Está en la página 1de 40

Instituto DiocesanoFray Juan de

San Miguel
Instituto DiocesanoFray
Juan de
San Miguel

OSTEOLOGIA.
Instituto DiocesanoFrayJuan de
San Miguel

Los huesos son órganos vivos y rígidos que forman el endoesqueleto


de los animales vertebrados, contienen células y vasos sanguíneos
que le aportan oxigeno y nutrientes.

Se encuentran en constante proceso de remodelación, aumenta de


tamaño, tanto en longitud como en grosor, durante la infancia y la
adolescencia.

Son capaces de autoregenerarse después de sufrir una fractura,


proceso conocido como Consolidación Ósea.
Instituto DiocesanoFray Juan de
San Miguel

Responden a la acción de diferentes hormonas; como, la


calcitonina, la paratohormona y la hormona de crecimiento.

La presencia de cristales de fosfato cálcico en la matriz


extracelular y su disposición espacial otorgan al tejido óseo
propiedades físicas especiales de dureza, resistencia, ligereza
y cierta flexibilidad que lo hacen idóneo para cumplir su
función estructural como sostén.
Instituto DiocesanoFray Juan de
San Miguel

GENERALIDADES:

En el hueso existen diferentes variedades de tejido. El


principal es el tejido óseo, es un tipo especializado de tejido
conectivo firme, duro y resistente, que esta compuesto por
células llamadas osteocitos y componentes extracelulares
calcificados que le proporcionan la dureza.

Poseen una cubierta superficial de tejido conectivo fibroso


llamado periostio y presentan superficies articulares
revestidas por tejido cartilaginoso.
Instituto DiocesanoFray Juan de
San Miguel

En el interior de los huesos se encuentra la médula ósea roja


o amarilla, formada por tejidos blandos que incluyen el
tejido hematopoyético que produce las células de la sangre
(médula ósea roja) y, tejido adiposo o grasa (médula ósea
amarilla).

Cuenta además con vasos sanguíneos y nervios que irrigan e


inervan su estructura.

El esqueleto humano está formado por 206 huesos sin contar


los huesos wormianos del cráneo y los huesos sesamoideos
situados en manos y pies.
Instituto DiocesanoFray
Juan de
San Miguel
Instituto DiocesanoFray Juan de
San Miguel

Clasificación:
A) huesos largos: presentan forma cilíndrica, predomina la
longitud sobre el ancho y grosor; se dividen en tres
porciones un cuerpo y dos extremos (proximal y distal). Se
encuentran en los miembros locomotores [húmero y fémur].

B) huesos cortos: presentan forma cuboide, no predomina


ninguna de sus dimensiones, su función es de
amortiguamiento [huesos del carpo y del tarso].

C) huesos planos: son más anchos y largos que gruesos, su


función es la de proteger tejidos blandos e insertar grandes
masas musculares [escápula, omoplato, cráneo, coxal].
Instituto DiocesanoFrayJuan de
San Miguel

D) huesos irregulares: no presentan forma o dimensión


predominante para su ocupación, son impares y se localizan
en la línea media, sus funciones son variables aunque la de
mayor importancia es proteger el sistema nervioso central
[vertebras].

E) huesos sesamoideos: pequeñas estructuras de tejido óseo


con formas mas o menos ovaladas y número inconstante
que se localizan en las proximidades de los tendones, pueden
sufrir fracturas e inflamación [sesamoiditis].
Instituto DiocesanoFray
Juan de
San Miguel
Instituto DiocesanoFray Juan de
San Miguel

ESTRUCTURA:

Los huesos se conforman de varias partes a saber:

Diáfisis - Es la porción central o cuerpo de los huesos largos.


Epífisis - Es cada uno de los extremos de los huesos largos.
Metáfisis - Es la zona intermedia de los huesos largos que está
situada entre la zona central y los extremos.
Cartílago Articular - estructura formada por tejido cartilaginoso que
se interpone entre los extremos de dos huesos adyacentes
permitiendo el deslizamiento de las superficies en contacto, gracias
a que presenta un coeficiente de fricción muy bajo.
Instituto DiocesanoFrayJuan de
San Miguel

No tiene vasos sanguíneos (el cartílago) y se nutre a través


de las moléculas del líquido sinovial que penetran en su
superficie. Está formado por células especializadas llamadas
condrocitos y una matriz extracelular compuesta por fibras
de colágeno tipo II.
Periostio - es una membrana de tejido conectivo fibroso y
resistente que cubre los huesos por su superficie externa.
Cavidad Medular – Es un espacio sin tejido óseo ubicado en
la zona central de la diáfisis en los huesos largos. Está
rellena por médula ósea amarilla que almacena importantes
cantidades de triglicéridos que suponen una reserva
energética. La médula ósea roja produce las células
sanguíneas.
Instituto DiocesanoFray Juan de
San Miguel

