Está en la página 1de 25

DUELO EN INFANCIA

Y ADOLESCENCIA

1
1. ¿QUÉ ES EL DUELO?

Proceso de adaptación emocional que sigue a


cualquier tipo de pérdida.

No solo se relaciona con la muerte de un ser


querido, sino que tiene que ver con pérdidas, con
cambios, con finales y con terminaciones.

Las situaciones que implican terminaciones son


constantes en nuestra vida.

2
2. PROCESO DE DUELO

MANIFESTACIONES DEL DUELO NORMAL


▪ Sentimentos: ▪ Sensaciones físicas:
▪ Tristeza ▪ Vacío en el estómago
▪ Enfado ▪ Opresión en el pecho
▪ Culpa y autorreproche ▪ Opresión en la garganta
▪ Ansiedad ▪ Hipersensibilidad al ruido
▪ Soledad ▪ Sensación de
▪ Fatiga despersonalización
▪ Impotencia ▪ Falta de aire
▪ Shock ▪ Debilidad muscular
▪ Anhelo ▪ Falta de energía
▪ Emancipación ▪ Sequedad de boca
▪ Alivio
▪ Insensibilidad

3
2. PROCESO DE DUELO

Cogniciones Conductas
▪ Incredulidad ▪ Trastornos del sueño
▪ Confusión ▪ Trastornos alimentarios
▪ Preocupación ▪ Conducta distraída
▪ Sentido de presencia ▪ Aislamiento social
▪ Alucinaciones ▪ Soñar con el fallecido
▪ Evitar recordatorios del
fallecido
▪ Buscar y llamar en voz alta
▪ Suspirar
▪ Hiperactividad
desasosegada
▪ Llorar
▪ Visitar lugares o llevar
consigo objetos que
recuerdan al fallecido
▪ Atesorar objetos que
recuerdan al fallecido
4
2. PROCESO DE DUELO

MODELO DE WORDEN

La recuperación implica un periodo en el que se trabajen


los pensamientos, las emociones y los recuerdos
asociados a la pérdida.

Papel activo de la persona

No progresión fija en la realización de las tareas: proceso


fluido.

5
2. PROCESO DE DUELO

TAREA I: ACEPTAR LA REALIDAD DE LA


PÉRDIDA

▪ Sensación inicial de que “no es


verdad”
▪ Posibles negaciones
▪ Aceptación intelectual y emocional
▪ Rituales tradicionales como el
funeral ayudan a las personas a
encaminarse a la aceptación

Actuación: Ayudarle a hacer realidad la pérdida

6
2. PROCESO DE DUELO

¿CUÁNDO ACABA ELDUELO?


▪ Cuando la persona es capaz de pensar en el fallecido sin
dolor.
▪ Puede volver a invertir sus emociones en la vida y en los
vivos.
▪ No es un proceso lineal: aunque el duelo progrese, habrá
malos días
▪ Cuando la persona recupera el interés por la vida, cuando
se siente más esperanzada, cuando experimenta
gratificación de nuevo y se adapta a nuevos roles.

7
3. DUELO EN LA INFANCIA YADOLESCENCIA

Cuando los niños no saben, pero intuyen y desean saber, lo


que hacen es inventar sus propias teorías

Teorías condicionadas por:


▪ La edad
▪ Desarrollo cognitivo
▪ Madurez emocional
▪ Capacidad de conceptualizar sus experiencias
▪ Lo que los iguales le cuenten

Explicaciones teñidas de los miedos, las defensas y lo que sean


capaces de digerir a nivel emocional en cada edad

IMPORTANTE: Preguntarles que saben para ver qué necesitan asimilar


8
a nivel emocional
3. DUELO EN LA INFANCIA YADOLESCENCIA

CONCEPTOS CLAVE SOBRE LA MUERTE

1 . La muerte es universal. Todos los seres vivos mueren.


2. La muerte es irreversible. Cuando morimos no volvemos a
estar vivos nunca.

3. Todas las funciones vitales terminan completamente en el


momento de la muerte.

4. Toda muerte tiene un porqué (causa física).

15
3. DUELO EN LA INFANCIA YADOLESCENCIA

0-2 AÑOS
▪ No hay concepto de muerte
▪ Entorno a los 8 meses: permanencia del objeto → sienten la
ausencia (especialmente de la madre): NO PRESENCIA

▪ Cambios en las rutinas


▪Sensibles al cambio en el estado

de ánimo de sus cuidadores

Actuación: mantener rutinas y horarios

16
3. DUELO EN LA INFANCIA YADOLESCENCIA

3-6 AÑOS
▪ Egocentrismo, subjetividad, pensamiento mágico y literalidad.

▪ Muerte temporal y reversible.

▪ No entienden el concepto de fin de las funciones vitales.

▪ No universalidad de la muerte.

▪ Curiosidad respecto a la muerte.

Actuación:
• Lenguaje claro, conciso y real.
• Preguntar para explicar
• Explicar fin de las funciones vitales
• No usar metáforas
17
3. DUELO EN LA INFANCIA YADOLESCENCIA

7-9 AÑOS
▪ Entienden insensibilidad post morten e irreversibilidad

▪ No universalidad. Muerte selectiva

▪ Hacia los 9 o 10 años: universalidad de la muerte → Temores

▪ Pensamiento egocéntrico: si alguien muere puede ser por algo que


ellos hayan hecho → Culpa

▪ Curiosidad respecto a la muerte: qué sucede con el cuerpo, rito s,


causas

▪ Muchas preguntas a los adultos

12
3. DUELO EN LA INFANCIA YADOLESCENCIA

7-9 AÑOS
▪ Entienden insensibilidad post morten e irreversibilidad

▪ No universalidad. Muerte selectiva


Actuación
▪ Hacia los 9 o 10 años: universalidad de la muerte → Temores
▪ Explicarle la muerte de un ser querido atendiendo a las
▪ Pensamiento
causas. egocéntrico: si alguien muere puede ser por algo que
▪ Especial importancia preguntas y temores.
ellos hayan hecho → Culpa
▪ Diálogo
▪ Curiosidad respecto
▪ Si ellos a la
lo piden muerte:
pueden qué sucede
participar con
en las el cuerpo, de
ceremonias rito s,
causasdespedida.

