Está en la página 1de 3

CONTRASTES

Superparamagnéticos
Los contrastes superparamagneticos contienen partículas de óxido de hierro, también
denominados agentes superparamagnéticos puesto que los otros medios de contraste con
gadolinio y manganeso se llaman paramagnéticos.

Su origen se debe a partículas microscópicas, con interacciones ferromagnéticas lo bastante


intensas en su interior como para lograr un ordenamiento magnético por debajo de cierta
temperatura crítica, pero con interacciones muy débiles entre ellas, con lo que el ordenamiento
magnético no puede extenderse a todo el sistema.

Están formados por una


parte central con cristales de
óxido de hierro en diferentes
combinaciones y otra parte
externa constituida por un
recubrimiento biodegradable de dextrano o carboxidextrano.

Suelen ser negativos casi siempre debido a su contenido férrico, que produce
heterogeneidad en el campo magnético y que se convierte en una disminución de la señal
por resonancia magnética.

Son contrastes organoespecíficos de contenido férrico captados por el sistema


reticuloendotelial, es decir un sistema funcional deslocalizado que se encuentra
especializado y más concentrado en diferentes órganos y tejidos.

La imagen de la izquierda es una imagen de resonancia magnética ponderada en T2 antes de la


inyección del medio de contraste. En la segunda imagen vemos la imagen por resonancia magnética
ponderada en T2 una hora después de la inyección intravenosa de nanopartículas
superparamagnéticas, en la cual observamos la acumulación de estas en hígado y bazo como
consecuencia de la captación por parte del sistema fagocitico mononuclear.
La cubierta superficial aporta estabilidad en soluciones acuosas como plasma y determina el
tamaño molecular condicionando la farmacocinética.
El tamaño es variable pudiendo llegar a 200 nm, aunque la parte central nunca suele sobrepasar
los 10 nm2.
En función de su tamaño encontramos distintos tipos:

PARTÍCULAS SPIO
Tiene una amplia gama de aplicaciones como medios de contraste para la resonancia
magnética.
La SPIO son partículas grandes de 50 a 150 nm que produce principalmente una señal atenuada
o un acortamiento de T2 y se usa como agente de contraste en la resonancia magnética del
hígado y el bazo.
Tienen una alta precisión, especialmente en la detección de metástasis hepáticas.
Las partículas SPIO con una capa modificada se pueden utilizar en las llamadas imágenes
moleculares, como las imágenes dirigidas por receptores

PARTÍCULAS USPIO

Las partículas superparamgneticas ultrapequeñas de óxido de hierro tienen una enorme


utilidad
en biomedicina como agentes de contrastes en resonancia magnética de imagen o como
sistemas transportadores de fármacos entre otras aplicaciones. La naturaleza del
recubrimiento de los núcleos inorgánicos de las partículas USPIO determina su estabilidad en
vitro y su comportamiento in vivo , siendo importante sus propiedades fisicoquímico, en concreto
el tamaño, la carga superficial y la densidad del recubrimiento. Esta revisión se centra en las
técnicas
instrumentales utilizadas en el análisis de los núcleos magnéticos y de sus recubrimientos
orgánicos
PARTÍCULAS VSOP
La microscopía electrónica de transmisión reveló una captación de VSOP no solo por los
macrófagos sino también por las células endoteliales en el hígado, el bazo y las lesiones
ateroscleróticas y su acumulación en el compartimento lisosomal

PARTÍCULAS MAYORES

Las partículas mayores se adhieren muy rápido en las células reticuloendoteliales del
hígado y del bazo
Las partúclas menores no son reconocidas al principio por el SRE y están más tiempo en el
interior de los vasos, pero al final son captadas porlos ganglios linfáticos

Andrea Góme, Milena López, Álvaro Miguel, Laura Burgos

También podría gustarte