Está en la página 1de 10

SESION: 02 – NÚMEROS CUÁNTICOS – CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA – TABLA

PERIÓDICA
1. ORBITALES ATÓMICOS Y NÚMEROS CUÁNTICOS
 Todo electrón asociado a un átomo tiene un comportamiento diferente al de los otros electrones de ese átomo.
 El comportamiento de cada electrón está descrito por una expresión matemática conocida como función de onda o también orbital, debida a Erwin Schrödinger,
que se representa por  (psi).

 Esta función depende de un conjunto de cuatro números, llamados números cuánticos a los que se les denota como n, l, m y s.
 Los tres primeros aparecen en la resolución de la Ecuación de Onda y el cuarto es posterior a su desarrollo

NÚMERO CUÁNTICOS Y SUS NOMBRES

Número Cuántico Nombre


n Número cuántico principal
l Número cuántico de momento angular, forma, azimutal o secundario
m ó ml Número cuántico magnético
s ó ms Número cuántico giromagnético, de giro, de rotación o de espín

 Entonces:  = (n, l, m, ms)


 La energía total del electrón depende de los cuatro números cuánticos.

VALORES DE LOS NÚMERO CUÁNTICOS Y


PROPIEDADES QUE DEFINEN PARA ELECTRONES Y ORBITALES

Propiedades que definen


Número Valores Introducido por
Para el Orbital Para el Electrón
Neils Bøhr
N 1, 2, 3, ...  Tamaño del orbital Nivel de Energía del electrón
Erwin Schrödinger

L 0, 1, 2, ... (n  1) Forma del orbital Subnivel o subcapa de un nivel


Arnold Sommerfield
Erwin Schrödinger
Orientación del orbital
M l, ..., 2, 1, 0, 1, 2 ... + l Orbital o subcapa de un subnivel
en el espacio

+½ (Campo magnético positivo) Paul Dirac


ms Sentido de Giro del campo magnético del electrón
½ (Campo magnético negativo) Uhlenbeck & Goudsmith

CAPACIDAD ELECTRÓNICA
MÁXIMA DE LAS REGIONES DE LA NUBE

Capacidad Electrónica Máxima

Cada orbital m tiene: 2 electrones


Cada subnivel l tiene: (2l + 1) orbitales
Cada subnivel l tiene: 2(2l + 1) electrones
Cada nivel n tiene: n subniveles
Cada nivel n tiene: n2 orbitales
Cada nivel n tiene: 2n2 electrones

2. CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

Av. España 2335 (5to piso), frente al C.C. Boulevard  Teléf. : 244843

-1-
www.programavesalius.edu.pe

 Es el ordenamiento de los electrones de un átomo, en forma creciente de sus energías, en los diferentes orbitales.
2.1. PRINCIPIO DE CONSTRUCCIÓN.
 Se llama así al conjunto de reglas que permiten ubicar a los electrones de un átomo en los diferentes orbitales.
 Regla 1. Para cada elemento, el átomo aislado (en fase gaseosa) tiene un diagrama de energía de orbitales que le es propio, diferente a cualquier otro
átomo.
 Regla 2. Los electrones en los átomos son atraídos por el núcleo y tienden a ocupar el orbital disponible de menor energía.
 Regla 3. Principio de exclusión (de Pauli): En un átomo no puede haber dos electrones con números cuánticos idénticos. Como máximo sólo poseerán
tres de estos parámetros iguales: n, l, m
 Regla 4. Orden de ocupación o Principio de "Aufbau". Es el orden creciente de energía de los subniveles, que es el mismo en el que son ocupados por los
electrones, es:
1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p, 5s, 4d, 5p, 6s, 4f, 5d, 6p, 7s, 5f, 6d, 7p, ...
 La palabra aufbau proviene del idioma alemán y significa "construcción".
 Además, recordemos:
CAPACIDAD ELECTRÓNICA DE LOS SUBNIVELES

Subnivel: Capacidad Electrónica Máxima

El subnivel s de cada nivel tiene: 2 electrones

El subnivel p de cada nivel tiene: 6 electrones

El subnivel d de cada nivel tiene: 10 electrones

El subnivel f de cada nivel tiene: 14 electrones

El subnivel g de cada nivel tiene: 18 electrones

El subnivel l de cada nivel tiene: 2(2l+1) electrones

 Regla de Máxima Multiplicidad (de Hund). En un mismo subnivel, antes que cualquiera de sus orbitales contenga electrones apareados, los otros deben
contener por lo menos un electrón.
 Es decir, que en los diferentes subniveles: s, p, d, f; los orbitales se llenan uno a uno con un electrón. Cuando cada orbital contiene un electrón, solo
entonces pueden completarse los pares de electrones.

