Está en la página 1de 20

Macroeconomía 1 1802 Cristina Funes

El Comercio Exterior en el Modelo IS-LM

Unidad II: Equilibrio en una Economía Abierta Tema 3: El Comercio Exterior en el Modelo IS-LM
Macroeconomía 1 1802 Cristina Funes

• Recordando la ecuación de demanda agregada para economía abierta:


Economía Cerrada

𝐷𝐴 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋 − 𝑀

Economía Abierta

• La curva IS refleja el equilibrio de mercado de bienes y servicios, donde la


oferta agregada es igual a la demanda agregada:

𝑌 = 𝐷𝐴
𝑌 =𝐶+𝐼+𝐺+𝑋−𝑀 Curva IS

Unidad II: Equilibrio en una Economía Abierta Tema 3: El Comercio Exterior en el Modelo IS-LM
Macroeconomía 1 1802 Cristina Funes

Determinantes de las Exportaciones


• La función de demanda por exportaciones (X) se expresa en términos del:
 Tipo de Cambio Real (TCR)
 Nivel de ingreso del resto del mundo (𝑌𝐸): determina la capacidad de compra de los
no residentes de los bienes y servicios domésticos.

𝑋 = 𝑓(𝑇𝐶𝑅, 𝑌𝐸)
𝑋 = 𝑋 + 𝑎1 𝑇𝐶𝑅 + 𝑎2 𝑌𝐸

Donde:
X: exportaciones autónomas, aquellas que no dependen del TCR o el YE
a1 : sensibilidad de las exportaciones a cambios en el TCR.
a2 : sensibilidad de las exportaciones a cambios en el YE; el cambio en la demanda
de exportaciones por cada unidad de cambio en el YE.

Unidad II: Equilibrio en una Economía Abierta Tema 3: El Comercio Exterior en el Modelo IS-LM
Macroeconomía 1 1802 Cristina Funes

Determinantes de las Exportaciones


𝑋 = 𝑋 + 𝑎1 𝑇𝐶𝑅 + 𝑎2 𝑌𝐸
Depreciación TCR X YE X
Apreciación YE X
TCR X
• Existe una relación positiva entre las X y el TCR:
 Una depreciación (apreciación) del TCR provoca un incremento (reducción) de la
demanda de bienes domésticos por parte de socios comerciales extranjeros.

• Existe una relación positiva entre las X y el YE:


 Un aumento (disminución) del nivel de ingreso de socios comerciales externos (𝑌𝐸)
aumenta (disminuye) la demanda de estos países de bienes domésticos.

Unidad II: Equilibrio en una Economía Abierta Tema 3: El Comercio Exterior en el Modelo IS-LM
Macroeconomía 1 1802 Cristina Funes

Ejemplo 1
a) Si un quintal de café hondureño cuesta L2,500 en el mercado extranjero y el TCN en Honduras es de L25.00 por US$1.00,
¿cuántos dólares les costaría a EUA comprar cada quintal?

$1
R/ Dado un TCN de L25 = $1 en Honduras, en EUA L1 costaría = 𝟎. 𝟎𝟒 centavos de dólar.
𝐿25

𝐿2,500
Por lo que: L2,500 * 0.04 = $100. Calculado de otra manera: = $100 𝑝𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑖𝑛𝑡𝑎𝑙.
𝐿25

b) Ahora suponga que el TCN en Honduras aumenta a L50.00 por US$1.00, ¿cuántos dólares les costaría a EUA comprar cada
quintal?

$1
R/ Dado un TCN L50 = $1 en Honduras, en EUA L1 costaría = 𝟎. 𝟎2 centavos de dólar.
𝐿50
𝐿2,500
Por lo que: L2,500 * 0.02 = $50. Calculado de otra manera: = $50 𝑝𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑖𝑛𝑡𝑎𝑙.
𝐿50
El aumento del TCN mejora la competitividad de las exportaciones de café hondureño, siendo más barato para los
extranjeros, por lo cual se esperaría un aumento en su demanda (exportaciones).

Lo anterior ilustra que si aumenta el TCN de un pais, aumentará su TCR, y para los países extranjeros se les hace más barato
comprar los productos domésticos, por lo que aumentan su demanda de estos bienes y servicios.

TCN TCR X
Unidad II: Equilibrio en una Economía Abierta Tema 3: El Comercio Exterior en el Modelo IS-LM
Macroeconomía 1 1802 Cristina Funes

Ejemplo 2
a) Si un quintal de café hondureño cuesta L2,500 en el mercado extranjero y el TCN en Honduras disminuye de
L25.00 a L20.00 por US$1.00, ¿cuántos dólares les costaría a EUA comprar cada quintal?

