Está en la página 1de 9

Sistema estatal de indicadores de la educación 2007 Instituto de Evaluación

C4 NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN ADULTA

Porcentaje de la población adulta de 25 a 64 años de edad que ha


completado un cierto nivel de enseñanza

El nivel de estudios de la población adulta española es uno de los factores


contextuales más relevantes de nuestro sistema educativo, que condicionará
en gran parte las expectativas y motivaciones de la población sobre dicho
sistema, e influirá consecuentemente en la planificación educativa y en la
actividad laboral. En la actual edición de este indicador no se ha
considerado el tramo de edad 20-24, porque en estas edades aún hay un
número elevado de personas que no han finalizado sus estudios (Ver
“Indicador E3.3”).

s %N  EL   DE LA En el año 2006, la distribución de la población adulta española,


POBLACIØN ESPA×OLA comprendida entre los 25 y los 64 años, según su nivel de estudios es la
COMPRENDIDA ENTRE LOS  siguiente: un 23,1% posee un nivel de estudios primarios o inferior, un
Y LOS  A×OS POSEE 27,5% tiene estudios similares a la primera etapa de educación secundaria o
ESTUDIOS DE NIVEL MÉS ALTO secundarios obligatorios, un 21,0% ha alcanzado la segunda etapa de
A LOS OBLIGATORIOS educación secundaria o secundarios post-obligatorios, y un 28,5% se ha
titulado en estudios superiores; por lo tanto, casi la mitad de la población
considerada, un 49,5%, posee estudios más altos de los obligatorios. Siete
comunidades autónomas quedan por encima de la media nacional en
porcentaje de personas con estudios superiores a los obligatorios; por orden
descendente son: Comunidad de Madrid, País Vasco, Comunidad Foral de
Navarra, Aragón, La Rioja, Cataluña y Cantabria.Ver gráfico 1.

s %NTRE LA POBLACIØN DE  De la población comprendida entre 25 y 34 años, el porcentaje de personas


A  A×OS  PERSONAS DE que tienen estudios más altos a los obligatorios se eleva al 63,8%. Por el
CADA CIEN POSEEN ESTUDIOS contrario, en el tramo de edad que va de 35 a 64 años el porcentaje
SUPERIORES A LOS desciende al 43,3%. Por comunidades autónomas existen diferencias con
OBLIGATORIOS MIENTRAS QUE respecto al análisis de la población global, aumentando, en el tramo de 25 a
ENTRE LOS  Y LOS  A×OS 34, a diez las comunidades que están por encima de la media en estudios
EL NÞMERO DESCIENDE A  superiores a los obligatorios, incorporándose a las anteriormente citadas
PERSONAS Castilla y León, Galicia, Principado de Asturias y Comunidad Valenciana, y
exceptuándose por escaso margen Cataluña. En el tramo de 35 a 64 años,
en estudios superiores a los obligatorios, aparecen por encima de la media
las mismas siete comunidades que aparecían en la población global.Ver
gráfico 2.

01
Sistema estatal de indicadores de la educación 2007 Instituto de Evaluación

C4 NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN ADULTA

s %N LOS NIVELES DE Los porcentajes de mujeres y hombres entre 25 y 64 años en los cuatro
ESTUDIOS SUPERIORES EL niveles de estudios son bastante similares, aunque existe una ligera
PORCENTAJE DE MUJERES ES diferencia a favor de las mujeres en los niveles extremos (primarios y
MÉS ELEVADO EN EL TRAMO superiores) y a favor de los hombres en la primera etapa de secundaria
DE EDAD DE  A  Y DE (31,6% frente a 24,1%). Si se aproxima el análisis a los dos tramos de edad
HOMBRES EN EL INTERVALO DE en los que se ha dividido a esa población, se aprecia que en el tramo de 25
 A  A×OS a 34 años, las mujeres superan ampliamente a los hombres en los estudios
superiores (44,2% y 34,5%); mientras que el porcentaje de hombres es
superior en los estudios primarios (9,7% y 6,6%). En la población de 35 a
64 años, se produce el fenómeno contrario, son los hombres los que
porcentualmente superan a las mujeres en los estudios superiores (25,3% y
22,4%), y éstas alcanzan porcentajes más elevados en los estudios primarios
31,6% y 27,4%).Ver gráfico 3.

