Está en la página 1de 12

CONSULTA MACROECONOMÍA

POLÍTICAS PARA ELIMINAR O REDUCIR LA INFLACIÓN DE UN GOBIERNO.

Política monetaria restrictiva


Consiste, al contrario de la política monetaria expansiva, en reducir la cantidad de dinero que
hay en el mercado y en consecuencia controlar la inflación para que se estabilice o baje. Las
medidas que se pueden adoptar son:
Aumentar el tipo de interés. De esta manera disminuye el dinero en circulación, bien sea
porque hay que pagar más intereses o porque se piden menos préstamos. En consecuencia, se
reduce el consumo y con ello bajan los precios.
Aumentar el coeficiente de caja. Esta medida obligaría a los bancos a tener más dinero
líquido como garantía de sus depósitos y, por lo tanto, disminuiría la cantidad de dinero en
circulación.
Vender deuda pública. Con esta política se disminuye el dinero que hay en circulación ya que
las economías domésticas y otros agentes económicos estarán dispuestas a comprarlo.
Disminuirá el dinero en circulación y bajará el consumo y los precios (deflación).
https://finanzasparamortales.es/como-actua-la-politica-monetaria-para-controlar-la-inflacion-
o-la-deflacion/

Política Fiscal Restrictiva (Keynes)


Se aplica cuando la demanda agregada es excesiva y existe, por lo tanto, una elevación
significativa de la inflación. Su objetivo es estabilizar los precios mediante la reducción del
gasto público y la subida de impuestos.
https://yirepa.es/la%20pol%C3%ADtica%20fiscal.html

Política Fiscal Restrictiva


Cuando hay un exceso de demanda, la cantidad de productos que se desean comprar es
superior a la que se ofrece; a la que se produce (a la Oferta agregada). Como consecuencia de
esta situación, existe riesgo de subida de precios (inflación).
Para paliar este riesgo, el gobierno puede contraer la demanda utilizando los mismos
instrumentos que la política fiscal expansiva (gasto público e impuestos), pero en sentido
contrario: reducir el gasto público, aumentar los impuestos o ambas medidas
simultáneamente:
Reducir el gasto público. El estado puede reducir el gasto público gastando menos en obras
públicas, comprando menos bienes y servicios públicos a las empresas o recortando las
transferencias. Con esto se consigue disminuir la demanda agregada y, por la ley de la oferta
y la demanda, una bajada de los precios (reducción de la inflación).
Aumentar los impuestos. Con ello se disminuye la renta disponible de las familias (tendrán
menos dinero para consumir) y aumentan los costes de las empresas (podrán invertir menos).
Esta disminución del consumo y de la inversión se traducirá en un descenso de la demanda
agregada y del nivel general de los precios.
Evidentemente, con la aplicación de estas medidas (disminución del gasto público y aumento
de los impuestos), además de la disminución de la producción y la bajada de los precios, se
generará superávit público y, posiblemente, disminución del empleo (desempleo).
Es decir, una disminución de la Demanda agregada puede reducir la inflación, pero también
puede disminuir la producción y por consiguiente el empleo.
La política fiscal restrictiva se suele aplicar cuando la economía se encuentra en un período
de excesiva expansión o en situación inflacionista, provocada por un exceso de demanda
agregada.

https://yirepa.es/la%20pol%C3%ADtica%20fiscal.html
¿QUÉ HACE UN GOBIERNO PARA DISMINUIR LA INFLACIÓN?
Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la
deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés en los préstamos al
consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc.). Al aumentar las tasas de interés del consumo,
se frena la demanda de productos.
El lado negativo de este control es que, al frenar la demanda de productos, se frena a la
industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y desempleo.
https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/inflacion#:~:text=Para%20detener
%20la%20inflaci%C3%B3n%2C%20los,frena%20la%20demanda%20de%20productos.
el Gobierno debe ir en la línea de reducir impuestos y aranceles que encarecen los procesos
productivos, dificultan la adquisición de maquinarias e insumos. Además, se deben eliminar
trabas para la importación y en todos los trámites públicos. Para estos fines -señala- deberían
financiarse con partes de los mayores ingresos fiscales por el alto precio del petróleo y
recaudación de impuestos.
Por otro lado, se deben seguir impulsando contratos de inversión privada.
https://www.lahora.com.ec/pais/vias-gobierno-manejo-alta-inflacion/
SEGÚN LOS CLÁSICOS: ¿A QUÉ OBEDECE LA INFLACIÓN?
Los clásicos insisten en que la causa de la inflación es el aumento del dinero en circulación.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/10613/1/
Introduccion_a_la_economia_EUTS_1_Grado_Parte_III_Tema_15_INFLACION_Y_PARO.
pdf

SEGÚN KEYNES: ¿A QUÉ OBEDECE LA INFLACIÓN?


