Está en la página 1de 4

LA LECTURA SEGUN ISABEL SOLÉ

La lectura para Solé es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje


escrito, en esta comprensión interviene tanto el texto, su forma y su contenido,
como el lector sus expectativas y conocimientos previos.

Saber leer no es solo poder descodificar un conjunto de grafías y pronunciarlas de


manera correcta, si no que fundamentalmente se trata de comprender aquello que
se lee, es decir, ser capaz de interpretar lo que aporta el texto y además , de
reconstruir el significado global del mismo ; esto implica identificar la idea
principal , que quiere comunicarnos el autor , el propósito que lo lleva a desarrollar
dicho texto , la estructura que emplea, etc. En resumen podemos decir que implica
una acción intelectual de alto grado de complejidad en la que él que lee elabora un
significado del texto que contempla el mismo que le dio el autor.
Enseñar a leer es un proceso complejo que requiere una intervención antes,
durante y después, al igual que plantearse la relación existente entre leer,
comprender y aprender, esta es la concepción dada por Solé entorno al proceso de
lectura. La lectura requiere de condiciones para su aprendizaje:
- Claridad y coherencia del texto oral o escrito: expectativas que se tengan del
texto, tiene que ver con toda su estructura gramatical.
- Conocimientos previos: facilitan o dificultan la comprensión.
- Estrategias: objetivos concretos de lectura, permiten establecer relaciones
significativas entre lo que ya sabe y lo que le aporta el texto, para adquirir,
retener y utilizar la información, las estrategias las realizamos inconscientemente
nos permiten interactuar con el texto y finalmente comprenderlo.

En la formación de hábitos de lectura se encuentra con frecuencia estudiantes que


no comprenden lo que leen, ante esta dificultad resulta vital, promover en el
estudiante habilidades de lectura a través de la que Solé
denomina metacognicion: El conocimiento de las distintas operaciones mentales
(Cognitivas) que promueven la comprensión y saber cómo, cuándo y para que
debemos usarlas. Plantear, Evaluar y Modificar.

En la metacognición el conocimiento de la finalidad de la lectura (para qué se lee) y


la autoregulación de la actividad mental para lograr ese objetivo (cómo se debe
leer) la cual requiere controlar la actividad mental de una forma determinada y
hacia una meta concreta. Estos aspectos están íntimamente relacionados, el modo
como se lee y se regula la actividad mental mientras se lee, está determinado por
la finalidad que se busca al leer. No leemos un texto de la misma forma para pasar
el tiempo que para explicar el contenido en una clase.
El tipo específico de operaciones mentales que emplea un buen lector depende en
gran medida de la estructura del texto, ya que estos pueden ser narrativos (con la
que el alumno se encuentra familiarizado y a proponer, para que aprendan),
expositivos o científicos (cuyas características le resultan fundamentalmente
desconocidas). El docente no puede proponerse como fin único " hacer leer ", si no
que se hace necesario mencionar la intencionalidad: Leer ¿qué?, ¿cómo?, ¿para
qué?, ¿en qué momento? todo con el fin de buscar el dominio autónomo de la
lectura, " de forma que los lectores sean capaces de utilizarla para disfrutar con
ella para aprender por su cuenta y hacer de esta una compañera interesante,
divertida y fiel para toda la vida".

Frente al déficit de comprensión de textos en los niños de cuarto grado


de la IE N° 14077 del caserío Tajamar Sechura, se realizó la presente
investigación cuyo objetivo principal fue determinar el efecto de las
estrategias didácticas de Isabel Solé sobre la comprensión de textos en
niños de cuarto grado de la institución educativa investigada. Para
cumplir con este objetivo se realizó una prueba diagnóstica (pre test) con
el fin de identificar el nivel de desarrollo que tenían los niños en la
comprensión de textos; luego se aplicó las estrategias en referencia y al
finalizar se aplicó la prueba de salida (Post test) con el fin de verificar el
nivel de logro alcanzado. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, con un
diseño preexperimental, y es de tipo causal explicativo que fue
conducido en una muestra de 29 estudiantes del cuarto grado; con el fin
de contrastar el efecto de las estrategias implementadas, se utilizó la
prueba no paramétrica de Wilcoxon, apropiada cuando se compara dos
grupos relacionados. Los resultados muestran que al inicio del estudio
(pre test) la mayoría de niños se encontraba en un nivel de desarrollo
calificado como inicio; este mismo nivel se reflejó en los tres niveles de
la comprensión de texto: literal, inferencial y crítico. Luego de la
aplicación de las estrategias, los resultados muestran una mejora
sustancial, lo que se corrobora con los resultados del contraste de
hipótesis que indica que hubo una mejora significativa (Sig.<0.05) en
cada uno de los niveles de la comprensión lectora, alcanzando la mayoría
de niños el nivel esperado y el logro destacado.