s %NTRE  Y  EL Desde 2000 hasta 2006 el nivel de estudios de la población española ha
NIVEL DE ESTUDIOS DE LA crecido significativamente, tal y como se observa en el gráfico y tabla 4.
POBLACIØN ESPA×OLA HA Para ver la evolución en años anteriores puede consultarse el mismo
AUMENTADO indicador en la edición 2006 del Sistema estatal de indicadores de la educación.
CONSIDERABLEMENTE %L Han aumentado los porcentajes de personas con estudios de primera etapa
PORCENTAJE DE MUJERES CON de educación secundaria (de 22,7% a 27,5%), con estudios de segunda
ESTUDIOS SUPERIORES HA etapa de educación secundaria (de 15,2% a 21,0) y con estudios superiores
AUMENTADO MÉS QUE EL DE (de 21,9% a 28,5%). En consonancia han disminuido los porcentajes de
LOS HOMBRES personas, entre los 25 y 64 años, que como máximo tienen estudios
primarios, pasando de un 40,2% a un 23,1%. La evolución del nivel de
estudios de esta población adulta según el sexo es bastante similar, tal y
como se aprecia en el gráfico y tabla 4, resaltando por una parte, la
disminución más acusada del porcentaje de mujeres en los estudios de
educación primaria e inferior (de 42,4% a 24,3%), y por otra, el mayor
crecimiento del porcentaje de mujeres en el nivel de estudios de educación
superior, que han llegado a superar a los hombres a partir del año 2004,
aumentando 7,9 puntos porcentuales entre 2000 y 2006, frente a 5,2
puntos de crecimiento de los hombres.

s %N LAS  COMUNIDADES Por comunidades autónomas, entre 2000 y 2006, las variaciones de los
AUTØNOMAS ENTRE  Y porcentajes de personas de 25 a 64 años con estudios superiores a los
 SE HA PRODUCIDO UN obligatorios permiten observar un progreso notorio en todas ellas, excepto
AVANCE NOTABLE DEL en Ceuta y Melilla, siendo el aumento superior al total nacional (10,9
PORCENTAJE DE PERSONAS DE puntos porcentuales) en ocho comunidades. Destacan La Rioja, Galicia,
 A  A×OS CON ESTUDIOS Aragón, País Vasco y la Comunidad de Madrid, con unas diferencias
SUPERIORES A LOS superiores a los 13 puntos. En las que menos ha aumentado el porcentaje
OBLIGATORIOS ha sido en Extremadura, Región de Murcia y Andalucía, con valores por
debajo de los 9 puntos porcentuales.Ver gráfico y tabla 5.

02
3ISTEMA ESTATAL DE INDICADORES DE LA EDUCACIØN 2007 Instituto de Evaluación

C4 NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN ADULTA

s %N  CUANTO MÉS Entre los países de la OCDE, en el año 2005, el porcentaje de población
JOVEN ES LA POBLACIØN entre 25 y 64 años que han alcanzado al menos el nivel de la segunda etapa
ESPA×OLA DE  A  A×OS de educación secundaria (post-obligatoria) es del 68%. España con un 49%
QUE HA ALCANZADO AL se sitúa cerca de Italia, 50%, y Polonia, 51%; por debajo de España, con
MENOS EL NIVEL DE LA valores entre 21% y 27% se encuentran México, Portugal y Turquía. Los
SEGUNDA ETAPA DE porcentajes más elevados los poseen República Checa, 90%, Estados
EDUCACIØN SECUNDARIA Unidos, 88%, Eslovaquia, 86% y Canadá, 85%. Por tramos de edad, los
MENOR ES LA DIFERENCIA porcentajes de España reflejan que cuanto más joven es la población, más
PORCENTUAL CON RESPECTO A disminuye la diferencia con la media de la OCDE. Así en el tramo de 55 a
LA MEDIA DE LA /#$% 64 años la diferencia es de 28 puntos porcentuales y en el tramo de 25 a 34
años desciende a 13 puntos.Ver gráfico y tabla 6.

%SPECIFICACIONES TÏCNICAS
Las categorías de niveles de estudios del indicador tienen el siguiente contenido:
Inferior a educación primaria (CINE 0): Personas que no saben leer y escribir y población que
sabe leer y escribir pero no ha completado al menos 5 años de escolaridad.
Educación primaria (CINE 1): Población que ha completado al menos 5 años de escolaridad,
generalmente iniciados a los 5 ó 6 años y terminados a los 11 ó 12 años, no completando un nivel más
alto.
Primera etapa de educación secundaria (CINE 2): Población con graduado en educación
secundaria obligatoria, graduado escolar, bachiller elemental, certificado de escolaridad.
Segunda etapa de educación secundaria (CINE 3): Población con título de bachiller, técnico
(ciclos formativos de grado medio) y titulaciones equivalentes y asimilables.
Educación superior y doctorado (CINE 5 y 6): Población con título de técnico superior (ciclos
formativos de grado superior), diplomado universitario, licenciado, doctor y titulaciones equivalentes o
asimilables.

