Está en la página 1de 51

TEMA 4. DETERIORO DE VALOR DE LAS EXISTENCIAS.

4.1.- CONCEPTOS GENERALES.


4.2.- DETERIORO DE VALOR DE LAS EXISTENCIAS (NORMA GENERAL)
4.3.- CUESTIONES PARTICULARES DE LOS DETERIOROS DE VALOR DE LAS
EXISTENCIAS.
4.4.- UBICACIÓN DE LAS CUENTAS ESTUDIADAS EN BALANCE Y CUENTA
DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.
4.5.- PRINCIPAL INFORMACIÓN EN LA MEMORIA SOBRE EXISTENCIAS,
CONSUMOS Y DETERIOROS DE EXISTENCIAS.
4.1.- CONCEPTOS GENERALES.
EXISTENCIAS EN UN
MOMENTO
DETERMINADO

¿Qué analizaremos?
Valoración de
existencias
Tipos de existencias a estos Aplicación del principio
efectos de prudencia
NO
Intercambiables Deterioros
Intercambiables
Análisis
Registro Valor neto
contable realizable

Norma de valoración nº 10.1.3, 10.1.4 y 10.2

CPG
EXISTENCIAS

Aspectos que debemos


estudiar

EXISTENCIAS EN
Entradas: Salidas:
UN MOMENTO
COMPRAS VENTAS
DETERMINADO

¿Qué analizaremos? ¿Qué analizaremos?


¿Qué analizaremos?

Valoración de
Compra Pago existencias Venta Cobro

Norma de Tipos de existencias Norma de


valoración ¿Cuándo se produce? a estos efectos valoración ¿Cuándo se produce?
nº 10
nº 14
Con
En el momento Anticipad Intercam- NO Intercam- Posterioridad a En el momento Anticipada
posterioridad a la
de la compra a-mente biables biables la venta de la venta -mente
compra

Norma de
¿A qué plazo? valoración ¿A qué plazo?
nº 10

Largo plazo Corto plazo Largo plazo Corto plazo

Registro contable Registro contable Registro contable Registro contable

INST. FINANCIERO: INST. FINANCIERO: INST. FINANCIERO:


INST. FINANCIERO:
Deudas a largo plazo Crédito a largo plazo por Crédito a corto plazo
Deudas a corto plazo por
por operaciones operaciones por operaciones
operaciones comerciales
comerciales comerciales comerciales

Norma de valoración nº Norma de valoración nº


9 9
COMPRAS

¿Qué analizaremos?

Situaciones que pueden producirse

Devolucion Descuentos
Compra
es físicas
Registro
Tipos de descuentos
documental
Por Por pronto Fuera de Dentro
Comercial pago factura
volumen factura

NRV 10.1
Aspectos adicionales

Envases y embalajes
con facultad de devolución
VENTAS

¿Qué analizaremos?

Situaciones que pueden producirse

Venta o Ing. Devolucion Descuentos


Pres. Serv. es físicas
Registro
Tipos de descuentos
documental
Por Por pronto Fuera de Dentro de
Comercial
volumen pago factura factura
NRV 14
Aspectos
adicionales
Envases y embalajes
con facultad de devolución
PRESENTACIÓN GRUPO 3 (EXISTENCIAS).

Activos poseídos por la empresa, cuyo propósito es su


DEFINICIÓN DE venta en el curso ordinario de la explotación, con o sin
EXISTENCIAS transformación previa, o su consumo en el proceso
productivo o en la prestación de servicios

TIPOS DE EXISTENCIAS

Procedentes del exterior de la empresa: Producidas por la propia empresa:

(30) Mercaderías
(31) Materias primas (33) Productos en curso
(32) Otros aprovisionamientos (34) Productos semiterminados
Elementos incorporables (320) (35) Productos teminados
Combustible (321) (36) Subproductos, residuos y materiales
Repuestos (322) recuperados
Materiales diversos (323)
Embalajes (326)
Envases (327)
Material de oficina (328)