2.2. CONFIGURACION ABREVIADA – USO DEL KERNEL.


2He = 1s2
10Ne = [2He]2s22p6
18Ar = [10Ne]3s23p6
36Kr = [18Ar]4s23d104p6
54Xe = [36Kr]5s24d105p6
86Rn = [54Xe]6s24f145d106p6
Los extremos de un ordenamiento completo pertenecen al mismo nivel n. Los de en medio avanzan desde un número tal que al llegar al penúltimo este sea n – 1.

 1er Nivel  ns
 2do y 3er Niveles  ns, np
 4to y 5to Niveles  ns, (n1)d, np
 6to y 7mo Niveles  ns, (n2)f, (n1)d, np

Ejemplo: Realizar la C.E. del elemento 34Se


 Z = 34
 Gas Noble : 18Ar (3er nivel)

 [18Ar]4s2(41)d104p4
 [18Ar]4s23d104p4

2.3. EXCEPCIONES EN LA C.E. (ANTISERRUCHOS)


 Para los elementos 24Cr, 29Cu, 41Nb, 42Mo, 44Ru, 45Rh, 46Pd, 47Ag, 78Pt, 79Au; todos ellos elementos de transición, debemos pasar un electrón del subnivel s al
d, ya que con esto obtenemos una configuración más estable
 Para el caso de 46Pd, pasan dos electrones de s a d.

 Veamos:

Av. España 2335 (5to piso), frente al C.C. Boulevard  Teléf. : 244843
-2-
VECS11I-MEPA01
www.programavesalius.edu.pe

Elemento C.E. Inicial C.E. Corregida

24 Cr [18Ar]4s23d4 [18Ar]4s13d5
29 Cu [18Ar]4s23d9 [18Ar]4s13d10
2 3
41 Nb [36Kr]5s 4d [36Kr]5s14d4
Mo
42 [36Kr]5s24d4 [36Kr]5s14d5
2 6
44 Ru [36Kr]5s 4d [36Kr]5s14d7
2 7
45 Rh [36Kr]5s 4d [36Kr]5s14d8
46 Pd [36Kr]5s24d8 [36Kr]4d10
2 9
47 Ag [36Kr]5s 4d [36Kr]5s14d10
78 Pt [54Xe]6s24f145d8 [54Xe]6s14f145d9
2 14 9
79 Au [54Xe]6s 4f 5d [54Xe]6s14f145d10

 Para los elementos 57La, 58Ce, 64Gd, 89Ac, 90Th, 91Pa, 92U, 93Np, 96Cm, todos ellos elementos de transición interna, debemos pasar un electrón del subnivel f
al d.
 Para el caso de 90Th, pasan dos electrones de f a d.

C.E. DE ANTISERRUCHOS DE TRANSICIÓN INTERNA

Elemento C.E. Inicial C.E. Corregida


2 1
57 La [54Xe]6s 4f [54Xe]6s 5d1
2

58 Ce [54Xe]6s24f2 [54Xe]6s24f15d1
2 8
64 Gd [54Xe]6s 4f [54Xe]6s24f75d1
89 Ac [86Rn]7s25f1 [86Rn]7s26d1
90 Th [86Rn]7s25f2 [86Rn]7s26d2

91 Pa [86Rn]7s25f3 [86Rn]7s25f26d1
U
92 [86Rn]7s25f4 [86Rn]7s25f36d1
93Np [86Rn]7s25f5 [86Rn]7s25f46d1
96Cm [86Rn]7s25f8 [86Rn]7s25f76d1

2.4. ESPECIES ISOELECTRÓNICAS.


 Son átomos neutros y iones positivos o negativos que poseen la misma C.E. y por tanto, la misma cantidad de electrones. Ejemplo:
 El 11Na1+, 10Ne, 9F1- son especies isoelectrónicas. Veamos:
1+
11Na = 1s2/2s22p6 = 10 electrones
0
10Ne = 1s2/2s22p6 = 10 electrones
1-
9F = 1s2/2s22p6 = 10 electrones

