T5. Acreedores Operaciones Cciales

También podría gustarte

Está en la página 1de 56

TEMA 5.

ACREEDORES POR OPERACIONES COMERCIALES Y SU


RELACIÓN CON LA VALORACIÓN DE LAS COMPRAS.

5.1. CONCEPTO Y TIPOS DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS.


5.2. CUENTAS A PAGAR: NORMAS DE VALORACIÓN Y
SU RELACIÓN CON LA VALORACIÓN DE LAS COMPRAS.
5.3 ENVASES Y EMBALAJES CON FACULTAD DE DOVOLUCIÓN.
5.4. UBICACIÓN DE LAS CUENTAS ESTUDIADAS EN
BALANCE Y CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.
5.5. PRINCIPAL INFORMACIÓN EN LA MEMORIA
SOBRE OBLIGACIONES DE PAGO COMERCIALES.
COMPRAS

Pago

¿Cuándo se produce?

En el momento Con posterioridad a


Anticipadamente
de la compra la compra

¿A qué plazo?

Largo plazo Corto plazo

Registro contable Registro contable


Incidencia sobre
el importe de la INST. FINANCIERO: INST. FINANCIERO:
compra Deudas a largo plazo por Deudas a corto plazo por
operaciones comerciales operaciones comerciales

Norma de valoración nº 9.3


CPG
5.1. CONCEPTO Y TIPOS DE INSTRUMENTOS
FINANCIEROS.

CONCEPTOS CLAVES

Antes de la compra: 407. Anticipos a


proveedores

Compras Pago En el momento de la compra: 57. Tesorería

Con posterioridad a la compra: Pasivo por


compras (40)

Antes de la venta: 438. Anticipos de clientes

Ventas y
prestación de Cobro En el momento de la venta: 57. Tesorería
servicios (Tema
6)
Con posterioridad a la venta: Derecho de cobro (activo)
por ventas o PS (43)
5.1. CONCEPTO Y TIPOS DE INSTRUMENTOS
FINANCIEROS.

CONCEPTOS CLAVES

Pago NRV nº 10.1 Los anticipos a proveedores a cuenta de


anticipado párrafo 4. suministros futuros de existencias se
valorarán por su coste.

Definición de la cuenta 438:


Cobro No se prevé
“… por las recepciones en efectivo …”
anticipado ninguna norma
específica
por el importe recibido

…en las operaciones sujetas a gravamen que


originen pagos anticipados anteriores a la
Teniendo en realización del hecho imponible el Impuesto
ART. 75.2
cuenta, en Ley IVA se devengará en el momento del cobro total o
todo caso parcial del precio por los importes
efectivamente percibidos.
5.1. CONCEPTO Y TIPOS DE INSTRUMENTOS
FINANCIEROS.

A TENER EN CUENTA:

NRV nº 10.1 Los débitos por operaciones comerciales se valorarán de


párrafo 5. acuerdo con lo dispuesto en la norma relativa a instrumentos
financieros.

Los créditos por operaciones comerciales se valorarán de


NRV nº 14.1 acuerdo con lo dispuesto en la norma relativa a instrumentos
párrafo 3. financieros.

Norma de valoración aplicable N.V. nº 9: Instrumentos financieros


Contrato que da lugar a un activo financiero
DEFINICIÓN DE
en una empresa y un pasivo financiero o
Instrumento financiero instrumento de patrimonio en otra

Tipos de instrumentos financieros


Pasivo financiero: Instrumentos de
Activo financiero:
patrimonio:
obligación de devolución y
derecho que se adquiere
pago de rendimientos
sobre una persona o Los elementos que
contraída con otra persona o
entidad al financiarla forman los fondos propios
entidad que nos financia
Tipos de PASIVOS FINANCIEROS
Deudas por operaciones comerciales:

son aquellos pasivos financieros que se originan en la


compra de bienes y servicios por operaciones de tráfico
de la empresa
1. Débitos y partidas a (Ej. Proveedores y Acreedores)
pagar:
Deudas por operaciones no comerciales:

son aquellos pasivos financieros que, no siendo


instrumentos derivados, no tienen origen comercial.

