Está en la página 1de 3

Cultura Inca

Este Imperio incaico fue una de las culturas precolombinas más


importantes. Esta civilización regía un poderoso Imperio en
Sudamérica cuando llegaron los conquistadores españoles en 1532.

ORIGEN
La civilización incaica surgió formalmente hacia el siglo
XII d. C., con el asentamiento de las familias fundadoras
en el valle de Cusco, provenientes de la cultura Tiahuanaco
o Tiwanaku bajo asedio de sus enemigos Aymaras.

Ubicación
La civilización incaica floreció en el centro-oeste de
Sudamérica. En sus momentos de mayor poderío
llegó a controlar los territorios de Ecuador, Perú,
Bolivia, parte de Colombia, norte de Argentina y de
Chile, especialmente en la región costera y en el
piedemonte andino.

Características
Los incas fueron la última gran civilización
precolombina de América.
Su lengua, el quechua (kechwa o kichwa)
aún persiste.
construyeron una obra arquitectónica de
importancia, de la cual aún persisten ruina

Organización social
La sociedad incaica se estructuraba en base al Ayllu, concepto que
podría traducirse como linaje, comunidad, genealogía, parentesco
o casta. Cada Ayllu tenía un curaca o jefe, que lideraba al resto por
Cristo Redentor ser un anciano sabio, y un sinchi, guerrero y comandante elegido
entre los pobladores más fuertes.

niveles jerárquicos
Nobleza: Conformada por héroes militares, sacerdotes o ciudadanos
ilustres.
La realeza o corte imperial. Entre ellos el monarca (inca) y su esposa
(coya), y los príncipes legítimos (auquis).
Los nobles de sangre. Descendientes de los reyes incas.
La nobleza por privilegio. Donde estaban los ciudadanos cuya actuación
destacada en la guerra, el sacerdocio.

Otros niveles jerárquicos


Pueblo El común de los habitantes del imperio incaico

Huatunrunas. Campesinos y ganaderos.


Mitmaqkunas. Colonizadores y conquistadores de nuevas tierras.
Yanas. Siervos y prisioneros de guerra.
Mamaconas. Mujeres textileras y cocineras que podían ser esposas secundarias del Inca
o de otras autoridades.
Pampayrunas. Prisioneras obligadas al ejercicio de la prostitución.
Pinas. Esclavos y prisioneros de guerra sometidos al Estado para labores agrícolas.
Sistema de enseñanza
Inca
El sistema educativo durante el incanato cubriría a las
personas en general, estaba dedicado de manera específica a
los hijos de la nobleza inca, los hijos de los gobernantes de los
pueblos y las mujeres escogidas por su belleza y su estatus
social.

Duración
La educación en el incanato duraba 4 años e iniciaba
a los 12 años aproximadamente, como no existía
ningún sistema escrito la educación estaba basada en
oír y memorizar.

Pedagogía

Los maestros que impartían la enseñanza eran llamados


“Amautas”. Enseñaban con la práctica la repetición y la
experiencia

El Yachayhuasi
o Casa del Saber, fue el centro de enseñanza para
los jóvenes, integrantes de la realeza y de la
nobleza que allí acudían para ser preparados
como clase dirigente a cargo de los maestros o
Amautas.

Castigos
Existían castigos para los que demostraban su pereza en
el aprendizaje, que consistían en azotes (por lo general en
número de diez y una sola vez al día), lo mismo que,
también, para el Amauta que se excediese en el castigo.

Acllahuasi
Era el centro de formación femenina.
Este Acllahuasi era un recinto rodeado de elevadas murallas; en su
interior contaba con extensos jardines, arboledas y amplias
mansiones donde vivían las acllas o muchachas más bellas del
Imperio, seleccionadas por sus encantos, habilidad y capacidad por
funcionarios especiales.

LA EDUCACIÓN POPULAR
la educación fue clasista, puesto que sólo los hijos de los
nobles podían acudir a los Yachayhuasi. El pueblo tenía
una educación eminentemente práctica y destinada a su
quehacer en cumplimiento de lo planificado por el
gobierno inca.
Costumbres y
tradiciones de los
Incas
Los incas también tenían costumbres curiosas, por ejemplo, cuando
nacía un niño su padre lo llevaba al río para bañarlo y, a continuación,
se lo envolvía en unas mantas y se le ponían unas tablas a los lados de la
cabeza para que tuviera una forma alargada que era la que
caracterizaba a los incas.

Religión
Eran politeístas y panteístas. Tenían un panteón de
divinidades locales, regionales e imperiales, a las que
correspondían fenómenos naturales como el sol
(Inti), la luna (Mama Quilla), el relámpago (Chuqui
illa).

Ceremonias
Cuando el niño cumplía seis años se le asignaba un
padrino que era miembro del Consejo de Ancianos y
hacían una ceremonia que consistía en el corte de pelo
y de las uñas y se le daba un nombre que habían
escogido los padres. Desde ese momento el niño ya
estaba listo para trabajar y ganarse la vida.

Tradiciones
Los incas celebraron diversas festividades,
algunas servían para comenzar el calendario de
labores agrícolas. Otras, para rendir culto a los
principales dioses incas. Éstas se realizaban en
diversas fechas del año incaico.

Las principales festividades fueron el Cápac


Raymi (fiesta del solsticio de verano que
indicaba el comienzo de las labores agrícolas) y
el Inti Raymi (fiesta de culto al sol en la que
participaba el inca y miles de personas en la
ciudad del Cusco).

Dentro de las festividades se manifestaban


diversas tradiciones incas como: las celebraciones
de ‘pagos a la tierra’. Incluso la festividad del Inti
Raymi se continúa celebrando en Cusco con
representaciones artísticas de los antiguos incas.

Economía de la cultura inca


Su aparato productivo era fundamentalmente
agrícola. El cultivo de las tierras del Rey y el cuido
de sus rebaños, y la labor para el estado que
consistía en trabajar en obras públicas: caminos,
puentes, templos, palacios, etc.

Elaborado por:

·KATHERINE Y VALENCIA
·ASTRID GONZÁLEZ
·DEYBIS NAVARRO
·MARÍA QUINTERO
KEREN YÁÑEZ

También podría gustarte