(39) Deterioro de valor de …


MÉTODOS DE ASIGNACIÓN DE VALOR DE INVENTARIOS.
NORMA DE VALORACIÓN

Valoración de existencias

Valoración Valoración
inicial posterior

N. V. nº 10.1 N. V. nº 10.2

Coste Valor contable

Precio de
Precio de
adquisición
Coste de
producción
adquisición o
Coste de
producción
- Correcciones
de valor
Valoración cuando existen distintos precios de
adquisición o costes de producción

Art. 38 del Código de Comercio


Normas aplicables
Norma de Registro y valoración nº 10.1.3

Bienes no intercambiables

Art. 38 del Código de Comercio

NRV nº 10.1.3
Bienes intercambiables
Valoración cuando existen distintos precios de
adquisición o costes de producción

1. Bienes no intercambiables o producidos y segregados para un proyecto


específico

Las existencias se valorarán al precio que corresponda a cada bien


individualmente considerado.

2. BIENES INTERCAMBIABLES

Se utilizarán el método del precio (o coste) medio ponderado, o el método FIFO.

OTROS CRITERIOS Siempre que el


UTILIZABLES Precio estándar resultado de aplicarlos
(Norma nº 2 de la no difiera del coste de
Resolución del ICAC de 14 producción definido en
Método de los
de abril de 2015, la norma, teniendo en
minoristas
sobre coste de producción) cuenta el principio de
importancia relativa
OTROS ASPECTOS RELACIONADOS CON LAS COMPRAS Y
CUENTAS A PAGAR

 Facturas, albaranes valorados, tickets,


 Facturas rectificativas, notas de adeudo o abono
 Documentos de entrada en almacén: notas de
Documentos
recepción de artículos, mercancías y productos
soporte
 Documentos de pago: Cheques, recibos,
transferencias, letras de cambio, etc.

 Libros Diario y Mayor.


 Libro de Almacén.
 Libro de registro de facturas recibidas (A la factura se le
Libros y registros asignará un nº de recepción y se registrará en dicho
contables libro. La suma de las cuotas de IVA soportado que
figuren en él debe coincidir con el saldo de la cuenta
472).
 Libro auxiliar de efectos a pagar.
 Libro auxiliar de pagos.
Cuadro resumen de las partidas más habituales relacionadas con
la compraventa de existencias y Normas de Registro y Valoración

Existencias (3) NRV Nº 10


(40) Proveedores
NRV Nº 9
Compras (60) NRV Nº 10 (41) Acreedores
(57) Tesorería
(43) Clientes
Ventas (70) (44) Deudores
NRV Nº 9
NRV Nº 14
(57) Tesorería

Variación de existencias (61 y 71)


UBICACIÓN DE LAS PARTIDAS EN EL BALANCE Y NORMAS DE
VALORACIÓN APLICABLES

A) PATRIMONIO NETO
A) ACTIVO NO CORRIENTE
B) PASIVO NO CORRIENTE
B) ACTIVO CORRIENTE
II. Existencias (3) NRV Nº 10
III. Deudores comerciales C) PASIVO CORRIENTE
(43) Clientes V. Acreedores comerciales y otras
NRV Nº 9 cuentas a pagar
(44) Deudores
(40) Proveedores
VI. Efectivo y otros activos… NRV Nº 9
(41) Acreedores
(57) Tesorería

* En ocasiones, dependiendo del vencimiento, pueden aparecer en el pasivo no


corriente.
EJEMPLO DE FORMATO DE “HOJA O FICHA DE INVENTARIO”
EJEMPLO DE FORMATO DE “HOJA O FICHA DE INVENTARIO”

Descripción de las existencias. Método de valoración aplicado


ENTRADAS SALIDAS NIVEL EXISTENCIAS
Precio Precio Precio
Cantidad de Total Cantidad de Total Cantidad de Total
compra compra compra
Ei
C

V
DC
DV


Ef
EFECTO DE LAS OPERACIONES DE COMPRA SOBRE LA HOJA DE
INVENTARIO

MOVIMIENTO EN LA HOJA DE
OPERACIÓN
INVENTARIO

Compras ▲ Entrada
Gastos adicionales a la compra ▲ Entrada (efecto sobre precio)
Descuentos dentro de factura ▼ Entrada (efecto sobre precio)

IVA no deducible ▲ Entrada (efecto sobre precio)