(Ej. Proveedores de inmovilizado)

2. Pasivos financieros mantenidos para negociar.


3. Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en la Cuenta de
Pérdidas y Ganancias.
5.2. CUENTAS A PAGAR: NORMAS DE VALORACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA VALORACIÓN DE
LAS COMPRAS

Existencias (3)

(40) Proveedores
Número 9
Compras (60) Número 10 (41) Acreedores
(57) Tesorería

(43) Clientes
Ventas (70) (44) Deudores
(57) Tesorería

Variación de existencias (61 y 71)


Débitos y partidas a pagar

Valoración Valoración
inicial posterior

N. V. nº 9.3.1.1 N. V. nº 9.3.1.2

Valor razonable Coste amortizado


o valor nominal si se hubiese
optado inicialmente por él
Excepcionalmente cumpliendo ciertos requisitos:
CONCEPTO DE Coste amortizado:
deuda inicial más los Intereses devengados en
Valor nominal el periodo menos los reembolsos de principal e

intereses realizados en el periodo.
(Opcional)
NRV Nº 9.3.1.1.

Salvo evidencia en contrario, será el precio de la transacción,


Valoración inicial: que equivaldrá al valor razonable de la contraprestación recibida
Valor razonable ajustado por los costes de transacción que les sean directamente
atribuibles.

Los intereses devengados se contabilizarán en la cuenta de


Valoración posterior:
pérdidas y ganancias, aplicando el método del tipo de interés
Coste amortizado efectivo.

 Es un débito comercial
No obstante, se podrá
optar tanto en la  Vencimiento no superior a un año
valoración inicial como
en la posterior por  No existe tipo de interés contractual
valor nominal si :  Efecto de no actualizar los flujos de caja no significativo.
PRESENTACIÓN GRUPO 4: Acreedores y deudores por operaciones comerciales.

 las cuentas que reflejan las relaciones financieras que


encuentran su origen en la actividad que constituye el
QUÉ INCLUYE objeto de la empresa,
 las cuentas personales y efectos comerciales activos y
pasivos que tienen su origen en el tráfico de la empresa,
 las cuentas con las administraciones públicas y con el
personal.

SUBGRUPOS PREVISTOS

40. Proveedores.
41. Acreedores varios.
43. Clientes.
44. Deudores varios.
46. Personal.
47. Administraciones Públicas.
48. Ajustes por periodificación.
49. Deterioro de valor de créditos comerciales y provisiones a corto plazo.

Para las cuentas con vencimiento a l/p pueden utilizarse los subgrupos 42 y 45 o,
dentro del mismo subgrupo, cuentas de cuatro cifras.
PROVEEDORES Y ACREEDORES: DEFINICIONES

CONCEPTO (AECA, Documento nº 5)

PROVEEDORES: Deudas contraídas con el conjunto de suministradores de los bienes o


servicios utilizados en el proceso productivo habitual de la empresa.

ACREEDORES: Deudas originadas por los restantes gastos que habitualmente integran el
componente negativo del resultado de explotación y que pueden considerarse inherentes al
mismo, con la única excepción de las deudas derivadas del factor trabajo, que se incluirán
en otro concepto.

CLASIFICACIÓN

1.Según documento en que 2. Según la relación con la 3. Según la moneda en la


se formaliza empresa acreedora que se denomina la deuda

Con empresas del grupo


En factura Con empresas asociadas En moneda nacional
En efectos de giro Con empresas vinculadas En moneda extranjera
Con partes sin vinculación
PROVEEDORES Y ACREEDORES:CUENTAS PREVISTAS 40 Proveedores
400 Proveedores P
4000 Proveedores, euros P

4001 Proveedores, moneda extranjera P

4009 Proveedores, facturas pendientes de recibir o formalizar P

401 Proveedores, efectos comerciales a pagar P


403 Proveedores, empresas del grupo P
404 Proveedores, empresas asociadas P
405 Proveedores, empresas vinculadas P
406 Envases y embalajes a devolver a proveedores -P
407 Anticipo a proveedores A
41 Acreedores varios
410 Acreedores por prestaciones de servicios P
411 Acreedores, efectos comerciales a pagar P
419 Acreedores por operaciones en común P
5.2. CUENTAS A PAGAR: NORMAS DE VALORACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA VALORACIÓN DE
LAS COMPRAS