▪ Muchas preguntas a los adultos

13
3. DUELO EN LA INFANCIA YADOLESCENCIA

10-13 AÑOS
▪ Entienden todos los conceptos de la muerte
▪ Entienden el significado de los ritos funerarios y el impacto que
provoca la muerte

▪ Preguntas sobre las creencias religiosas de la familia


▪ Capacidad para proyectar cómo va a cambiar su vida en el futuro tr as
la pérdida

14
3. DUELO EN LA INFANCIA YADOLESCENCIA

10-13 AÑOS
▪ Entienden todos los conceptos de la muerte
Actuación
▪ Entienden el significado de los ritos funerarios y el impacto que
• Preguntas movidas por sus temores
provoca la muerte
• Mostrarse sereno y transmitirle que su mundo no va a desmoronarse
▪ Preguntas sobresentimientos
• Compartir las creencias religiosas de
o experiencias la familia
previas
▪ Capacidad parasaber
• Necesitan proyectar cómo la
que aunque vamuerte
a cambiar supodemos
duela, vida en el futuro tr
seguir as
la pérdida
adelante

• Favorecer su participación en los ritos funerarios


• Respetar su tiempo y mostrarse cercanos y accesibles

15
3. DUELO EN LA INFANCIA YADOLESCENCIA

Adolescencia: desde los 12 años


▪ Búsqueda de la propia identidad

▪ «yo»independiente

▪ Importancia del grupo

▪ Intelectualización

▪ Fluctuación emocional
▪ Comprensión plena sobre la muerte

y la suya propia

▪ Posible experiencia real vinculada a la muerte

16
3. DUELO EN LA INFANCIA YADOLESCENCIA

Adolescencia: desde los 12 años


▪ Búsqueda de la propia identidad

▪ «yo»independiente

▪ Importancia del grupo


Actuación
▪ Intelectualización
▪ Franqueza
▪▪Fluctuación
Respectar su emocional
afrontamiento (fantasías) siempre que no sea
perjudicial
▪ Comprensión plena sobre la muerte
▪ Protegerle de conductas de riesgo
y▪laIntegrarle
suya propia
en los ritos de despedida
▪ Animarle a retomar su vida
▪ Posible experiencia real vinculada a la muerte

17
4. INTERVENCIÓN

Pérdida

Antes Duelo Después

18
«Papá, Carlitos me ha dicho que su abuelo ya no le va a ver más porque
se ha muerto. ¿El abuelito también se va a morir?»
«Bueno hijo, el abuelito está bien y te quiere mucho, no pienses en esas
cosas»
19
“La pérdida de una persona querida es una de
las experiencias más intensamente dolorosas
que puede sufrir cualquier ser humano, y no
es sólo doloroso de experimentar sino
también doloroso de presenciar, aunque sólo
sea porque somos impotentes a la hora de
hacerlo” (Bowlby, 1980)

20
6. CUANDO DERIVAR A UNESPECIALISTA

TIPOS DE DUELO COMPLICADO:

▪ Duelo crónico

▪ Duelo retrasado

▪ Duelo exagerado

▪ Duelo enmascarado

21
6. CUANDO DERIVAR A UNESPECIALISTA

CLAVES PARA IDENTIFICARLO:

1.La persona no puede hablar del fallecido sin experimentar un


dolor intenso y reciente.
2. Algún acontecimiento relativamente poco importante
desencadena una intensa reacción emocional.
3. En la entrevista aparecen temas de pérdidas.
4.La persona no quiere desprenderse de posesiones materiales
que pertenecían al fallecido.
5. Ha experimentado síntomas físicos similares a los que
experimentaba el fallecido antes de la muerte.
6.Hace cambios radicales en su estilo de vida o evita a sus
amigos, familiares y/o actividades asociadas al fallecido.
22
6. CUANDO DERIVAR A UNESPECIALISTA

CLAVES PARA IDENTIFICARLO:


7. Falsa euforia después de una muerte.
8. Compulsión a imitar a la persona muerta.
9. Impulsos destructivos.
10. Tristeza inexplicable que se produce en cierto momento de
cada año.

11. Fobia respecto a la enfermedad o la muerte.


12. Conocer las circunstancias de la muerte (rituales, apoyo
social…).

23
BIBLIOGRAFÍA

24
BIBLIOGRAFÍA

Worden, J.W., El tratamiento del duelo: asesoramiento


psicológico y terapia, Barcelona, Ediciones Paidós, 2009.
Martínez, R.M., Cicatrices del corazón, tras una pérdida
significativa , Bilbao, Desclée de Brouwer, 2010.
Barreto Martín, P. y Soler Saiz, M.C., Muerte y duelo, Madrid,
Editorial Síntesis, 2007.
Documentación elaborada por Carlos Odriozola Espinosa de
los Monteros para taller sobre el proceso M.A.R. para la
Elaboración del duelo.
Explícame qué ha pasado. Una guía para ayudar a los adultos a
hablar de la muerte y el duelo con los niños. Fundación
Mario Losantos del Campo

25

También podría gustarte