Está en la página 1de 11

ARISTÓTELES

(384 a.C-322 a.C)

"Todos los hombres desean por naturaleza saber"

1.Introducción
2.Crítica a la teoría de las Ideas de Platón
3.La Metafísica
4.La Física.
5.Ética
6.Política

1.INTRODUCCIÓN
1.1. VIDA
Nace en Estagira (norte de Grecia) en el año 384 a. C
A los 17 años se traslada a Atenas e ingresa en la Academia Platónica,
dónde permanecerá 20 años hasta la muerte de Platón.
342 a. C.: marcha a la corte del rey Filipo de Macedonia para ocuparse de la
educación de su hijo Alejandro.
335 a. C.: regresa a Atenas. Funda su propia escuela, el Liceo, verdadera
universidad de la época, dónde se estudiaban todas las ciencias. Será
conocida con el nombre de "el perípato"(de peripatos", paseo"), y sus
discípulos, serán llamados "peripatéticos".
323 a. C. Muerte de Alejandro Magno. Reacción antimacedónica en Atenas,
Aristóteles huye a la isla de Eubea donde muere (322 a. C)

1.2.OBRA
Sus obras se suelen clasificar en dos grupos: escritos exotéricos (dedicados al
público en general) y escritos esotéricos o didácticos que son los apuntes o notas
tomados por los alumnos en sus clases. El conjunto de su obra fue ordenado en lo
que se conoce como "corpus aristotélicum" y se clasifican de la siguiente manera:
Escritos sobre lógica: Categorías, Primeros y Segundos Analíticos, etc.
" sobre Filosofa Primera: los 14 libros de la Metafisica.
" sobre fisica y biología: los 8 libros de la Física, Sobre el cielo, Sobre el
alma(3 libros), los 9 libros de la Historia de los animales, etc.
“ de ética y política: Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo, Política, etc.
" de Estética: los tres libros de Retórica, los dos de Poética, etc.
Todas estas obras aristotélicas se pueden organizar según tres tipos de
saberes:

1
El saber contemplativo ,es el grado más perfecto de conocimiento ya
que tiene por objeto la verdad, es desinteresado y se identifica con las
ciencias teóricas :la matemática, la filosofía primera, y la física.
El saber práctico, es el saber actuar de modo adecuado, que se
relaciona con las ciencias prácticas :la ética y la política
El saber productivo, que es el saber hacer, producir o fabricar según
reglas o
principios; se identifica con la técnica: retórica , poética, medicina

El proyecto filosófico de Aristóteles es fundamentalmente científico; estuvo


dominado por intereses más bien teóricos:
1º)resolver las deficiencias de la teoría de las Ideas,
2º) desarrollar con una metodología adecuada la ciencia empírica,
continuando así la tradición científica de los jónicos

2.CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN

La metafísica aristotélica se elabora en buena medida como reacción a la


teoría de las Ideas de Platón.
Aunque Aristóteles coincide con Platón en su concepción del conocimiento
entendido como conocimiento de lo universal y trata igualmente de explicar en qué
consiste la esencia de las cosas, las discrepancias con su maestro son importantes:
1. Abandona el método dialéctico y lo sustituye por la demostración
2. Distinta concepción y valoración de la physis, que vuelve a ocupar un lugar
central en el pensamiento tras quedar relegada por Platón
3. Rechazo del modelo de polis ideal propuesto por Platón
4. Rechazo de la teoría de las Ideas.Aristóteles reprocha a Platón el haber
afirmado que lo verdaderamente real, el ser propiamente dicho era la Idea.
Aristóteles no puede admitir el carácter separado de las esencias, y todas
sus críticas a Platón se centran en este punto:
No se consigue explicar la relación de las ideas con las cosas
sensibles.La tesis de que las cosas participan de las ideas conducen
a absurdos como el argumento del tercer hombre
Tampoco permiten las Ideas explicar el origen y el devenir de las
cosas; de hecho Platón se ve obligado a recurrir a la figura del
demiurgo, pero se trata de un mito, no de una explicación científica.
Otro tipo de objeciones hacen referencia al tipo de Ideas que hay.Si
se admite que para cada cosa tiene que haber una idea, tendrá que
haber también “ideas” de las relaciones(ej,”ser padre de”,”mayor que”),
con lo que se pierde el carácter fundamental de las ideas. Del mismo
modo, si hay “ideas” de lo positivo, tendrá que haber “ideas” de lo
negativo
En definitiva,al intentar explicar este mundo, Platón crea otro mundo,
el de las Ideas, con lo cual la dificultad también se duplica. El ser de
las cosas, sostendrá Aristóteles no está en otro mundo trascendente
sino en este mundo sensible.