INTRODUCCIÓN

POSIBLES ASPECTOS RELACIONADOS CON LAS EXISTENCIAS

Aumento del nivel de Disminución del nivel de


Nivel de existencias en un
existencias en un periodo: existencias en un periodo:
momento determinado
COMPRAS O FABRICACIÓN VENTAS
Cuentas de funcionamiento especulativo (de cuenta múltiple)

Características

Se emplean tres cuentas (para las compras, las ventas y nivel de existencias).

Las entradas se valoran al precio de adquisición o coste de producción, y las


salidas al precio de venta.

Consecuencias

En cada venta no se pone de manifiesto el resultado bruto.

La cuenta de existencias no refleja el nivel de existencias después de cada


operación.

NECESIDAD DE REALIZAR OPERACIONES DE AJUSTE AL CIERRE


5.2. CUENTAS A PAGAR: NORMAS DE VALORACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA VALORACIÓN DE
LAS COMPRAS
Existencias
Compra
NORMAS DE V. N.R.V. nº 9
SITUACIONES Devolución física
APLICABLES
N.R.V. nº 10
Descuentos
Instrumentos Financieros

G (600) Compra de Mercaderías


G (601) Compra de Materias Primas
G (602) Compras de Otros Aprovisionamientos
-G (606) Descuentos sobre compras por pronto pago
CUENTAS -G (608) Devoluciones de compras y operaciones
similares
-G (609) Rappels sobre compras

P (40) Proveedores
P (41) Acreedores
A (57) Tesorería
! COMPRAS: PRECIO DE ADQUISICIÓN
Norma 10.1

Importe facturado por el vendedor


– descuentos de factura,
+ gastos adicionales (transportes, seguros, etc.) hasta que estén ubicadas para
su venta,
+ impuestos indirectos no recuperables de la Hacienda Pública (ej. Tasas).
– intereses incorporados al nominal de los débitos (en ciertos casos,
cumpliendo determinados requisitos (opcional) podrán incluirse)

Si las existencias necesitan más de 1 año para estar en condiciones de ser vendidas:
es obligatoria la activación de los gastos financieros que se hayan devengado antes de su puesta en
condiciones de funcionamiento.

(La activación de intereses se estudia en el tema 9)


Compra
NORMAS DE V. N.R.V. nº 9
SITUACIONES Devolución física
APLICABLES
N.R.V. nº 10
Descuentos

DESCUENTOS.
1. EN FACTURA 2. FUERA DE FACTURA

2.3 OTROS
2.1 PRONTO PAGO 2.2 VOLUMEN
DESCUENTOS
Menor importe (608) Devoluciones
de la compra (606) Descuento
(609) Rappels de compra y
sobre compras por
por compras operaciones
pronto pago
similares
DESCUENTOS: REGISTRO CONTABLE

Compra:
(600) Compra de mercaderías
(precio + gastos – dtos. en factura)
(472) H.P. IVA soportado a (400) Proveedores, (57) Tesorería

Devolución física o descuento por incumplimiento:


(400) Proveedores, (57) Tesorería a (608) Devoluciones de compra y operaciones
similares
a (472) H.P. IVA soportado

Descuento por volumen de compra:


(400) Proveedores, (57) Tesorería a (609) Rappels por compras
a (472) H.P. IVA soportado
Descuento por pronto pago fuera de factura:
(400) Proveedores a (57) Tesorería
a (606) Descuento sobre compra por pronto Pago
a (472) H.P. IVA soportado
Ejercicio 1.

