Está en la página 1de 84

TECNOLOGÍA 4 ESO

R d d
Redes de C
Comunicaciones
i i

Tema 4: Infraestructura de red


4.1 Topologías de red
4 2 Medios de transmisión:
4.2
‐Medios guiados
‐Medios
Medios no guiados
4.3 Topologías de cableado en edificios
4. Infraestructura de red
4.1 Topologías
p g de red

Infraestructura de red: se
podría definir como la
distribución de las entidades
que intercambian información
en una red de comunicaciones.
comunicaciones

Esta distribución no es
arbitraria,
b sino que obedece
b d a
un planteamiento previo de
quienes se encargan de
diseñarlas.
4. Infraestructura de red
4.1 Topologías
p g de red

• Topología
l í de
d red:d es la
l forma
f que toma una red
d cuando
d se ha
h diseñado.
d d
Esta topología atiende a dos aspectos:

 Lógico: se refiere a la configuración de red de cada una de las


entidades. Por ejemplo, equipos próximos pueden diseñarse para
pertenecer a redes diferentes,, aunque
p q estén comunicados entre sí.

 Físico: la distribución física de los elementos de red en el espacio, así


como la de los medios para interconectarlos.
interconectarlos
4. Infraestructura de red
4.1 Topologías
p g de red. Topologías
p g lógicas.
g

4.1.1 Topologías Lógicas

Se pueden clasificar según su:

• Tamaño: dos equipos, 10, 100, 1000, un país...(LAN, WAN…)


• Carácter: público, privado, mixto.
• Tecnología de transmisión: point‐to‐point, multipunto.
• Relación funcional: P2P…
4. Infraestructura de red
4.1 Topologías
p g de red. Topologías
p g lógicas
g

Según su Tamaño:

La red más simple estaría


formada por dos equipos
conectados entre sí.

A partir de ahí se pueden


ir añadiendo equipos a la
red, pudiendo incluso
abarcar varios países.
4. Infraestructura de red
4.1 Topologías
p g de red. Topologías
p g lógicas
g

Redes Área Personal


(PAN): comprende el
entorno del usuario y
los dispositivos con los
que interactúa.
interactúa Se trata
de una red inalámbrica
cuyo radio de acción es
de unos
nos pocos metros.
metros
Suele hacer uso de
tecnologías inalámbricas
como Buetooth o
ZigBee.
4. Infraestructura de red
4.1 Topologías
p g de red. Topologías
p g lógicas
g

Redes Área Local (LAN):


son redes pequeñas que
proporcionan servicios a
usuarios dentro de una
estructura común,
común que
suele ser una empresa,
un centro, una casa, etc.

Cuando la LAN emplea


medios inalámbricos se
denomina WLAN.
4. Infraestructura de red
4.1 Topologías
p g de red. Topologías
p g lógicas
g

Redes Área Campus


(CAN): se trata de una
extensión de la red LAN
en la que se
interconectan varios
edificios próximos entre
sí.

En función de la
distancia que separa los
edificios, podría
considerarse una red
MAN pequeña.
4. Infraestructura de red
4.1 Topologías
p g de red. Topologías
p g lógicas
g

Redes de Área
Metropolitana (MAN):
son varias redes LAN
interconectadas en
distancias cortas (unos
pocos Kilómetros). Por
ejemplo: las sucursales
de una
na empresa en la
misma ciudad o
ciudades próximas.
.
4. Infraestructura de red
4.1 Topologías
p g de red. Topologías
p g lógicas
g

Redes Área Extensa


(WAN): son varias redes
LAN interconectadas en
distancias largas (hasta
miles de Kilómetros). Por
ejemplo
j l sucursales
l d
de
una empresa en varias
ciudades.

Internet: es una red


distribuida, de dimensión
mundial, que utilizan las
redes anteriores para
comunicarse con un
recurso u otra red fuera
de su organización.
4. Infraestructura de red
4.1 Topologías
p g de red. Topologías
p g lógicas
g

Según su Carácter:

• Redes Públicas: asequibles


por su bajo precio. Se
utilizan como nexo de unión
d redes
de d másá pequeñas.
ñ

• Redes Privadas: propiedad


de una empresa o un
particular y, normalmente,
adecuadas a sus
necesidades.

• Redes Mixtas: redes privadas


que utilizan una red pública.
4. Infraestructura de red
4.1 Topologías
p g de red. Topologías
p g lógicas
g

Según su Tecnología de Transmisión:

• Redes
R d punto
t a punto:
t l
la
comunicación se realiza equipo a
equipo, desde el equipo origen hasta
el equipo destino.

