducción en horno

Hora de introducción en horno

Peso seco - Fecha de extracción del horno y pesaje


Segundo Ciclo
Hora de extracción del horno
(solo si
Dif 1>0.5%) Hora de pesaje

Peso seco P3 =

Diferencia porcentual de peso Dif 2 = (P2-P3)/P3*100

Muestra seca en horno al aire (P1, P2 ó P3) A= 4125,9 4223,2 4205,4 4139,7

Fecha de Inmersion para saturación 28/5/2022 28/5/2022 28/5/2022 28/5/2022

Hora de introducción en agua (Inmersón) 9:15 a. m. 9:15 a. m. 9:15 a. m. 9:15 a. m.

Peso SSS a 24 horas de inmersión P5 = - - - -

Peso SSS a 48 horas de inmersion P6 = 4501,1 4605,3 4588,0 4528,6

Peso SSS a 72 horas de inmersion P7 = - - - -

Peso muestra SSS en el aire despues de la inmersión (P5,P6 ó P7) B= 4501,1 4605,3 4588,0 4528,6

Hora de introducción para ebullición 9:40 a. m. 9:40 a. m. 9:40 a. m. 9:40 a. m.

Hora de inicio de enfriamiento (retuirado fuente de calor) 3:00 p. m. 3:00 p. m. 3:00 p. m. 3:00 p. m.

N° de horas en enfriamiento 20hr 11min 20hr 24min 21hr 18min 20hr 46min

Peso muestra SSS en el aire despues de la inmersion y ebullición C= 4512,4 4618,5 4600,9 4540,3

Peso muestra SSS hervida + canastillo (sumergidos) D1 = 3407,7 3468,8 3463,8 3422,2

Peso canastillo sumergido D2 = 887,0 887,0 887,0 887,0

FORM-IEM-H-49

Observaciones:

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 152
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

R2-1 R2-2 R2-3 R2-4


Absorción despues de Inmersión, [%] [(B-A)/A]*100 9,09 9,05 9,10 9,39
Absorción Promedio despues de Inmersión [%] [%] = 9,16
Absorción despues de Inmersión y Ebullición, [%] [(C-A)/A]*100 9,37 9,36 9,40 9,68
Absorción Promedio despues de Inmersión y Ebullición, [%] [%] = 9,45
Desidad seca global (o bruta), (g/cm3) g1 = [A/(C-D)]*p 2,07 2,07 2,08 2,06
Densidad global (o bruta) despues de Inmersión, (g/cm3) [B/(C-D)]*p 2,26 2,26 2,27 2,26
Densidad global (o bruta) despues de Inmersión y Ebullición, (g/cm3) [C/(C-D)]*p 2,27 2,27 2,27 2,26
Densidad aparente, (g/cm3) g2 = [A/(A-D)]*p 2,57 2,57 2,58 2,58
Volumen de Vacios (espacio de poros permeables), [%] [(g2-g1)/g2]*100 19,41 19,41 19,54 19,98
Volumen de Vacios Promedio (espacio de poros permeables), [%] [%] = 19,58
o bien [%] (C-A)/(C-D)*100 19,41 19,41 19,54 19,98
Volumen de Vacios Promedio (espacio de poros permeables), [%] [%] = 19,58

LABORATORIO DE HORMIGÓNES

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 3 Código: ABS-RCD100 Fecha: 26/5/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
0 0 497.4 460.5 693.5 702.6

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 0 0 122.5 113.8 126.6 122.7

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 0 0 374.9 346.7 566.9 579.9
P. Mues
Grava 0.000 1.951 2.594 1639 1499 0 0 488.6 452.7 628.2 635.4
sec+res

Gravilla RCD 13.063 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 0.000 0.000 2.404 2.302 13.018 13.107

Arena 2.353 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 0.000 2.353 13.063
Puede ser de acuerdo a
%RCD 100 Aire tablas = 3.003 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 150.000 2475.000 1946.6 1946.6 2475.0 2.475 149.689 149.689 0.150 H2O= 150.000

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 249.482 249.483 0.083 C= 250.000

Grava 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.000 0.000 0.000 0.000 G= 0.000

Gravilla RCD 851.190 14044.635 15879.3 15879.0 14044.4 6.681 849.414 849.414 0.404 RCD= 851.190

Arena 851.173 14044.349 14374.8 14375.0 14044.5 5.478 849.423 849.423 0.331 A= 851.173

Aire - - - - - - - - 0.032 aire = 3.003

TOTAL 2102.363 34688.984 36325.7 Pm = 36325.6 34688.9 Vm = 16.004 2098.008 2098.009 1.000 Total = 2105.366

Dif = 0.000 a/c = 0.600 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.600 a/c = 0.600 %G - %A a/c= 0.6

Greal= 851.190 50.00051 50.00051 0.00000 49.99973 %G - %A 50.00050

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: jueves,26-may.-22 P(horm+recip), [g] = 17626 OBS. Material Prodedencia Prop. Mf

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 16.534 Vol recip, [cm 3]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

As (buscado), [cm] = 3 3/4"


0.000 PU horm , [kg/m ] = 2197 Grava: Chinchaya

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.534 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.204 Arena: Mallasilla N°4 2.792

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 18.03 Aire, [%] (asumido)= 3.204

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 153
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGONES
I.E.M. CODIGO:
FORMULARIO: EJECUCIÓN DE ENSAYOS
SOLICITUD DE ENSAYO: ENSAYO A ABSORCIÓN
CLIENTE: PROYECTO DE GRADO - ING. CIVIL - UMSA - LOSETAS PEATONALES
TÉCNICO DE ENSAYO:
AYUDANTE DE LABORATORIO: MAMANI LOZA RUDDY WILMER - MAMANI PRADO JAVIER NATALIO
FECHA DE LA ENTREGA DE LA MUESTRA DE LABORATORIO: 23/5/2022
FECHA DE ENSAYO DE LA MUESTRA: 24/5/2022
EJECUCIÓN: ENSAYOO DE DENSIDAD RELATIVA (PESO ESPECIFICO) Y ABSORCION DEL HORMIGON ENDURECIDO - ASTM C642

MUESTRA N° ABS-RCD-R3 ABS-RCD-R3 ABS-RCD-R3 ABS-RCD-R3 OBS.

Identificacion / codigo / referencia de la muestra 26-may R3-1 R3-2 R3-3 R3-4

Peso referencial de muestra P1 = 4162,0 4238,5 4176,1 4165,3

Condición de humedad estimada (seca o humeda)

Fecha introducción en horno 24/5/2022 24/5/2022 24/5/2022 24/5/2022

Hora de introducción en horno 10:15 a. m. 10:15 a. m. 10:15 a. m. 10:15 a. m.