$1
R/ Dado un TCN L20 = $1 en Honduras, en EUA L1 costaría = 𝟎. 𝟎𝟓 centavos de dólar.
𝐿20

𝐿2,500
Por lo que: L2,500 * 0.05 = $125. Calculado de otra manera: = $125 𝑝𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑖𝑛𝑡𝑎𝑙.
𝐿20

La disminución del TCN genera una reducción en la competitividad de las exportaciones de café hondureño,
siendo más caro para los extranjeros, por lo cual se esperaría una reducción en su demanda (exportaciones).

TCN TCR X
Lo anterior ilustra que si disminuye el TCN de un país, disminuye el TCR, y para los países extranjeros se les hace
más caro comprar los productos domésticos, por lo que disminuye su demanda de estos bienes y servicios.

Unidad II: Equilibrio en una Economía Abierta Tema 3: El Comercio Exterior en el Modelo IS-LM
Macroeconomía 1 1802 Cristina Funes

Determinantes de las Importaciones


• La función de demanda por importaciones (M) se expresa en términos del:
 Tipo de Cambio Real (TCR)
 Nivel de ingreso doméstico ( 𝑌𝑁 ): determina la capacidad de compra de los
residentes de un país de bienes y servicios al resto del mundo.

𝑀 = 𝑓(𝑇𝐶𝑅, 𝑌𝑁)
𝑀 = 𝑀 − 𝑎3 𝑇𝐶𝑅 + 𝑎4 𝑌𝑁
Donde:
M: Importaciones autónomas, aquellas que no dependen del TCR o el YN
a3 : sensibilidad de las importaciones a cambios en el TCR
a4 : sensibilidad de las exportaciones a cambios en el YN; el cambio en la demanda
de importaciones por cada unidad de cambio en el YN.

Unidad II: Equilibrio en una Economía Abierta Tema 3: El Comercio Exterior en el Modelo IS-LM
Macroeconomía 1 1802 Cristina Funes

Determinantes de las Importaciones


𝑀 = 𝑀 − 𝑎3 𝑇𝐶𝑅 + 𝑎4 𝑌𝑁
Depreciación TCR M YN X
Apreciación TCR M YN X
• Existe una relación negativa entre las M y el TCR:
 Una depreciación (apreciación) del TCR provoca una disminución (aumento) de la
demanda domestica de bienes extranjeros.

• Existe una relación positiva entre las M y el YN:


 Un aumento (disminución) del nivel de ingreso domestico (𝑌N) aumenta (disminuye)
la demanda interna de bienes extranjeros.

Unidad II: Equilibrio en una Economía Abierta Tema 3: El Comercio Exterior en el Modelo IS-LM
Macroeconomía 1 1802 Cristina Funes

Ejemplo 1:
a) Si un celular Samsung cuesta $500.0 y el TCN en Honduras es de L25.00 por US$1.00, ¿cuántos lempiras
tendría que pagar un hondureño para comprarlo?

R/ Dado un TCN L25 = $1, un hondureño pagaría $500 ∗ 𝐿25 = 𝐿12,500 𝑝𝑜𝑟 celular.

b) Ahora suponga que el TCN en Honduras aumenta a L50.00 por US$1.00, cuántos lempiras tendría que pagar
un hondureño para comprarlo?

R/ Dado un TCN L50 = $1, un hondureño pagaría $500 ∗ 𝐿50 = 𝐿25,000 𝑝𝑜𝑟 celular.

Lo anterior ilustra que si aumenta el TCN de Honduras, aumentará su TCR, y para los hondureños se les hace
más caro comprar los productos extranjeros, por lo que disminuye su demanda de estos bienes y servicios.

TCN TCR M

Unidad II: Equilibrio en una Economía Abierta Tema 3: El Comercio Exterior en el Modelo IS-LM
Macroeconomía 1 1802 Cristina Funes

Ejemplo 2:
a) Si un celular Samsung cuesta $500.0 y el TCN en Honduras disminuye de L25.00 a L20.00 por US$1.00,
¿cuántos lempiras tendría que pagar un hondureño para comprarlo?

R/ Dado un TCN L20 = $1, un hondureño pagaría $500 ∗ 𝐿20 = 𝐿10,000 𝑝𝑜𝑟 celular.

Lo anterior ilustra que si disminuye el TCN de un país, disminuye el TCR, y para los hondureños se les hace más
barato comprar los productos extranjeros, por lo que aumenta su demanda de estos bienes y servicios.