Los keynesianos insisten que la causa de la inflación son las políticas fiscales y monetarias,
es decir, en los ingresos y los niveles de precios.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/10613/1/
Introduccion_a_la_economia_EUTS_1_Grado_Parte_III_Tema_15_INFLACION_Y_PARO.
pdf

TIPOS DE DESEMPLEO

¿Qué es desempleo?
Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado laboral,
donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo
(por parte de las empresas).
Según el Banco Mundial, la tasa de desempleo es la proporción de la población activa que no
tiene trabajo, pero que busca trabajo y está disponible para realizarlo. Las definiciones para
calcular la población activa y la tasa de desempleo pueden variar ligeramente según el país.

Tipos de desempleo
Podemos diferenciar diferentes tipos de desempleo que vienen a explicar también las causas.
 Desempleo estacional: Es el originado por cambios en la demanda de trabajo por
parte de las empresas debido a la estación del año, a la temporalidad o a otros factores
estacionales. Como ocurre, por ejemplo, en el sector turístico en España, que en
temporada alta (verano, semana santa y navidades) absorbe nuevos trabajadores y una
vez la actividad del negocio vuelve a su ritmo habitual van de nuevo al paro.
 Desempleo friccional: Es voluntario. Personas que pudiendo trabajar deciden
tomarse un tiempo para formarse, descansar o buscar el empleo que mejor se ajusta a
sus cualificaciones y gustos. Es independiente al propio funcionamiento del mercado
de trabajo.
 Desempleo estructural: Se debe a desajustes entre la cualificación o la localización
de la fuerza de trabajo y la cualificación requerida por el empleador. Programas de
formación y reciclaje o de adaptación a las nuevas tecnologías, son algunas de las
medidas que se llevan a cabo para reducir este tipo de desempleo.
 Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los restantes
factores productivos, quedan ociosos debido al momento del ciclo que se está
atravesando, en el que la actividad económica no es suficiente para emplear los
factores productivos.
 Desempleo encubierto: Ocurre cuando existen personas que tienen un puesto de
trabajo, pero su capacidad productiva está siendo infrautilizada.
https://economipedia.com/definiciones/desempleo-paro.html
Desempleo cíclico o coyuntural
Es un desempleo contra el que resulta muy complicado luchar, porque deriva de forma
directa de las fluctuaciones que se producen en la economía. Así, cuando la economía está en
un momento alcista se genera empleo, pero, cuando llega una crisis, las empresas empiezan a
adoptar medidas de ajuste y rescinden un gran número de contratos, haciendo crecer la tasa
de desempleo.
Desempleo estructural
Su razón de ser es la existencia de un fuerte desajuste entre la oferta y la demanda de trabajo,
porque los empleadores están buscando en el mercado laboral un perfil profesional que
resulta muy complicado de encontrar. En consecuencia, todos aquellos trabajadores que no
encajan dentro de lo que las empresas necesitan ahora, van a ir al paro y lo van a tener muy
complicado para volver a trabajar en su sector.
Este es uno de esos tipos de desempleo frente a los que las personas sí pueden hacer algo.
Pepe Promedio fue despedido hace unos años porque su perfil profesional ya no se adaptaba a
lo que su empresa necesitaba. Para poder volver a trabajar en su sector, abordó una labor de
reciclaje profesional hasta que consiguió las habilidades que en ese momento necesitaban las
empresas en las que le interesaba trabajar.
Desempleo estacional
Esta modalidad de desempleo es bastante habitual en España, ya que hay muchos sectores
económicos en los que la actividad se concentra durante una determinada época del año.
Piensa por ejemplo en el sector de la restauración. En él, las contrataciones empiezan a
hacerse cuando se aproxima la Semana Santa, y esos contratos suelen acabar una vez
finalizada la temporada de verano, cuando el volumen de trabajo desciende de forma notable.
La clave para suavizar este tipo de desempleo es diversificar la estructura productiva y no
depender tanto de sectores con una actividad estacional.
Desempleo friccional
Es uno de los tipos de desempleo más curiosos, porque aquí es el propio trabajador el que
decide voluntariamente que va a dejar su empleo. Las causas que están detrás de esta decisión
pueden ser muy variadas: tener que cuidar de la familia, no sentirse valorado, un sueldo
insuficiente, un horario de trabajo poco racional, etc.
La contratación indefinida y la formación continuada de los trabajadores se perfilan como las
mejores soluciones para acabar con esta forma de desempleo porque, cuanto más seguro y
más cómodo esté un empleado en su puesto, menos ganas tendrá de dejarlo.
https://www.barymont.com/pepepromedio/blog/que-tipos-de-desempleo-existen/
TIPOS DE SUBEMPLEO