El 8 de febrero de 2022, la empresa ABIES ALBA, S.A., dedicada a


la compraventa de vehículos de ocasión, compra cinco de estos
vehículos por importe total de 20.000 € + iva. El vendedor le
concede un descuento comercial dentro de factura por valor de
2.000 €.
Ese importe de la compra se abona de la forma siguiente: el 50%
lo deja a deber con vencimiento a c/p (4 meses) y el resto lo
abona al contado.
Adicionalmente, para realizar la compra ha sido necesaria la
intervención de un tercero (asesor) que ha cobrado en efectivo
605 € (iva incluido) ese mismo día 08-02-22.
Ejercicio 1 (Continuación)

El 10 de febrero ABIES ALBA, S.A.recibe la factura correspondiente al transporte


necesario y exclusivo de la compra anterior, que deja a deber 5 meses a su
transportista y asciende a 847 € (IVA incluido).

Además, se contrató un seguro necesario y exclusivo para el transporte de esos


vehículos, que le supuso un desembolso de 200 € en efectivo.
Ejercicio 1 (Continuación)

Con fecha 15 de febrero, cuando recibe los vehículos, ABIES ALBA


advierte que dos de ellos, por los que le han facturado antes del
descuento 5.000 € y 3.000 € (IVA no incluido) respectivamente, no son
los que había contratado. Acuerda con el proveedor recibir un
descuento de 1.000 € por el primero y devolver el segundo sin que esto
afecte al descuento comercial recibido. Los importes correspondientes
se deducirán de la deuda con el proveedor.

Llegado los vencimientos, ABIES ALBA paga sus deudas.


Contabilice TODOS los asientos de la información anterior.
EJERCICIO 2

• La empresa TVSPAIN S.L. dedicada a la venta de TV de última generación,


realiza el 02-10-21 una compra de equipos de SmartTV por valor de
40.000,00€ (iva incuido) que abona en efectivo.

• Abona con la misma fecha una factura por valor de 4.500,00 (iva incluido)
correspondiente a un software necesario para incorporar el idioma español a
los SmartTV anteriores y poder venderlos.

• Adicionalmente le llega el 02-10-21 la factura de transporte por 2.345,45 +


iva, que corresponde a todos los transportes generales realizados por
TVSPAIN S.L. de su gama de productos, comprendidos entre el 01-06-21 y el
02-10-21. Pago en efectivo.

1. CALCULE EL VALOR DE LA CUENTA “COMPRA DE MERCADERÍAS” CON FECHA


DE 02-10-21.
2. REALICE LOS ASIENTOS CONTABLES CORRESPONDIENTES.
5.3. ENVASES Y EMBALAJES CON FACULTAD DE DEVOLUCIÓN

PROBLEMÁTICA CONTABLE DE LA COMPRAVENTA DE ENVASES Y


EMBALAJES

(602) Compra de otros


aprovisionamientos
1.1 DESGLOSADO
(704) Venta de envases y embalajes
1. SIN
FACULTAD DE (600) Compra de mercaderías
DEVOLUCIÓN 1.2 NO
DESGLOSADO (700) Venta de mercaderías

(406) Envases y embalajes a devolver a


proveedores (-P)
2.1 Compras
2. CON (602) Compra de otros
aprovisionamientos
FACULTAD DE
DEVOLUCIÓN (437) Envases y embalajes a devolver
por clientes (-A)
2.2 Ventas
(704) Venta de envases y embalajes
ENVASES Y EMBALAJES: REGISTRO CONTABLE (1 de 4)

Compra:
(600) Compra de mercaderías
(406) Env. y emb. a devolver a
proveedores
(472) H.P. IVA soportado a (400) Proveedores

Devolución de envases:

(400) Proveedores a (406) Env. y emb. a devolver a


proveedores
a (472) H.P. IVA soportado
ENVASES Y EMBALAJES: REGISTRO CONTABLE (2 de 4)

Compra posterior de los envases:

(602) Compras de otros a (406) Env. y emb. a devolver a


aprovisionamientos proveedores

Deterioro irreversible de los envases:

(602) Compras de otros a (406) Env. y emb. a devolver a


aprovisionamientos proveedores
Registro contable (3 de 4)

Venta:

(430) Clientes a (700) Venta de mercaderías


a (437) Envases y embalajes a
devolver por clientes
a (477) H.P. IVA repercutido

Devolución de envases:
(437) Envases y embalajes a
devolver por clientes
(477) H.P. IVA repercutido a (430) Clientes
Registro contable (4 de 4)

Deterioro irreversible de envases:

(437) Envases y embalajes a a (704) Venta de envases y


devolver por clientes embalajes

El cliente decide no devolver los envases:

(437) Envases y embalajes a a (704) Venta de envases y


devolver por clientes embalajes
Ejercicio 3. Tema 5
• Con fecha 1 de octubre de 2022, ALNUSA compra (con vencimiento a 31 de
diciembre de 2022), una partida de mercaderías a la empresa MIXTASA. El
importe pactado con el proveedor asciende a 30.000 €.