&UENTES
s #ÉLCULOS PROPORCIONADOS POR LA /FICINA DE %STADÓSTICA DEL -%# CON DATOS DE
%NCUESTA DE 0OBLACIØN !CTIVA -EDIA !NUAL )NSTITUTO .ACIONAL DE %STADÓSTICA
0ANORAMA DE LA EDUCACIØN  )NDICADORES DE LA /#$%
s 3ISTEMA ESTATAL DE INDICADORES DE LA EDUCACIØN  HTTPWWWINSTITUTODEEVALUACIONMECES

03
Sistema estatal de indicadores de la educación 2007 Instituto de Evaluación

C4 NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN ADULTA

Gráfico 1.C4: Nivel de estudios de la población adulta de 25 a 64 años por comunidad autónoma.
Porcentajes. 2006.

Madrid 19,2 17,9 26,5 36,4

País Vasco 16,3 21,5 20,3 41,8

Navarra 15,8 27,0 20,6 36,5

Aragón 19,9 26,5 21,1 32,4

La Rioja 25,5 21,0 25,2 28,2

Cataluña 23,1 24,7 22,9 29,3

Cantabria 21,1 27,1 20,9 30,9

Castilla y León 26,2 24,5 20,3 28,9

Asturias 23,2 28,0 20,2 28,7

C. Valenciana 19,3 33,3 21,1 26,3

Baleares 20,7 32,5 24,1 22,7

Galicia 23,3 31,0 17,4 28,3

Canarias 26,2 29,1 21,3 23,5

Murcia 26,7 30,0 20,2 23,1

Andalucía 28,0 31,3 17,7 23,0

Ceuta y Melilla 29,4 30,9 17,7 22,0

Castilla-La Mancha 30,4 31,1 16,8 21,8

Extremadura 21,6 43,3 13,8 21,3

TOTAL NACIONAL 23,1 27,5 21,0 28,5

% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Ed. Primaria e inferior 1ª etapa Ed. Secundaria 2ª etapa Ed. Secundaria Ed. Superior y Doctorado

Nota: Las CCAA están en orden creciente según la suma de los porcentajes de 2ª etapa Ed. Secundaria y Ed. Superior y Doctorado.

04
Sistema estatal de indicadores de la educación 2007 Instituto de Evaluación

C4 NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN ADULTA

Gráfico 2.C4: Nivel de estudios de la población adulta por tramos de edad y comunidad autónoma.
Porcentajes. 2006 .

25 A 34 AÑOS
%
100

28,3 31,0 30,1


33,4 32,3 31,9 33,6
39,2 39,0 37,1 35,7
80 42,1 42,0
43,4 43,9 46,0
51,2 47,7
57,9

19,6
60
18,8 21,6 22,2 24,7 27,8
28,9
24,6 24,7 27,8 32,4
23,2 22,4 23,5 25,4
40 26,7 26,8
31,5 22,8
20,3
36,1 35,8 29,7
42,8 31,9
28,0 30,6 26,0 20,3
20 30,2 29,4 29,3 25,4 25,2
21,8 21,3 17,3
21,0 18,8
14,5 11,6
8,2 10,0 10,1 10,2 6,9 10,2 7,2 7,3 8,3
5,0 5,0 5,3 4,9 5,5 4,6 3,0
0
AL

lla

ía

cia

ia

ria

oja

ón

ra

rid

co
ria

re

ria
ur

ch

luñ

ian


luc

lic

s
eli

ag
ON

ab

ad
va
ur

lea

Ri
ad

Va
an

na

tu

yL
Ga
nc
ta
da
M

Ar
nt

Na

M
As

La
m
CI

Ba
M

Ca

ís
Ca

le

Ca

lla
An
ay

tre
NA

Pa
Va
-La

sti
ut

Ex

C.
L

lla

Ca
Ce
TA

sti
TO

Ca

35 A 64 AÑOS
%
100

16,4 17,2 19,0 19,3 19,2 17,7


23,9 22,3 20,4 21,4 23,9 23,7 25,7 27,1 25,1 25,1
30,6 31,5
80
35,8
11,8
14,7
15,7 16,9 17,9 22,0
15,4 18,3 18,2
19,4 18,4 19,0
19,9 18,9 22,1 22,1
60 19,7
28,9 20,4 26,4
43,4 29,3
30,7 30,1 31,6 27,8
33,4 24,2 27,5
27,2 34,7 21,3
40 27,8 28,3 24,2
29,3 18,2
22,6