Fecha de extracción del horno y pesaje 26/5/2022 26/5/2022 26/5/2022 26/5/2022


Peso seco -
Hora de extracción del horno 10:18 a. m. 10:18 a. m. 10:18 a. m. 10:18 a. m.
Primer Ciclo
Hora de pesaje 10:25 a. m. 10:25 a. m. 10:25 a. m. 10:25 a. m.

Peso seco P2 = 4155,9 4231,3 4170,5 4158,4

Diferencia porcentual de peso Dif 1 = (P1-P2)/P2*100 0,15 0,17 0,13 0,17 CUMPLE

Fecha introducción en horno

Hora de introducción en horno

Peso seco - Fecha de extracción del horno y pesaje


Segundo Ciclo
Hora de extracción del horno
(solo si
Dif 1>0.5%) Hora de pesaje

Peso seco P3 =

Diferencia porcentual de peso Dif 2 = (P2-P3)/P3*100

Muestra seca en horno al aire (P1, P2 ó P3) A= 4155,9 4231,3 4170,5 4158,4

Fecha de Inmersion para saturación 28/5/2022 28/5/2022 28/5/2022 28/5/2022

Hora de introducción en agua (Inmersón) 9:25 a. m. 9:25 a. m. 9:25 a. m. 9:25 a. m.

Peso SSS a 24 horas de inmersión P5 = - - - -

Peso SSS a 48 horas de inmersion P6 = 4539,4 4615,9 4556,6 4542,2

Peso SSS a 72 horas de inmersion P7 = - - - -

Peso muestra SSS en el aire despues de la inmersión (P5,P6 ó P7) B= 4539,4 4615,9 4556,6 4542,2

Hora de introducción para ebullición 9:40 a. m. 9:40 a. m. 9:40 a. m. 9:40 a. m.

Hora de inicio de enfriamiento (retuirado fuente de calor) 3:00 p. m. 3:00 p. m. 3:00 p. m. 3:00 p. m.

N° de horas en enfriamiento 20hr 31min 19hr 38min 20hr 52min 19hr 52min

Peso muestra SSS en el aire despues de la inmersion y ebullición C= 4554,8 4630,3 4570,0 4557,9

Peso muestra SSS hervida + canastillo (sumergidos) D1 = 3431,1 3481,7 3443,4 3435,2

Peso canastillo sumergido D2 = 887,0 887,0 887,0 887,0

FORM-IEM-H-49

Observaciones:

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 154
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

R3-1 R3-2 R3-3 R3-4


Absorción despues de Inmersión, [%] [(B-A)/A]*100 9,23 9,09 9,26 9,23
Absorción Promedio despues de Inmersión [%] [%] = 9,20
Absorción despues de Inmersión y Ebullición, [%] [(C-A)/A]*100 9,60 9,43 9,58 9,61
Absorción Promedio despues de Inmersión y Ebullición, [%] [%] = 9,55
Desidad seca global (o bruta), (g/cm3) g1 = [A/(C-D)]*p 2,07 2,08 2,07 2,07
Densidad global (o bruta) despues de Inmersión, (g/cm3) [B/(C-D)]*p 2,26 2,27 2,26 2,26
Densidad global (o bruta) despues de Inmersión y Ebullición, (g/cm3) [C/(C-D)]*p 2,27 2,27 2,27 2,27
Densidad aparente, (g/cm3) g2 = [A/(A-D)]*p 2,58 2,59 2,58 2,58
Volumen de Vacios (espacio de poros permeables), [%] [(g2-g1)/g2]*100 19,84 19,60 19,84 19,88
Volumen de Vacios Promedio (espacio de poros permeables), [%] [%] = 19,79
o bien [%] (C-A)/(C-D)*100 19,84 19,60 19,84 19,88
Volumen de Vacios Promedio (espacio de poros permeables), [%] [%] = 19,79

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 155
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

5.4.5. ANEXO 5 – DOSIFICACIÓN A ENSAYO A DESGASTE

5.4.5.1.ANEXO 5-1 C=250 (kg cem/m3 H°) RCD = 0% BASE

LABORATORIO DE HORMIGÓNES

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 1 Código: DESG-BASE Fecha: 31/5/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava arena


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
722.4 661.4 478.1 461.1

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 138.2 104 122.7 110.1

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 584.2 557.4 355.4 351
P. Mues
Grava 2.513 1.951 2.594 1639 1499 sec+res
707.8 648 467.1 450.9

Arena 3.094 1.468 2.564 1764 1655 % HUMEDAD = 2.563 2.463 3.194 2.993
Puede ser de acuerdo a experiencia
Aire tablas = 2.500 previa
PROMEDIO 2.513 3.094

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por Observaciones
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 150.000 2475.000 2129.6 2129.6 2475.0 2.475 149.230 149.230 0.149

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 248.717 248.719 0.083

Grava 956.705 15785.633 16182.3 16182.0 15785.3 6.085 951.783 951.783 0.367

Arena 956.703 15785.593 16274.0 16273.0 15784.6 6.156 951.745 951.741 0.371

Aire - - - - - - - - 0.030

TOTAL 2313.408 38171.226 38710.9 Pm = 38709.6 38169.9 Vm = 16.087 2301.475 2301.472 1.000

a/c = 0.600 50.00006 Para Vr previsto Redondeo = 3 a/c = 0.600 a/c = 0.600 50.00109

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: martes,31-may.-22 P(horm+recip), [g] = 18573 Observaciones Material Prodedencia Prop. Mf

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

3
Vreal (producido), [L] = 16.585 Vol recip, [cm ]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

As (buscado), [cm] = 3 3/4"


0.000 PU horm , [kg/m ] = 2334 Grava: Chinchaya

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.585 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.003 Arena: Mallasilla N°4 2.792

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 16.66 Aire, [%] (asumido)= 3.003 Corindon: Santana

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad X extremo


X central
X extremo
Promedio
Factor de Desgaste (mm)
Muestra superior
(mm)
inferior
(mm)
calibración
N° Vaciado Ensayo [dias] (mm) (mm) (mm) Individual inicial promedio Redondeo 0.5

1 D1-1 26.00 27.00 27.00 26.67 24.67

2 D1-2 27.00 27.00 26.00 26.67 24.67


31-may.-22 28-jun.-22 28 2.00 24.92 25.00
3 D1-3 27.00 27.00 27.00 27.00 25.00

4 D1-4 28.00 27.00 27.00 27.33 25.33

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 156
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGÓNES

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 2 Código: DESG-BASE Fecha: 1/6/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava arena


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
746.2 772.9 477.4 476

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 153.2 154.3 126.6 123.3

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 593 618.6 350.8 352.7
P. Mues
Grava 2.599 1.951 2.594 1639 1499 sec+res
731.3 757.1 463.6 461.9

Arena 4.130 1.468 2.564 1764 1655 % HUMEDAD = 2.577 2.621 4.095 4.164
Puede ser de acuerdo a experiencia
Aire tablas = 2.500 previa PROMEDIO 2.599 4.130

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por Observaciones
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 150.000 2475.000 1952.6 1952.6 2475.0 2.475 149.104 149.104 0.149

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 248.507 248.509 0.083

Grava 956.705 15785.633 16195.9 16195.0 15784.8 6.085 950.946 950.946 0.367

Arena 956.703 15785.593 16437.5 16437.0 15785.2 6.156 950.976 950.970 0.371

Aire - - - - - - - - 0.031

TOTAL 2313.408 38171.226 38710.9 Pm = 38709.6 38169.9 Vm = 16.087 2299.534 2299.529 1.000

a/c = 0.600 50.00006 Para Vr previsto Redondeo = 3 a/c = 0.600 a/c = 0.600 49.99937

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: miércoles,01-jun.-22 P(horm+recip), [g] = 18559 Observaciones Material Prodedencia Prop. Mf

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 16.599 Vol recip, [cm 3]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

As (buscado), [cm] = 3
0.000 PU horm , [kg/m ] = 2332 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.599 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.085 Arena: Mallasilla N°4 2.792

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.65 Aire, [%] (asumido)= 3.085

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad X extremo


X central
X extremo
Promedio
Factor de Desgaste (mm)
Muestra superior
(mm)
inferior
(mm)
calibración
N° Vaciado Ensayo [dias] (mm) (mm) (mm) Individual inicial promedio Redondeo 0.5

1 D2-1 28.00 28.00 27.00 27.67 25.67

2 D2-2 26.00 26.00 27.00 26.33 24.33


01-jun.-22 29-jun.-22 28 2.00 24.83 25.00
3 D2-3 27.00 27.00 26.00 26.67 24.67

4 D2-4 27.00 27.00 26.00 26.67 24.67

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 157
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGÓNES

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 3 Código: DESG-BASE Fecha: 2/6/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava arena


MATERIAL % humedad % absorción Pe
P. res+mues
[kg/m3] [kg/m3] HUM
720.9 702.2 475.4 452.3

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 115.1 107.4 122.3 103.3

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 605.8 594.8 353.1 349
P. Mues
Grava 2.302 1.951 2.594 1639 1499 sec+res
707.6 688.5 465.9 442.8

Arena 2.782 1.468 2.564 1764 1655 % HUMEDAD = 2.245 2.358 2.765 2.798
Puede ser de acuerdo a experiencia
Aire tablas = 2.500 previa PROMEDIO 2.302 2.782

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por Observaciones
3 [g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m ] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 150.000 2475.000 2212.2 2212.2 2475.0 2.475 149.096 149.096 0.149

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 248.493 248.494 0.083

Grava 956.705 15785.633 16149.0 16149.0 15785.6 6.085 950.941 950.941 0.367

Arena 956.703 15785.593 16224.7 16224.0 15784.9 6.156 950.865 950.895 0.371

Aire - - - - - - - - 0.031

TOTAL 2313.408 38171.226 38710.9 Pm = 38710.2 38170.5 Vm = 16.087 2299.395 2299.426 1.000

a/c = 0.600 50.00006 Para Vr previsto Redondeo = 3 a/c = 0.600 a/c = 0.600 50.00119

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: jueves,02-jun.-22 P(horm+recip), [g] = 18560 Observaciones Material Prodedencia Prop. Mf

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

3
Vreal (producido), [L] = 16.600 Vol recip, [cm ]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

As (buscado), [cm] = 0.000 PU horm , [kg/m3] = 2332 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.600 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.090 Arena: Mallasilla N°4 2.792

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.02 Aire, [%] (asumido)= 3.090

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad X extremo


X central
X extremo
Promedio
Factor de Desgaste (mm)
Muestra superior
(mm)
inferior
(mm)
calibración
N° Vaciado Ensayo [dias] (mm) (mm) (mm) Individual inicial promedio Redondeo 0.5

1 D3-1 28.00 27.00 27.00 27.33 25.33

2 D3-2 26.00 27.00 27.00 26.67 24.67


02-jun.-22 30-jun.-22 28 2.00 24.92 25.00
3 D3-3 27.00 27.00 26.00 26.67 24.67

4 D3-4 28.00 27.00 26.00 27.00 25.00

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 158
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

5.4.5.2.ANEXO 5-2 C=250 (kg cem/m3 H°) RCD = 100%

LABORATORIO DE HORMIGÓNES

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 1 Código: DESG-RCD 100 Fecha: 24/5/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
0 0 477.6 473.3 705.4 682

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 0 0 122.4 113.8 126.6 122.6

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 0 0 355.2 359.5 578.8 559.4
P. Mues
Grava 0.000 1.951 2.594 1639 1499 0 0 468.7 464.5 640.3 618.3
sec+res

Gravilla RCD 12.762 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 0.000 0.000 2.570 2.509 12.673 12.851

Arena 2.540 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 0.000 2.540 12.762
Puede ser de acuerdo a
%RCD 100 Aire tablas = 3.003 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 150.000 2475.000 1962.7 1962.7 2475.0 2.475 149.145 149.145 0.149 H2O= 150.000

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 248.574 248.574 0.083 C= 250.000

Grava 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.000 0.000 0.000 0.000 G= 951.783

Gravilla RCD 851.190 14044.635 15837.0 15837.0 14044.6 6.682 846.335 846.335 0.403 RCD= 0.000

Arena 851.173 14044.349 14401.1 14401.0 14044.3 5.477 846.323 846.314 0.330 A= 951.741

Aire - - - - - - - - 0.036 aire = 3.003

TOTAL 2102.363 34688.984 36325.7 Pm = 36325.7 34688.9 Vm = 16.004 2090.377 2090.368 1.000 Total = 2303.524

Dif = 0.000 a/c = 0.600 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.600 a/c = 0.600 %G - %A a/c= 0.6

Greal= 851.190 50.00051 50.00051 0.00000 50.00062 %G - %A 50.00110

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: martes,24-may.-22 P(horm+recip), [g] = 17572 OBS. Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