Descuentos por incumplimientos
▼Entrada (efecto sobre precio)*
(fuera de factura)
Devoluciones de unidades ▼ Entrada
Rappels
▼Entrada (efecto sobre precio)*
(fuera de factura)
Descuentos por pronto pago (fuera de
▼Entrada (efecto sobre precio)
factura)
EFECTO DE LAS OPERACIONES DE VENTA SOBRE LA HOJA DE
INVENTARIO

MOVIMIENTO EN LA HOJA DE
OPERACIÓN
INVENTARIO

Venta ▲ Salida
Devoluciones de unidades ▼ Salida
Descuentos dentro de factura
Descuentos por incumplimientos
(fuera de factura)
No tienen efecto, pues afectan, en
Rappels su caso, al precio de venta y no al
(fuera de factura) número de unidades ni al precio de
Descuentos por pronto pago adquisición o coste de producción.
(fuera de factura)

Gastos adicionales a la venta


SISTEMAS DE CONTROL DE INVENTARIO

2. INV. PERIÓDICO
(permitido si el final del periodo
1. INV. PERMANENTE
coincide con la fecha de cierre del
ejercicio contable)

En cada entrada se procede a realizar su No se registran las entradas y salidas en


registro en la ficha de inventario por el cada momento de entrada y salida
precio de adquisición o coste de respectivamente.
producción.
En cada salida se procede a realizar su Se mantiene un control de las fechas y
registro en la ficha de inventario por el precios de entrada pero el valor de las
precio de adquisición o coste de existencias finales se realiza mediante un
producción que le corresponda según el recuento físico y la aplicación del criterio
criterio de asignación de valor elegido. de valoración por el que optó la empresa.

La elección de un sistema u otro no tienen influencia en la valoración de las


existencias finales si se aplica el criterio FIFO. Sí tiene influencia si se aplica el
criterio PMP
MÉTODO PRECIO MEDIO PONDERADO (PMP)

El concepto de precio medio ponderado hace referencia a un


método de valoración para medir las existencias que tiene una
empresa.Se debe calcular el valor medio de las existencias que
había al comienzo y de las entradas ponderadas según las
cantidades. Es irrelevante el precio de venta de las
mercaderías.
¿Cómo?
1ºMultiplicando cada precio por el número de unidades que hay de ese
precio.
2ºEl resultado de esas multiplicaciones se suma, y el importe TOTAL
obtenido se divide entre la suma del todas las unidades. El importe
obtenido será el Precio Medio Ponderado (PMP)
3ºPara conseguir el VALOR DE LAS EXISTENCIAS habrá que multiplicar el
PMP por el número de unidades totales.
EJERCICIO 1: PMP
• Existencias iniciales = 50.000 u. a 10 €/unidad
• Compra 1= 25.000 u. a 12,5 € /unidad
• Venta 1= 30.000 u. a 18 € /unidad
• Compra 2= 15.000 u. a 12 € /unidad.+ gastos de transporte necesario para compra: 30.000 €
• Venta 2= 25.000 u. a 20 € /unidad

PRECIO MEDIO PONDERADO


ENTRADAS SALIDAS NIVEL EXISTENCIAS
C P T C P T C P T
Ei 50000 10 500000

C1 25000 12,5 312500 750000 10,83 812500

V1 30000 10,83 325000 45000 10.83 487.500

C2 15000
14 (30000/15000) 210000 60000 11,6266 697.500
12 +2 : 14

V2 25000 11,6226 290.565 35000 11,6266 406935

Ef 35000
11,6266
MÉTODO FIFO

El método FIFO adquiere su nombre en las siglas en inglés de First In First Out
(Primero en Entrar Primero en Salir). Es decir aquello que primero ha
entrado en nuestro almacén debe ser aquello a lo que primero se le dé
salida.
Es irrelevante el precio de venta de las mercaderías.