• Estas mercaderías se han comprado envasadas. Dichos envases son con


facultad de devolución y su valor adicional total es de 400 €, que se facturan de
manera independiente a las mercaderías. El plazo de devolución máximo de los
envases es de 2 meses.

• El día 2 de noviembre, ALNUSA devuelve al proveedor el 60% de los envases y


le comunica que se quedará con el resto. La deuda por los envases comprados
tiene vencimiento el 15 de diciembre de 2022.

• Llegado el vencimiento, ALNUSA paga la totalidad de su deuda.

• IVA (21%) NO incluido en los importes anteriores.


5.2. CUENTAS A PAGAR: NORMAS DE VALORACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA VALORACIÓN
DE LAS COMPRAS

Norma 10.1
COMPRAS: PRECIO DE ADQUISICIÓN

Importe facturado por el vendedor


– descuentos de factura,
+ gastos adicionales (transportes, seguros, etc.) hasta que estén ubicadas para
su venta,
+ impuestos indirectos no recuperables de la Hacienda Pública (ej. IVA no
deducible),

– intereses incorporados al nominal de los débitos (en ciertos casos,


cumpliendo determinados requisitos (opcional) podrán no deducirse)

Si las existencias necesitan más de 1 año para estar en condiciones de ser vendidas:
es obligatoria la activación de los gastos financieros que se hayan devengado antes
de su puesta en condiciones de funcionamiento.
intereses

a) contractuales b) no contractuales

Responden al principio de la
Economía Financiera de diferencia
Aparecen explícitamente en los
de valor del dinero en el tiempo.
contratos y en la factura.
Por tanto, no aparecen
Si cumplen los requisitos del art.
explícitamente en la factura sino
20 y 78 de Ley del IVA, NO
que lo hacen en forma de mayor
forman parte de la base
precio de la transacción.
imponible de dicho impuesto
Fiscalmente no son intereses y por
tanto no están exentos de IVA
De la NRV nº 9.3.1.1. podemos deducir que:

 opción 1: Los débitos por operaciones comerciales se valorarán, en


general, por su valor razonable que, salvo evidencia en contrario, será el
precio de la transacción en ese momento, quedando fuera de este precio,
en todo caso, los intereses.

 opción 2: En determinadas circunstancias y cumpliendo ciertos


requisitos, se podrán valorar (con carácter opcional) por su valor nominal,
es decir, incluyendo además los intereses.
Requisitos para incluir los intereses incorporados al nominal de Norma 10.1
los débitos como mayor importe de la compra

1. Que la obligación de pago derivada de la compra tenga un


vencimiento no superior a un año.

2. Que la obligación de pago de la compra no tenga tipo de interés


contractual.

3. Que el efecto de no actualizar los flujos de caja no sea significativo


a) Intereses contractuales

Nunca pueden incluirse en el precio de adquisición:

Contabilización

Siempre como un gasto en la


cuenta (662) “Intereses de deuda”,
a medida que se vayan devengando
b) Intereses no contractuales

Están incluidos implícitamente en la factura dentro del precio de la compra

Contabilización

A)Pueden incrementar el precio B)Pueden no incrementar el precio


de adquisición, siempre que lo de adquisición,
permita la legislación vigente en cuyo caso se contabilizan como
(optativo), contabilizándose, en un gasto en la cuenta (662)
ese caso, en la propia cuenta de “Intereses de deuda”, a medida
compra (60). que se vayan devengando.
Obligaciones de pago por intereses

Los intereses, como cualquier gasto, pueden pagarse o dejarse a deber:

• Si se pagan, la contrapartida será una disminución de Tesorería.

