Está en la página 1de 32

TECNOLOGÍA 4 ESO

Tema 2: El teléfono
2.1 Origen histórico
2 2 Desarrollo técnico
2.2
2.3 Elementos de un sistema telefónico
2.4 Funcionamiento
2. El teléfono
2.1 Origen
g histórico

Es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir


señales acústicas, tratadas como señales eléctricas, a distancia.

El primer aparato telefónico, funcional pero muy elemental, lo


construyó en 1857 Antonio Meucci. Alcanzaba distancias de una milla.
Solicitó la caveat en 1871 pero no lo patentó finalmente por falta de
medios.
En 1871 Johann Philipp
R i inventó
Reiss i tó su teléfono
t léf
con micrófono de tipo
caja de resonancia que
alcanzaba 100 m. Y fue en
1876 cuando Graham Bell
lo patentó el teléfono el
mismo día en que Elisha
G
Gray solicitaba
li it b lal caveatt
para su invento de
transmisión de la voz a
través de un circuito
telegráfico (micrófono de
agua)
2. El teléfono
2.1 Origen
g histórico

Es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir


señales acústicas, tratadas como señales eléctricas, a distancia.

Esquema de conexión entre usuarios. Meucci diseñó su teléfono para


poder comunicarse con su mujer inválida desde su laboratorio, en el
piso de abajo, hasta el dormitorio en la planta de arriba.
2. El teléfono
2.1 Origen
g histórico

En 1876, Graham Bell patento un aparto telefónico capaz de transmitir


y recibir voz con una calidad y timbre aceptables.
p Desde entonces se le
ha considerado el inventor del teléfono.

El conjunto telefónico inventado por Bell estaba formado por un


sistema emisor, un sistema receptor (ambos idénticos) y un cable de
conexión. Las ondas sonoras hacían vibrar la membrana del receptor y
se convertían en señales eléctricas en su bobina. Esta señal eléctrica
viajaba por el cable hasta la bobina del receptor que provocaba la
vibración de la membrana y reproducía el sonido original.
2. El teléfono
2.2 Desarrollo técnico

Se añadió un timbre como elemento de recepción


p de llamada.

Se ideó la magneto como elemento emisor de llamada. No era sino


una espira,
espira unida a una manivela,
manivela dentro del campo magnético de un
imán permanente. Al girar la manivela se producía la corriente alterna
que hacia sonar el timbre del teléfono llamado.
2. El teléfono
2.2 Desarrollo técnico

Hasta ahora sólo conecta dos usuarios

Al aumentar
t ell número
ú d usuarios,
de i y para evitar
it que todos
t d estuvieran
t i unidos
id
con todos, se vio la necesidad de un sistema de conmutación. Aparecen la
primeras centrales de conmutación, primero las manuales, después automáticas.
2. El teléfono
2.3 Elementos de un sistema telefónico.
Cualquier teléfono convencional (independientemente del desarrollo
tecnológico) está formado por dos circuitos funcionales:
El circuito de conversación. Consta de:
Micrófono
Auricular (receptor)
Transformador o bobina de inducción
El circuito de marcación y llamada
Dispositivos de marcación
Dispositivos de recepción de llamada
Conmutador de gravedad
Tanto las señales de voz como las de marcación y llamada ((señalización)) así
como las de alimentación comparten el mismo par de hilos.
2. El teléfono
2.3 Elementos de un sistema telefónico: El micrófono.

Función: Convertir los sonidos (voz) en señales eléctricas.

Micrófono de carbón: es el primero que se diseñó para un sistema


telefónico.

Constitución: Un recipiente que contiene gránulos de carbón,


carbón tapado por
una membrana o diafragma, dos electrodos conectados a la granalla y a la
membrana, una fuente de alimentación y un transformador de salida.
2. El teléfono
2.3 Elementos de un sistema telefónico: El micrófono.

Funcionamiento: El sonido hace vibrar la membrana que presiona y


comprime la granalla, modificando su resistencia eléctrica. La corriente
eléctrica que la atraviesa también cambia. Esta variación de la corriente en el
primario del transformador crea un flujo que induce en el secundario una
fem de la misma frecuencia que el sonido original y amplitud proporcional.

Características: buena sensibilidad, necesita alimentación, genera ruidos,


mala respuesta en frecuencia (pero suficiente en la banda de voz – 300Hz a
3.400Hz),
3. 00 ), ggran
a tatamaño.
a o.
2. El teléfono
2.3 Elementos de un sistema telefónico: El micrófono.

Micrófono dinámico o de bobina móvil (electrodinámico): Basa su


funcionamiento en el principio de inducción electromagnética o fem
inducida.

Constitución: consta de una bobina colocada dentro del campo magnético


creado por un imán y su circuito magnético. La bobina está unida al
diafragma o membrana.
2. El teléfono
2.3 Elementos de un sistema telefónico: El micrófono.