• Redes Multipunto (broadcast): existe


un único canal de comunicación
compartido por todos los equipos de
la red.
4. Infraestructura de red
4.1 Topologías
p g de red. Topologías
p g lógicas
g

Según su Relación Funcional:

• Redes entre iguales (peer to peer o P2P): no existe jerarquía y un equipo


puede usar servicios o recursos de otro, del mismo modo que ofrecerlos.

• Redes cliente
cliente‐servidor:
servidor: los equipos tienen un rol definido. Existe al menos
un servidor que proporciona los servicios y los recursos, y uno o más
clientes que hacen uso de estos.
4. Infraestructura de red
4.1 Topologías
p g de red. Topologías
p g físicas

4.1.2 Topologías físicas

Se pueden clasificar en:

• Topologías cableadas: • Topologías


p g inalámbricas
o Topología en estrella o Topología distribuida
o Topología en anillo o Topología centralizada
o Topología en bus
o Topología
p g en malla
o Topología en árbol
4. Infraestructura de red
4.1 Topologías
p g de red. Topologías
p g físicas
• Topologías cableadas:
4. Infraestructura de red
4.1 Topologías
p g de red. Topologías
p g físicas

• Topologías cableadas:

Topología en estrella

En la topología en estrella todos los equipos están


conectados a un nodo central, que realiza las
tareas de distribución, conmutación y control de
flujo de todas las comunicaciones que circulan por
la red.

En función de en qué capa del modelo OSI trabaje


el dispositivo que hace el papel de nodo, se tendrá
un tipo de red u otra.

Puede ocupar este puesto un concentrador (o


hub), un conmutador (o switch), un enrutador (o
router) un proxy,
router), proxy etc.
etc
4. Infraestructura de red
4.1 Topologías
p g de red. Topologías
p g físicas

• Topologías cableadas:

Topología en estrella
La elección del tipo de dispositivo que actuará
como nodo dependerá de la finalidad de la red, la
naturaleza de la información que se transmita, la
seguridad que se necesite para realizar la
transmisión, etc.

Uno de los pproblemas de esta topología,


p g ,q quizá el
más grave, es que todo el tráfico debe pasar por el
nodo central. Si este falla, la red se cae y los
equipos
q p q quedan incomunicados.

Otro posible problema, también derivado del


anterior, es que se pueden formar cuellos de
botella (atascos) en el nodo central cuando haya
un tráfico intenso.
4. Infraestructura de red
4.1 Topologías
p g de red. Topologías
p g físicas

• Topologías cableadas:

Topología en anillo
En la topología en anillo cada uno de los equipos
está conectado a otros dos, formando una especie
de círculo, de forma que cuando un mensaje va
hacia un equipo de la red,
red pasa antes por todos los
que les separan.

Estas redes deben configurarse


g para determinar el
p
sentido del flujo de las comunicaciones y evitar así
colisiones.

En este sentido, existe una variante llamada


topología en doble anillo, en la que cada equipo se
conecta al otro mediante dos conexiones, de
manera que se crean dos círculos, una para circular
en un sentido y otro en el otro.
4. Infraestructura de red
4.1 Topologías
p g de red. Topologías
p g físicas

• Topologías cableadas:

Topología en anillo
El principal problema de esta topología es que si
uno de los equipos no está operativo, la
comunicación puede verse comprometida. Si
además el anillo se divide por fallos,
fallos problemas o
inoperatividad de dos nodos, la red podría dejar de
funcionar.

Otro inconveniente es que este tipo de redes


utilizan como medio de transmisión la fibra óptica,
lo q
que encarece notablemente la instalación y el
mantenimiento de la red.
4. Infraestructura de red
4.1 Topologías
p g de red. Topologías
p g físicas

• Topologías cableadas:

Topología de bus
La topología de bus se caracteriza por la
existencia de un canal base llamado troncal
o bus, al cual se conectan todos los demás
equipos que quieren comunicarse.
comunicarse

El medio de transmisión típico de esta


topología
p g es el cable coaxial. Las tarjetas
j de
red de los equipos deben tener una
conexión para este tipo de medio.
4. Infraestructura de red
4.1 Topologías
p g de red. Topologías
p g físicas

• Topologías cableadas:

Topología de bus
Esta topología,
topología aunque es muy
simple de implantar, tiene
limitaciones tanto en el número
de equipos que pueden
conectarse al troncal, como en la
longitud de este.