2.5. PARAMAGNETISMO.
 Un átomo o ion se llama paramagnético, cuando es atraído por los campos magnéticos, este fenómeno se debe a la existencia de electrones
desapareados. Ejemplo:
0 2 2 2 2 2 2 1 0 0
13Al = 1s /2s 2px 2py 2pz /3s 3px 3py 3pz
2.6. DIAMAGNETISMO.
 Un átomo o ion se llama diamagnético, cuando no es atraído por los campos magnéticos debido a que tiene todos sus electrones apareados. Ejemplo:
0 2 2 2 2 2
10Ne = 1s /2s 2px 2py 2pz
2.7. FERROMAGNETISMO.
 Es una forma extrema de paramagnetismo, en la que se puede llegar a una magnetización permanente, mientras que el paramagnetismo se muestra sólo
en presencia de un campo magnético.
 Son ferromagnéticos: 26Fe, 27Co, 28Ni, 64Gd y sus aleaciones

2.8. ELECTRONES DE VALENCIA.


 En el caso específico de los elementos representativos, se trata de los electrones pertenecientes al último nivel de la corteza electrónica de un átomo.

20Ca: [18Ar]4s2 Cl: [10Ne]3s23p5


17 Pb: [54Xe]6s24f145d106p2
82

eval: 2 eval: 7 eval: 4

 En el caso de elementos de transición y elementos de transición interna, estos electrones de valencia no sólo se encuentran en el nivel más alto de sus
respectivas C.E., sino que también pertenecen a los niveles penúltimo y antepenúltimo, siendo su determinación bastante difícil.

3. TABLA PERIÓDICA ACTUAL.

La Tabla Periódica Actual es el ordenamiento de los elementos químicos conocidos en filas y


columnas, atendiendo a sus números atómicos crecientes y a sus configuraciones electrónicas

Av. España 2335 (5to piso), frente al C.C. Boulevard  Teléf. : 244843
-3-
VECS11I-MEPA01
www.programavesalius.edu.pe

 El ordenamiento de los elementos en la T.P.A. en filas y columnas fue propuesto por Dimitri Mendeleiev.
 El ordenamiento de los elementos en la T.P.A. en función de sus números atómicos (Z) crecientes fue propuesto por Henry Moseley.
 El ordenamiento de los elementos en función de sus C.E. y el diseño actual de la T.P.A. fue propuesto por Alfred Werner.
 La separación de la T.P.A. en dos cuerpos (aparición del cuerpo secundario de la T.P.A.) fue propuesta por Glen T. Seaborg.
 La T.P.A consta de dos cuerpos:
a. El Cuerpo Principal : Que consta de 7 filas y 18 columnas.
b. El Cuerpos Secundario : Que consta de 2 filas y 14 columnas.

 La T.P.A está constituida por cuatro bloques o zonas, denominadas Zonas Werner:

Donde:
s : Bloque de los elementos representativos I
p : Bloque de los elementos representativos II
d : Bloque de los elementos de transición
f : Bloque de los elementos de transición interna
Grupos o Familias:
 Son agrupaciones verticales, que nos indican que sus elementos integrantes poseen propiedades químicas semejantes por poseer la misma cantidad de
electrones de valencia.
 En el cuerpo principal de la T.P.A. contamos con 18 columnas que se designan de las siguientes formas:
 Dieciséis Grupos : 8 grupos A y 8 grupos B, en la versión IUPAC 1970.
 Dieciocho Grupos : Numerados del 1 al 18, en la versión IUPAC 1988.
 La discrepancia en las cantidades se explica porque el grupo 8B posee tres columnas que actualmente son los grupos 9 y 10 de la versión actual de la
Tabla Periódica (ver figura).

Grupos A: Elementos Representativos


 Situados en los extremos de la Tabla Periódica (Bloques s y p).
 Reciben este nombre porque el número de grupo representa la cantidad de electrones en su capa de valencia o último nivel así como su máxima
valencia.
 Su C.E .termina en subniveles “s” y/o “p”.

GRUPOS REPRESENTATIVOS

Grupo #electrones de
Nombre C.E. Terminal
1970 1988 valencia
1ª 1 Alcalinos 1 ns1
2ª 2 Alcalino – térreos 2 ns2
3ª 13 Térreos o Boroides 3 ns2…np1
4ª 14 Carbonoides 4 ns2…np2
5ª 15 Nitrogenoides 5 ns2…np3
6ª 16 Anfígenos, Calcógenos, Oxigenoideos 6 ns2…np4
7ª 17 Halógenos 7 ns2…np5
Gases Nobles
Gases Raros
8ª 18 8 ns2…np6 (*)
Gases Inertes
Aerógenos
(*)
En este grupo hay una excepción que es el helio, ya que este elemento
tiene Z = 2 y su C.E. es 1s2, de modo que ésta no termina como la de los demás gases nobles.
Grupo B: Elementos de Transición

 Situados en la zona central de la Tabla Periódica (Bloque d).