2
3.LA METAFÍSICA: LA SUSTANCIA

La Metafísica de Aristóteles es un conjunto de pequeños tratados o "cursos"


elaborados probablemente a lo largo de los dos últimos períodos de su
pensamiento. Tratan acerca de lo que Aristóteles llamó "filosofa primera". El
nombre "metafísica” se debe a Andrónico de Rodas quien colocó a continuación
de la Física (Meta-physica) el conjunto de tratados de filosofía primera. Desde
entonces esta palabra significa también "aquello que está debajo de la física", es
decir, la realidad que no es demostrable experimentalmente.
“Todos los hombres desean, por naturaleza, saber ”.Con esta frase optimista
empieza Aristóteles la Metafísica. Pero señala también que hay diferentes grados
de saber, considerando superior a aquella ciencia que es deseable por sí misma y
no con miras a sus resultados. Esta ciencia deseable por sí misma, es la ciencia
de los primeros principios o de las primeras causas, ciencia cuyo origen está
en la admiración. Aristóteles definía la Metafísica como "la ciencia del ser en
cuanto ser" y también como "la ciencia de los primeros principios".
Los seres humanos empezaron por admirarse de las cosas, por querer explicar lo
que veían, y así, del deseo de comprender, nació la filosofía. La Metafísica es
pues, según Aristóteles, la sabiduría por excelencia, y es por tanto, un
conocimiento universal en el más alto grado. Las matemáticas o la biología se
ocupan de un aspecto de la realidad, y por eso se consideren ciencias particulares,
pero la metafísica es la “filosofía primera” porque es universal. Por tanto, el
estudio del ser será el análisis de lo que existe y cómo aparece ante a mí.
Aristóteles afirma que el ser se dice en muchos sentidos(es analógo).Cuando un
término tiene una pluralidad de significados diferentes se dice que es equívoco(ej.
“vino”);cuando posee un significado único se dice que es unívoco(ej.”hombre”).La
palabra “ser” no es unívoca porque posee más de un significado y tampoco
equívoca; el ser es un término análogo, según Aristóteles, lo cual quiere decir que
se usa en varios sentidos, emparentados entre sí. Por ejemplo, el término sano, se
puede atribuir a un rostro, a un alimento o a una actividad y todos ellos comparten
su pertenencia a esta categoría que se experimenta de diferentes maneras.
En conclusión, el ser tiene muchas formas de manifestarse, pero todas hacen
referencia a una forma primordial, la sustancia .Sustancia es aquello que existe
por sí mismo y que sirve de soporte para las cualidades que se predican de ella. A
estas propiedades ,Aristóteles las llamó accidentes para resaltar el hecho de que
pueden ser sustituídas unas por otras sin que la sustancia cambie en lo
esencial(los accidentes son las cualidades cambiantes de las cosas-color, forma,
temperatura, etc- y que sólo puedo percibir en las cosas concretas.).Desde un
punto de vista gramatical, los accidentes son siempre predicados de un sujeto,
mientras la sustancia no se predica de ninguna otra cosa(es siempre el sujeto)
Los seres se pueden clasificar en diez géneros supremos:son las llamadas
categorías.La sustancia es la categoría fundamental, lo que existe en sí mismo; los
accidentes son categorías que existen en otro ser, en la sustancia. Aristóteles
clasifica los accidentes en 9 grupos:cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo,
posición, estado, acción y pasión.
Así pues, para Aristóteles sustancias son los individuos concretos (Sócrates,
este caballo). Pero extiende la denominación y distingue entre:

3
*SUSTANCIA PRIMERA, el individuo concreto
*SUSTANCIA SEGUNDA: son las especies, a las cuales pertenecen los
individuos (hombre) y los géneros a los cuales pertenecen esas
especies(animal)
Reconoce Aristóteles que la especie y el género son también algo real ya que
solamente sobre ellos, y no sobre los individuos, versa la ciencia (la ciencia tiene
por objeto lo universal); por eso los considera también sustancias pero en un
sentido secundario. La sustancia primera es el individuo concreto(Sócrates); en él
se encuentran realizada la especie(hombre, la sustancia segunda) la cual se
predica de la primera(decimos: Sócrates es un hombre). Con ello afirma Aristóteles
frente a Platón, que este mundo es real (“Realismo” aristotélico frente a
“idealismo” platónico) y que la pluralidad y el devenir son reales (oposición a
Platón y Parménides: hay muchos individuos de la misma especie y están
sometidos a cambios permanentes).
En definitiva Aristóteles introduce en la sustancia el concepto de devenir o de
desarrollo: la sustancia es lo que deviene, lo que desarrolla.Para explicar este
hecho sostiene que la sustancia es un compuesto (synolon)de MATERIA (hyle)
y FORMA (morphé): TEORÍA HILEMÓRFICA.
● La materia es aquello de lo que está hecha una cosa
● La forma es lo que hace que algo sea lo que es; es la esencia de cada
cosa;es universal y eterna. Pero no está como las Ideas platónicas
separada de las cosas, sino presente en ellas. La forma proporciona
el patrón de acuerdo con el cual se organiza la materia.( en el caso de
los seres vivos la forma es el alma)Al fabricarse una esfera de bronce o al
engendrarse un hombre, ni la esfera ni la naturaleza humana son
engendradas; lo que se produce es un compuesto que tiene esa forma o
naturaleza . Así pues, lo que deviene, lo que se engendra es el
individuo concreto, el compuesto de materia y forma.
Si nos preguntamos por la materia de la que está hecha una casa, diremos que
de ladrillos; pero los ladrillos a su vez, que son la materia de la casa, son una
sustancia, es decir, un compuesto de materia y forma; si nos preguntamos por la
materia de ladrillo nos encontraremos con otra sustancia, y así indefinidamente.
Aristóteles nos habla de una materia próxima y de una materia remota o
materia prima .La materia próxima es, en realidad, la sustancia de la que están
hechas las cosas( decimos que el bronce es la materia de la estatua); la materia
prima es, sin embargo, aquel sustrato último de la realidad, absolutamente
indeterminado y eterno. En este sentido, recuerda el ápeiron de Anaximandro.
Mientras que la forma representa la esencia del objeto, de la sustancia, lo que en
ella hay de universal, la materia representa lo que hay de particular, de distinto
en la sustancia. La materia es, pues, principio de individuación: lo que
distingue una sustancia de otra es la materia de la que está hecha.Pero la
forma es ontológicamente superior a la materia:un pino se diferencia de otro
pino por la materia concreta de la que está hecho cada uno;pero lo que los
hace ser pinos,no es su materia sino su forma.
De modo paralelo a la distinción materia-forma para explicar la composición de los
seres, Aristóteles distingue entre POTENCIA Y ACTO para justificar la posibilidad
del cambio, con lo que se opone a la idea de Parménides de que el cambio es
imposible porque equivaldría al tránsito del no-ser al ser.