3
Vreal (producido), [L] = 16.595 Vol recip, [cm ]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

3
As (buscado), [cm] = 0.000 PU horm , [kg/m ] = 2189 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.595 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.556 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 18.51 Aire, [%] (asumido)= 3.556

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad X extremo X extremo Factor de Desgaste (mm)


X central Promedio
Muestra superior
(mm)
inferior
(mm)
calibración
N° Vaciado Ensayo [dias] (mm) (mm) (mm) Individual inicial promedio Redondeo 0.5

1 D1-1 29.00 29.00 29.00 29.00 27.00

2 D1-2 28.00 28.00 29.00 28.33 26.33


24-may.-22 21-jun.-22 28 2.00 26.83 27.00
3 D1-3 30.00 29.00 29.00 29.33 27.33

4 D1-4 28.00 29.00 29.00 28.67 26.67

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 159
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGÓNES

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 2 Código: DESG-RCD 100 Fecha: 25/5/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
P. res+mues
[kg/m3] [kg/m3] HUM
0 0 477.6 473.3 688.2 691.8

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 0 0 122.4 113.8 126.6 122.6

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 0 0 355.2 359.5 561.6 569.2
P. Mues
Grava 0.000 1.951 2.594 1639 1499 0 0 468.7 464.5 627.9 628.1
sec+res

Gravilla RCD 12.315 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 0.000 0.000 2.570 2.509 12.029 12.601

Arena 2.540 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 0.000 2.540 12.315
Puede ser de acuerdo a
%RCD 100 Aire tablas = 3.003 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 150.000 2475.000 2025.4 2025.4 2475.0 2.475 149.486 149.486 0.149 H2O= 150.000

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 249.143 249.144 0.083 C= 250.000

Grava 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.000 0.000 0.000 0.000 G= 0.000

Gravilla RCD 851.190 14044.635 15774.2 15774.0 14044.4 6.681 848.262 848.262 0.404 RCD= 849.412

Arena 851.173 14044.349 14401.1 14401.0 14044.3 5.477 848.255 848.252 0.331 A= 849.425
COPEADO
Aire - - - - - - - - 0.033 aire = 3.003

TOTAL 2102.363 34688.984 36325.7 Pm = 36325.4 34688.7 Vm = 16.004 2095.145 2095.144 1.000 Total = 2098.837

Dif = 0.000 a/c = 0.600 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.600 a/c = 0.600 %G - %A a/c= 0.6

Greal= 851.190 50.00051 50.00051 0.00000 50.00027 %G - %A 49.99963

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: miércoles,25-may.-22 P(horm+recip), [g] = 17605 OBS. Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 16.557 Vol recip, [cm 3]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

As (buscado), [cm] = 0.000 PU horm , [kg/m 3] = 2194 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.557 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.336 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.93 Aire, [%] (asumido)= 3.336

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad X extremo X extremo Factor de Desgaste (mm)


X central Promedio
Muestra superior
(mm)
inferior
(mm)
calibración
N° Vaciado Ensayo [dias] (mm) (mm) (mm) Individual inicial promedio Redondeo 0.5

1 D2-1 29.00 28.00 28.00 28.33 26.33

2 D2-2 30.00 28.00 27.00 28.33 26.33


25-may.-22 22-jun.-22 28 2.00 26.67 27.00
3 D2-3 29.00 30.00 30.00 29.67 27.67

4 D2-4 29.00 28.00 28.00 28.33 26.33

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 160
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

LABORATORIO DE HORMIGÓNES

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA 3 Código: DESG-RCD 100 Fecha: 26/5/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
P. res+mues
[kg/m3] [kg/m3] HUM
0 0 497.4 460.5 693.5 702.6

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 0 0 122.5 113.8 126.6 122.7

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 0 0 374.9 346.7 566.9 579.9
P. Mues
Grava 0.000 1.951 2.594 1639 1499 0 0 488.6 452.7 628.2 635.4
sec+res

Gravilla RCD 13.063 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 0.000 0.000 2.404 2.302 13.018 13.107

Arena 2.353 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 0.000 2.353 13.063
Puede ser de acuerdo a
%RCD 100 Aire tablas = 3.003 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 150.000 2475.000 1946.6 1946.6 2475.0 2.475 149.485 149.485 0.149 H2O= 150.000

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 249.142 249.142 0.083 C= 250.000

Grava 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.000 0.000 0.000 0.000 G= 0.000

Gravilla RCD 851.190 14044.635 15879.3 15879.0 14044.4 6.681 848.254 848.254 0.404 RCD= 851.190

Arena 851.173 14044.349 14374.8 14375.0 14044.5 5.478 848.267 848.263 0.331 A= 851.173

Aire - - - - - - - - 0.033 aire = 3.003

TOTAL 2102.363 34688.984 36325.7 Pm = 36325.6 34688.9 Vm = 16.004 2095.148 2095.144 1.000 Total = 2105.366

Dif = 0.000 a/c = 0.600 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.600 a/c = 0.600 %G - %A a/c= 0.6

Greal= 851.190 50.00051 50.00051 0.00000 49.99973 %G - %A 50.00050

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: jueves,26-may.-22 P(horm+recip), [g] = 17605 OBS. Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 16.557 Vol recip, [cm 3]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

As (buscado), [cm] = 0.000 PU horm , [kg/m 3] = 2194 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.557 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.336 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.53 Aire, [%] (asumido)= 3.336

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad X extremo X extremo Factor de Desgaste (mm)


X central Promedio
Muestra superior
(mm)
inferior
(mm)
calibración
N° Vaciado Ensayo [dias] (mm) (mm) (mm) Individual inicial promedio Redondeo 0.5

1 D3-1 29.00 28.00 28.00 28.33 26.33

2 D3-2 29.00 30.00 30.00 29.67 27.67


26-may.-22 23-jun.-22 28 2.00 27.00 27.00
3 D3-3 30.00 30.00 29.00 29.67 27.67

4 D3-4 29.00 28.00 28.00 28.33 26.33

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 161
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

DOSIFICACIÓN DE LOSETAS CURADAS AL AIRE

C=250 (kg/m3) – RCD =100%


LABORATORIO DE HORMIGÓN

GRUPO: LOSETAS Revoltura Nº: REPLICA Código: c=250 ; H=10 Fecha: 26/5/2022

CARACTERISTICAS: Humedad de los agregados

PUc PUs Grava Arena Gravilla RCD


MATERIAL % humedad % absorción Pe
3 3 P. res+mues
[kg/m ] [kg/m ] HUM
0 0 497.4 460.5 693.5 702.6