Av. España 2335 (5to piso), frente al C.C. Boulevard  Teléf. : 244843
-4-
VECS11I-MEPA01
www.programavesalius.edu.pe

 El grupo no nos indica el número de electrones de la última capa debido a que su valencia es variable, así como sus propiedades, que son
indefinidas.
 Se caracterizan por tener incompleta alguna órbita interior.
 Su C.E. termina en el subnivel d.
 Los elementos de transición están distribuidos en 8 grupos. El grupo 8B tiene tres columnas.

GRUPOS DE TRANSICIÓN

Grupo
Nombre C.E. Terminal
1970 1988

3B 3 Grupo del Escandio ns2…(n – 1)d1

4B 4 Grupo del Titanio ns2…(n – 1)d2

5B 5 Grupo del Vanadio ns2…(n – 1)d3

6B 6 Grupo del Cromo ns2…(n – 1)d4

7B 7 Grupo del Manganeso ns2…(n – 1)d5

8B – 1 8 Grupo del Hierro(*) ns2…(n – 1)d6

8B – 2 9 Grupo del Cobalto ns2…(n – 1)d7

8B – 3 10 Grupo del Níquel ns2…(n – 1)d8

1B 11 Grupo del Cobre(**) ns2…(n – 1)d9

2B 12 Grupo del Zinc(***) ns2…(n – 1)d10


(*)
También se llama grupo de los metales de ferromagnéticos.
(**)
También se llama grupo de los metales de acuñación (Cu, Ag, Au).
(***)
También se llama grupo de los metales de bajo punto de fusión o grupo puente (Zn, Cd, Hg).

CUERPO SECUNDARIO DE LA T.P.A.


 Este cuerpo está situado en la parte inferior de la T.P.A. constituyendo el bloque f.
 Los elementos pertenecientes a este bloque se denominan Elementos de Transición y terminan sus C.E. en el subnivel f.
 EL bloque f, que es de menores dimensiones que el principal, consta de:
a. Dos (2) filas llamadas Series.
b. Catorce (14) columnas.
a. Series:

Serie Nombre Período Intervalo


1 Lantánidos 6 57 La  71Lu ó 58Ce  71Lu

2 Actínidos 7 Ac  103Lr ó 90Th  103Lr


89

 El término genérico de Tierras Raras se aplica a los Lantánidos, y a los elementos itrio (Y) y escandio (Sc). Se les llama Tierras Raras porque fueron
extraídos a partir de óxidos, antiguamente llamados tierras y porque estos óxidos eran bastante escasos.
 Los Actínidos, constituyen la 2da serie de los elementos de transición interna; aunque sus propiedades no están excesivamente relacionadas con los
Lantánidos. La característica más sobresaliente de los Actínidos es que sus núcleos se desintegran en fragmentos más sencillos con una velocidad
mensurable.
 Justamente en esta serie se encuentra el elemento uranio, que es el último elemento natural de la Tabla Periódica. Los elementos después del 92U
(93Np,...) se han obtenido en forma artificial, llamándoseles Transuránidos.
 Cabe mencionar que existen dos elementos que, aunque no son transuránicos, no tiene origen natural. Estos elementos son: El tecnecio ( 43Tc) y el
prometió (61Pm).

b. Columnas:
 Estas no tienen realmente una denominación especial y su número puede variar entre catorce o quince, dependiendo de si se considera
como lantánido al mismo lantano (57La) y como actínido al mismo actinio (89Ac), o no.
 Esta diferencia depende del criterio de quienes elaboran las distintas versiones de Tabla Periódica disponibles.

4. CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS.


 Los elementos químicos de la Tabla Periódica pueden clasificarse de acuerdo a su comportamiento químico en:
4.1. METALES.
 Son buenos conductores del calor y la electricidad.
 Se oxidan (pérdida de electrones).

Av. España 2335 (5to piso), frente al C.C. Boulevard  Teléf. : 244843
-5-
VECS11I-MEPA01
www.programavesalius.edu.pe

 Se denominan agentes reductores.