4
Aristóteles rebate a Parménides al distinguir entre dos tipos de no-ser: No-ser
absoluto(no-ser sin más, la nada) y No-ser relativo (ser entendido como
privación).Una piedra no es un árbol, una semilla tampoco es un árbol, pero entre
ambos hay una notable diferencia: la piedra no pude llegar a ser árbol(no-ser
absoluto), la semilla no es árbol, pero puede llegar a serlo(no-ser relativo). El
movimiento es imposible en el primer caso, pero no en el segundo. Según
Aristóteles hay que distinguir entre lo que "ya es ese ser": el acto, y lo que "
puede llegar a ser pero aún no es": la potencia. El acto y la potencia están en
la misma relación que la semilla y el árbol: la semilla es árbol en potencia; el
árbol es árbol en acto.
El movimiento es posible porque los seres tienen dentro de sí la capacidad de
transformación; el movimiento es el paso del ser en potencia al ser en acto.
El acto predomina sobre la potencia ya que sólo hay potencia cuando se da un
acto determinado : se pueden tener innumerables potencialidades pero sólo son
reales aquellas que se actualizan
Potencia-acto y materia-forma son estructuras paralelas: la materia está en
potencia de la forma y la forma es lo que actualiza la materia.

4.LA FÍSICA

La Física aristotélica se compone de ocho libros, de los cuales los dos primeros
parecen remontarse al período platónico.
La Física o estudio de la naturaleza fue el objeto principal de la investigación de
los filósofos jonios, así como de Empédocles, Anaxágoras y los atomistas. Platón
no la consideró como ciencia estricta, y con Aristóteles recupera su valor científico:
versa sobre seres compuestos de materia y forma y que están dotados de
movimiento propio. La naturaleza, la physis, es la esencia de los seres que
poseen en sí mismos, en cuanto tales, el principio de su movimiento.
Así pues, el problema del cambio o del movimiento es el hilo conductor de la
física aristotélica, entendiendo el movimiento como el paso de un estado o
modo de ser a otro.
Aristóteles comienza su análisis exponiendo críticamente los planteamientos de
sus predecesores griegos. Los filósofos anteriores habían intentado explicar la
naturaleza a partir de un sistema de contrarios (Amor-Odio en Empédocles;
Lleno-Vacío en Demócrito ...). Este es el camino correcto, dice Aristóteles, pero no
es suficiente. Está de acuerdo con ellos en un aspecto, a saber, que los contrarios
intervienen en el cambio, pero LOS PRINCIPIOS DEL CAMBIO SON TRES:
SUJETO, FORMA Y PRIVACIÓN. En todo cambio hay algo que permanece y en
el cual se produce el cambio, la materia sujeto, la sustancia que va a cambiar;
algo que aparece, la forma que va a adquirir; algo que desaparece, la privación.
Pero además, Aristóteles distingue varias CLASES DE CAMBIO:
sustancial: sucede cuando se genera (nace) o se corrompe(desaparece)
una sustancia (La germinación de una semilla y el paso de ser semilla a ser
planta supone un cambio sustancial: la semilla desaparece, deja de ser
semilla, y surge la planta)
accidental(no se genera ni se destruye nada sino que una sustancia sufre
modificaciones , que a su vez pueden ser de tipo natural o artificial):

5
o cuantitativo(aumento o disminución de la cantidad en una
sustancia:un
árbol que crece)
o cualitativo (se altera una cualidad por otra :una fruta que madura y
cambia de color; una mesa que es pintada de un color diferente)
o locativo.(cambio de lugar en el espacio: movimiento de las aguas de
un río; mover una mesa de lugar)

A continuación, Aristóteles procede a explicar por qué hay cambios en la


naturaleza. De aquí procede LA TEORÍA DE LAS CAUSAS, o lo que es lo mismo,
las diferentes explicaciones del movimiento.(Aristóteles entendía que explicar un
cambio era dar cuenta de sus causas).Así podemos hablar de causas intrínsecas,
aquellas que afectan al cambio desde el interior de la sustancia(causa material y
causa formal) y causas extrínsecas, aquellas que afectan al cambio desde fuera
de la sustancia que cambia(causa eficiente y causa final) como causas de los
seres.
LA CAUSA MATERIAL es la materia de la cual una cosa está hecha,
como por ejemplo el mármol es la causa material de la estatua del David.
LA CAUSA FORMAL es la idea o modelo que preside la realización de
alguna cosa, la forma que determina la estructura de la materia; por
ejemplo la imagen previa de David que Miguel Angel tenía en su mente.