El principal problema de esta


topología radica en la gestión del
bus, yya q
que un tráfico intenso en
el mismo origina retrasos en los
envíos, así como un riesgo elevado
de colisiones y pérdida de
información.
4. Infraestructura de red
4.1 Topologías
p g de red. Topologías
p g físicas

• Topologías cableadas:

Topología de malla
En la topología de malla los equipos están
interconectados, uno a uno, según sus
necesidades. Se utiliza en situaciones muy
concretas cuando,
cuando sobre todo por
requerimientos de disponibilidad y por
limitaciones en el espacio, se aplican
conexiones dedicadas entre equipos
q p p para
intentar garantizar que la comunicación sea
exitosa.
Este tipo de topología podría considerarse una mezcla entre las topologías de estrella
y anillo, donde se elimina el nodo central y se sustituyen partes del anillo por enlaces
dedicados.
Es una topología bastante cara de implementar y de configurar, pues hay que
planificar su comportamiento en el caso de que haya equipos no disponibles, o en el
caso de un tráfico intenso.
4. Infraestructura de red
4.1 Topologías
p g de red. Topologías
p g físicas

• Topologías cableadas:

Topología de malla

Cuando todos los equipos de la red están


interconectados entre sí se dice que la malla es
totalmente conexa.

Sería el caso de mayor redundancia en las


conexiones, mayor necesidad de cableado y por
tanto configuración más cara.
4. Infraestructura de red
4.1 Topologías
p g de red. Topologías
p g físicas

• Topologías cableadas:
Topología de árbol
Esta topología organiza a los equipos de la red de forma
jerárquica La raíz del árbol (el nodo situado en la parte superior)
jerárquica.
suele ser un equipo o dispositivo con capacidad para gestionar el
resto.

El árbol puede tener elementos de los que dependen dos o más


elementos en el nivel siguiente. En este caso, estos elementos
también suelen ser dispositivos de gestión y reciben el nombre de
nodos de distribución. Este tipo de nodo suele ser un switch, un
router, un servidor, etc.

El principal problema de este tipo de red es que si falla la raíz o un


nodo de distribución, todo lo que depende de él queda aislado.

Los nodos de distribución de esta red pueden ser puentes hacia


otras topologías. En este caso hablamos de topología mixta.
4. Infraestructura de red
4.1 Topologías
p g de red. Topologías
p g físicas

• Topologías inalámbricas:
Topología distribuida

Esta configuración hace uso del concepto de celda,


celda muy empleado en telefonía móvil.
móvil
Una celda es una zona donde la señal puede emitirse con efectividad. Es lo que
habitualmente conocemos como cobertura inalámbrica.

Puesto que los elementos que se utilizan para emitir/recibir señales inalámbricas
tienen un radio de emisión limitado, para extenderlo se colocan estratégicamente
equipos
q p q que amplíen
p el radio de acción,, lo q
que se traduce en mayor
y número de celdas
y, en consecuencia mayor cobertura.
4. Infraestructura de red
4.1 Topologías
p g de red. Topologías
p g físicas

• Topologías inalámbricas:
Topología distribuida
Prácticamente todas las redes WLAN utilizan este planteamiento, empleando como
dispositivos inalámbricos unos aparatos llamados puntos de acceso,
acceso con capacidad
para dotar de conexión a los dispositivos que quieran engancharse a la celda.

Uno de los requisitos principales de las redes WLAN distribuidas es que soporten
itinerancia (roaming).

La itinerancia es la cualidad que tiene un dispositivo de moverse entre las celdas sin
perder la conexión con la red.
4. Infraestructura de red
4.1 Topologías
p g de red. Topologías
p g físicas

• Topologías inalámbricas:
Topología centralizada

Es una configuración adecuada en el caso


de que haya muchas celdas y la naturaleza
de la información que circula por la red sea
variada (datos,
(datos voz,
voz vídeo,
vídeo etc.).
etc ) En este
caso, la responsabilidad de gestionar cada
celda se centraliza en unos elementos
llamados switches WLAN,, diseñados
específicamente para este fin.

Los puntos de acceso tradicionales se sustituyen por otros más simples,


simples
denominados coloquialmente puntos de acceso <<tontos>>, que carecen de
capacidad de gestión de los dispositivos que se conectan a ellos.
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

La información se transmite en las redes mediante señales, que pueden ser de


naturaleza eléctrica, óptica o radiofrecuencia, a través de un medio de
transmisión.

