Está en la página 1de 5

INTEGRACION ESCOLAR

Trabajo Práctico Nº 2

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Centro Psicosocial Argentino (Mar de Ajo)

NOMBRE DEL CURSO: Acompañante Terapéutico

ALUMNA: Echeverria, Romina

MAIL: rominaecheverria@hotmail.com.ar

FECHA DEPRESENTACION: 10/2018


Consignas:

1. Qué función tienen las escuelas especiales de recuperación y con qué población
trabaja.
2. Explique el concepto de comunidades colaborativas de aprendizaje y qué condiciones
debe tener para su desarrollo.
3. Explique la diferencia entre integración escolar e inclusión educativa.
4. Explique las diferencias del rol de AT, APND y AE.
1. la escuela inclusiva propone la diversidad y un diseño curricular que la tenga en cuenta
y que la respete, también plantea un cambio fundamental en el nivel organizativo y
pedagógico basado en la cooperación de todos sus miembros en un marco de
igualdad, así como en la metodología de aprender de los alumnos basados en la
construcción social de conocimiento. La inclusión plantea una forma diferente de
entender la discapacidad, la escuela, el aprendizaje, la práctica profesional, la
sociedad, la formación docente, etc. Sustituyendo la idea del déficit por otra que
incluye “las potencialidades y posibilidades” de cada persona, así como también
dispone de una gama de estrategias para cada alumno de acuerdo a sus necesidades.
Es la escuela la que se adapta para responder a las necesidades de todos los alumnos,
la que se abre a la comunidad y a los padres.
Por su parte la INTEGRACION educativa, se define como un proceso que pretende
unificar la educación común y especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de
servicios a todos los niños, en base a sus necesidades de aprendizaje.
Un niño que se escolariza por primera vez y que por sus características podría haber
sido dirigido al centro especial, es estimulado en escuela común.
Niños que están en centros especiales pasan a la escuela común, en alguna de las
modalidades de integración.
Niños que están a tiempo total en una unidad de educación especial lo vamos
incorporando paulatinamente al aula con educación común.

2. La escuela inclusiva se construye sobre la participación y los acuerdos de todos los


agentes educativos influyentes en el proceso educativo de los alumnos.
Con una escuela inclusiva se trata de lograr el reconocimiento del derecho que todos
tienen tanto a ser reconocidos como a reconocerse a sí mismo como miembros de una
comunidad educativa a la que pertenecen, cualquiera que sea su medio social, fe, raza,
etc.
Aquí entonces la diferencia con la escuela integradora, la cual se centra
específicamente en el alumno NEE, sin inclusión del entorno.
Es decir, para llevar a la práctica en la escuela un modelo que potencie la educación
inclusiva, es necesario que todo el personal educativo, tenga una visión y una actitud
positiva acerca de la inclusión, que no siempre se da, dentro del sistema educativo. Por
lo que se concluye que integración e inclusión no siempre van juntas de la mano,
dentro y fuera del sistema educativo actual.
Las escuelas especiales de recuperación estaban destinadas a atender a los niños con
dificultades de menor gravedad, que eran derivados por la escuela común.
Las primeras escuelas de recuperación fueron creadas en 1973 por ley en ella se
especifica la población a la cual atenderán: defectivos pedagógicos no incluibles en
escuelas diferenciales y con problemática especial para la escuela común, que podrán
superar las dificultades de aprendizaje y luego integrarse eficazmente al medio escolar
de origen. Se buscaba disminuir las tasas de “repitencia” y deserción, manteniendo el
mismo curriculum que las escuelas comunes, pero aplicando técnicas y metodologías
adecuadas.

3. COMUNIDADES COLABORATIVAS DE APRENDIZAJE:

Definido como un grupo de personas que aprende en común, utilizando herramientas


comunes en un mismo entorno.
Requiere de mucha negociación, arbitraje y construcción de coaliciones, además de
sensibilidad hacia las opiniones profesionales y los sentimientos personales de los
colegas. Implica cambiar actitudes y acciones, creencias y comportamientos, implica
cambiar la visión, respetando los procesos.
Somos conscientes de que avanzar hacia las prácticas inclusivas requiere un buen
equilibrio entre lo nuevo y lo viejo, lo instituido y lo instituyente, abrazando el
conflicto que necesariamente aparece entre el pasado, el presente y lo que queremos
ver materializado a futuro. Esto solo será posible si se logra un real compromiso de
todos los actores sociales que conforman esa comunidad educativa, lo cual supone
cuestionar, cuestionarse los valores vigentes y apostar a los valores de la inclusión.
Hay tres ideas que pueden ayudar a promover aulas que funcionen como comunidades
inclusivas:
 Comprometer a la comunidad docente.
 Reconsiderar el uso de recursos y las funciones de los profesionales que
brindan apoyo.
 Establecer vínculos entre los profesores.
Otra ventaja de este modelo es que la comunidad debe plantearse y revisar la calidad y
la evaluación en la educación, la aproximación de la comunidad de aprendizaje a la
comunidad, permite que los resultados se puedan evaluar en función de la práctica
real en esta comunidad y su continua evolución.
Es estratégico además mantener una amplia red de apoyos, colaboraciones y ayudas
mutuas entre las comunidades educativas, las familias y el barrio.

4. ROL DEL AT (Acompañante Terapéutico)


El rol lo pueden realizar profesionales del ámbito de la salud o de la educación, o bien
estudiantes avanzados de dichas profesiones. El Acompañamiento Terapéutico
es un dispositivo flexible que puede implementarse en instituciones educativas. El
objetivo del Acompañamiento terapéutico es contener al paciente en los momentos
de mayor desorganización. Además busca actuar como mediador en los vínculos
familiares y posteriormente fortalecerlos. Sin tener incidencia en lo pedagógico.

ROL DE AE (Acompañante Externo)


Es el profesional vinculado a la educación de estudiantes con discapacidad o trastornos
en su desarrollo. Es necesario tener presente algunas consideraciones: el
Acompañante/ Asistente Externo no es un cargo docente. El ingreso de los
Acompañantes/Asistentes Externos está avalado por la legislación vigente vinculada a
los derechos y a la atención de las personas con discapacidad. El ingreso de un
Acompañante/Asistente Externo no reemplaza la intervención del docente, ni
sustituye a la Maestra Integradora.

ROL DEL APND (Acompañante Profesional no Docente)


Este ayuda a generar los apoyos personalizados necesarios, pero estos deben ser
llevados al aula para enriquecer a la totalidad del grupo, en el que incluimos a los
docentes referentes del mismo, curriculares, y de materias especiales.
Será importante que el APND, asuma un rol proactivo para con quien vaya a ser su
pareja pedagógica, lo que permitirá llevar adelante dinámicas en el aula, donde no
solo el alumno con NEE se beneficia, sino que lo hacen todos.
Si bien hay un docente que es el responsable de la materia y es el referente del aula,
la figura de apoyo se convierte en un recurso para favorecer una práctica reflexiva, a
partir de la interacción entre ambos. Por lo cual juntos podrán consensuar, apoyarse y
distribuirse los roles y las funciones a desempeñar.

También podría gustarte