Agua *** *** 1.000 1000 P. res 0 0 122.5 113.8 126.6 122.7

Cemento *** *** 3.010 1407 P. Mues HUM 0 0 374.9 346.7 566.9 579.9
P. Mues
Grava 0.000 1.951 2.594 1639 1499 0 0 488.6 452.7 628.2 635.4
sec+res

Gravilla RCD 13.063 10.186 2.102 1299 1231 % HUMEDAD = 0.000 0.000 2.404 2.302 13.018 13.107

Arena 2.353 1.468 2.564 1764 1655 PROMEDIO 0.000 2.353 13.063
Puede ser de acuerdo a
%RCD 100 Aire tablas = 3.003 experiencia previa
CEMENTO V.ESP. IP-40

DOSIFICACIÓN GRAVIMÉTRICA

Base aprobada Dosificación operativa, [g] Volumenes Dosificación DRE, [kg/m3]


Operativaseco, Peso seco
MATERIAL (firmada), absolutos ajustada por OBS. DRE (Dos. Agr. Natural)
[g] ejecutado, [g] Volumen
[kg/m3] calculado ejecutado materiales, [L] PU, [kg/m3] Peso, [kg/m3]
abosuto, [m3]

Agua 150.000 2475.000 1946.6 1946.6 2475.0 2.475 149.485 149.485 0.149 H2O= 150.000

Cemento 250.000 4125.000 4125.0 4125.0 4125.0 1.370 249.142 249.142 0.083 C= 250.000

Grava 0.000 0.000 0.0 0.0 0.0 0.000 0.000 0.000 0.000 G= 0.000

Gravilla RCD 851.190 14044.635 15879.3 15879.0 14044.4 6.681 848.254 848.254 0.404 RCD= 851.190

Arena 851.173 14044.349 14374.8 14375.0 14044.5 5.478 848.267 848.263 0.331 A= 851.173

Aire - - - - - - - - 0.033 aire = 3.003

TOTAL 2102.363 34688.984 36325.7 Pm = 36325.6 34688.9 Vm = 16.004 2095.148 2095.144 1.000 Total = 2105.366

Dif = 0.000 a/c = 0.600 %Greal-%A %G - %A %G - %RCD Redondeo = 6 a/c = 0.600 a/c = 0.600 %G - %A a/c= 0.6

Greal= 851.190 50.00051 50.00051 0.00000 49.99973 %G - %A 50.00050

HORMIGÓN FRESCO

Fecha de vaciado: jueves,26-may.-22 P(horm+recip), [g] = 17605 OBS. Material Prodedencia Prop.

Vrevoltura, [L] = 16.500 Peso recip , [g] = 2355.0 Agua: IEM Potable

Vreal (producido), [L] = 16.557 Vol recip, [cm 3]= 6950.0 Cemento: Viacha IP-40

3
As (buscado), [cm] = 0.000 PU horm , [kg/m ] = 2194 Grava: Chinchaya 3/4"

As (obtenido), [cm] = 0.000 Rendimiento, [L] = 16.557 Gravilla: RCD 1/2"

Agua sobrante/aumentada, [g] = 0.000 Aire, [%] (calculado)= 3.336 Arena: Mallasilla N°4

Tiempo Consis. Vebe (seg) = 17.05 Aire, [%] (asumido)= 3.336

HORMIGÓN ENDURECIDO

Probeta Fecha de Edad Resistencia a Flexion (Mpa) Peso unitario, [kg/m 3]


Carga Flexion
BASE(cm) ALTURA (cm) Largo (cm) Peso (g)
P(KN)
N° Vaciado Ensayo [dias] Obtenida Promedio Obtenida Promedio

1 10.00 10.00 20.00 4503.00 14.80 3.55 2251.50

2 26-may.-22 23-jun.-22 28 9.93 10.00 20.00 4460.40 14.50 3.51 3.63 2247.05 2240.93

3 10.05 10.00 20.00 4470.70 16.00 3.82 2224.23


NOTA: No modificar esta planilla bajo riesgo de penalización ECUACIÓN DE PROYECCIÓN OBS. Losetas 1, 2 y 3 curado 28 dias al aire
DE RESISTENCIA - PESO (sin contacto con el agua)

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 162
FISHER
ALFA = 0.05
NIVEL DE CONFIANZA DEL 95%
v2 = v1 = Grados de libertad para el numerador
Grados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 15 20 24 30 40 60 120 infinito
1 161 200 216 225 230 234 237 239 241 242 244 246 248 249 250 251 252 253 254
2 18,50 19,00 19,20 19,20 19,30 19,30 19,40 19,40 19,40 19,40 19,40 19,40 19,40 19,50 19,50 19,50 19,50 19,50 19,50
3 10,10 9,55 9,28 9,12 9,01 8,94 8,89 8,85 8,81 8,79 8,74 8,70 8,66 8,64 8,62 8,59 8,57 8,55 8,53
4 7,71 6,94 6,59 6,39 6,26 6,16 6,09 6,04 6,00 5,95 5,91 5,86 5,80 5,77 5,75 5,72 5,69 5,66 5,63
5 6,61 5,79 5.41. 5,19 5,05 4,95 4,88 4,82 4,77 4,74 4,68 4,62 4,56 4,53 4,50 4,46 4,43 4,40 4,37
6 5,99 5,14 4,76 4,53 4,39 4,28 4,21 4,15 4,10 4,06 4,00 3,94 3,87 3,84 3,81 3,77 3,74 3,70 3,67
7 5,59 4,74 4,35 4,12 3,97 3,87 3,79 3,73 3,68 3,64 3,57 3,51 3,44 3,41 3,38 3,34 3,30 3,27 3,23
Tabla de Fisher 0.05 95%)

8 5,32 4,46 4,07 3,84 3,69 3,58 3,50 3,44 3,39 3,35 3,28 3,22 3,15 3,20 3,08 3,04 3,01 2,97 2,93
9 5,12 4,26 3,86 3,63 3,48 3,37 3,29 3,23 3,18 3,14 3,07 3,01 2,94 2,90 2,86 2,83 2,79 2,75 2,71
10 4,96 4,10 3,71 3,48 3,33 3,22 3,14 3,07 3,02 2,98 2,91 2,85 2,77 2,74 2,70 2,66 2,62 2,58 2,54
11 4,84 3,98 3,59 3,36 3,20 3,09 3,01 2,95 2,90 2,85 2,79 2,72 2,65 2,61 2,57 2,53 2,49 2,45 2,40
12 4,75 3,89 3,49 3,26 3,11 3,00 2,91 2,85 2,80 2,75 2,69 2,62 2,54 2,51 2,47 2,38 2,38 2,30 2,30
13 4,67 3,81 3,41 3,18 3,03 2,92 2,83 2,77 2,71 2,67 2,60 2,53 2,46 2,42 2,38 2,34 2,30 2,25 2,21
5.4.6. ANEXO 6 – ANÁLISIS ESTADÍSTICO