Este medio es el enlace que existe entre las dos entidades que se comunican y,
entre otros factores,
factores el éxito en la comunicación dependerá de su naturaleza y
limitaciones. Por ello, es importante conocer las características de los
principales medios de transmisión.
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

4.2.1. Medios guiados 4.2.2. Medios no guiados


• Cable de p
par trenzado • Espectro
p electromagnético
g y bandas de
• Cable coaxial frecuencia
• Fibra óptica o Radioondas
o Microondas
o Infrarrojos
• Estándares inalámbricos
o Estándares para redes WPAN
o Estándares para redes WLAN
o Estándares para redes WMAN
o Estándares para redes WWAN
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

4.2.1. Medios guiados

Los medios
d guiadosd son los
l cables
bl que interconectan losl equipos. A través
é de
d
ellos se emite información en forma de señales eléctricas u ópticas.

Cable de par trenzado

Este cable tiene una cubierta de PVC y en su interior contiene ocho cables más
pequeños, de diferente color. Para aumentar la potencia del cable y reducir las
interferencias, los cables se presentan trenzados por pares (de ahí su nombre),
con un total de cuatro pares.
pares
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

La combinación de colores de los cables interiores no es trivial, sino que debe


ser las siguiente:

• Par 1: Azul‐Blanco/Azul
• Par 2: Naranja
Naranja‐Blanco/Naranja
Blanco/Naranja
• Par 3: Verde‐Blanco/Verde
• Par 4: Marrón‐Blanco/Marrón

Este tipo de cable se encuentra normalizado según el estándar TIA/EIA


TIA/EIA‐568‐B,
568 B,
que define, entre otros aspectos, las diferentes categorías de este cable en
función de sus prestaciones. Las categorías más representativas en redes de
datos son las siguientes:
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

En la actualidad, para instalaciones de redes de datos, se utiliza cable de


categoría 5, 5e y 6.

El cable de par trenzado estándar recibe el nombre de cable UTP (unshielded


twisted pair), cable de par trenzado sin apantallar. Es el más utilizado por su
bajo coste y prestaciones aceptables, pero tiene limitaciones para
determinados entornos como, por ejemplo, donde haya actividad
electromagnética.
g

A partir del cable UTP estándar, y en función de qué parte de este se blinde
frente a las interferencias,
interferencias tenemos las siguientes variaciones:
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

Conectores para el cable de par trenzado

El cable de par trenzado utiliza un conector tipo RJ, diseñado para la conexión
d equipos
de i en redes
d ded datos
d y voz. Ell conector RJJ hembra
h b recibe
ib ell nombre
b ded
roseta.

Los conectores RJ se denotan a partir del número de posiciones de que


disponen, y del número de contactos que emplean en dichas posiciones.

De todos los modelos, se destacarán los siguientes:

Conector
Conector RJ
RJ‐9
9

Conector RJ‐11

Conector RJ‐45
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

• Conector RJ‐9

Es el más pequeño de los conectores RJ. Se utiliza para conectar los


auriculares del teléfono. Es un conector 4P4C.
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

• Conector RJ‐11

EEs un conector
t dedicado
d di d mayoritariamente
it i t a la
l telefonía
t l f í analógica.
ló i Tiene
Ti
seis posiciones sobre las que se asientan dos contactos (6P2C). Su uso
principal es conectar el terminal a la red.

La variante del RJ‐11 que emplea un par de contactos más (6P4C) se llama
RJ‐14 y se emplea, entre otros fines, en teléfonos inteligentes no digitales.
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

• Conector RJ‐45

Es el conector empleado para cable de par trenzado. Es del tipo 8P8C, lo


que significa que utiliza todas sus posiciones para recibir los cuatro pares
del cable.
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

• C
Conector
t RJ‐45
RJ 45

Este conector también


soporta el uso de menos
pares, dando lugar a las
variantes 8P6C, 8P4C y
8P2C, casi todas dedicadas
a telefonía o líneas RDSI.

El conector RJ‐45 puede ser


o no apantallado. Si lo es,
por encima de la carcasa
plástica tiene un armazón
que lo protege de
i t f
interferencias.
i Los conectores RJRJ‐45
45 apantallados suelen
utilizarse con cableado que tenga algún
tipo de blindaje.
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

La posición de los cables en el conector, llamada de forma


técnica terminación, está regulada en la norma TIA/EIA‐568‐
B. esta norma define dos terminaciones:
• T568A
• T568B
Según la norma, la terminación a emplear para la mayor parte
del tendido de cableado de la red debería ser T568A. Sin
embargo, debido a que típicamente se ha usado la
terminación T568B (definida en normas anteriores), muchas
instalaciones de redes siguen empleando dicha terminación
en lugar de la T568A.
T568A

Con estas terminaciones pueden crearse dos tipos de cable:


• Cable directo
• Cable cruzado
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

• Cable directo: utiliza la misma terminación en los dos extremos. Este cable es el que
se usa para la mayoría de las conexiones en la red.