¿Qué es subempleo?
El subempleo es un fenómeno que ocurre en el mercado de trabajo cuando los trabajadores
deben trabajar menos horas, realizar empleos con un nivel de calificación inferior al que
tienen u ocuparse en unidades económicas menos productivas para evitar quedar
desempleados.
https://es.wikipedia.org/wiki/Subempleo
El DANE (2012) considera dos tipos de subempleo: subempleo subjetivo y subempleo
objetivo. El primero hace referencia al deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus
ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus competencias
profesionales; en cambio, el segundo comprende a quienes tienen el deseo, pero además han
hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el
cambio. Así mismo, el DANE clasifica la calidad del empleo en: subempleo visible y
subempleo invisible.
Subempleo por insuficiencia de horas
El subempleo visible se refiere a los ocupados que desean trabajar más horas ya sea en su
empleo principal o secundario y tienen una jornada inferior a 48 horas semanales.
Subempleo por ingresos
El subempleo invisible considera los trabajadores que ganan menos de lo que esperan.
Subempleo por competencias
Están realizando actividades para las cuales están sobrecalificados.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
80312020000100157#:~:text=El%20subempleo%20visible%20se%20refiere,esperan
%20(subempleo%20por%20ingresos)%2C
En el área de economía, el subempleo es la situación de una economía en la que no se utiliza
plenamente la capacidad de puestos de trabajo de que se dispone.

El subempleo es una subcategoría de la población con empleo, que se puede evidenciar en 3


supuestos: por competencia, insuficiencia de horas e ingresos.
En el caso de subempleo por competencia, resulta cuando una persona con experiencia y
formación ocupa cargos menores, con menor remuneración y no relacionados con su área de
estudio y capacidad, por ejemplo: el médico o abogado que termina trabajando como taxista.
En referencia al subempleo por insuficiencia de horas, se caracteriza porque el empleador
no trabaja con regularidad y por un número mínimo de horas a la semana, por lo general el
mínimo de horas por semana son 40 horas, por lo tanto, trabajan menos de la estipuladas por
la legislación. En el último supuesto, subempleo por ingresos se identifica cuando los
ingresos no son suficientes para el cargo que desempeña.
Asimismo, se puede añadir como otro supuesto de subempleo cuando el trabajador no puede
emplearse por mayor tiempo. De igual manera, ocurre cuando una persona empieza en una
empresa con un cargo menor mientras se instruye y se titula en el mismo. De igual forma, un
trabajador que desea continuar como subempleado, no debe de llamarse técnicamente como
subempleo sino un individuo ocupado que posee una función distinta al promedio existente
en la economía. También, el subempleo permite al trabajador aumentar su tiempo de
ocupación debido a que no trabaja la jornada laboral completa y puede procurar otro trabajo
y, de esa manera obtener otra entrada económica que permita cumplir sus obligaciones en el
hogar.
https://www.significados.com/subempleo/
DATOS ACTUALES SOBRE LA TASA DE INFLACIÓN EN ECUADOR 2022-2023
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presenta en el siguiente boletín, los
resultados del Índice de Precios al Consumidor y la medición oficial de la inflación en el mes
de septiembre de 2022. La inflación mensual en septiembre 2022, respecto a agosto 2022, fue
de 0,36%.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inflacion/2023/enero/Bolet
%C3%ADn_t%C3%A9cnico_01-2023-IPC.pdf
DATOS ACTUALES SOBRE LA TASA DE DESEMPLEO EN ECUADOR 2022-2023