Endostio – Es una membrana delgada de tejido conjuntivo


que tapiza la superficie interior de la cavidad medular de los
huesos largos.
Arteria Nutricia – El hueso necesita sangre que le aporte a
sus células oxigeno y nutrientes. Cada hueso está irrigado
por una arteria nutricia que penetra en su estructura a través
de un pequeño orificio llamado agujero nutricio. Una vez en
su interior se divide en ramas progresivamente más
pequeñas que se distribuyen por todas las áreas del hueso.
Instituto DiocesanoFray
Juan de
San Miguel
Instituto DiocesanoFrayJuan de
San Miguel

TEJIDO OSEO.
El tejido óseo es el componente principal del hueso. Está
formado por células (2%) y sustancia extracelular, también
llamada, matriz ósea (98%).
La Matriz ósea está formada en un 70% por sustancia
inorgánica rica en calcio y fosforo (hidroxiapatita) y en un
30% por materia orgánica, principalmente fibras de
colágeno. Los cristales de hidroxiapatita se disponen
alrededor de las fibras de colágeno formando un armazón
con excepcionales propiedades mecánicas que le da al hueso
su gran resistencia
Instituto DiocesanoFrayJuan de
San Miguel

Las Células Óseas pueden ser de varios tipos:

1.- Células Osteoprogenitoras (células madre).


2.- Osteoblastos.
3.- Osteocitos y
4.- Osteoclastos.
Instituto DiocesanoFray
Juan de
San Miguel
Instituto DiocesanoFrayJuan de
San Miguel

Células Osteoprogenitoras u Osteógenas, son células madre


derivadas de tejido mesenquimal, éstas se dividen
activamente y dan origen a los osteoblastos.

Osteoblastos, son células formadoras de matriz ósea, son


muy voluminosas y se localizan en la superficie ósea,
contienen fosfatasa alcalina y producen colágeno tipo I.
Instituto DiocesanoFrayJuan de
San Miguel

Osteocitos, representan más del 90% de las células del tejido


óseo, proceden de los osteoblastos y su función principal es
mantener y renovar la matriz ósea. Son residentes fijos del
hueso y su vida media es de alrededor de 25 años.

Osteoclastos, tienen como función la resorción ósea, se


localizan en el endostio donde liberan enzimas lisosómicas y
ácido que actúan sobre la matriz ósea digiriéndola.
Instituto DiocesanoFray Juan de
San Miguel

FUNCIONES:
Poseen varias funciones, entre ellas: mecánicas, metabólicas
y de síntesis de células sanguíneas (hematopoyesis).
Mecánicas: A) de protección, los huesos forman diversas
cavidades que protegen a los órganos vitales de posibles
traumatismos, por ej., el cráneo o calota que protege al
cerebro; la caja torácica (costillas y esternón) que protegen a
los pulmones y al corazón. B) de sostén, los huesos forman
una estructura rígida que se encarga del sostén de los
órganos y tejidos blandos. C) de movimiento, los músculos
para generar los movimientos voluntarios se unen mediante
los tendones a la superficie de los huesos.
Instituto DiocesanoFrayJuan de
San Miguel

D) de transducción del sonido, son importantes en el aspecto


mecánico de la audición en la que interviene la cadena de
huesecillos situada en el oído medio, formada por el
martillo, el yunque y el estribo.

Metabólicas: A) de almacenamiento de minerales, los huesos


actúan como centros de almacenamiento de las reservas
minerales de más importantes del cuerpo, sobre todo calcio
y fosforo, acumulando el 99% del calcio del organismo. B)
de almacenamiento de grasa, la médula ósea amarilla actúa
como reservorio de ácidos grasos, importantes para la
homeostasis energética.
Instituto DiocesanoFray Juan de
San Miguel

C) función endócrina, los osteocitos y osteoclastos secretan


varias sustancias, por lo que se les considera un órgano de
función endócrina. El factor de crecimiento fibroblástico
(FGF-23) que actúa sobre los riñones para reducir la
reabsorción de fosfato. La osteocalcina que aumenta la
secreción de insulina por el páncreas, disminuye el nivel de
glucosa plasmática y aumenta la sensibilidad a la insulina.

Síntesis de Células Sanguíneas (hematopoyesis): la médula


ósea roja que se encuentra en el tejido esponjoso de los
huesos largos se encarga de la formación de las células
sanguíneas
Instituto DiocesanoFray
Juan de
San Miguel
Instituto DiocesanoFrayJuan de
San Miguel

En el periodo embrionario no existen los huesos, las


estructuras equivalentes están formadas por un molde de
tejido mesenquimal o por cartílago hialino. A medida que se
produce el crecimiento, tiene lugar de forma progresiva el
proceso de osteogénesis (formación de hueso) y la
osificación (los puntos de osificación son cúmulos de células
formadoras de hueso u osteoblastos).

Existen dos tipos de osificación a) intramembranosa o


directa, es típica de los huesos planos que constituyen el
cráneo y algunos huesos de la cara. b) endocondral o
indirecta, es típica de los huesos largos como los que forman
las extremidades.
Instituto DiocesanoFrayJuan de
San Miguel

En la remodelación ósea el hueso es un tejido dinámico que


s encuentra en proceso continuo de renovación.

En un año se reemplaza alrededor de 5% del hueso cortical y


un 20% de hueso trabecular por lo que el esqueleto se
renueva totalmente cada 20 años por termino medio.