• Si no se pagan, la contrapartida será un obligación de pago → la propia


cuenta del débito → Proveedores.
CONTRACTUAL

Registro contable: Valoración general

En el momento de la compra:

(60*) Compra de …
No incluye intereses (ni “contractuales” ni a Proveedores, € (4000)
“no contractuales”) VR
a Proveedores, l.p. € (4200)
(472) H.P. IVA Soportado

A medida que se van devengando los intereses:


(662) Intereses de deudas a Proveedores, € (4000)
(para formar el coste amortizado)

En el vencimiento
(662) Intereses de deudas a Proveedores, € (4000)
(4000) Proveedores, € a Tesorería (57) VN
Registro contable: Valoración opcional

En el momento de la compra:

(60*) Compra de
(incluye los intereses no
contractuales)
a Proveedores, € (4000) VN
(472) H.P. IVA Soportado …

En el vencimiento
(4000) Proveedores, € a Tesorería (57) VN
Pago anticipado posterior a un registro de deuda con intereses incluidos como
mayor precio de adquisición

Si el pago no se realiza por el nominal de la deuda sino por un importe


menor, la diferencia se tendrá que registrar como un menor gasto en la
cuenta 606. Descuento sobre compras por pronto pago y corregir, en su
caso, el IVA de la operación.

Pago anticipado posterior a un registro de deuda con intereses NO incluidos como


mayor precio de adquisición

En este caso, se deberán registrar los intereses por el importe devengado


hasta la fecha del pago. En su caso, también será necesario corregir el IVA.
Ejercicio 4a. Tema 5
• Opción a. Intereses Contractuales. VALOR RAZONABLE

El 15 de enero de 2022, la empresa ARELISA, que se dedica a la fabricación de


lámparas, compra a crédito, con vencimiento a 9 meses, una remesa de repuestos
destinados a su maquinaria, para la que el proveedor emite la factura siguiente:
FACTURA nº **** Unidades Precio Totales
Engranajes de motor 50 320 16.000,00
Descuento por promoción -200,00
Subtotal……………………….
15.800,00
IVA 21% S/15.800
3.318,00
TOTAL FACTURA 19.318,00
Forma de pago: transferencia a C/C Nº ES ** **** **** ** **********
Vencimiento operación: 14 de octubre
NOTA: El Proveedor incluye intereses contractuales en la operación por valor de 500,00€ pagaderos al
vencimiento de la operación.
• El importe de la venta pactado inicialmente era de 16.000€, pero al vender la
mercancía a crédito el importe de intereses contractuales es de 500,00€.

ARELISA hace frente al pago de su deuda al vencimiento.


Ejercicio 4b. Tema 5
• Opción b. Intereses No contractuales (Caso mayor importe precio adquisición). VALOR
NOMINAL

El 15 de enero de 2022, la empresa ARELISA, que se dedica a la fabricación de


lámparas, compra a crédito, con vencimiento a 9 meses, una remesa de repuestos
destinados a su maquinaria, para la que el proveedor emite la factura siguiente:

FACTURA nº **** Unidades Precio Totales


Engranajes de motor 50 330 16.500,00
Descuento por promoción -200,00
Subtotal……………………….
16.300,00
IVA 21% S/16.300
3.423,00
TOTAL FACTURA 19.723,00
Forma de pago: transferencia a C/C Nº ES ** **** **** ** **********
Vencimiento: 14 de octubre
• Opción b. ARELISA incluye los intereses en el valor de la compra y valora la deuda
por el valor nominal.

• El importe de la venta pactado inicialmente era de 16.000€, pero al vender la


mercancía a crédito el importe final ascendió a 16.500€ en factura.

ARELISA hace frente al pago de su deuda al vencimiento.


ACTIVO
···
BALANCE Y CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.