• C
Cable
bl cruzado:
d utiliza
ili diferente
dif terminación
i ió en los
l dos
d extremos. Este cable
bl se utiliza
ili
para conectar directamente dos equipos.
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

C bl coaxial
Cable i l

El cable coaxial está compuesto por dos conductores concéntricos. En el interior va el


conductor, un hilo de cobre sólido o hilos trenzados de cobre.

El recubrimiento exterior es una malla de hilos de cobre o de aluminio. Las dos capas
están
tá separadasd por una capa aislante
i l t ded un material
t i l dieléctrico
di lé t i (por
( l general,l
lo
polietileno), y en ocasiones también por una pantalla de aluminio.
El cable, al igual que el UTP, está recubierto por un material aislante, habitualmente
PVC.
PVC

Este tipo de cable es más resistente que el cable de par


trenzado a las interferencias y otras adversidades,
adversidades y tiene poca
pérdida por lo que es una opción bastante eficiente cuando
hay grandes distancias.

En redes locales su uso ha quedado relegado a las que se fijan


con topología de bus, que prácticamente están obsoletas.
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

Z=50 Ω

Z=50 Ω

Z=75 Ω

Z=75 Ω

Z=50 Ω
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

Conectores p
para el cable coaxial

La gama de conectores para cable coaxial es muy amplia, ya que este tipo de cable se
utiliza mucho en la industria.

Estos conectores se llaman RF (Radio Frequency) y tienen diferentes formas: rectos,


en ángulo, en T, etc.

Los conectores RF pueden ser macho


o hembra. Los conectores macho
tienen un capuchón en su extremo
que se utiliza para enganchar con el
conector hembra.
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

Principalmente hay tres maneras de


engancharlos:

• Anclaje: es la más común. El


capuchón conector del macho se
engancha en las ranuras del
conector hembra.
• Rosca: el conector hembra tiene
un paso de rosca sobre el que se
enrosca el capuchón del
conector macho.
• Presión: el capuchón
p del
conector macho se acopla sobre
el conector hembra. Típico en la
conexión de la antena de TV.
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

Además de los conectores,


conectores en la red con topología de bus se utiliza un elemento en
los extremos del bus llamado terminador. Este conector no es más que un tapón con
una resistencia en su interior para amortiguar las señales cuando llegan al final del
bus e impedir rebotes que pudieran causar interferencias.
bus, interferencias

Coaxial Ethernet Delgado


(Máx 185 mts)

Conector Macho
BNC
DTE

Ethernet Interface Tee BNC


con MAU Interno

Terminador macho
BNC de 50 Ohm
Conector BNC
hembra (MDI)
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

Fibra Óptica

La fibra óptica se basa en un hilo muy fino (del grosor de un cabello) de vidrio o de
plástico revestido por una sustancia que protege directamente la fibra (lo común es
plástico,
que sea acrilato), y un segundo revestimiento que le confiere rigidez para protegerlo
del exceso de curvatura (típicamente nailon o poliéster).

La fibra óptica utiliza la luz para transmitir información, que se inyecta por el hilo de
fibra y va rebotando por sus paredes de un extremo del cable al otro.
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

Este medio tiene unas pérdidas muy bajas a largas distancias y una alta capacidad de
transmisión, por lo que es la opción ideal para cubrir grandes distancias. Por ejemplo
las redes transoceánicas, que comunican continentes, hacen uso de enormes mazos
de cables de fibra óptica.
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

Las trayectorias que se emiten sobre la fibra dan lugar a los dos tipos
principales de fibras:

• Multimodo (MM): se emiten varios haces de luz con diferentes


trayectorias. El emisor que se utiliza para este tipo de fibra es el diodo LED
y el diámetro del núcleo oscila entre 50 y 63 μm.
μm

Color de cable naranja (OM2) o azul (OM3).