La renovación es necesaria para la reparación del daño


tisular.
Instituto DiocesanoFray Juan de
San Miguel

Existen varias hormonas que desempeñan importantes


funciones en la fisiología ósea como son:

Paratohormona, producida por las glándulas paratiroideas


produce reabsorción del hueso y aumento del nivel de calcio
en la sangre.

Calcitonina, producida por las células C del tiroides, inhibe


la reabsorción ósea.

Vitamina D, favorece la absorción de calcio y fosfato por el


intestino y la mineralización del hueso.
Instituto DiocesanoFray Juan de
San Miguel

Hormonas tiroideas, estimula la producción de hueso y su


mineralización. Su deficiencia durante el crecimiento produce
cretinismo [talla baja y alteraciones en los huesos].

Hormona de crecimiento, estimula la acción de los osteoblastos


aumentando la producción del hueso.

Andrógenos, son las hormonas masculinas, producen la densidad


ósea.

Estrógenos, principales hormonas femeninas, favorecen la


formación de hueso nuevo por actuación de los osteoblastos e
inhibición de las osteoclastos. Su deficiencia favorecen la
osteoporosis.
Instituto DiocesanoFray Juan de
San Miguel

Insulina, estimula la síntesis de matriz ósea.

Glucocorticoides, favorecen la desmineralización del hueso


e inhiben la acción de los osteoblastos.
Instituto DiocesanoFrayJuan de
San Miguel

Hueso Cortical o Compacto.

Representa el 80% de la masa del esqueleto. Se encuentra en


la diáfisis, en la región exterior e interior de los huesos
planos.
Está constituido por capas concéntricas de laminillas óseas
que forman estructuras cilíndricas llamadas osteonas, en
cuyo centro de encuentran los conductos de Havers y es el
lugar por donde transitan los vasos sanguíneos.
Los conductos de Volkman, transversales, sirven para
conectar varios conductos de Havers entre sí.
Instituto DiocesanoFray
Juan de
San Miguel
Instituto DiocesanoFray
Juan de
San Miguel
Instituto DiocesanoFray Juan de
San Miguel

Hueso Esponjoso o Trabecular. No contiene osteonas, las


laminillas intersticiales se disponen de forma irregular
formando placas llamadas trabéculas. Éstas forman una
estructura esponjosa en los que se intercalan huecos llenos
de médula ósea roja.

Dentro de las trabéculas se encuentran los osteocitos. El


hueso esponjoso representa el 20% de la masa ósea total y se
encuentra en las epífisis de los huesos largos y en el interior
de los huesos planos.
Instituto DiocesanoFray Juan de
San Miguel

La Médula Ósea es un tejido blando que se encuentra en el


interior de los huesos.

En la médula ósea roja se fabrican las células de la sangre o


tejido hematopoyético [epífisis de huesos largos, esternón,
costillas, cráneo, columna vertebral, pelvis y escápula]. Su
función principal es generar hematíes que transportan el
oxigeno a las células. Los glóbulos blancos o leucocitos que
combaten los procesos infecciosos. Las plaquetas que hacen
que se coagule la sangre cuando se produce una rotura de
algún vaso sanguíneo. Esta constituida por 60% de células
hematopoyéticas, 40% de adipocitos. [40% grasa, 40% agua
y 20% proteínas].
Instituto DiocesanoFrayJuan de
San Miguel

La Médula Ósea Amarilla está formada principalmente por


grasa y no participa en la hematopoyesis. Se localiza en la
diáfisis de los huesos largos y su composición es de 80%
grasa, 15% agua y 5 % proteínas.
Instituto DiocesanoFray Juan de
San Miguel

ENFERMEDADES de los Huesos.


El sistema esquelético está expuesto a patologías de
naturaleza circulatoria, inflamatoria, neoplásica, metabólica
y congénitas.

A) osteocondrodisplasias: también llamadas displasias óseas.


Son de origen congénito y producen alteraciones en el
tamaño, forma y resistencia de los huesos. La Acondroplasia
produce enanismo y la Osteogénesis Imperfecta provoca
fracturas muy fácilmente.
Instituto DiocesanoFray Juan de
San Miguel

B) fracturas, es la solución de continuidad en algún punto


del hueso, generalmente causada por traumatismos que
provocan tensión que supera la resistencia el hueso causando
la rotura.

C) osteomielitis, es un proceso infeccioso que afecta la


estructura del hueso y puede provocar su destrucción
[osteonecrosis].

D) osteítis deformante, llamada enfermedad de Paget,


origina agrandamiento y deformación de los huesos, debilita
su estructura y provoca dolor y tendencias a las fracturas.
Instituto DiocesanoFray Juan de
San Miguel

E) osteoporosis, es la porosidad del esqueleto causada por


una reducción en la densidad ósea. Es una causa secundaria
a la deficiencia de vitamina D y calcio, actividad física
reducida, diabetes mellitus, insuficiencia renal, tratamientos
con corticoesteroides, entre otras.
Instituto DiocesanoFray
Juan de
San Miguel
Instituto DiocesanoFray
Juan de
San Miguel
Instituto DiocesanoFray
Juan de
San Miguel

También podría gustarte