De esta forma, el método de inventario FIFO indica que los primeros


productos que se compran también serán los primeros que se vendan.
Diseñado para limitar los problemas de caducidad u obsolescencia, que
tienen un impacto negativo sobre los productos almacenados.
EJERCICIO 2: FIFO
• Existencias iniciales = 50.000 u. a 10 €/unidad
• Compra 1= 25.000 u. a 12,5 € /unidad
• Venta 1= 30.000 u. a 18 € /unidad
• Compra 2= 15.000 u. a 12 € /unidad.+ gastos de transporte necesario para compra: 30.000 €
• Venta 2= 25.000 u. a 20 € /unidad

FIFO
ENTRADAS SALIDAS NIVEL EXISTENCIAS
C P T C P T C P T
Ei 50000 10 500000

C1 25000 12.5 312.500 75000 12.5


500000
312500

V1 30000 10 300000 20000 10


200000
312500
25000 12.5

C2 15000 14 210000
20000
25000
10
12.5
200000
312500
15000 14 210000
12.5
V2 20000 10 250000
20000
15000 14 250000
5000 12,5 62500 210000

Ef 35000 460000
REGULARIZACIÓN EXISTENCIAS

Características

Se emplean tres cuentas (para las compras, las ventas y nivel de existencias).

Las entradas se valoran al precio de coste y las salidas al precio de venta.

Consecuencias

En cada venta no se pone de manifiesto el resultado bruto.

La cuenta de existencias no refleja el nivel de existencias después de cada


operación.

NECESIDAD DE REALIZAR OPERACIONES DE AJUSTE AL CIERRE


REGULARIZACIÓN EXISTENCIAS. (IMPLICACIONES)

• Realización de un inventario extracontable → que determine, en unidades físicas y


monetarias las existencias que, al cierre del ejercicio, posee la empresa.

• Incorporación a la contabilidad de esas Ef → VARIACIÓN DE EXISTENCIAS → Cuenta


de resultado → muestra la variación habida a lo largo del período.

Ajustes en el Libro Diario:

Se abona la cuenta de existencias por el importe inicial:

(610) Variación de Existencias de a (300) Mercaderías


Mercaderías

Se carga la cuenta de existencias por el importe resultante del inventario de final


de ejercicio:

(300) Mercaderías a (610) Variación de existencias de


Mercaderías
Del mismo modo se procede con el resto de existencias:

(31) Materias primas


(32) Otros aprovisionamientos
(33) Productos en curso
(34) Productos semiterminados
(35) Productos terminados
(36) Subproductos, residuos y materiales recuperados

Empleando, para ello, las siguientes cuentas de variación de existencias:

(611) Variación de existencias de materias primas


(612) Variación de existencias de otros aprovisionamientos
(710) Variación de existencias de productos en curso
(711) Variación de existencias de productos semiterminados
(712) Variación de existencias de productos terminados
(713) Variación de existencias de subproductos, residuos y materiales
recuperados

Estas cuentas de Variación de existencias pueden tener saldo deudor, acreedor o


cero dependiendo del valor de las Ei y Ef
REGULARIZACIÓN EXISTENCIAS. (IMPLICACIONES)

GASTO DE
SALDO DEUDOR EXPLOTACIÓN
de la cuenta (aumenta el consumo)
Variación de existencias
(61) (Apartados 4. a) y 4.b) del
Resultado de Explotación)

SALDO ACREEDOR MENOR GASTO DE


de la cuenta EXPLOTACIÓN
Variación de existencias (minora el consumo)
(61)
(Apartados 4. a) y 4.b) del
Resultado de Explotación)
REGULARIZACIÓN EXISTENCIAS. (IMPLICACIONES)

SALDO DEUDOR MENOR INGRESO DE


de la cuenta EXPLOTACIÓN
Variación de existencias
(Apartado 2 del Resultado de
(71) Explotación)

SALDO ACREEDOR INGRESO DE


de la cuenta EXPLOTACIÓN
Variación de existencias
(Apartado 2 del Resultado de
(71) Explotación)
COSTE DE LAS EXISTENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Norma 10.1.4

Los criterios indicados en los apartados precedentes resultarán aplicables


para determinar el coste de las existencias de los servicios. En concreto, las
existencias incluirán el coste de producción de los servicios en tanto aún no
se haya reconocido el ingreso por prestación de servicios correspondiente
conforme a lo establecido en la norma relativa a ingresos por ventas y
prestación de servicios.