 Son electropositivos.
 Son sólidos, excepto Hg.
4.2. NO METALES.
 Son malos conductores del calor y la electricidad.
 Se reducen (ganan electrones).
 Se les denomina oxidantes.
 Son electronegativos.
 La mayoría se encuentran en estado sólido a temperatura ambiente, con excepción de:
 Gases : N2, O2, F2, Cl2, H2
 Líquidos : Br
4.3. SEMIMETALES O METALOIDES.
 Son los elementos que tienen propiedades metálicas y no metálicas. Algunos son llamados elementos de frontera y ocupan una región diagonal que
se observa en la tabla (transición entre metal y ametal).

4.4. GASES NOBLES.


 Son: He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn
 Son elementos químicamente estables por tener 8 electrones en su última capa; con excepción del 2He, que tiene 2. Se representan: ns2np6
 Para el 2He: ns2
 Sus moléculas son mono atómicas.
 Aunque en un principio se consideraban inertes, ahora se conocen compuestos estables como sucede con el Kr, Xe y Rn (desde 1962)

5. VARIACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS EN LA T.P.A.


5.1. RADIO ATÓMICO (R.A.)

El radio atómico se define como la mitad de la distancia entre los centros de dos átomos de un mismo
elemento cuando están juntos formando una molécula homonuclear.

Ejemplo: El radio atómico del cloro (Cl2)

5.2. RADIO IÓNICO (R.I.)


Primer Caso: Especies Iónicas para un Átomo de un mismo Elemento.
rcatión  rátomo neutro  ranión
Segundo Caso: Iones Isoelectrónicos de Átomos de diferentes Elementos.
 Para este caso tanto como para el anterior, recordemos las siguientes reglas:
“A mayor Z, menor será el radio iónico”
“A menor Z, mayor será el radio iónico”
“A mayor carga positiva, menor el radio”
“A mayor carga negativa, mayor el radio”
Ejemplos:
12Mg  11Na  10Ne  9F  8O  7N
2+ 1+ 0 1 2 3

5.3. ELECTRONEGATIVIDAD (E.N.)


 Es la capacidad que tiene un átomo para atraer, y hasta ganar electrones de otro átomo.
 Linus Pauling determinó escalas de E.N. que varían de 0,7 para el Cs y Fr, hasta 4,0 para el F.
5.4. ENERGÍA DE IONIZACIÓN (E.I.)
 Es la cantidad mínima de energía que se necesita para desalojar al electrón de más alta energía, es decir, el más alejado del núcleo o el más débilmente
unido a un átomo o ion, al estado gaseoso, para formar un catión.
 El valor de la energía de ionización es una medida de la resistencia que opone el átomo para soltar un electrón.

Av. España 2335 (5to piso), frente al C.C. Boulevard  Teléf. : 244843
-6-
VECS11I-MEPA01
www.programavesalius.edu.pe

 La Energía de ionización se puede expresar en kJ/mol en el S.I.


1 electrón volt (eV) = 1,602 x 10-12 erg = 96,485x1010 kJ/mol
1 electrón volt (eV) = 1,602 x 10-22 kJ = 96,485 kJ/mol
1 electrón volt (eV) = 3,829 x 10-23 kcal = 23,060 kcal/mol
**Resumiendo:
 Cuanto más elevado en energía es un orbital electrónico, menor es la cantidad de energía que se necesita añadir para la ionización de un electrón de
ese orbital.
 Para ionizaciones sucesivas de un átomo, podemos observar que, a mayor el número de electrones extraídos, mayor será el valor de E.I. necesaria.
 Veamos el caso del Na:
Na0(g) + (EI)1  Na1+(g) + 1e1-(g) donde E.I.1 = 118 kcal/mol
Na1+(g) + (EI)2  Na2+(g) + 1e1-(g) dondeE.I.2 = 1091 kcal/mol
1+
 En el Na los electrones periféricos se encuentran más fuertemente atraídos al núcleo, requiriéndose una E.I. mayor para poder removerlos.
5.5. AFINIDAD ELECTRÓNICA (A.E.)
 Es el cambio de energía que experimenta un átomo neutro en estado gaseoso, cuando se le añade un electrón para convertirse en un anión. Decimos
cambio de energía debido a que en algunos casos se produce absorción y en otros, emisión de ésta.
 La afinidad electrónica, es el cambio de energía requerido para la reacción:
M0(g) + 1e1 (g)  A.E.  M1 (g)