La competencia lectora se asienta sobre tres ejes (SOLÉ, 2004): • Aprender a leer.
Leer para aprender, en cualquier ámbito académico o cotidiano, a lo largo de toda
nuestra vida. Aprender a disfrutar de la lectura haciendo de ella esa acom- pañante
discreta y agradable, divertida e interesante que jamás nos abandona.

Antes de la lectura
 «¡Fantástico! ¡Vamos a leer!» Motivando para la lectura.
 «¿Para qué voy a leer?» Los objetivos de la lectura.
 Activar el conocimiento previo. «¿Qué se yo acerca de este texto?»
 Establecer predicciones sobre el texto.
 Promover las preguntas de los alumnos acerca del texto.

Aplicando estrategias didácticas para facilitar la comprensión de los estudiantes de la


Institución Educativa N°31154 de Chacapalpa Yauli. El presente Trabajo de
Suficiencia Profesional tiene como propósito, fortalecer la comprensión lectora, la
expresión oral a través de la lectura, teniendo herramientas que favorezcan la
enseñanza para la comprensión lectora a través del uso de las estrategias didácticas
que son procesos de Comunicación y pueden comprender los diversos textos para
expresarse de manera fluida, con mayor claridad y coherencia. Se proponen 4
actividades de aprendizaje, donde se aplica Estrategia de Comprensión Lectora antes,
durante y después de la lectura de tal forma que el alumno comprenda el texto de
manera interactiva, aplicando una lista de cotejo como instrumento de evaluación.

Isabel Solé es una autora y experta en el campo de la comprensión lectora. En


su libro "Estrategias de lectura", publicado en 1992, Solé define las estrategias
de comprensión como "procedimientos de pensamiento que se ponen en
marcha antes, durante y después de la lectura para facilitar la comprensión del
texto"
1
. En sus investigaciones, Solé ha identificado varias estrategias de lectura que
pueden ayudar a mejorar la comprensión lectora, incluyendo:
 Activación de conocimientos previos: Antes de leer un texto, se pueden
activar los conocimientos previos del lector sobre el tema para ayudar a
comprender mejor el texto
2
.
 Predicción: Durante la lectura, el lector puede hacer predicciones sobre lo
que sucederá a continuación en el texto para ayudar a mantener el
interés y la atención
2
.
 Identificación de la idea principal: Después de leer un texto, el lector
puede identificar la idea principal o el tema central del texto para ayudar
a comprender mejor el significado del texto
2
.
 Resumen: Después de leer un texto, el lector puede escribir un resumen
con sus propias palabras para ayudar a recordar la información
importante
1
.
 Preguntas: Durante la lectura, el lector puede hacer preguntas sobre el
texto para ayudar a mantener el interés y la atención, y después de la
lectura, el lector puede responder preguntas sobre el texto para ayudar
a comprender mejor el significado del texto
2
.
En general, las estrategias de lectura de Isabel Solé se enfocan en ayudar al
lector a comprender mejor el significado del texto y mantener el interés y la
atención durante la lectura. Estas estrategias pueden ser útiles para mejorar la
comprensión lectora en niños y adultos por igual
3
.

El libro "Estrategias de lectura" de Isabel Solé se enfoca en la enseñanza de


métodos, técnicas y destrezas para la lectura, las cuales son un proceso de
verificación de predicciones para la construcción y comprensión de un texto.
Solé diferencia las estrategias de lectura de acuerdo con el momento que
ocupan en el acto de lectura: antes, durante y después. Aunque esta autora
ubica las estrategias de lectura en tres momentos, puntualiza que se trata de
una clasificación artificial, ya que algunas estrategias se presentan en más de un
momento. Las estrategias de lectura de Isabel Solé resumen la importancia de la
enseñanza de métodos, técnicas y destrezas para la lectura, las cuales son un
proceso de verificación de predicciones para la construcción y comprensión de
un texto. Algunas de las estrategias de lectura que se mencionan en el libro son:
 Activación de conocimientos previos
 Predicción
 Identificación de la idea principal
 Resumen
 Preguntas
Solé caracteriza la lectura como un acto vinculado con el contexto social y hace
énfasis en la importancia de tener claros los propósitos de la lectura. En general,
el libro "Estrategias de lectura" de Isabel Solé se enfoca en ayudar al lector a
comprender mejor el significado del texto y mantener el interés y la atención
durante la lectura.

También podría gustarte