LA CAUSA EFICIENTE es el agente o productor del cambio; por ejemplo,


el propio Miguel Ángel.
LA CAUSA FINAL sería la finalidad que impulsa la actividad del agente,
aquello para lo que algo cambia; por ejemplo, en el caso anterior,
engalanar la
cuidad de Florencia.
Los principios materiales de los presocráticos y las Ideas de Platón están
considerados como los antecedentes de los dos primeros tipos de causas; mientras
que el Amor-Odio de Empédocles sería el antecedente de la causa eficiente. Sin
embargo, el tipo de causa que predomina sobre las otras dentro de la formulación
aristotélica es la causa final, ya que ésta es él "bien "de la cosa.Aristóteles formuló
una explicación decididamente teleológica de la naturaleza.
La teoría de la causalidad y la relación causa- efecto, pese a las críticas de Hume
en el siglo XVIII, se han instalado en el núcleo mismo de la ciencia occidental
basada en el principio aristotélico según el cual saber es "conocer las causas de las
cosas que suceden".
La Cosmología.
La cosmología aristotélica servirá de paradigma para toda la ciencia medieval
hasta la revolución científica de la Edad Moderna. El universo, que es finito y eterno,
se encuentra dividido en dos mundos, el sublunar y el supralunar, reproduciendo de
esta forma en cierto modo el dualismo platónico, cada uno de ellos con
características bien distintas:
Mundo supra-lunar: es el mundo de los astros, que no están
sometidos a generación ni corrupción, estando su cuerpo hecho de un
quinto elemento, el éter, eterno e incorruptible. El movimiento de que
están dotados es perfecto: circular, eterno, regular. Cada astro se
encuentra colocado en una esfera de éter movida por un motor inmóvil.
El universo es finito, ya que está encerrado en la última esfera, la de
las estrellas fijas, y en él no existe el vacío.

6
Mundo sub-lunar: la Tierra está en el centro del universo y es una
Esfera inmóvil, atribuyéndole un tamaño menor que el real. Este es el
escenario de la generación y la corrupción; todas las cosas se
componen de los cuatro elementos. El movimiento de las cosas de
este mundo es el rectilíneo, no el circular, pero no se debe a ninguna
fuerza de atracción sino a la naturaleza de los elementos: el fuego y el
aire son ligeros y se mueven hacia su lugar natural, el cielo; la tierra y
el agua son pesadas y se
mueven hacia su lugar natural, el centro de la tierra.
Al final de la Física afirma Aristóteles la eternidad del movimiento y del tiempo.
Pero al mismo tiempo afirma la necesidad de que exista un primer motor, causa
del movimiento eterno del cosmos, puesto que "todo lo que se mueve es
movido por otro".Si el motor mueve porque a su vez es movido por otro motor
tendremos que remontarnos hasta el principio de la cadena; tiene que haber un
primer motor que mueva sin ser movido. A esto es a lo que llama Aristóteles Primer
Motor Inmóvil, o Dios. En diferentes fragmentos aplica al primer motor la idea de
causa eficiente:sería un motor en contacto con la última esfera y al moverla , ésta
arrastra a todas las demás esferas interiores; pero en otros pasajes lo presenta
como causa final. Puesto que Dios es inmóvil, no podrá ser nada en potencia,con
lo cual es acto puro, absolutamente perfecto.

