Está en la página 1de 44

Fisiología del oído, el gusto

y el olfato
El APARATO AUDITIVO consta de tres partes principales:

1- El pabellón
I.- OIDO EXTERNO
2- El conducto auditivo externo
1- La membrana timpánica
2- Las ventanas oval y redonda
II.- OIDO MEDIO 3- La trompa de Eustaquio
(Caja del tímpano) Martillo
4- La cadena de huesecillos Yunque
Estribo
Sáculo
1- El vestíbulo
Utrículo
2- Los canales semicirculares
III.- OIDO INTERNO
(Laberinto) Rampa vestibular

3- El caracol Rampa coclear

Rampa timpánica
EL OIDO
DEFINICIÓN:

ORGANO DE LA AUDICIÓN Y EL
EQUILIBRIO

• OIDO
EXTERNO

• OIDO MEDIO

• OIDO
INTERNO
EL OIDO EXTERNO
Diseñado para recoger las ondas sonoras
y dirigirlas al interior del oído.

ESTRUCTURA:

•HUESO

•CARTÍLAGO

•PIEL

•GLÁNDULAS
EL OIDO MEDIO
DEFINICIÓN:
Cámara de aire ubicada entre el oído externo y el oído interno,
dentro de la porción petrosa del hueso temporal.

Se separa del oído externo por


medio de la membrana timpánica.
EL OIDO MEDIO

Se comunica:
•Por delante con la nasofaringe a través
de la trompa faringotimpánica (o trompa
de Eustaquio).

•Por su margen posterosuperior con las


celdas mastoideas a través del antro
Su función principal es la
mastoideo
transmisión de las vibraciones
desde la membrana timpánica
hasta el oído interno
EL OIDO MEDIO

La cavidad timpánica presenta en su


interior:
Los Huesecillos del oído
Los músculos del estribo y
tensor del tímpano
El nervio de la cuerda del
tímpano, que es un ramo del VII par
El plexo nervioso timpánico
EL OIDO INTERNO

Llamado también laberinto.


Consiste en un laberinto óseo y el
laberinto membranoso.
El laberinto óseo, formado por una serie
de cavidades en la porción petrosa del
hueso temporal comprende 3 partes:

•el vestíbulo,
•los canales o conductos semicirculares y
•la cóclea ó caracol.
EL OIDO INTERNO

El laberinto membranoso está formado


por una serie de conductos y sacos
presentes en el interior del laberinto
óseo, dentro del que se encuentra
suspendido por la perilinfa, un líquido
químicamente similar al líquido
cefalorraquídeo contenido en el
laberinto óseo.
EL OIDO INTERNO

El laberinto membranoso contiene en


su interior un líquido químicamente
similar al líquido intracelular
denominado endolinfa
EL OIDO INTERNO

EL
VESTÍBULO:
Porción central del laberinto óseo, en cuya
pared lateral se encuentra la ventana oval
(que se comunica con la rampa vestibular
de la cóclea), y contiene en su interior dos
sacos, el utrículo y el sáculo, que en
conjunto con los conductos semicirculares
forman el aparato vestibular (responsables
del equilibrio).
EL OIDO INTERNO

LOS CONDUCTOS SEMICIRCULARES:

Los conductos Semicirculares


óseos, protegen a los conductos
semicirculares membranosos. Se
sitúan posterosuperiores al
vestíbulo, donde desembocan.
EL OIDO INTERNO

LOS CONDUCTOS SEMICIRCULARES:

Los conductos semicirculares


anterior y posterior están
orientados verticalmente y el
lateral horizontalmente
EL OIDO INTERNO
LA CÓCLEA:

La cóclea ósea es un tubo


ligeramente cónico enrollado sobre
sí mismo en 2 1/2 vueltas, de aspecto
muy similar al de un caracol, su
longitud total aproximadamente es
de 32 - 35 mm.
EL OIDO INTERNO
LA CÓCLEA:

El interior del conducto


membranoso, esta formado por 3
cavidades:
•Rampa vestibular.
•Rampa timpánica.
•Conducto coclear
EL OIDO INTERNO
LA CÓCLEA:

Rampa Vestibular
Se comunica con la ventana oval, que
es presionada por el estribo en
respuesta al sonido.