TCN TCR M

Unidad II: Equilibrio en una Economía Abierta Tema 3: El Comercio Exterior en el Modelo IS-LM
Macroeconomía 1 1802 Cristina Funes

Ejemplo 1: IS-LM Economía Abierta


Macrolandia es una economía abierta sin Gobierno y su tasa de interés es fija, su
gasto está dado por:
Recordar:
C=200+0.50Yd
Yd = Y – T + TR
I=100+0.20Y-10i
M=50+0.20Y – 25TCR T = tY
X=250 + 25TCR
i=5
TCR=1.00
Encontrar lo siguiente:
a) La demanda agregada.
b) El nivel de producción de equilibrio.
c) Las exportaciones netas (XN).
d) Suponga que el TCR disminuye a 4. Calcule el nuevo nivel de producción.
e) Calcule las nuevas XN.
Unidad II: Equilibrio en una Economía Abierta Tema 3: El Comercio Exterior en el Modelo IS-LM
Macroeconomía 1 1802 Cristina Funes

Ejemplo 1: IS-LM Economía Abierta Recordar:


a) La demanda agregada. Multiplicar el signo negativo
Ojo: En este ejemplo no hay Gobierno, por lo cual: por cada elemento dentro del
Yd = Y – T + TR paréntesis.
Yd = Y – 0 – 0
Yd= Y

DA = C + I + G + X - M
DA= (200+0.50Y)+(100+0.20Y-10i)+ (250+ 25TCR) - (50 + 0.20Y – 25TCR)
DA= 200 + 0.50Y + 100 + 0.20Y - 10i + 250 + 25TCR – 50 - 0.20Y + 25TCR
DA= 500+0.50Y-10i+ 50TCR
DA= 500+0.50Y-10(5)+50(1)
DA= 500+0.50Y-50+50
DA= 500+0.50Y

Unidad II: Equilibrio en una Economía Abierta Tema 3: El Comercio Exterior en el Modelo IS-LM
Macroeconomía 1 1802 Cristina Funes

Ejemplo 1: IS-LM Economía Abierta


b) El nivel de producción de equilibrio.
Y = DA
Y= 500+0.50Y
Y-0.5Y = 500
0.5Y=500
500
Y=
0.5
Y=1,000

c) Las exportaciones netas.


XN = X –M
XN = (250 + 25TCR) – (50+0.20Y – 25TCR)
XN = (250 + 25(1)) – (50 + 0.20 (1,000) – 25(1))
Note que las exportaciones son mayores a las
XN = (250+25) – (50+200-25)
importaciones:
XN = (275) – (225) X = 275 > M = 225
XN = 50 Existe un superávit comercial.

Unidad II: Equilibrio en una Economía Abierta Tema 3: El Comercio Exterior en el Modelo IS-LM
Macroeconomía 1 1802 Cristina Funes

Ejemplo 1: IS-LM Economía Abierta


d) Suponga que el TCR aumenta a 4. Calcule el nuevo nivel de producción.
DA= 200+0.50Y+100+0.20Y-10i+250+ 25TCR-(50+0.20Y – 25TCR)
DA= 200+0.50Y+100+0.20Y-10i+250+ 25TCR-50-0.20Y+25TCR
DA= 500+0.50Y-10i+50TCR
DA= 500+0.50Y-10(5)+50(4)
DA= 500+0.50Y-50+200
DA= 650+0.50Y Note que el aumento del TCR provoca un aumento del
Y=650+0.5Y nivel de producción de equilibrio de 1,000 a 1,300.
Y-0.5Y=650
Esto es explicado por la relación del TCR con las X e M:
0.5Y= 650
Un aumento del TCR provoca un aumento de la X y
Y=1,300 una disminución de las M.

Unidad II: Equilibrio en una Economía Abierta Tema 3: El Comercio Exterior en el Modelo IS-LM
Macroeconomía 1 1802 Cristina Funes

Ejemplo 1: IS-LM Economía Abierta


e) Calcule las nuevas exportaciones netas.
XN = X –M
XN = (250 + 25TCR) – (50+0.20Y – 25TCR)
XN = (250 + 25(4)) – (50 + 0.20 (1,300) – 25(4))
XN = (250+100) – (50+260-100)
Note que las exportaciones continúan siendo
XN = (350) – (210) mayores a las importaciones:
XN = 140 X = 350 > M = 210
Existe un superávit comercial.

En comparación al inciso c, la XN aumentaron


de 50 a 140, dicho comportamiento es
explicado por el aumento del TCR.

Unidad II: Equilibrio en una Economía Abierta Tema 3: El Comercio Exterior en el Modelo IS-LM
Macroeconomía 1 1802 Cristina Funes

Ejemplo 2: IS-LM Economía Abierta


Keynesia es una economía abierta con tasa de interés es fija, su gasto está dado por:
C=350+0.40Yd
I=100+0.20Y-10i Recordar:
M=50 – 25TCR + 0.20Y Yd = Y – T + TR
X=450 + 25TCR + 0.20Y T = tY
G = 50
t = 25%
i=5
TCR=1.00
Encontrar lo siguiente:
a) La demanda agregada.
b) El nivel de producción de equilibrio.
c) Las exportaciones netas (XN).
d) Suponga que el TCR disminuye a 0.5. Calcule el nuevo nivel de producción.
e) Calcule las nuevas XN.