5.LA DOCTRINA DEL ALMA


Aristóteles en la Física también estudia los seres que están en el Universo :
plantas, animales y hombres se componen de un cuerpo material y de un alma que
es lo que da la vida y es como la forma. Cuerpo y alma son inseparables; el cuerpo
no es una cárcel para el alma, sino que el alma está unida al cuerpo porque sólo
así puede ejercer sus facultades.
Aristóteles distinguirá en su tratado "De Anima" tres tipos de alma:
1. vegetativa: ejerce las funciones de nutrición, crecimiento y reproducción. Es
el alma propia de las plantas.
2. sensitiva: sus funciones son la percepción, deseo y movimiento local. Es
alma propia de los animales que también poseen la anterior.
3. racional: es la específicamente humana aunque los hombres poseen las
dos anteriores. Las funciones racionales o intelectivas son el conocimiento
de la verdad en sí misma ( conocimiento científico), y el conocimiento de la
verdad con fines prácticos (ética y política)

7
6.LA ÉTICA

Conocemos el pensamiento ético de Aristóteles por lo que ha quedado recogido


en la Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo y Gran Moral (ésta de más dudosa
autenticidad). Constituyen los primeros tratados de ética de la historia del
pensamiento occidental.
La ética para Aristóteles es un saber práctico, que tiene como objetivo la
formación de la persona.
Suele calificarse la ética aristotélica como una ética teleológica, porque se
construye a partir del fin ,télos, propio de la vida humana. Empieza la Ética a
Nicómaco afirmando que el fin hacia lo que cada cosa tiende es el bien de esa cosa.
Por tanto, el fin que le asignemos al ser humano será su propio bien. Pero se
pueden distinguir dos tipos de fines:
Fines útiles como medios: son los que mueven al hombre pero solo como
medios para conseguir otros fines; muchas de las acciones que realizamos
son un "instrumento" para conseguir, a su vez, otro fin, otro bien. Por
ejemplo, nos alimentamos adecuadamente para gozar de salud, por lo que
la correcta alimentación, que es un fin, es también un instrumento para
conseguir otro fin: la salud.
Fines últimos: son los que no están condicionados por otros y valen en sí
mismos. Pero,¿hay algún fin último?. Éste, afirma Aristóteles, no puede
ser otro que la felicidad (eudaimonía). La ética aristotélica es pues, una
ética eudemonista.
Pero, ¿en qué consiste la felicidad?.No se puede identificar la felicidad con
ninguno de los objetivos que los seres humanos pretenden alcanzar en esta vida.
La mayoría entiende que la felicidad está en el placer, en la riqueza, en el éxito o
en el honor. Pero la mayoría se equivoca ya que éstos no son fines en sí mismos.
La felicidad dependerá de que se realice o no, “la función propia del hombre”, su
fin.
La pregunta ahora es, ¿cuál es ese fin?. Nos dirá que ese bien o fin del hombre
consiste en algo así como actuar bien como seres humanos, llegar a ser excelentes.
Insiste en que el Bien con mayúsculas no existe, cada cosa tiene su fin o bien
específico (el bien del enfermo es la salud y el bien del esclavo es obedecer a su
amo).

Siguiendo a Platón, Aristóteles distingue tres tipos de bienes: los exteriores, los
del cuerpo y los del alma. Estos últimos son los más importantes. De ahí que la
función más propia del hombre deba identificarse con “la actividad del alma
de acuerdo con la virtud(areté) y una vida entera”. Es preciso conquistar la
virtud día a día, y eso exige mucho esfuerzo, por eso solo al final de la vida
podremos afirmar que alguien ha sido de verdad feliz.
Aristóteles establece una división tripartita del alma: vegetativa (que compartimos
con todos los seres vivo), sensitiva y racional. De acuerdo con esta división las
virtudes pertenecerán a la parte sensitiva o a la racional, con lo que podemos
distinguir dos tipos: virtudes éticas o morales, y virtudes dianoéticas o
intelectuales.

8
VIRTUDES ÉTICAS
La virtud es una disposición del alma, “un modo de ser”.La virtud de cada cosa
consiste en el ejercicio correcto de su función (un cuchillo ha de servir para cortar:
si no cumple su función diremos que es un "mal" cuchillo; si la cumple, diremos que
tiene la "virtud" que le es propia: permitir cortar, y que es un "buen" cuchillo).