- Conducto Coclear
Se ubica entre los otros 2
compartimentos.
Se encuentra separada de la rampa
Vestibular por una fina membrana
denominada Membrana Vestibular
EL OIDO INTERNO
LA CÓCLEA:

- Rampa Timpánica
Su base se ubica en la ventana
redonda, cubierta por una membrana
fina y flexible.
Se comunica con la rampa Vestibular
solo en el helicotrema, que es una
interrupción del conducto coclear
situada en el vértice de la cóclea.
Se encuentra separada del conducto
coclear por la Membrana Basilar.
EL OIDO INTERNO
LA CÓCLEA:
-La Membrana Basilar es una estructura compleja, donde se
produce la transformación auditiva.
Sus propiedades mecánicas no son uniformes, cambian de manera
continua a lo largo de ella.
EL OIDO INTERNO
LA CÓCLEA:
-La Membrana Basilar es la responsable de la respuesta en
frecuencia del oído humano. Esto se debe a que la membrana
basilar varía en masa y rigidez a lo largo de toda su longitud, con lo
que su frecuencia de resonancia no es la misma en todos los
puntos:
En el extremo más próximo a la ventana oval y al tímpano, la
membrana es rígida y ligera, por lo que su frecuencia de resonancia
es alta.
Por el contrario, en el extremo más distante, la membrana basilar
es pesada y suave, con lo que su resonancia es baja frecuencia.
EL OIDO INTERNO
LA CÓCLEA:

Órgano de Corti:
Es el órgano receptor del oído interno. Es una banda epitelial situada
sobre la membrana basilar de la cóclea, a los largo de los 33 mm. de
su trayecto espiral.
Esta compuesto por 16.000 células ciliadas, más células de sostén
(células falángicas y pilares).
EL OIDO INTERNO
LA CÓCLEA:
Las células ciliadas están dispuestas en 4 filas, una fila simple de
Células Ciliadas Internas y 3 filas de Células Ciliadas Externas. Los
cilios de estas células sobresalen hacia la endolinfa de la escala
media y son sensibles a los estímulos mecánicos.
EL OIDO INTERNO
LA CÓCLEA:
Los cilios de las células externas:
- Los más largos, están unidos a la superficie inferior de la
membrana tectoria.

La membrana tectoria es un techo gelatinoso que se extiende a lo


largo de toda la membrana basilar.

Las células ciliadas emiten fibras nerviosas aferentes que


transportan la información auditiva al cerebro a través del VIII par.
EL OIDO INTERNO
LA CÓCLEA:

Las células ciliadas emiten fibras nerviosas aferentes que


transportan la información auditiva al cerebro a través del VIII par.

El desplazamiento mecánico de los haces de cilios es el estímulo


adecuado para excitar a cada célula de la cóclea, ya que provoca
que se traduzca el desplazamiento en un potencial de acción.
Ondas sonoras
Son el resultado de la compresión y descompresión
alterna de las moléculas de aire, se originan en un
objeto vibratorio y viajan de la misma manera que
las ondas se desplazan por la superficie del agua.
La escala auditiva del hombre se extiende de 16 a
20.000 Hz.
El gusto:
1.SENTIDO DEL GUSTO
Se trata de un sentido químico y se estimula por sustancias
químicas que contienen los alimentos, pero para que se
produzca la sensación gustativa es necesario que la
sustancia química se pueda disolver.

El principal receptor del gusto está en la lengua. La


lengua, está cubierta por epitelio escamoso
estratificado el cual contiene unas proyecciones
denominadas papilas.
El gusto:
Estas papilas gustativas pueden
presentar varias formas:

Filiforme: en la zona anterior y


media.
Fungiforme: En las zonas
laterales.
Circunvalada: en la zona
posterior de la lengua.
El gusto:
En el interior de la papilas
circunvaladas y fungiformes se
hallan los llamados botones
gustativos que contienen
receptores para el gusto (células
gustativas), pero estos botones
también se pueden encontrar de
manera aislada en otras zonas:
paladar, faringe, laringe,
El gusto:
En el interior de la papilas
circunvaladas y fungiformes se
hallan los llamados botones
gustativos que contienen
receptores para el gusto (células
gustativas), pero estos botones
también se pueden encontrar de
manera aislada en otras zonas:
paladar, faringe, laringe,
El gusto:
El gusto:
Tipos de botones gustativos
estructuralmente similares:
Salado: se estimula por cloruro sódico,
en la zona central de la lengua.
Dulce: se estimula con azúcar (glucosa),
en la punta de la lengua.
Ácido: se estimula por concentración de
hidrogeniones, en la zona central.
Amargo: se estimula por venenos,
tóxicos...en la zona posterior de la
lengua.
El gusto:

Los botones gustativos, están formados por células


inmaduras a modo de capas y en las más internas se
hallan las células gustativas, las cuales se estimulan por la
sustancia contenida en los alimentos.
El gusto:
Esta sustancia se disuelve en la boca ayudado por la secreción
salivar y de las glándulas de Von Ebner, la sustancia penetra en
las hendiduras entra por el poro y excita a los receptores
gustativos (células gustativas), que transmiten los impulsos
nerviosos por los nervios gustativos y éstos a los centros
operativos en el cerebro (SNC).
El gusto:

Vías y centros gustativos:


Las sensaciones gustativas son conducidas por tres nervios:

Zona anterior y media de la lengua: por el séptimo par,


nervio facial.
Zona posterior de la lengua: por el noveno par de nervios,
nervio glosofaríngeo
Otras zonas: en faringe, laringe, epiglotis, paladar, por el
décimo par, nervio vago o neumogástrico.
El gusto:
Vías y centros gustativos:
Estos nervios envían su información mediante potenciales
de acción hacia el bulbo raquídeo inferior (en donde se
cruzan las vías) y sigue subiendo al tálamo y acaba en la
zona relacionada con la sensación gustativa, el lóbulo
parietal de la corteza cerebral.

En caso de que hubiese lesión en la zona parietal, se


perdería la sensación del gusto en función del lado
dañado, es decir, al lesionar la parte derecha se vería
afectada la zona izquierda porque los nervios se cruzan y
viceversa.
El gusto:
1ª Neurona:
Ganglio Geniculado
Ganglio Inferior del IX par
Ganglio Inferior del X par
2ª Neurona:
Núcleo del Tracto Solitario
Sus axones ascienden junto al Lemnisco
Medial a través del Tracto Solitario Talámico.
3ª Neurona:
Núcleo Ventral Lateral
Posteromedial o arciforme del tálamo.
Sus axones se proyectan al área 43 de
Brodman.
Vía de la sensibilidad gustativa
Receptor Células Neuroepiteliales
Corpúsculos
Corpúsculos de
ubicados Corpúsculos ubicados
Ubicación pliegues
delante de la V atrás de la V lingual
glosoepiglóticos
lingual
N. Geniculado N. Inferior del
1ª Sinapsis N. Inferior Del Vago
del Facial Glosofaríngeo
2º Sinapsis Núcleo el Tracto Solitario
Vía
Tracto solitario talámico

3ª Sinapsis N. Ventral Posteromedial


Vía de
Corteza Gustativa
proyección
Área 43 de Brodman
cortical
El olfato:
El sentido del olfato tiene tono afectivo, pues los olores que
percibimos nos dan una sensación de placer o desagrado.

Cumple un papel iniciador y estimulante de la digestión, puesto


que el olor de los alimentos inicia y aumenta la secreción de
saliva y jugo gástrico.

El olfato por naturaleza está poco desarrollado en los humanos


y muy desarrollado en los animales. Se trata también de un
sentido que se estimula por estímulos químicos.
El olfato:
Los receptores del olfato se localizan en el epitelio nasal, en la
porción superior de la cavidad nasal, a cada lado del tabique. en
una superficie amarillenta de unos 250 mm2. Allí, entre células de
sostén de la mucosa pituitaria, se hallan células olfatorias, que
perforan la superficie en la que dejan emerger un pincelillo de 6 a 8
pestañas
El olfato:
El aire inhalado sigue el siguiente recorrido:
1. Acondicionador formado por pliegues de mucosa: Calienta y
humidifica el aire.
2. Faringe.
3. El aire forma remolinos que circulan por un sistema de
turbinas situadas en la parte posterior de la cavidad nasal
alineadas con las neuronas olfatorias.
4. Neuronas olfatorias situadas en la mucosa olfatoria que tapiza
la lámina cribosa del hueso etmoides.
El olfato:
La mucosa olfatoria está constituida por:
Lámina propia o submucosa: Situada sobre el hueso. Rica en
vasos y tejido conectivo. Funciones nutritivas y de soporte. En
ella se localizan las glándulas de Bowman productoras de moco.
Neuroepitelio: En él se localizan:
Células de soporte: Ricas en enzimas que metabolizan a las
sustancias odoríferas.
Células basales: Reservorio de neuronas.
El olfato:
Las sustancias gaseosas son arrastradas hacia arriba y se
disuelven en la secreción de las Glándulas de Bowman,
produciendo la estimulación de los receptores olfatorios que
transmiten los impulsos nerviosos por el nervio olfativo I a los
centros olfatorios en el cerebro
Vía olfatoria
El olfato:
Vía Olfatoria
Receptor Cilios Olfatorios de Vesículas Olfatorias
Células Olfatorias (mucosa, pituitaria
1ª Neurona
amarilla)
2ª Neurona Bulbo Olfatorio: Células Mitrales
Tracto Olfatorio: Estrías Olfatorias
Vía
(Mediales y Laterales)

Vía de
proyección Área Olfatoria Primaria
cortical

También podría gustarte