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/Boletin02_TC.pdf
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2022/Trimestre-enero-
marzo-2022/2022_I_Trimestre_Mercado_Laboral.pdf
DATOS ACTUALES SOBRE LA TASA DE SUBEMPLEO EN ECUADOR 2022-2023
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2022/Trimestre-enero-
marzo-2022/2022_I_Trimestre_Mercado_Laboral.pdf

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-laborales-diciembre-2022-2/
¿QUÉ ES POBLACIÓN OCUPADA?
La población ocupada es aquel grupo de ciudadanos que se encuentra desempeñando alguna
actividad económica. Esto, ya sea de forma asalariada o como trabajador independiente. Todo
esto, durante un periodo de referencia determinado; por lo general un año.
La población ocupada, en otras palabras, congrega a aquellos individuos que han sido
contratados por alguna empresa para un puesto de trabajo, o que trabajan por cuenta propia.
De igual forma, se pueden considerar dentro de la población ocupada a aquellas personas que,
teniendo una actividad independiente, se ausentaron del trabajo. Sin embargo, el negocio o
empresa siguió en funcionamiento durante el periodo analizado.
Dentro de la población ocupada, además, se pueden incluir a aquellos ciudadanos que se
encuentran en el subempleo. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), esto
hace referencia a los individuos que están obligados a trabajar menos horas de las que
corresponderían a una jornada completa diaria (habitualmente, la referencia es de 35 horas a
la semana). Sin embargo, están dispuestos a trabajar más. Igualmente, son subempleados
quienes reciben un salario menor al salario mínimo de referencia, pese a trabajar a tiempo
completo.
https://economipedia.com/definiciones/poblacion-ocupada.html

Fórmula de la tasa de empleo


La tasa de ocupación o también conocido como tasa de empleo, mide el cociente entre el
número de personas ocupadas comprendidas en el rango de edad desde los 16 años hasta los
64 años, y la población total que comprende el mismo rango de edad (Población en edad de
trabajar (PET)).

https://economipedia.com/definiciones/tasa-ocupacion-empleo.html

¿QUÉ ES POBLACIÓN ACTIVA?


La población activa es una magnitud económica que se define como el número de personas
en edad de trabajar de un territorio. Estos individuos cuentan con un puesto de trabajo
remunerado o aspiran a acceder a alguno, contando ambas condiciones en registros oficiales
de empleo.
Por tanto, los individuos pertenecientes a la población activa de un lugar se encuentran
englobados dentro de lo que se conoce como mercado de trabajo. Esto sucede bien por
encontrarse como población ocupada o bien por tener más de 16 años (en la mayoría de
países) y encontrarse de manera demostrable en busca de un empleo.
Alternativamente, a partir de los 67 años se establece la edad de jubilación como límite
superior. Las personas jubiladas tampoco entrarían en el cálculo del total de población activa.
La definición de población activa excluye a aquellas personas que desarrollan una actividad
profesional sin obtener una contraprestación económica o un salario.

Tasa de actividad
La tasa de actividad es un medidor es útil a la hora de conocer la fuerza en términos de
trabajo de un territorio.
Tasa de actividad = Población Activa / Población Total
Es habitual, y evidentemente recomendable, para un país que su volumen de población activa
sea el mayor dentro de la totalidad de su población, pues al desarrollar sus actividades
profesionales mueven la producción agregada de un país y por consiguiente su economía.
Por este motivo, suele emplearse la tasa de actividad como uno de los indicadores principales
de la salud económica y el bienestar de una nación. A partir de este dato, los estados se basan
para diseña y aplicar sus políticas económicas.
https://economipedia.com/definiciones/poblacion-activa.html
DIFERENCIA ENTRE POBLACIÓN OCUPADA Y POBLACIÓN ACTIVA
La diferencia entre la población ocupada y la población económicamente activa (PEA activa)
es que la segunda corresponde a aquellas personas en edad de trabajar que se encuentran
empleadas, pero también incorpora a quienes están, y de forma activa, en búsqueda de un
empleo.
Es decir, para verlo de otro modo, la población económicamente activa es igual a la
población ocupada más la población desempleada. Esto, por ejemplo, dentro de un país o
región.
https://economipedia.com/definiciones/poblacion-ocupada.html

También podría gustarte