B) ACTIVO CORRIENTE
5.4. UBICACIÓN DE LAS CUENTAS ESTUDIADAS EN

I. Activos no corrientes mantenidos para la venta


II. Existencias*
1. Comerciales 30, (390)
2. Materias primas y otros aprovisionamientos 31, 32, (391), (392)
3. Productos en curso 33, 34, (393), (394)
4. Productos terminados 35, (395)
5. Subproductos, residuos y materiales recuperados 36, (396)
6. Anticipos a proveedores 407
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios 430, 431, 432, 435, 436, (437),
(490), (4935)
2. Clientes, empresas del grupo y asociadas 433, 434, (4933), (4934)
···
*En el caso de que la empresa tenga existencias de producción de ciclo superior a un año, las partidas
del epígrafe B.II. del activo “3. Productos en curso” y “4. Productos terminados” del balance normal, se
desglosarán para recoger separadamente las de ciclo corto y las de ciclo largo de producción.
PASIVO
···
C) PASIVO CORRIENTE
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar*
1. Proveedores 400, 401, 405, (406)
2. Proveedores, empresas del grupo y asociadas 403, 404
3. Acreedores varios
4. Personal (remuneraciones pendientes de pago) 465, 466
5. Pasivos por impuesto corriente 4752
6. Otras deudas con las Administraciones Públicas 4750, 4751, 4758, 476, 477
7. Anticipos de clientes 438

VI. Periodificaciones a corto plazo 485, 565


* En determinadas circunstancias, debe crearse una partida nueva B.IV “ Acreedores comerciales no
corrientes” en el pasivo no corriente
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

A.1.) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN


1. Importe neto de la cifra de negocios
a) Ventas 700, 701, 702, 703, 704, (706), (708), (709)
b) Prestación de servicios 705

2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación


71* (6930) 7930

3. Trabajos realizados por la empresa para su activo 73


4. Aprovisionamientos
a) Consumo de mercaderías (600), 6060, 6080, 6090, 610*
b) Consumo de materias primas y otras materias consumibles (601), (602), 6061,
6062, 6081, 6082, 6091, 6092, 611* 612*
c) Trabajos realizados por otras empresas (607)
d) Deterioro de mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos (6931),
(6932), (6933) , 7931, 7932, 7933
···
5.4. UBICACIÓN DE LAS CUENTAS ESTUDIADAS EN BALANCE Y CUENTA DE PÉRDIDAS Y
GANANCIAS

A.1.) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN

1. Importe neto de la cifra de negocios


a) Ventas 700, 701, 702, 703, 704, (706), (708), (709)
b) Prestación de servicios 705

2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación


71* (6930) 7930

3. Trabajos realizados por la empresa para su activo 73


4. Aprovisionamientos
a) Consumo de mercaderías (600), 6060, 6080, 6090, 610*
b) Consumo de materias primas y otras materias consumibles (601), (602),
6061, 6062, 6081, 6082, 6091, 6092, 611* 612*
c) Trabajos realizados por otras empresas (607)
d) Deterioro de mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos
(6931), (6932), (6933) , 7931, 7932, 7933
POSICIÓN DE LAS CUENTAS DE DETERIOROS DE EXISTENCIAS EN BALANCE

B) ACTIVO CORRIENTE
I. Activos no corrientes mantenidos para la venta

II. Existencias
1. Comerciales 30, (390)
2. Materias primas y otros aprovisionamientos 31, 32, (391), (392)
3. Productos en curso 33, 34, (393), (394)
4. Productos terminados 35, (395)
5. Subproductos, residuos y materiales recuperados 36, (396)
6. Anticipos a proveedores 407

III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar


1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios 430, 431, 432,
435, 436, (437), (490), (4930)

5.5. PRINCIPAL INFORMACIÓN EN LA MEMORIA SOBRE EXISTENCIAS, CONSUMOS Y
DETERIOROS DE VALOR DE EXISTENCIAS

Información en la Memoria (PGCE)

2. Bases de presentación de las cuentas anuales:

 Desglose, en su caso, de las partidas de existencias (2.5).


 Cambios de criterios contables si los hubiera, indicando (2.7):
- Naturaleza y descripción del cambio.
- Razones que lo justifican.
- Importe que supone el cambio de criterio sobre la valoración de la partida.

4. Normas de registro y valoración:

 Criterios de valoración de inventarios utilizados (4.8).