4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

Las trayectorias que se emiten sobre la fibra dan lugar a los dos tipos
principales de fibras:

• Monomodo (SM): se emite un haz de luz en una trayectoria única. Para


conseguir este tipo de emisión se utiliza luz láser y se reduce el diámetro
del núcleo has unos 9 μm.
μm Cable de color amarillo.
amarillo
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

Según su diseño, los cables de fibra pueden ser:

• Dee est
estructura
uctu a holgada:
o gada: pa
paraa interiores
te o es y eexteriores
te o es de ededificios.
c os. El cab
cablee
está compuesto por varios tubos, de entre 2 y 3 mm de diámetro, que
contienen varias fibras en su interior. El interior del tubo puede estar
relleno de un gel hidrófugo para proteger la fibra.
fibra El núcleo del cable
contiene un elemento de refuerzo, que puede ser una varilla, hilos de
aramida, etc.

Interior de una cable de fibra de estructura holgada


4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

Según su diseño, los cables de fibra pueden ser:

• Dee est
estructura
uctu a ajustada: pa
paraa interiores
te o es de ed
edificios.
c os. Está
stá co
compuesto
puesto po
por
una o varias fibras, cada una de las cuales tiene su propio recubrimiento.
Todas ellas están integradas en un cuerpo dieléctrico con un
recubrimiento de fibras de aramida y una protección plástica exterior.
exterior

Interior de una cable de fibra de estructura ajustada


4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

La fibra óptica se encuentra estandarizada en la norma TIA / EIA‐568‐C, que


define los siguientes tipos:
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

En función de la distancia a cubrir y la velocidad de transmisión deseada, se


utiliza un tipo u otro de fibra.
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión
Conectores para fibra óptica

Los conectores de fibra óptica también son variados. Sirven para los
dos tipos de fibra (SM y MM) y pueden conectarse mediante
mecanismos de anclaje,j , enroscado,, p
presión o el sistema del conector
RJ, con pestaña para engancharse al conector hembra.
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

Conectores para fibra óptica


4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

4.2.2. Medios no guiados

Los medios no
gguiados hacen uso
de las ondas
electromagnéticas,
que pueden ser de
muy diversas
características.
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

Hay una parte


H t del
d l espectro
t electromagnético
l t éti que se utiliza
tili para fines
fi no
comerciales, llamada banda ISM. Estas bandas son de uso libre y no es
necesario disponer de licencia para utilizarlas. Cada banda se segmenta en
canales, que pueden variar de un país a otro. Se usa sobre todo en redes
WLAN y WPAN, pero también en teléfonos inalámbricos, microondas, etc.

La banda ISM (industrial, scientific and medical) suele ocupar el arco de los
2,4 GHz a los 5 GHz, incluso llegar hasta 245 GHz pero varía de unos países a
otros, por lo que dispositivos comprados en unos países pueden no funcionar
en otros al operar en bandas disponibles en un país pero vetadas en otro.

Además, de ese arco de frecuencias,


Además frecuencias hay rangos que pueden utilizarse para
fines concretos, por ejemplo, militares.

En España la atribución de bandas de frecuencia se recoge en un documento


oficial llamado Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF),
disponible en la página web del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

Radioondas

Operan entre las bandas ELF y UHF. Son ondas que se transmiten en todas
las direcciones y apenas son sensibles a las inclemencias meteorológicas
meteorológicas.

Los ejemplos más representativos de este tipo de ondas son la radio AM


(que utilizan en las bandas bajas) o la radio en FM y la televisión (que
utilizan en las bandas altas).

Má aplicaciones
Más li i de
d las
l radioondas
di d

• VFL Comunicaciones en navegación y submarinos


• LF  Radio AM de onda larga
• MF  Radio AM de onda media
• HF  Radio AM de onda corta
• VHF  Radio FM
• UHF  TDT
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

Microondas

Las microondas operan entre las bandas UHF y EHF. Emplean antenas para la
emisión y recepción de la señal, ya que tanto el emisor como el receptor
deben estar alineados.

Cuando la distancia no es muy elevada se utiliza una comunicación directa,


enfrentando las antenas de emisor y receptor. Es el caso de las llamadas
microondas terrestres.
terrestres
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

Cuando la distancia aumenta, la


comunicación se hace mediante
microondas por satélite. En este caso, el
emisor transmite una señal a un satélite,
que la
l recibe,
ib lal amplifica
lifi y la
l transmite
t it
en otra banda a la estación receptora.
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

Mi
Microondas
d

Algunas aplicaciones de microondas

• Bluetooth o ZigBee para comunicación de dispositivos en redes WPAN


• Comunicaciones con radares (velocidad, presencia, etc.).
• Redes WLAN y WIMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access)
• TV por satélite
• Transmisión telefónica
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

Infrarrojos

Se trata de una luz no visible al ojo humano. Utiliza en frecuencias que están
entre los 300 GHz y los 384 THz.
THz Al igual que ocurre con las microondas,
microondas los
dispositivos deben estar alineados para comunicarse.