Donde: +A.E. Absorción de energía


A.E. Liberación de energía

 Veamos los siguientes ejemplos:

Br(g) + 1e1(g)  77,43  Br1(g) (emisión)

O (g) + 1e1(g)  33,93  O1(g) (emisión)

O1(g) + 1e1(g) + 169,21  O2(g) (absorción)

 Se conoce poco la afinidad electrónica, menos que la energía de ionización, no observándose tendencia periódica clara entre los valores de afinidad
electrónica de los elementos.
5.6. CARÁCTER METÁLICO (C.M.)
 Se dice de los elementos metálicos que son aquellos cuyos átomos tiene las siguientes características:

Propiedad Descripción
Tendencia a: Perder electrones (oxidarse)
Forman: Cationes
Radio atómico: Grande
Electronegatividad: Baja
Energía de ionización: Baja
Afinidad electrónica: Baja
Conductividad eléctrica: Buena
Conductividad térmica: Buena
Densidad: Alta
Puntos de fusión & ebullición Altos
Estado Físico (a 25 °C) Sólido
Otros: Dúctiles, maleables y duros
5.7. CARÁCTER NO METÁLICO (C.A.)
 Se dice de los elementos no metálicos que son aquellos cuyos átomos tiene las siguientes características:

Propiedad Descripción
Tendencia a: Ganar electrones (reducirse)

Av. España 2335 (5to piso), frente al C.C. Boulevard  Teléf. : 244843
-7-
VECS11I-MEPA01
www.programavesalius.edu.pe

Forman: Aniones
Radio atómico: Pequeño
Electronegatividad: Alta
Energía de ionización: Alta
Afinidad electrónica: Alta
Conductividad eléctrica: Mala
Conductividad térmica: Mala
Densidad: Baja
Puntos de fusión & ebullición Bajos
Estado Físico (a 25 °C) Sólidos, líquidos y gases

** Podemos predecir que:


 El carácter metálico está relacionado con el carácter básico de los óxidos: Cuanto más metálico sea el elemento, más básico será el óxido.
Na  Mg  Na2O  MgO  NaOH  Mg(OH)2
 En forma análoga, se puede establecer la relación entre el carácter no metálico de los elementos con el carácter ácido de sus anhídridos y ácidos.
Cl  S  P  Cl2O7  SO3  P2O5  HClO4  H2SO4  H3PO4

RESUMEN DE LA VARIACIÓN
DE PROPIEDADES EN LA T. P. A.

Donde:
() : Aumento.
C.M. : Carácter metálico.
C.A.: Carácter no metálico.
E.N.: Electronegatividad.
E.I. : En. de ionización.
A.E. : Afin. electrónica.
R.A.: Radio atómico.
R.I. : Radio iónico.

PRACTICA DE CLASE
3. En función al conjunto de números cuánticos para su penúltimo e-,
1. Determine el conjunto de números cuánticos para el ultimo electrón de prediga el numero atómico del elemento y su ubicación en la tabla
los elementos: periódica:

n m s n l m s Z G P
A. 17Cl
B. 15P 5 1 0 +½ 51 5A 5

C. 21Sc 4 0 0 +½
D. 24Cr
E. 50Sn 4 2 -2 ½

F. 6C 3 1 -1 ½
G. 19K
2 0 0 ½
2. Teniendo en cuenta el número de electrones ganados o perdidos en los
siguientes iones. Calcule el conjunto de parámetros cuánticos para su 4 1 1 +½
penúltimo electrón:
4. La orientación espacial del orbital está representado por el siguiente
n M s parámetro cuántico.
A. n B. C.
A. 8O2
D. E. y
B. 7N3
C. 26Fe3+
5. En la resolución de la ecuación de Schrödinger, se obtienen los
D. 17Cl1 números cuánticos:
A. n, l, ms B. n, l, m, s C. n, l, sm
E. 16S2 D. n, l, m E. n, l, s
F. 24Cr2+
6. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es la correcta?
G. 29Cu2+
Los números cuánticos n y l determinan respectivamente:

Av. España 2335 (5to piso), frente al C.C. Boulevard  Teléf. : 244843
-8-
VECS11I-MEPA01
www.programavesalius.edu.pe

A.Los niveles de energía del electrón en un estado dado.