20 39,3 36,0 33,1 32,7 33,5 33,4


29,5 28,3 30,7 29,8 28,6 31,4
25,7 26,9 26,7 25,7 24,0
20,3 21,3

0
AL

ía

lla

cia

ia

ias

ria

ña

oja

rra

co

id
re

ria
ur

ch

ian

ó
luc

lic

r
s
eli

alu
ag
ON

ab

ad
ar

va
ur

lea

Ri
ad

Va
an

tu
yL
Ga

nc
da

yM

n
M

Ar
nt

Na

M
t
As

La
m
CI

Ba
M

Ca

ís
Ca
le

lla

Ca
An
re
NA

Pa
Va
La

ta

sti
t
Ex

la-

C.
L

Ca
Ce
TA

til
TO

s
Ca

Ed. Primaria e inferior 1ª etapa Ed. Secundaria 2ª etapa Ed. Secundaria Ed. Superior y Doctorado

Nota: Las CCAA están en orden creciente según la suma de los porcentajes de 2ª etapa Ed. Secundaria y Ed. Superior y Doctorado.

05
Sistema estatal de indicadores de la educación 2007 Instituto de Evaluación

C4 NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN ADULTA

Gráfico 3.C4: Nivel de estudios de la población adulta por tramos de edad y sexo. Porcentajes. Año 2006.

25-64 años

MUJERES 24,3 26,0 20,9 28,8

HOMBRES 22,0 28,9 21,0 28,1

% 0 20 40 60 80 100

25-34 años

MUJERES 6,6 24,1 25,0 44,2

HOMBRES 9,7 31,6 24,3 34,5

%0 20 40 60 80 100

35-64 años

MUJERES 31,6 26,8 19,2 22,4

HOMBRES 27,4 27,7 19,6 25,3

%0 20 40 60 80 100

Ed. Primaria e inferior 1ª etapa Ed. Secundaria 2ª etapa Ed. Secundaria Ed. Superior y Doctorado

06
Sistema estatal de indicadores de la educación 2007 Instituto de Evaluación

C4 NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN ADULTA

Gráfico y tabla 4.C4: Evolución del nivel de estudios de la población adulta (25-64 años) por sexo.
Porcentajes.

AMBOS SEXOS
%
50

40

30

20

10

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

HOMBRES MUJERES
% %
50 50

40 40

30 30

20 20

10 10

0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Ed. Primaria e inferior Ed. Secundaria obligatoria Ed. Secundaria 2ª etapa Ed. Superior y Doctorado

AMBOS SEXOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006


Ed. Primaria e inferior 40,2 37,2 32,5 29,9 28,0 24,6 23,1
1ª etapa E. Secundaria 22,7 24,4 25,9 26,6 26,6 27,0 27,5
2ª etapa E. Secundaria 15,2 15,8 17,2 18,3 19,0 20,2 21,0
E. Superior y Doctorado 21,9 22,7 24,4 25,2 26,4 28,2 28,5

HOMBRES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006


Ed. Primaria e inferior 37,9 34,7 30,6 28,4 26,6 23,3 22,0
1ª etapa E. Secundaria 23,5 25,4 27,1 27,6 27,8 28,2 28,9
2ª etapa E. Secundaria 15,7 16,3 17,6 18,5 19,3 20,3 21,0
E. Superior y Doctorado 22,9 23,6 24,8 25,5 26,3 28,1 28,1

MUJERES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006


Ed. Primaria e inferior 42,4 39,5 34,5 31,5 29,4 25,8 24,3
1ª etapa E. Secundaria 22,0 23,5 24,8 25,5 25,3 25,7 26,0
2ª etapa E. Secundaria 14,7 15,2 16,8 18,1 18,8 20,1 20,9
E. Superior y Doctorado 20,9 21,8 23,9 24,9 26,4 28,3 28,8

07
Sistema estatal de indicadores de la educación 2007 Instituto de Evaluación

C4 NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN ADULTA

Gráfico y tabla 5.C4: Variaciones del porcentaje de personas de 25 a 64 años con estudios superiores
a los obligatorios (2ª etapa Ed. secundaria y Educación superior) en las
diferentes comunidades autónomas. 2000 a 2006.