Si no se cumplen los
requisitos de la
norma 14.3

Registro de variación de existencias de productos en curso


por el coste de producción a la fecha de cierre del ejercicio si
los gastos reconocidos se consideran recuperables
4.2.- DETERIORO DE VALOR DE LAS EXISTENCIAS (NORMA
GENERAL)
DETERIORO DE VALOR : CORRECIONES VALORATIVAS EXISTENCIAS.

Valoración de existencias

Valoración Valoración
inicial posterior

N. V. nº 10.1 N. V. nº 10.2

Coste Valor contable

Precio de
Precio de
adquisición
Coste de
producción
adquisición o
Coste de
producción
- Correcciones
de valor
TIPOS DE CORRECCIONES DE VALOR DE LAS EXISTENCIAS

 No procede registro contable en el momento


1. Pérdidas de la pérdida.
realizadas no Pérdidas  Sí se registra una reducción en la ficha de
sistemáticas e directas inventario.
de valor
irreversibles  Su reflejo contable se producirá, en general, en
los ajustes de cierre del ciclo contable, en la
regularización de las existencias.*

 Se registran contablemente en virtud del


2. Pérdidas NO principio de prudencia.
realizadas no  Al cierre del ejercicio, debe revertirse el
Deterioro
sistemáticas deterioro dotado en el ejercicio anterior
de valor
reversibles  Al cierre del ejercicio debe registrarse el
posible deterioro correspondiente a las
existencias finales.

* Existen otras formas de registro contable


DETERIORO DE VALOR DE LAS EXISTENCIAS

Normas de valoración Nº 10.2


aplicables Res. ICAC de 18 de sept. de 2013

Res. ICAC de 18 de septiembre de 1013. Norma Segunda. Deterioro del valor de los activos.

1. El deterioro es la pérdida estimada en el valor del activo que representa la dificultad de


recuperar, a través de su uso, su venta u otra forma de disposición, la totalidad de su valor
contable.

5. Con carácter general, la comprobación o test de deterioro solo es obligatoria cuando existan
indicios o evidencia objetiva del mismo, a excepción de los supuestos regulados de manera
expresa donde se requiera una comprobación periódica.

6. El deterioro debe calcularse elemento a elemento, salvo que de acuerdo con lo indicado en la
presente Resolución proceda realizar un análisis colectivo.

7. Sin perjuicio de las reglas particulares contenidas en las normas reguladoras sobre cada clase de
activo, con carácter general, la reversión del deterioro debe reconocerse como un ingreso en la
cuenta de pérdidas y ganancias cuando la pérdida no existe o ha disminuido.
DETERIORO DE VALOR DE LAS EXISTENCIAS

Normas de valoración Nº 10.2


aplicables Res. ICAC de 18 de sept. de 2013

PARA CADA CATEGORÍA DE EXISTENCIAS

Precio de adquisición o
Si Valor Neto Realizable <
Coste de producción

DETERIORO DE VALOR

Es el importe que puede obtenerse por la enajenación de


un activo en el mercado, en el curso normal del negocio,
¿Qué es el Valor
deducidos los costes estimados necesarios para llevarla a
Neto Realizable?
cabo, así como, en el caso de las materias primas y de los
productos en curso, los costes estimados necesarios para
terminar su producción, construcción o fabricación. …
ESTIMACIÓN DEL VNR PARA MATERIAS PRIMAS
Res. ICAC de 18/09/2013

Cuando proceda realizar una corrección valorativa,


es decir, en el caso de que no se espere recuperar el
valor en libros, el precio de reposición de las
materias primas, salvo prueba en contrario, es la
mejor medida disponible de su valor neto realizable.