 Criterios de cálculo de los deterioros (4.8).
 Ingresos y gastos, indicando los criterios generales aplicados. En particular, en relación
con las prestaciones de servicios realizadas por la empresa se indicarán los criterios
utilizados para la determinación de los ingresos; en concreto, se señalarán los
métodos empleados para determinar el porcentaje de realización en la prestación de
servicios y se informará en caso de que su aplicación hubiera sido impracticable (4.11).
5.5. PRINCIPAL INFORMACIÓN EN LA MEMORIA SOBRE EXISTENCIAS, CONSUMOS Y
DETERIOROS DE VALOR DE EXISTENCIAS

Información en la Memoria (PGCE)

10. EXISTENCIAS

 Circunstancias que han motivado los deterioros y las reversiones de


deterioros y sus importes (10.a).
 Compromisos firmes de compra y venta (10.c).
 Limitaciones en la disponibilidad de existencias (10.d).
 Cualquier otra circunstancia sustantiva que afecte a la titularidad,
disponibilidad o valoración de las existencias (seguros, litigios, embargos, etc.)
(10.e)
5.5 PRINCIPAL INFORMACIÓN EN LA MEMORIA SOBRE EXISTENCIAS, CONSUMOS Y
DETERIOROS DE VALOR DE EXISTENCIAS

Información en la Memoria
(Resolución del ICAC sobre determinación del coste de producción)

 métodos de asignación de valor utilizados para valorar las existencias y


los periodos empleados en la aplicación de dichos métodos,

 influencia de las devoluciones de ventas y de las devoluciones de


compras en la valoración de existencias.

 influencia de los rappels por compras y de otros descuentos y similares


originados por incumplimiento de las condiciones del pedido que sean
posteriores a la recepción de la factura, en la valoración de existencias.
5.5 PRINCIPAL INFORMACIÓN EN LA MEMORIA SOBRE EXISTENCIAS, CONSUMOS Y
DETERIOROS DE VALOR DE EXISTENCIAS

 Importe de los gastos financieros capitalizados en las existencias


de ciclo de producción superior a un año y los criterios seguidos
para su determinación (10.b).

 Compromisos firmes de compra así como contratos de futuros u


opciones sobre existencias (10.c).
Compras y
consumos  Desglose de los consumos de mercaderías y materias primas y
otros materias consumibles distinguiendo entre compras y
variación de existencias (13.1).

 Diferenciación entre compras nacionales, adquisiciones


intracomunitarias e importaciones (13.1)
5.5. PRINCIPAL INFORMACIÓN EN LA MEMORIA SOBRE OBLIGACIONES DE PAGO Y
DERECHOS DE COBRO COMERCIALES

Información en la Memoria (PGCE)

 Criterios para la calificación y valoración de las diferentes


categorías de pasivos financieros (4.6.a).
Deudas
 Importe de la variación en el valor razonable durante el
comerciales ejercicio y la acumulada y método de cálculo empleado
(9.2.1.b).

 Importes que vencen en cada uno de los siguientes cinco


años y del resto hasta su último vencimiento (9.2.1.d).
5.5. PRINCIPAL INFORMACIÓN EN LA MEMORIA SOBRE OBLIGACIONES DE PAGO Y
DERECHOS DE COBRO COMERCIALES

Información en la Memoria (Resolución del ICAC )

“Información sobre los aplazamientos de pago efectuados a


proveedores. Disposición adicional tercera. «Deber de
información» de la Ley 15/2010, de 5 de julio.”:
 Importe total de pagos realizados a los proveedores en el
Deudas ejercicio, distinguiendo los que hayan excedido los límites
comerciales legales de aplazamiento.
 Plazo medio ponderado excedido de pagos.
 Importe del saldo pendiente de pago a proveedores, que al
cierre del ejercicio acumule un aplazamiento superior al
plazo legal de pago.
Información en la Memoria (PGCE)

 Criterios para la calificación y valoración de las diferentes


categorías de activos financieros (4.6.a)
 Importe de la variación en el valor razonable durante el
Deudores ejercicio y la acumulada y método de cálculo empleado
comerciales (9.2.1.b).
 Importes que vencen en cada uno de los siguientes cinco
años y del resto hasta su último vencimiento (9.2.1.d).

También podría gustarte