Unidad II: Equilibrio en una Economía Abierta Tema 3: El Comercio Exterior en el Modelo IS-LM
Macroeconomía 1 1802 Cristina Funes

Ejemplo 2: IS-LM Economía Abierta Recordar:


a) La demanda agregada. Multiplicar el signo negativo
Ojo: En este ejemplo: por cada elemento dentro del
Yd = Y – T + TR paréntesis.
Yd = Y – 0.25Y – 0
Yd= 0.75Y

DA = C + I + G + X - M
DA= (350+0.40Yd)+(100+0.20Y-10i)+ 50 + (450+ 25TCR + 0.20Y) - (50 – 25TCR + 0.20Y)
DA= (350+0.40(0.75Y)+(100+0.20Y-10i)+ 50 + (450+ 25TCR + 0.20Y) - (50 – 25TCR + 0.20Y)
DA= 350 + 0.30Y + 100 + 0.20Y - 10i + 50 + 450 + 25TCR + 0.20Y - 50 + 25TCR - 0.20Y
DA= 900 + 0.50Y - 10i + 50TCR

Unidad II: Equilibrio en una Economía Abierta Tema 3: El Comercio Exterior en el Modelo IS-LM
Macroeconomía 1 1802 Cristina Funes

Ejemplo 2: IS-LM Economía Abierta


b) El nivel de producción de equilibrio.
Y = DA
Y = 900 + 0.50Y - 10i + 50TCR
Y – 0.50Y = 900 -10i + 50TRC
0.50Y = 900 -10 (5) + 50 (1)
0.50Y = 900 -50 + 50
0.50Y = 900
900
Y=
0.5
Y = 1,800

c) Las exportaciones netas.


XN = X –M
XN = (450 + 25TCR + 0.20Y) – (50 – 25TCR + 0.20Y)
XN = (450 + 25(1) + 0.20(1,800)) – (50 - 25(1) + 0.20(1,800))
XN = (450 + 25 + 360) – (50 -25 + 360)
Note que las exportaciones son mayores a las
XN = (835) – (385)
importaciones:
XN = 450 X = 835 > M = 385
Existe un superávit comercial.
Unidad II: Equilibrio en una Economía Abierta Tema 3: El Comercio Exterior en el Modelo IS-LM
Macroeconomía 1 1802 Cristina Funes

Ejemplo 2: IS-LM Economía Abierta


d) Suponga que el TCR disminuye a 0.5. Calcule el nuevo nivel de producción.
DA = C + I + G + X - M
DA= (350+0.40Yd)+(100+0.20Y-10i)+ 50 + (450+ 25TCR + 0.20Y) - (50 – 25TCR + 0.20Y)
DA= (350+0.40(0.75Y)+(100+0.20Y-10i)+ 50 + (450+ 25TCR + 0.20Y) - (50 – 25TCR + 0.20Y)
DA= 350 + 0.30Y + 100 + 0.20Y - 10i + 50 + 450 + 25TCR + 0.20Y - 50 + 25TCR - 0.20Y
DA= 900 + 0.50Y - 10i + 50TCR
Y = DA
Y = 900 + 0.50Y - 10i + 50TCR
Y – 0.50Y = 900 -10i + 50TRC Note que la disminución del TCR provoca una
0.50Y = 900 -10 (5) + 50 (0.5) reducción del nivel de producción de equilibrio de
0.50Y = 900 -50 + 25 1,800 a 1,750.
0.50Y = 875
875
Y= Esto es explicado por la relación del TCR con las X e M:
0.5
Y = 1,750 Una disminución del TCR provoca una reducción de la
X y un aumento de las M.
Unidad II: Equilibrio en una Economía Abierta Tema 3: El Comercio Exterior en el Modelo IS-LM
Macroeconomía 1 1802 Cristina Funes

Ejemplo 2: IS-LM Economía Abierta


e) Calcule las nuevas exportaciones netas.
XN = X –M
XN = (450 + 25TCR + 0.20Y) – (50 – 25TCR + 0.20Y)
XN = (450 + 25(0.5) + 0.20(1,750)) – (50 - 25(0.5) + 0.20(1,750))
XN = (450 + 12.5 + 350) – (50 -12.5 + 350)
XN = (812.5) – (387.5)
Note que las exportaciones continúan siendo
XN = 425 mayores a las importaciones:
X = 812.5 > M = 387.5
Existe un superávit comercial.

En comparación al inciso c, la XN disminuyeron


de 450 a 425, dicho comportamiento explicado
por la disminución del TCR.

Unidad II: Equilibrio en una Economía Abierta Tema 3: El Comercio Exterior en el Modelo IS-LM

También podría gustarte