Estimación del VNR


Sin embargo, cuando no se vaya a continuar con la
fabricación del producto del que forman parte las
materias primas o éstas no se vayan a utilizar en el
proceso productivo, el valor neto realizable de las
materias primas será el importe que se puede
obtener por su enajenación en el mercado,
deduciendo los costes estimados de venta
necesarios para llevarla a cabo, si este último
importe fuese menor que el precio de reposición.
DETERIORO DE VALOR DE LAS EXISTENCIAS:
Cuentas previstas

DE BALANCE 39. Deterioro de valor de existencias

693. Pérdidas por deterioro de existencias


DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS
Y GANANCIAS 793. Reversión del deterioro de existencias

DETERIORO DE VALOR DE LAS EXISTENCIAS:


Valor del deterioro

DETERIORO = Precio de adquisición o coste de producción – VNR


DETERIORO DE VALOR DE LAS EXISTENCIAS:
Registro contable

Al cierre del ejercicio, debemos revertir, si existiera, el deterioro registrado


al cierre del ejercicio anterior:

(39**) Deterioro de valor de a (793*) Reversión del deterioro de …

Posteriormente, si VNR de las existencias < precio de adquisición o coste de


producción registramos el deterioro de valor que corresponda:

(693*) Pérdidas por deterioro de... a (39**) Deterioro de valor de ...


4.3.- CUESTIONES PARTICULARES DE LOS DETERIOROS DE
VALOR DE LAS EXISTENCIAS.
LIMITACIONES AL REGISTRO DE DETERIOROS DE VALOR DE
EXISTENCIAS: Norma 10.2 y Res. ICAC de 18/09/2013

1. En relación con las No se registrarán deterioros si se espera que los


materias primas y otras productos terminados que incorporarán estos
materias consumibles en materiales se venderán por encima de su coste y
el proceso de fabricación de los correspondientes gastos de
comercialización.
LIMITACIONES AL REGISTRO DE DETERIOROS DE VALOR DE
EXISTENCIAS: Norma 10.2 y Res. ICAC de 18/09/2013

No se registrarán deterioros si para los


correspondientes bienes o servicios hubiera un
contrato de venta o prestación de servicios en
2. En relación con las firme cuyo cumplimiento deba tener lugar
mercaderías, los productos posteriormente y en dicho contrato se hubiera
terminados y los servicios estipulado un precio de venta que cubra, al
menos, el coste de los bienes o servicios y todos
los costes pendientes de realizar necesarios
para la ejecución del contrato.
4.4.- UBICACIÓN DE LAS CUENTAS ESTUDIADAS EN BALANCE Y
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.
ACTIVO
···
B) ACTIVO CORRIENTE
I. Activos no corrientes mantenidos para la venta
II. Existencias*
1. Comerciales 30, (390)
2. Materias primas y otros aprovisionamientos 31, 32, (391), (392)
3. Productos en curso 33, 34, (393), (394)
4. Productos terminados 35, (395)
5. Subproductos, residuos y materiales recuperados 36, (396)
6. Anticipos a proveedores 407
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios 430, 431, 432, 435, 436,
(437), (490), (4935)
2. Clientes, empresas del grupo y asociadas 433, 434, (4933), (4934)
···
*En el caso de que la empresa tenga existencias de producción de ciclo superior a un año, las partidas
del epígrafe B.II. del activo “3. Productos en curso” y “4. Productos terminados” del balance normal, se
desglosarán para recoger separadamente las de ciclo corto y las de ciclo largo de producción.
PASIVO
···
C) PASIVO CORRIENTE
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar*
1. Proveedores 400, 401, 405, (406)
2. Proveedores, empresas del grupo y asociadas 403, 404
3. Acreedores varios
4. Personal (remuneraciones pendientes de pago) 465, 466
5. Pasivos por impuesto corriente 4752
6. Otras deudas con las Administraciones Públicas 4750, 4751, 4758, 476,
477
7. Anticipos de clientes 438
VI. Periodificaciones a corto plazo 485, 565
* En determinadas circunstancias, debe crearse una partida nueva B.IV “ Acreedores comerciales no
corrientes” en el pasivo no corriente
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

A.1.) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN


1. Importe neto de la cifra de negocios
a) Ventas 700, 701, 702, 703, 704, (706), (708), (709)
b) Prestación de servicios 705

2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación


71* (6930) 7930

3. Trabajos realizados por la empresa para su activo 73


4. Aprovisionamientos
a) Consumo de mercaderías (600), 6060, 6080, 6090, 610*
b) Consumo de materias primas y otras materias consumibles (601), (602), 6061,
6062, 6081, 6082, 6091, 6092, 611* 612*
c) Trabajos realizados por otras empresas (607)
d) Deterioro de mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos (6931),
(6932), (6933) , 7931, 7932, 7933
···
A.1.) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
1. Importe neto de la cifra de negocios
a) Ventas 700, 701, 702, 703, 704, (706), (708), (709)
b) Prestación de servicios 705