14 4,60 3,74 3,34 3,11 2,96 2,85 2,76 2,70 2,65 2,60 2,53 2,46 2,39 2,35 2,31 2,27 2,22 2,18 2,13

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio


15 4,54 3,68 3,29 3,06 2,90 2,79 2,71 2,64 2,59 2,54 2,48 2,40 2,33 2,29 2,25 2,20 2,16 2,11 2,07
16 4,49 3,63 3,24 3,01 2,85 2,74 2,66 2,59 2,54 2,49 2,42 2,35 2,28 2,24 2,19 2,15 2,11 2,06 2,01
17 4,45 3,59 3,20 2,96 2,81 2,70 2,61 2,55 2,49 2,45 2,38 2,31 2,23 2,19 2,15 2,10 2,06 2,01 1,96
VÍAS PEATONALES

18 4,41 3,55 3,16 2,93 2,77 2,66 2,58 2,51 2,46 2,41 2,34 2,27 2,19 2,15 2,11 2,06 2,02 1,97 1,93
19 4,38 3,52 3,13 2,90 2,74 2,63 2,54 2,48 2,42 2,38 2,31 2,23 2,16 2,11 2,07 2,03 1,98 1,93 1,88
20 4,35 3,49 3,10 2,87 2,71 2,60 2,51 2,45 2,39 2,35 2,28 2,20 2,12 2,08 2,04 1,99 1,95 1,90 1,84
21 4,32 3,47 3,07 2,84 2,68 2,57 2,49 2,42 2,37 2,32 2,25 2,18 2,10 2,05 2,01 1,96 1,92 1,87 1,81
22 4,30 3,44 3,05 2,82 2,66 2,55 2,46 2,40 2,34 2,30 2,23 2,15 2,07 2,03 1,98 1,94 1,89 1,84 1,78
23 4,28 3,42 3,03 2,80 2,64 2,53 2,44 2,37 2,32 2,27 2,20 2,13 2,05 2,01 1,96 1,91 1,86 1,81 1,76
24 4,26 3,40 3,01 2,78 2,62 2,51 2,42 2,36 2,30 2,25 2,18 2,11 2,03 1,98 1,94 1,89 1,84 1,79 1,73
25 4,24 3,39 2,99 2,76 2,60 2,49 2,40 2,34 2,28 2,24 2,16 2,09 2,01 1,96 1,92 1,87 1,82 1,77 1,71
30 4,17 3,32 2,92 2,69 2,53 2,42 2,33 2,27 2,21 2,16 2,09 2,01 1,93 1,89 1,84 1,79 1,74 1,68 1,62
40 4,08 3,23 2,84 2,61 2,45 2,44 2,25 2,18 2,12 2,08 2,00 1,92 1,84 1,79 1,74 1,69 1,64 1,58 1,51
60 4,00 3,15 2,76 2,53 2,37 2,25 2,17 2,10 2,04 1,99 1,92 1,84 1,75 1,70 1,65 1,59 1,53 1,47 1,39
120 3,92 3,07 2,68 2,45 2,29 2,18 2,09 2,02 1,96 1,91 1,83 1,75 1,66 1,61 1,55 1,50 1,43 1,35 1,25
infinito 3,84 3,00 2,60 2,37 2,21 2,10 2,01 1,94 1,88 1,83 1,75 1,67 1,57 1,52 1,46 1,39 1,32 1,22 1,00

Referencia: Probabilidad y Estadística para Ingenieros. Cuarta Edición. Autores: Miller, Freund, Johnson
Tabla 6(a) página 584
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA

pág. 163
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Tabla RP (alfa = 0.05)

rp
ALFA = 0.05
NIVEL DE CONFIANZA DEL 95%
p
v 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 17,97 17,97 17,97 17,97 17,97 17,97 17,97 17,97 17,97
2 6,085 6,085 6,085 6,085 6,085 6,085 6,085 6,085 6,085
3 4,501 4,516 4,516 4,516 4,516 4,516 4,516 4,516 4,516
4 3,927 4,013 4,033 4,033 4,033 4,033 4,033 4,033 4,033
5 3,635 3,749 3,797 3,814 3,814 3,814 3,814 3,814 3,814
6 3,461 3,587 3,649 3,68 3,694 3,697 3,697 3,697 3,697
7 3,344 3,477 3,548 3,588 3,611 3,622 3,626 3,626 3,626
8 3,261 3,399 3,475 3,521 3,549 3,566 3,575 3,579 3,579
9 3,199 3,339 3,42 3,47 3,502 3,523 3,536 3,544 3,547
10 3,151 3,293 3,376 3,43 3,465 3,489 3,505 3,516 3,522
11 3,113 3,256 3,342 3,397 3,435 3,462 3,48 3,493 3,501
12 3,082 3,225 3,313 3,37 3,41 3,439 3,459 3,474 3,484
13 3,055 3,2 3,289 3,348 3,389 3,419 3,442 3,458 3,47
14 3,033 3,178 3,268 3,329 3,372 3,403 3,426 3,444 3,457
15 3,014 3,16 3,25 3,312 3,356 3,389 3,413 3,432 3,446
16 2,998 3,144 3,235 3,298 3,343 3,376 3,402 3,422 3,437
17 2,984 3,13 3,222 3,285 3,331 3,366 3,392 3,412 3,429
18 2,971 3,118 3,21 3,274 3,321 3,356 3,383 3,405 3,421
19 2,96 3,107 3,199 3,264 3,311 3,347 3,375 3,397 3,415
20 2,95 3,097 3,19 3,255 3,303 3,339 3,368 3,391 3,409
24 2,919 3,066 3,16 3,226 3,276 3,315 3,345 3,37 3,39
30 2,888 3,035 3,131 3,199 3,25 3,29 3,322 3,349 3,371
40 2,858 3,006 3,102 3,171 3,224 3,266 3,3 3,328 3,352
60 2,829 2,976 3,073 3,143 3,198 3,241 3,277 3,307 3,333
120 2,8 2,947 3,045 3,116 3,172 3,217 3,254 3,287 3,314
infinito 2,772 2,918 3,017 3,089 3,146 3,193 3,232 3,265 3,294

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 164
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