Las virtudes se van adquiriendo a fuerza de practicarlas. Aristóteles rechaza la


idea socrática de que la virtud es conocimiento: no basta conocer el bien para ser
buena persona. Es la repetición de las buenas decisiones, por lo tanto, lo que
genera en el hombre el hábito de comportarse adecuadamente; y en éste hábito
consiste la virtud para Aristóteles. (No me porto bien porque soy bueno, sino que
soy bueno porque me porto bien). Aristóteles define la virtud ética como un hábito,
el hábito de decidir bien y conforme a una regla, la de la elección del término
medio entre dos extremos.
Así, el valor es el justo medio entre el miedo y la temeridad; la generosidad,
término medio entre el despilfarro y la avaricia; la moderación,término medio entre
la insensibilidad y el libertinaje .En cualquier situación, el hombre virtuoso evita los
extremos.
Pero encontrar este término medio no es sencillo , porque no hay criterios
generales, no hay fórmulas. El único criterio es la moderación, por eso destaca la
importancia de la experiencia. Es a través de nuestra experiencia, como podemos
ir forjando ese hábito. Cada individuo es distinto y cada situación demanda su
propio medio: lo que para uno puede ser excesivo, para otro puede convertirse en
el justo término medio, lo que es un acto de valentía en una situación puede no
serlo en otra. Por eso la adquisición de la virtud es una tarea larga que ocupa la
vida entera.
Dentro de las virtudes éticas destaca la justicia. Las formas de la justicia son
dos :la justicia distributiva que reparte los bienes entre los ciudadanos, y la justicia
correctiva, que corrige el daño infligido. Ambas formas se rigen por el criterio de la
proporcionalidad , que consiste en dar a cada uno lo que le corresponde o lo que se
merece y en reparar las injusticias derivadas de comportamientos perjudiciales.
VIRTUDES DIANOÉTICAS
Junto a las virtudes éticas están las dianoéticas o intelectuales, que son dos: la
sabiduría y la prudencia.
La primera es la virtud más excelsa, la actividad contemplativa, que asimila al
hombre a los dioses; es la vida contemplativa la que proporciona la felicidad más
completa.
Mediante la prudencia ella estamos en condiciones de elegir las reglas correctas
de comportamiento por las que regular nuestra conducta. Ser prudente significa
deliberar, ponderar, contrastar opiniones. Aplicada a las distintas facetas de la vida,
privada y pública, del hombre tenemos distintos tipos de prudencia.Es la virtud
fundamental de la ética y la política y la que relaciona las virtudes éticas y
dianoéticas.