Funcionamiento: La onda sonora hace vibrar la membrana y, y por tanto,


tanto la
bobina se mueve (oscila) dentro del campo magnético. En los terminales de
la bobina se produce una fem proporcional al valor de la inducción del
campo magnético,
magnético a la longitud del hilo y a la velocidad de oscilación de la
bobina y cuya frecuencia será igual a la del sonido original.

Características: no necesita alimentación, amplia respuesta en frecuencia, no


genera ruidos, buena sensibilidad…
2. El teléfono
2.3 Elementos de un sistema telefónico: El altavoz.

Función: Convertir las señales eléctricas en ondas sonoras (sonido)

Altavoz electrodinámico:
electrodinámico: Basa su funcionamiento en la fuerza ejercida sobre
un conductor que se encuentra en un campo magnético permanente cuando
es recorrido por una corriente eléctrica.

Constitución. Los elementos básicos son: el imán permanente con su circuito


Constitución
magnético, una bobina móvil, situada en el entrehierro, suspendida del
centrador y unida con el diafragma.

Funcionamiento: La bobina es recorrida por una corriente alterna (señal de


audio). Esta corriente produce un campo magnético variable que interacciona
con el campo magnético del imán.
imán Se produce sobre la bobina una fuerza que
ocasiona su desplazamiento y arrastra al diafragma. El desplazamiento del
diafragma reproduce las ondas sonoras originales.
2. El teléfono
2.3 Elementos de un sistema telefónico: El altavoz.
Sección de un altavoz típico de bobina móvil.

1‐ Bobina móvil
2‐ Imán permanente
3‐ Yugo o culata
4 Entrehierro
4‐ E t hi
5‐ Pieza polar
6‐ Diafragma o cono
7 Centrador o araña
7‐
8‐ Carcasa o armadura
9‐ Tapa
10‐ Suspensión elástica
2. El teléfono
2.3 Elementos de un sistema telefónico: Bobina.

Funciones: Se pueden resumir básicamente en las siguientes:


Modifica la tensión de salida del transmisor (micrófono de carbón)
Adapta las impedancias del teléfono (baja) a la de la línea (400‐600Ω)
Separa la portadora de cc de las componentes alternas de la señal de audio.
Permite la utilización de líneas con 2 hilos entre teléfono y la central y la
comunicación en ambos sentidos.

Constitución: Consta de dos arrollamientos, uno primario y otro secundario


que posteriormente evoluciono a tres arrollamientos (bobina híbrida)
2. El teléfono
2.3 Elementos de un sistema telefónico: Bobina híbrida.

Constitución: Consta de tres arrollamientos, un primario y dos secundarios


(con lo cual se puede cancelar “el
el efecto local
local”,, esto es que la señal generada
en el micrófono se escuche en el auricular)

Evolución: En la actualidad los terminales telefónicos cuentan con bobinas de


inducción o hibridas de estado sólido basadas en circuitos integrados que
proporcionan
i una mejor
j respuesta t en frecuencia
f i y posibilitan
ibilit la
l utilización
tili ió de d
micrófonos de condensador.
2. El teléfono
2.3 Elementos de un sistema telefónico: Timbre.

Función: Es un elemento electromecánico que permite advertir a los usuarios


de la recepción de una llamada. El elemento más sencillo es el timbre.

Constitución.
C tit ió Los L elementos
l t básicos
bá i son: dos
d bobinas
b bi arrolladas
ll d sobre
b dos
d
núcleos de hierro atornillados a uno de los polos de un imán, la armadura que
cierra el flujo, el martillo solidario a la armadura y las campanas.

Funcionamiento: Al aplicar la señal de llamada (75V 25Hz) se crea un flujo


opuesto en cada una de las bobinas con cada semiciclo (positivo o negativo),
esto hace que mientras que el núcleo de una bobina atrae a la armadura,
armadura el
otro la repele, originando un basculamiento alternativo (en cada semiciclo) de
la armadura y del martillo que golpea en una y otra campana.
2. El teléfono
2.3 Elementos de un sistema telefónico: Timbre.

Constitución: los elementos básicos son el electroimán formado por un circuito


magnético y una bobina, la armadura con el martillo, la campana y el ruptor.

Funcionamiento: Al aplicar la tensión de


llamada a los bornes de aparato, la corriente
recorre el circuito interno pasando por la
bobina, la armadura y el ruptor. El electroimán
atrae la armadura y el martillo que golpea
sobre
b l campana. En este momento, ell
la
circuito queda abierto (en A) por lo que la
armadura vuelve a su posición inicial y el
circuito
i it queda d cerrado d para repetirseti d
de
nuevo el ciclo mientras se aplique tensión a
los bornes del timbre.

El timbre se ha visto sustituido, en la actualidad, por detectores de señal de


llamada, incorporados al terminal telefónico, que activan un generador de
tonos electrónico.
electrónico
2. El teléfono
2.3 Elementos de un sistema telefónico: Conmutador de gravedad.
g

Función: Es un contacto conmutado que, cuando el abonado descuelga el


microteléfono, abre el circuito del timbre (por la acción de un muelle) y queda
habilitado, o conectado a la línea, el circuito de conversación.