5.4.7. ANEXO 7 – PRECIOS UNITARIOS

5.4.7.1.Para 1 m3 de Hormigón

Sin la incorporación de RCD (Loseta Natural 10x10x20 cm)

ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO


DATO S GENERALES
Ite m: Hormigon se co para la frabricacion de lose tas
C e me nto: 250
Unitario: m3
C antidad: 1.00
Moneda: Bolivianos
1.- MATERIALES
Pre cio C osto
De scripción Und. C antidad Productiv. Total
ARENA M3 0.3731 150.00 55.9693
GRAVA CHINCHAYA M3 0.3688 120.75 44.5343
AGUA M3 0.1500 2.00 0.3000
CEMENT O KG 250.0000 0.95 237.5000

TO TAL MATERIALES 338.30


2.- MANO DE O BRA
Pre cio C osto
De scripción Und. C antidad Productiv. Total
ALBAÑIL HR. 1.1000 20.500 22.55
AYUDANT E HR. 1.1000 15.000 16.50
SUBT OT AL MANO DE OBRA 39.05
CARGAS SOCIALES % 55.00% 21.48
IMPUEST OS IVA MANO DE OBRA % 14.94% 5.83
TO TAL MANO DE O BRA 66.36
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
Pre cio C osto
De scripción Und. C antidad Productiv. Total
MEZCLADORA HR. 1.0000 22.000 22.00
VIBRADORA HR. 0.8000 15.000 12.00
HERRAMIENT AS - 4% DEL T OT AL MANO DE OBRA 4.00% 1.56
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 35.56
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % De 1+2+3 10.00% 44.02
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 44.02
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % DE 1+2+3+4 10.00% 48.42
TO TAL UTILIDAD 48.42
6.- IMPUESTO S A LAS TRANSAC C IO NES
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % DE 1+2+3+4+5+6 3.09% 16.46
TO TAL IMPUESTO S A LAS TRANSAC C IO NES 16.46
TO TAL PREC IO UNITARIO 549.14

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 165
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Con la incorporación de RCD = 100% (10x10x20 cm)

ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO


DATO S GENERALES
Item: Hormigon seco con agregado reciclado para la frabricacion de losetas
Cemento: 250
%RCD: 100%
Unitario: PZA
Cantidad: m3
Moneda: Bolivianos
1.- MATERIALES
Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
ARENA M3 0.3320 150.00 49.7956
GRAVILLA RCD M3 0.4049 86.25 34.9263
AGUA M3 0.1500 2.00 0.3000
CEMENT O KG 250.0000 0.95 237.5000

TO TAL MATERIALES 322.52


2.- MANO DE O BRA
Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
ALBAÑIL HR. 1.1000 20.500 22.55
AYUDANT E HR. 1.1000 15.000 16.50
SUBT OT AL MANO DE OBRA 39.05
CARGAS SOCIALES % 55.00% 21.48
IMPUEST OS IVA MANO DE OBRA % 14.94% 5.83
TO TAL MANO DE O BRA 66.36
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
Precio Costo
Descripción Und. Cantidad Productiv. Total
MEZCLADORA HR. 1.0000 22.000 22.00
VIBRADORA HR. 0.8000 15.000 12.00
HERRAMIENT AS - 4% DEL T OT AL MANO DE OBRA 4.00% 1.56
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 35.56
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % De 1+2+3 10.00% 42.44
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 42.44
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % DE 1+2+3+4 10.00% 46.69
TO TAL UTILIDAD 46.69
6.- IMPUESTO S A LAS TRANSACCIO NES
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % DE 1+2+3+4+5+6 3.09% 15.87
TO TAL IMPUESTO S A LAS TRANSACCIO NES 15.87
TO TAL PRECIO UNITARIO 529.45

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 166
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

5.4.7.2.Para la Fabricación de Una Loseta

Sin la incorporación de RCD (Loseta Natural 10x10x20 cm)

ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO


DATO S GENERALES
Proye cto: Lose tas re ctangul ar
C e me nto: 250
Uni tari o: PZA
C anti dad: 1.00
Moneda: Bolivianos
1.- MATERIALES
Pre ci o C osto
De scri pci ón Und. C anti dad Producti v. Total
ARENA M3 0.0007 150.00 0.1119
GRAVA CHINCHAYA M3 0.0007 120.75 0.0890
AGUA M3 0.0003 2.80 0.0008
CEMENT O KG 0.5000 0.95 0.4750

TO TAL MATERIALES 0.68


2.- MANO DE O BRA
Pre ci o C osto
De scri pci ón Und. C anti dad Producti v. Total
MAEST RO HR. 0.0035 56.000 0.20
PALERO HR. 0.0082 12.000 0.10
PRENSADOR HR. 0.0045 12.000 0.05
PECHERO HR. 0.0055 11.000 0.06
CARRILERO HR. 0.0055 11.000 0.06
SUBTO TAL MANO DE O BRA 0.47
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
Pre ci o C osto
De scri pci ón Und. C anti dad Producti v. Total
MEZCLADORA HR. 0.0010 11.500 0.01
EQUIPO ENLOCET DORA HR. 0.0015 15.000 0.02
HERRAMIENT AS - 4% DEL T OT AL MANO DE OBRA 4.00% 0.02
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 0.05
4.- REC ARGO S
De scri pci ón % C osto Total
BENEFICIOS SOCIALES - 55% DEL T OT AL MANO DE OBRA 55.00% 0.26
IMPUEST OS IVA MANO DE OBRA-14.94% DEL T OT AL MANO DE OBRA 14.94% 0.07
GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
De scri pci ón % C osto Total
GAST OS GENERALES - 4% De 1+2+3 4.00% 0.05
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 0.05
UTILIDAD
De scri pci ón % C osto Total
UT ILIDAD - 10% DE 1+2+3+4 10.00% 0.12
TO TAL UTILIDAD 0.12
IMPUESTO S A LAS TRANSAC C IO NES
De scri pci ón % C osto Total
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % DE 1+2+3+4+5+6 3.09% 0.04
TO TAL IMPUESTO S A LAS TRANSAC C IO NES 0.04
TO TAL PREC IO UNITARIO 1.74

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 167
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Con la incorporación de RCD = 100% (10x10x20 cm)

ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO


DATO S GENERALES
Proye cto: Lose tas re ctangular con incorporacion de agre gado grue so re ciclado
C e me nto: 250
%RC D: 100%
Unitario: PZA
C antidad: 1.00
Moneda: Bolivianos
1.- MATERIALES
Pre cio C osto
De scripción Und. C antidad Productiv. Total
ARENA M3 0.0007 150.00 0.0996
GRAVILLA RCD M3 0.0008 86.25 0.0698
AGUA M3 0.0003 2.00 0.0006
CEMENT O KG 0.5000 0.95 0.4750