%
70

62,9 62,1

60 57,1
53,5 53,4
51,8 52,2
49,4 49,2 48,8
50 46,8 47,4
44,8 45,7
43,3 50,0
48,9
39,8 40,7
38,5 45,1
40
35,1 42,0 41,9
40,9 40,2 40,2
38,6 38,0 38,4
35,8 35,4 34,6 34,7
30 32,3 31,8
29,3
28,2

20
L

lla

ra

cia

ía

ria

rra

res

na

rid

co

ón

ia

ja
ria

ria
NA

luñ

ch

luc

lic

Rio
du

as
eli

cia
ab

ag
ad
va
ur

lea
na

tu
an
yL

Ga
IO

ta

ís V
ma
M

da
M

nt

Na

Ar
M
len
As

La
Ba
Ca

M
Ca
AC

lla

Ca
An
ay

tre

Pa
Va
-La
sti
LN

ut

Ex

C.
Ca

lla
Ce
TA

sti
TO

Ca

2000 2006

2000 2003 2006 Diferencia (2006-2000)

Total nacional 38,6 43,2 49,4 10,9


Andalucía 32,3 35,9 40,7 8,4
Aragón 40,2 47,2 53,5 13,4
Asturias (Principado de) 38,0 43,6 48,8 10,9
Baleares (Islas) 34,6 41,4 46,8 12,2
Canarias 35,4 40,4 44,8 9,4
Cantabria 42,0 48,5 51,8 9,9
Castilla y León 40,2 45,2 49,2 9,1
Castilla-La Mancha 28,2 33,9 38,5 10,4
Cataluña 41,9 45,3 52,2 10,3
Comunidad Valenciana 34,7 38,8 47,4 12,7
Extremadura 29,3 32,7 35,1 5,8
Galicia 31,8 40,1 45,7 13,9
Madrid (Comunidad de) 50,0 54,1 62,9 13,0
Murcia (Región de) 35,8 41,0 43,3 7,5
Navarra (Comunidad Foral de) 45,1 50,6 57,1 12,1
País Vasco 48,9 53,6 62,1 13,2
Rioja (La) 38,4 43,4 53,4 15,0
Ceuta y Melilla 40,9 48,8 39,8 -1,1

Nota: En el gráfico las CCAA están en orden creciente según la variación del porcentaje de personas con estudios
superiores a los obligatorios.

08
Sistema estatal de indicadores de la educación 2007 Instituto de Evaluación

C4 NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN ADULTA

Gráfico y tabla 6.C4: Porcentaje de población de 25 a 64 años en los países de la OCDE que ha
alcanzado al menos el nivel de la segunda etapa de educación secundaria, por
grupo de edad. 2005.
%
100

80

68

60

49

40

20

0
Po o

Tu l
ES ía

lia

ia

Isl a
dia

Au da

m a
o
ca

ino ia

ia o
E

Hu a
ría

aZ a

Fin da
dia

Di tria

ca

Al iza

ia

Ca a
Es adá

do quia

R. os
a
ÑA
ga

ajo
i

ec
Pa OCD

re

eg
ic

rg

d
u

an

ec
lon

ec

Lu tral

Re anc

ar

nid
lgi
Ita

an

n
M Uni

ng

Su
éx
rtu

rq

an

lan
PA

Co
bu

Ch
Nu Noru

n
ela
Gr

Su
sB

em
Au

Es lova

Po

Irl
M

Fr

sU
na
íse
xe

ed

ev

ta
25-64 años 25-34 años 35-44 años 45-54 años 55-64 años
Media OCDE 68 77 71 64 54
Alemania 83 84 85 84 79
Australia 65 79 66 61 50
Austria 81 87 84 78 70
Bélgica 66 81 72 60 48
Canadá 85 91 88 84 75
Corea 76 97 88 60 35
Dinamarca 81 87 83 78 75
Eslovaquia 86 93 92 85 68
ESPAÑA 49 64 54 41 26
Estados Unidos 88 87 88 89 86
Finlandia 79 89 87 78 61
Francia 66 81 71 60 51
Grecia 57 74 65 51 32
Hungría 76 85 81 76 61
Irlanda 65 81 70 55 40
Islandia 63 69 67 63 49
Italia 50 66 54 46 30
Luxemburgo 66 77 68 60 55
México 21 24 23 20 12
Noruega 77 83 78 74 73
Nueva Zelanda 79 85 82 78 66
Países Bajos 72 81 76 69 59
Polonia 51 62 50 47 43
Portugal 26 43 26 19 13
Reino Unido 67 73 67 65 60
República Checa 90 94 93 88 83
Suecia 84 91 90 82 72
Suiza 83 88 85 82 77
Turquía 27 36 25 21 15

Nota: En todos los países, excepto en Austria y Reino Unido, se han excluido los programas
CINE 3C de corta duración.

Instituto de Evaluación
09
C/ San Fernando del Jarama, 14 28002 MADRID, España

También podría gustarte