Al estar,
t ell teléfono,
t léf alimentado
li t d con corriente
i t continua
ti suministrada
i i t d desde
d d lal
central, ésta detecta el consumo de corriente y envía las señales de línea
(invitación a marcar).

Con el teléfono en posición “colgado” no existe consumo de corriente, el


circuito de conversación se encuentra desconectado de la línea y el timbre está
dispuesto para recibir la señal de llamada desde la central.
central
2. El teléfono
2.3 Elementos de un sistema telefónico: marcación.

El creciente número de abonados hizo que la forma de alcanzar a otro abonado


h bi
hubiera d automatizarse,
de t ti a la
l vez que se desarrollaba
d ll b la
l centralita
t lit ded conmutación
t ió
automática.
2. El teléfono
2.3 Elementos de un sistema telefónico: marcación.
Disco: Por pulsos Multifrecuencia (Dual Tone Multi Frecuency)
2. El teléfono
2.3 Elementos de un sistema telefónico: marcación.
Disco: Por pulsos

Consta de un disco giratorio sobre el que se van


seleccionando los números del abonado llamado y
se hace girar hasta el tope. A su retorno provoca la
apertura y cierre del bucle eléctrico. El número de
impulsos es proporcional al nº marcado. Esta
información es recogida por la central que procede a
conectar con el abonado llamado
2. El teléfono
2.3 Elementos de un sistema telefónico: marcación.
Disco: Por pulsos

Un p
pulso: número 1….. 10 p
pulsos,, número cero
2. El teléfono
2.3 Elementos de un sistema telefónico: marcación.
Multifrecuencia (Dual Tone Multi Frecuency)

Consiste en la emisión de tonos desde el teclado. La


pulsación de una tecla o dígito produce dos tonos
simultáneos (combinación del eje horizontal y
vertical) que la central ira reconociendo para
establecer la conexión con el abonado llamado. Este
sistema es mucho más rápido y permite añadir
nuevas prestaciones (rellamada, memorias para
marcación rápida, etc.)
2. El teléfono
2.4 Funcionamiento

Condensador

Con el teléfono colgado (en espera)


Bobina de
El circuito de voz (auricular y inducción
micrófono) se encuentran
desconectados de la línea. El timbre
está dispuesto para recibir la señal de
llamada de la central.

Condensador

Con el teléfono descolgado el timbre se


Bobina de desconecta por la acción del conmutador
inducción de gravedad
gravedad. El circuito de voz se pone en
línea pudiéndose proceder a marcar o a
atender la llamada entrante.

24
2. El teléfono
2.4 Funcionamiento

1. Ambos colgados: 48 V.
1 V Consumo inferior a 1mA
2. Descuelga el llamante: 48 V. Consumo aumenta a 15 mA. La central interpreta que la
línea está tomada.
2. El teléfono
2.4 Funcionamiento

3. Tensión cae a 10 V. Consumo entre 36‐50 mA


p p
4. Se superpone el tono de invitación a marcar: 200mV de p
pico y 425 Hz
2. El teléfono
2.4 Funcionamiento

5. El llamante marca un número de teléfono. Si es por tonos se superponen a los 10V la


señal con la combinación de frecuencias de cada número marcado.
Si es por pulsos,
l se generan tantos
t t pulsos
l como números
ú marcados.
d Estando
E t d ell pulso
l
en nivel bajo 66 ms y en nivel alto 33 ms. Al final se suman 367ms, por lo que el
último nivel alto dura 400 ms.
2. El teléfono
2.4 Funcionamiento

6. En el teléfono del llamado se mantienen los 48 V pero la central de conmutación le


envía una señal de 75 V y 25 Hz.
Hz
2. El teléfono
2.4 Funcionamiento

7. El llamante recibe un tono de respuesta que puede ser:


a) El usuario llamado está disponible.
disponible Tono de llamada.
llamada Señal discontinua (1,5
(1 5 s de tono
y 3 s de silencio)
b) El usuario está ocupado. Tono de ocupado. Señal discontinua de 400Hz con 0,2 s de
tono y 0,2
, s de silencio.
c) Tono de comunicación no completada: Cuando existen circunstancias técnicas que
impiden la conexión. Señal discontinua de 400Hz con 0,6 s de tono y 1 s de silencio.
2. El teléfono
2.4 Funcionamiento

8 Si el usuario está disponible y descuelga,


8. descuelga la polaridad de la tensión de la línea del
teléfono del llamante se invierte y pasa a ser de ‐10 V mientras que la del llamado
baja a 10V. Este estado permanece así durante la conversación.
2. El teléfono
2.4 Funcionamiento

9 Si el llamado cuelga,
9. cuelga la polaridad vuelve a invertirse volviendo al valor inicial de 10 V.
V
Y la tensión de línea de llamado vuelve a 48 V quedando disponible su línea para una
nueva llamada.
2. El teléfono
2.4 Funcionamiento

10. Si el llamante cuelga, la tensión de su línea vuelve a 48V, quedando en reposo como
al principio

También podría gustarte