TO TAL MATERIALES 0.65


2.- MANO DE O BRA
Pre cio C osto
De scripción Und. C antidad Productiv. Total
MAEST RO HR. 0.0035 56.000 0.20
PALERO HR. 0.0082 12.000 0.10
PRENSADOR HR. 0.0045 12.000 0.05
PECHERO HR. 0.0055 11.000 0.06
CARRILERO HR. 0.0055 11.000 0.06
SUBTO TAL MANO DE O BRA 0.47
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
Pre cio C osto
De scripción Und. C antidad Productiv. Total
MEZCLADORA HR. 0.0010 11.500 0.01
EQUIPO ENLOCET DORA HR. 0.0015 15.000 0.02
HERRAMIENT AS - 4% DEL T OT AL MANO DE OBRA 4.00% 0.02
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 0.05
4.- REC ARGO S
De scripción % C osto Total
BENEFICIOS SOCIALES - 55% DEL T OT AL MANO DE OBRA 55.00% 0.26
IMPUEST OS IVA MANO DE OBRA-14.94% DEL T OT AL MANO DE OBRA 14.94% 0.07
GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
De scripción % C osto Total
GAST OS GENERALES - 4% De 1+2+3 4.00% 0.05
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 0.05
UTILIDAD
De scripción % C osto Total
UT ILIDAD - 10% DE 1+2+3+4 10.00% 0.12
TO TAL UTILIDAD 0.12
IMPUESTO S A LAS TRANSAC C IO NES
De scripción % C osto Total
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % DE 1+2+3+4+5+6 3.09% 0.04
TO TAL IMPUESTO S A LAS TRANSAC C IO NES 0.04
TO TAL PREC IO UNITARIO 1.71

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 168
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

5.4.7.3.Para 1 m2 de enlosetado

Sin la incorporación de RCD (Loseta Natural 10x10x20 cm)

ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO


DATO S GENERALES
De scripcion de l Ite m: Enlose tado lose ta re ctangular 10x10x20 cm
Ce me nto: 250
Unitario: m2
Cantidad: 1.00
Moneda: Bolivianos
1.- MATERIALES
Pre cio Costo
De scripción Und. Cantidad Productiv. Total
ARENA FINA M3 0.0500 147.00 7.3500
LOSET A RECT AN
M3 50.0000 1.74 87.1000
TO TAL MATERIALES 94.45
2.- MANO DE O BRA
Pre cio Costo
De scripción Und. Cantidad Productiv. Total
ALBAÑIL HR. 1.1000 20.500 22.55
AYUDANT E HR. 1.1000 15.000 16.50
SUBT OT AL MANO DE OBRA 39.05
CARGAS SOCIALES % 55.00% 21.48
IMPUEST OS IVA MANO DE OBR% 14.94% 5.83
TO TAL MANO DE O BRA 66.36
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
Pre cio Costo
De scripción Und. Cantidad Productiv. Total
HERRAMIENT AS - 4% DEL T OT AL MANO DE OBRA 4.00% 1.56
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 1.56
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % De 1+2+3 10.00% 16.24
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 16.24
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % DE 1+2+3+4 10.00% 17.86
TO TAL UTILIDAD 17.86
6.- IMPUESTO S A LAS TRANSACCIO NES
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % DE 1+2+ 3.09% 6.07
TO TAL IMPUESTO S A LAS TRANSACCIO NES 6.07
TO TAL PRECIO UNITARIO 202.54

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 169
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Con la incorporación de RCD = 100% (10x10x20 cm)

ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO


DATO S GENERALES
De scripcion de l Ite m: Enlose tado lose ta re ctangular 10x10x20 cm
Ce me nto: 250
%RCD: 100%
Unitario: m2
Cantidad: 1.00
Moneda: Bolivianos
1.- MATERIALES
Pre cio Costo
De scripción Und. Cantidad Productiv. Total
ARENA FINA M3 0.0500 147.00 7.3500
LOSET A RECT AN
M3 50.0000 1.71 85.2500
TO TAL MATERIALES 92.60
2.- MANO DE O BRA
Pre cio Costo
De scripción Und. Cantidad Productiv. Total
ALBAÑIL HR. 1.1000 20.500 22.55
AYUDANT E HR. 1.1000 15.000 16.50
SUBT OT AL MANO DE OBRA 39.05
CARGAS SOCIALES % 55.00% 21.48
IMPUEST OS IVA MANO DE OBR% 14.94% 5.83
TO TAL MANO DE O BRA 66.36
3.- EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS
Pre cio Costo
De scripción Und. Cantidad Productiv. Total
HERRAMIENT AS - 4% DEL T OT AL MANO DE OBRA 4.00% 1.56
TO TAL EQ UIPO , MAQ UINARIA Y HERRAMIENTAS 1.56
4.- GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S
GAST OS GENERALES - % De 1+2+3 10.00% 16.05
TO TAL GASTO S GENERALES Y ADMINISTRATIVO S 16.05
5.- UTILIDAD
UT ILIDAD - % DE 1+2+3+4 10.00% 17.66
TO TAL UTILIDAD 17.66
6.- IMPUESTO S A LAS TRANSACCIO NES
IMPUEST O A LAS T RANSACCIONES - % DE 1+2+ 3.09% 6.00
TO TAL IMPUESTO S A LAS TRANSACCIO NES 6.00
TO TAL PRECIO UNITARIO 200.24

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 170
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

5.4.8. ANEXO 8 – NORMAS

Norma Boliviana NB 1223001

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 171
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UN HORMIGÓN TRADICIONAL Y OTRO CON AGREGADO GRUESO
RECICLADO (RCD) PARA APLICACIÓN NO ESTRUCTURAL EN LA FABRICACIÓN DE LOSETAS PARA
VÍAS PEATONALES

Norma ACI 211.3R-2

Mamani Loza Ruddy Wilmer – Mamani Prado Javier Natalio pág. 172
Ruddy Wilmer Mamani Loza
C.I. 9972071 L.P.
Celular: 65543403
Dirección: Calle Illimani N°229 Zona Alto Lima
Correo: ruddy.w.94@gmail.com

Javier Natalio Mamani Prado


C.I. 7051885 L.P.
Celular: 65543403
Dirección: Av. Rio Mamore N°1405 Z.Stgo. Nuevo Milluni
Correo: javiernmprado@gmail.com

U.M.S.A.- INGENIERÍA CIVIL

También podría gustarte