Un ejemplo
l muy característico
í de este medio de
comunicación es el mando a distancia de los televisores.

La comunicación por infrarrojos puede ser:

• Por haz directo: es necesario q


que no haya y obstáculos entre emisor y
receptor que impidan su completa visualización.

• Por haz difuso: la emisión se realiza con potencia suficiente como para que
se puedan salvar obstáculos entre emisor y receptor por medio de rebotes
de la señal en ellos.
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

Estándares inalámbricos

La gran mayoría de los estándares inalámbricos están desarrollados por el


grupo de
d trabajo
b IEEE 802. Así,í en función
f ó del
d l tipo de
d red,
d existen los
l
estándares derivados que veremos a continuación.

Estándares para redes WPAN

Utiliza el estándar IEEE 802.15,, q


que se divide en cinco ggrupos,
p , cada uno de los
cuales trata un área concreta.

El más representativo es el estándar IEEE 802.15.1,


802 15 1 que define las redes
Bluetooth. Estas redes emplean una topología propia llamada piconet.

Una piconet es una red de dos a siete dispositivos,


dispositivos uno de los cuales se
denomina maestro. El maestro se encarga de establecer las conexiones y
gestionar su red.
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

Una piconet es una red de dos a siete dispositivos, uno de los cuales se
denomina maestro. El maestro se encarga de establecer las conexiones y
gestionar su red.

Las piconets pueden comunicarse entre si, vinculando equipos que formen
parte de su red, formando una red más extensa que recibe el nombre de
scatternet
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

Los dispositivos Bluetooth trabajan en la banda de 2,4 GHz, ocupando un


ancho de 79 MHz. Pueden ser de tres clases, en función de la potencia que
tengan y de su campo de acción.

Clase POTENCIA MÁXIMA RANGO DE ACCIÓN


1 100 mW 100 m
2 2,5 mW 20 m
3 1 mW 1m

Clasificación de dispositivos Bluetooth


4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

Estándares para redes WLAN

Emplea el estándar IEEE 802.11. Es el más difundido por tratarse de las redes
de área local. Existen diferentes revisiones de esta norma, de las cuales la
más actual es la 802.11ac.

De los estándares surgidos de las distintas revisiones, destacamos los


siguientes:

• IEEE 802.11a: es el estándar más antiguo. Opera en la banda de 5 GHz y


utiliza 12 canales a una velocidad teórica máxima de 54 Mbps.

• IEEE 802.11b: revisión del estándar original. Trabaja en la banda de 2,4


GHz a una velocidad máxima de 11 Mbps.
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

• IEEE 802.11g:
g evolución del estándar 802.11b. Utiliza su misma banda,,
pero alcanzando una velocidad similar al 802.11a.

o Hay una variante llamada 802.11g+


802 11g+ que permite tasas de
transferencia de hasta 108 Mbps, pero en circunstancias muy
particulares.
o Es ell estándar
á d más á extendido
d d entre los
l usuarios domésticos,
d é ya que
su aparición en el mercado coincidió con una etapa de expansión
de este tipo de tecnología.
• IEEE 802.11n: hace uso simultáneo de las bandas de 2,4 GHz y 5 GHz y es
compatible con los estándares anteriores. Es el estándar ofrecido en la
actualidad p por la mayor
y parte de fabricantes. Tiene una tasa de
p
transferencia teórica de 300 Mbps.

• IEEE 802.11ac:
802 11ac: es la última norma aprobada de este estándar.
estándar Opera en la
banda de 5 GHz ampliando el ancho hasta 160 MHz. Mejora la tasa de
transferencia llegando hasta 1 Gbps.
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

Los estándares multibanda ( a partir de 802.11n)


802 11n) utilizan una tecnología llamada
MIMO, que permite que un dispositivo funcione como emisor/receptor múltiple. Esto
se consigue mediante la disposición de varias antenas, cada una de las cuales trabaja
en un canal de 20 MHz o 40 MHz,, p pudiendo funcionar en las bandas de 2,4, GHz y 5
GHz.