9
6.LA POLÍTICA.
Aristóteles dejó plasmado su pensamiento político en la Política.
Respecto al origen y constitución de la sociedad mantendrá, al igual que Platón,
la teoría de la "sociabilidad natural" del hombre : el hombre es, por naturaleza, un
"zoon politikón", es decir, un animal político, o sea, un ser que necesita
convivir ;el hombre según Aristóteles, es un animal de rebaño que vive en la polis;
es un ciudadano .Por consiguiente la política sirve para construir lo mejor posible
la vida humana, y esta vida en común surgió para suplir la soledad del hombre, su
debilidad y su indefensión.
Al igual que la ética, la política es una ciencia práctica que tiende al bien, pero
considerado ahora desde una perspectiva colectiva. Aristóteles da prioridad a la
política sobre la ética y a la polis sobre el ciudadano, porque la polis, es
decir el Estado, es la más alta realización humana y condición de posibilidad de
toda vida virtuosa y feliz. Puesto que el hombre no puede vivir aislado resulta
evidente que el bien del estado es más perfecto e importante que el del individuo.
La naturaleza ha dividido a los seres humanos en varones y hembras, de donde
nace la primera forma de comunidad, la familia, para la procreación y la
satisfacción de las necesidades elementales. Como quiera que la familia no es
autosuficiente surge la aldea, integrada por varias familias. Sin embargo, la vida
perfecta, es decir, la vida moral sólo puede ser garantizada por las leyes, o sea, por
la compleja organización del Estado o polis. La naturaleza ha dotado al hombre
de las herramientas necesarias para la convivencia, para su realización en el seno
de la polis. El lenguaje permite al hombre realizarse con la palabra (logos) y no sólo
con la voz (phonos) como es el caso del resto de los animales, que se limitan a
expresar sensaciones de placer o de dolor. En la Política da Aristóteles la famosa
definición del hombre como “un animal que tiene logos”, un ”animal que
habla”.La ciudad es el lugar donde el hombre realiza necesariamente su vida,
dónde habla y se comunica.
Las relaciones que se establecen entre los individuos en una sociedad son,
relaciones naturales. Aristóteles estudia esas "leyes" de las relaciones entre los
individuos tanto en la comunidad doméstica, la familia, como en el conjunto de la
sociedad. Así, respecto a la comunidad doméstica, considera naturales las
relaciones hombre-mujer, padres-hijos y amo-esclavos; de esa naturalidad se
deduce la preeminencia del hombre sobre la mujer en el seno de la familia, la de
los padres sobre los hijos y la del amo sobre los esclavos; en este sentido no hace
más que reflejar las condiciones reales de la sociedad ateniense de la época,
limitándose a sancionarla. Aristóteles asume la creencia griega de que la mujer es
inferior al hombre por naturaleza y que también por naturaleza somos desiguales:
hay griegos y bárbaros, libres y esclavos, porque en unos hombres predomina el
instinto sobre la razón. La esclavitud es vista como un fenómeno natural y define al
esclavo como un instrumento vivo al servicio de su amo
En la organización aristotélica del Estado hay tres ideas fundamentales:
La armonía de los ciudadanos para que se alcance lo que conviene a todos,
ya que nada en el Estado ha de regirse por principios egoístas.
La autarquía, término típicamente aristotélico, y que hace referencia a la
independencia y autosuficiencia de la polis .Cuando la ciudad, e incluso el
ciudadano, pierde esa independencia que permite vivir y pensar libremente
comienza la destrucción.

10
La educación, que es tarea esencial del Estado, tiene como meta crear los
mejores ciudadanos. La idea de una cultura moral como fundamento de la
sociedad debe presidir la educación. El fin del estado es la felicidad y la
perfección moral de los ciudadanos.

El Liceo era un verdadero laboratorio de la ciencia política, en la cual Aristóteles


junto con sus discípulos llegó a recopilar 158 constituciones de la época
En el estudio de las diversas constituciones de las ciudades-estado de su época
nos propone una teoría de las formas de gobierno basada en una clasificación
que toma como referencia si el gobierno procura el interés común o busca su
propio interés. Cada una de estas clases se divide a su vez en tres formas de
gobierno, o tres tipos de constitución: las buenas constituciones y las malas o
desviadas.
Las consideradas buenas formas de gobierno son la Monarquía, la
Aristocracia y la Democracia (Politeia); las consideradas malas, y que
representan la degeneración de aquellas son la Tiranía, la Oligarquía y la
Democracia extrema o (Demagogia). La Monarquía, el gobierno del más noble
con la aceptación del pueblo y el respeto de las leyes, se opone a la Tiranía,
donde uno se hace con el poder violentamente y gobierna sin respetar las leyes; la
Aristocracia, el gobierno de los mejores y de mejor linaje, se opone a la Oligarquía,
el gobierno de los más ricos; la Democracia o Politeia, el gobierno de todos según
las leyes establecidas, se opone a la Demagogia, el gobierno de todos sin respeto
de las leyes, donde prevalece la demagogia sobre el interés común. La
Democracia moderada o "Politeia" es considerada por Aristóteles la mejor forma
de gobierno, tomando como referencia la organización social de la ciudad-estado
griega; una sociedad por lo tanto no excesivamente numerosa, con unas
dimensiones relativamente reducidas y con autosuficiencia económica y militar, de
modo que pueda atender a todas las necesidades de los ciudadanos, tanto
básicas como de ocio y educativas

11

También podría gustarte