2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación


71* (6930) 7930

3. Trabajos realizados por la empresa para su activo 73


4. Aprovisionamientos
a) Consumo de mercaderías (600), 6060, 6080, 6090, 610*
b) Consumo de materias primas y otras materias consumibles (601),
(602), 6061, 6062, 6081, 6082, 6091, 6092, 611* 612*
c) Trabajos realizados por otras empresas (607)
d) Deterioro de mercaderías, materias primas y otros
aprovisionamientos (6931), (6932), (6933) , 7931, 7932, 7933
POSICIÓN DE LAS CUENTAS DE DETERIOROS DE
EXISTENCIAS EN BALANCE

B) ACTIVO CORRIENTE
I. Activos no corrientes mantenidos para la venta
II. Existencias
1. Comerciales 30, (390)
2. Materias primas y otros aprovisionamientos 31, 32, (391),
(392)
3. Productos en curso 33, 34, (393), (394)
4. Productos terminados 35, (395)
5. Subproductos, residuos y materiales recuperados 36, (396)
6. Anticipos a proveedores 407
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios 430, 431, 432,
435, 436, (437), (490), (4930)

4.5.- PRINCIPAL INFORMACIÓN EN LA MEMORIA SOBRE
EXISTENCIAS, CONSUMOS Y DETERIOROS DE EXISTENCIAS.
Información en la Memoria (PGCE)

2. Bases de presentación de las cuentas anuales:

 Desglose, en su caso, de las partidas de existencias (2.5).


 Cambios de criterios contables si los hubiera, indicando (2.7):
- Naturaleza y descripción del cambio.
- Razones que lo justifican.
- Importe que supone el cambio de criterio sobre la valoración de la partida.

4. Normas de registro y valoración:

 Criterios de valoración de inventarios utilizados (4.8).


 Criterios de cálculo de los deterioros (4.8).
 Ingresos y gastos, indicando los criterios generales aplicados. En particular, en
relación con las prestaciones de servicios realizadas por la empresa se indicarán los
criterios utilizados para la determinación de los ingresos; en concreto, se señalarán
los métodos empleados para determinar el porcentaje de realización en la
prestación de servicios y se informará en caso de que su aplicación hubiera sido
impracticable (4.11).
Información en la Memoria (PGCE)

10. EXISTENCIAS

 Circunstancias que han motivado los deterioros y las


reversiones de deterioros y sus importes (10.a).
 Compromisos firmes de compra y venta (10.c).
 Limitaciones en la disponibilidad de existencias (10.d).
 Cualquier otra circunstancia sustantiva que afecte a la
titularidad, disponibilidad o valoración de las existencias
(seguros, litigios, embargos, etc.) (10.e)
Información en la Memoria
(Resolución del ICAC de 14 de abril de 2015, sobre determinación del
coste de producción)

 métodos de asignación de valor utilizados para valorar las


existencias y los periodos empleados en la aplicación de dichos
métodos,

 influencia de las devoluciones de ventas y de las devoluciones de


compras en la valoración de existencias.

 influencia de los rappels por compras y de otros descuentos y


similares originados por incumplimiento de las condiciones del
pedido que sean posteriores a la recepción de la factura, en la
valoración de existencias.
 Importe de los gastos financieros capitalizados en las
existencias de ciclo de producción superior a un año
y los criterios seguidos para su determinación (10.b).

 Compromisos firmes de compra así como contratos


de futuros u opciones sobre existencias (10.c).
Compras y
consumos
 Desglose de los consumos de mercaderías y materias
primas y otros materias consumibles distinguiendo
entre compras y variación de existencias (13.1).

 Diferenciación entre compras nacionales,


adquisiciones intracomunitarias e importaciones
(13.1)

Ventas y  Compromisos firmes de venta así como


prestación de contratos de futuros u opciones sobre
servicios existencias. ( 10.c)

También podría gustarte