g MIMO interesa saber el número de antenas emisoras y el número de


En la tecnología
antenas receptoras. El producto de ambas nos indica el número de vías de
comunicación diferentes que pueden darse entre los dos dispositivos. Así, por
ejemplo, en una conexión 3x3 existen tres antenas para emitir y tres para recibir,
teniendo un total de 9 vías de comunicación.
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

E á d
Estándares para redes
d WMAN

Usa el estándar IEEE 802.16. De esta norma destacamos la definición de las


redes WIMAX. También ha tenido varias revisiones, siendo la última la
802.16m.
Las redes WIMAX se caracterizan por operar en
el rango de 2,3 a 3,5 GHz, recibiendo los datos
por microondas y transmitiéndolos por
radioondas
di d con cobertura
b t que rondad los
l 50 Km.
K

La tecnología WIMAX permite que Internet


llegue a lugares donde el ADSL o la fibra no
alcanzan como, por ejemplo, zonas rurales o de
difícil acceso.
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

Estándares para redes WWAN

Las redes WWAN están basadas en la tecnología aplicada a la telefonía móvil.


Estas redes van desde la más simple (GSM, o 2G) hasta las redes de última
generación (LTE o 4G). Está en estudio el desarrollo de la red 5G, que se prevé
hasta 250 veces más rápidas que su antecesora.
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

Encriptado
SMS UMTS
GPRS 900 MHz WiMAX
900 MHz 2100 MHz MIMO
1800 MHz Telefonía DECT IP
4. Infraestructura de red
4.2 Medios de transmisión

Telefonía DECT
(Digital Enhanced Cordless Telecommunications)
De funcionamiento similar al GSM, sustituyó a los
antiguos teléfonos inalámbrico que operaban
a 900 MHz también bajo el estándar analógico CT1
(Cordless Telephony) y el subsiguiente digital CT2.
Algunas propiedades del DECT son:
 Velocidad neta de transferencia: 32 kbit/s
 Frecuencia: 1880 ‐ 1900 MHz (Europa)
 Canales: 10 (1880 ‐ 1900 MHz)
 Ciclos: 2 x 12 (Ciclos alto y bajo)
 Direccionamiento de canales: Dinámico
 Potencia de transmisión: 100 ‐ 250 mW
 Rango: 300 metros
 Modulaciones: GFSK (BT=0.5); 1/2 DPSK; 1/4 DQPSK; 1/8 D8PSK
4. Infraestructura de red
4.3 Topologías
p g de cableado en edificios

TOPOLOGÍAS
Í DE CABLEADO EN EDIFICIOS

La topología más empleada a la hora de montar una red de datos y


telecomunicaciones es la topología en estrella, donde hay un núcleo por
donde pasan todas las entidades para comunicarse. Ese nodo central suele
corresponderse
p con un centro de cableado,, más o menos complejo, p j ,
compuesto por uno o más armarios de distribución.

La topología de estrella es adecuada para edificios de pequeña


envergadura, donde las distancias entre los equipos de trabajo y el centro
de cableado no superan los 100 m. para edificios que no cumplen este
requisito la red se diseña como una composición en forma de estrella,
requisito, estrella en
la que cada centro de cableado se comunica a través de una línea troncal.
4. Infraestructura de red
4.3 Topologías
p g de cableado en edificios

En edificios de varias plantas se


tiende a forzar la topología de
estrella extendida haciendo que
cada planta tenga un centro de
distribución,, llamado distribuidor de
planta. Cada uno de estos centros se
comunicará posteriormente con un
distribuidor de edificio, creando una
estrella entre todos estos núcleos.

Las líneas de cada planta que


enlazan los equipos de trabajo con el
distribuidor de planta conforman el
cableado
bl d horizontal.
h i t l
4. Infraestructura de red
4.3 Topologías
p g de cableado en edificios

Las líneas que comunican el


distribuidor principal con cada uno
de los distribuidores de planta
constituyen lo que se conoce como
cableado vertical o backbone.
backbone

En redes más complejas, con más de


un edificio, la topología se extiende
interconectando los diferentes
distribuidores de edificio mediante
un núcleo llamado distribuidor de
campus, que suele situarse en el
edificio que mejor situación
presente respecto al resto.
4. Infraestructura de red
4.3 Topologías
p g de cableado en edificios

El medio
di de
d transmisión
t i ió para conectar t estos
t distribuidores
di t ib id puede
d variar,
i
aunque las dos elecciones más frecuentes son la fibra óptica si el medio es
guiado y antenas WIFI si se opta por un medio inalámbrico.

También podría gustarte