B.La energía del electrón que ocupa el orbital y la forma del orbital. 15. De los siguientes orbitales: 4f, 5s, 5d, 4f, 5p ¿cuál de ellos posee mayor
C.La forma de la capa electrónica en un nivel de energía. energía relativa?
D.Los movimientos y energía del electrón en un instante dado. A. 5p B. 4f C. 5s
E.El volumen de la región en la cual se mueven los electrones. D. 5d E. 4p

7. ¿Qué valor del número cuántico “ n” es el que permite solamente 16. Determinar el mínimo y el máximo número atómico de un elemento que
orbitales tipo s, p y d? posee cuatro niveles en su C.E.
A. 2 B. 1 C. 4 A. 19,30 B. 19,36 C. 19,40
D. 3 E. 5 D. 18,36 E. 10,36

8. Indique en forma ordenada si las proposiciones siguientes referente a la 17. La C.E. de un átomo neutro en su estado basal es:
Teoría Atómica de la Mecánica Ondulatoria son verdaderas (V) o falsas
(F), respectivamente: 1s2,2s22p63s23p2
I. Los números cuánticos n y l determinan un orbital. A partir de esta única información, deduzca en el orden respectivo:
II. El número cuántico l determina el tamaño del orbital. I. Número de electrones no apareados.
III. La región del espacio de forma esférica en donde existe la II. Número de electrones en la capa de valencia.
probabilidad de encontrar al electrón, corresponde al orbital s. III. Número atómico.
IV. El número cuántico n puede tomar los valores 0, 1, 2, 3, 4, ..., 
A. 4, 4, 14 B. 2, 4, 14 C. 3, 2, 14
A. FFVV B. FVVV C. VFVF
D. 3, 6, 28 E. 4, 8, 14
D. FFFV E. FFVF

9. De las siguientes afirmaciones, sobre la estructura atómica, cual(es) 18. De las siguientes especies: 8O2, 9F1, 10Ne, 11Na, 12Mg2+ todas son iso-
es(son) correcta(s): electrónicas menos una. Indique cuál es.
I. En un determinado átomo, cuando mayor es el valor de n, tanto más A. 8O2 B. 9F1 C. 10Ne
2+
estable será el orbital, debido a su mayor energía. D. 12Mg E. 11Na
II. Para el nivel energético (n1), existen n tipos de orbitales.
III. En un átomo hay 2l+1 orbitales, siendo l, el número cuántico 19. Si el último electrón de la C.E. de un elemento posee los siguientes
secundario. números cuánticos: 3, 1, +1, ½ respectivamente (n, m, l, s) ¿Cuál es el
A. I, II, III B. I, III C. II, III número atómico del elemento?
D. III E. I, II A. 32 B. 40 C. 19
D. 21 E. 18
10. De acuerdo a la C.E. marcar la proposición incorrecta.
A. El máximo número de electrones en un nivel está dado por 2n2. 20. De las siguientes C.E. indique la incorrecta:
B. En un subnivel, el máximo número de electrones está dado por A. 9F1 : [2He]2s22p6
2(2l+1) B. 89Ac: [86Rn]7s26d1
C. En un orbital hay como máximo dos electrones. C. 26Fe2+ : [18Ar]3d6
D. En un mismo átomo no pueden existir dos electrones que tengan sus D. 41Nb : [36Kr]5s24d3
3
cuatro números cuánticos iguales. E. 33As : [18Ar]4s23d104p6
E. En todo átomo en su estado fundamental, los electrones están 21. ¿Cuál es el número atómico de un elemento cuyo último electrón está
siempre en niveles de mayor energía. en el orbital 4 ?
11. Indique el conjunto de números cuánticos que es imposible para un A. 45 B. 47 C. 49
electrón dentro de un átomo. D. 46 E. 48
A. 4, 2, 0, +½ B. 3, 2, 2, ½ C. 2, 0, 0, ½
D. 4, 3, 2, +½ E. 3, 2, 3, +½ 22. ¿Cuál Kernel correspondería a la C.E. de un elemento cuyo electrón
más externo posee el juego de números cuánticos: 5, 1, 1, ½?
12. Se tiene tres electrones cuyos números cuánticos son: A. Rn B. Xe C. Kr
Electrón I: 3, 0, 0, +½ D. Ar E. N.A.
Electrón II: 3, 2, 0, ½
Electrón IV: 3, 2, 2, +½ 23. Las C.E. de las especies 42Mo0 y 42Mo3+, son:
Con respecto a la energía de los electrones, podemos afirmar: A. [36Kr]5s24d4 - [36Kr]5s24d1
A. I = II = III B. I < II < III C. I > II > III B. [36Kr]5s14d5 - [36Kr]5s14d2
D. I < II = III E. I > II = III C. [36Kr]5s24d4 - [36Kr]5s14d2
D. [36Kr]5s13d5 - [36Kr]4d3
13. Los números cuánticos del electrón ganado por el cloro, para formar la E. N.A.
especie Cl1, son: 24. ¿Cuál es el número máximo de electrones para un átomo que sólo
A. 2, 1, 1, +½ B. 3, 1, +1, ½ C. 3, 1, +1, +½ posee 2 subniveles “difusos” llenos?
D. 3, 0, +1, ½ E. 3, 1, 0, +½ A. 92 B. 89 C. 103
14. Ordena en forma creciente, de acuerdo con sus energías relativas a los D. 86 E. 79
siguientes orbitales:
25. En la C.E. del elemento 47Ag, cuántos niveles se ocupa.
A. 1 B. 2 C. 3
3 , 2s, 3 ,2 y 4f. D. 4 E. 5

26. Para el átomo de la pregunta anterior, indique cuáles serían sus


A. 2s, 2 ,3 ,3 ,4f B. 3 , 4f, 2 , 2s, 3 probables estados de oxidación (E.O.)
A. +1, +3 B. +3,+5 C. +3
D. +2,+3 E. +1,+3, +5
C. 2 , 2s, 3 ,3 , 4f D. 4f, 3 ,3 ,2 , 2s
27. Ordene los siguientes átomos de menor a mayor primera energía de
ionización. F, Al, P, Mg y Ba.
E. 2s, 2 ,3 ,3 , 4f A. Mg < Al < Ba <P < F
B. Mg < Al < Ba < F < P

Av. España 2335 (5to piso), frente al C.C. Boulevard  Teléf. : 244843
-9-
VECS11I-MEPA01
www.programavesalius.edu.pe

C. Al < Mg < Ba < P < F


D. Al < Ba < Mg < P < F
E. Ba < Al < Mg < P < F

28. Tenemos los radios atómicos 111 pm, 117 pm, 121 pm, 123 pm, 136
pm, pero no sabemos a cual de los elementos (As, Ga, Ge, S, P)
corresponden estos valores, ¿cuál deberá ser el valor para Ge?
A. 111 B. 117 C. 136
D. 121 E. 123

29. Marque verdadero (V) o falso (F) respecto a la variación de las


propiedades periódicas:
 La electronegatividad disminuye en la secuencia Be, Mg, Na y K
 El radio atómico del Na es menor que el del Cl
 La electronegatividad aumenta en la secuencia P, S, O y F
 La afinidad electrónica del C es mayor que la del Na
SELECCIONE LA ALTERNATIVA CORRECTA:
A. VFFF B. VFFV C. VFVV
D. FFVV E. VFVF

30. ¿Qué proposición es correcta respecto a la variación de las propiedades


en la tabla periódica?
A. El radio atómico aumenta de izquierda a derecha en los
elementos A
B. La electroafinidad aumenta de arriba a abajo
C. La energía de ionización disminuye de derecha a izquierda
D. Volumen atómico disminuye de arriba a abajo
E. La energía de ionización disminuye de abajo hacia arriba

31. El mayor primer potencial de ionización corresponde a


A. F B. K C. He
D. O E. Fr

32. Los metales se caracterizan porque


A. Pierden con facilidad electrones
B. Tienen en la última órbita electrones desapareados
C. Tienen en la última orbita electrones apareados
D. Ganan con facilidad electrones
E. Se cargan positivamente al ganar protones

33. De las siguientes afirmaciones respecto a los metales alcalinos,


determina la alternativa falsa. Conforme aumenta el “Z” de los elementos
alcalinos ...
A. Aumenta el volumen atómico
B. Los e- están sujetos con menor fuerza
C. Los átomos son cada vez más reactivos
D. Disminuye el potencial de ionización
E. Aumenta la electronegatividad

34. Con relación a los siguientes elementos Cs, F, Cl, K, Mg su


ordenamiento correcto en orden creciente del radio atómico es:
A. F, Cl, K, Mg, Cs
B. F, Cl, Mg, K, Cs
C. F. K, Cl, Cs, Mg
D. F, K, Cl, Cs, Mg
E. F, Mg, K, Cl, Cs

Av. España 2335 (5to piso), frente al C.C. Boulevard  Teléf. : 244843
- 10 -
VECS11I-MEPA01

También podría gustarte