Está en la página 1de 22

Tema IV.

EL FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO: LA OFERTA Y LA DEMANDA
1) LA OFERTA Y LA DEMANDA DE UN BIEN
Un mercado es un espacio, no necesariamente físico, en el que convergen agentes
económicos (oferentes y demandantes) para intercambiar unas determinadas
cantidades de bienes a diferentes niveles de precios, y que está sometido a unas
condiciones o reglas. En el mercado operan dos fuerzas (la oferta y la demanda), que se
rigen por dos leyes (ley de la oferta y ley de la demanda).

La demanda de un bien
La demanda muestra las cantidades de un bien que los consumidores estarían
dispuestos a comprar para cada nivel de precios, en un lugar y en un periodo de tiempo
determinados
La demanda de un bien se estudia desde la perspectiva del consumidor, que pretende
satisfacer del mejor modo posible sus necesidades, pero que está sometido a la
restricción de sus ingresos, por lo que procurará adquirir los bienes al menor precio
posible. Es por ello, que la ley de la demanda establece que, permaneciendo constantes
todos los demás factores que influyen en la demanda diferentes del precio (es decir, el
ingreso, los gustos, etc.), si el precio del bien baja, la cantidad demandada sube y, a la
inversa, si aumenta el precio, se reduce la cantidad demandada.
La curva de demanda
Es la representación gráfica de la relación existente entre el precio de un bien y la
cantidad demandada. Se supone que todos los demás factores que influyen en la
demanda del bien se mantienen constantes.
Cantidades y precios tienen, como ya se ha indicado, una correlación negativa:
- si bajan los precios, suben las cantidades
- si aumentan los precios, se reducen las cantidades
de ahí, que la curva sea decreciente.

Precio

Cantidad
La curva tiene pendiente negativa por dos motivos:
1-Efecto renta
Cuando aumenta el precio de un bien, se reduce la capacidad adquisitiva del
demandante, y esto hará que compre menos de todos los bienes, incluido
ese bien.
2 -Efecto sustitución
Cuando aumenta el precio de un bien, se buscan bienes sustitutivos, y se
compra menos del bien en cuestión.

La función de demanda
En la demanda de un bien, como se explica en el apartado siguiente, no influye
solamente su precio, sino que inciden otros factores, tales como la renta del
consumidor, los precios de otros bienes, los gustos, etc. La función de demanda
establece la relación entre la cantidad demandada de un bien (Qx) y los diversos factores
que influyen en su consumo, como, por ejemplo, el precio del bien (Px), la renta del
consumidor (Y), los precios de los productos relacionados (Py) y los gustos (G). La función
de demanda sería entonces una relación matemática del siguiente tipo:

Qx = D (Px, Y, Py, G)

Factores determinantes de la demanda de un bien

1) El precio de ese bien


A menor precio, mayor demanda, y a la inversa.

2) El precio de los bienes relacionados


- Bienes complementarios
Son aquellos que se consumen conjuntamente. Por ejemplo, una
impresora y la tinta de impresora.
Cuando aumenta el precio de un bien complementario (la
impresora), se reduce la demanda del bien (la tinta), y a la inversa.
- Bienes sustitutivos
Son aquellos bienes que se consumen alternativamente. Por
ejemplo, las carnes de pollo y de conejo.
Cuando aumenta el precio de un bien sustitutivo (carne de
pollo,) aumenta la demanda del bien (carne de conejo).
- Bienes independientes
Son aquellos en los que la variación del precio de un bien (por
ejemplo, un bolígrafo) no influye en la demanda del otro
(por ejemplo, leche).

3) La renta y la riqueza de los consumidores


Estos factores influyen de manera distinta dependiendo del tipo de
bienes de que se trate:
- Bienes normales
Son aquellos que se demandan en mayor cantidad a medida que
aumenta la renta y la riqueza de los consumidores. Por ejemplo, los
viajes.
- Bienes inferiores
Son aquellos que a medida que aumenta la renta y la riqueza
disminuye la cantidad demandada. Por ejemplo, el aceite de girasol.
Con aumento de renta y riqueza, los consumidores sustituyen el
aceite de girasol por aceite de oliva.

4) Los gustos y las preferencias de los consumidores


Si aumenta el gusto o la preferencia por un bien, aumenta la cantidad
demandada de ese bien, y a la inversa.

5) El tamaño del mercado o número de consumidores


A mayor tamaño del mercado, mayor demanda, y a la inversa.

6) Previsiones de los consumidores sobre la evolución futura de la economía y


de su propia situación
Si los consumidores tienen expectativas positivas, aumentarán la demanda,
y si las tienen negativas, la disminuirán.

La oferta de un bien
La oferta de un bien muestra las cantidades que los productores estarían dispuestos a
vender para cada nivel de precios, en un lugar y en un periodo de tiempo determinados.
El productor encontrará un estímulo para aumentar su producción a medida que el
precio del producto que fabrica y quiere colocar en el mercado es mayor. Así, la ley de
la oferta establece que la cantidad ofertada de un bien aumenta a medida que suben
los precios y disminuye cuando se reducen.
La curva de oferta
Es la representación gráfica de la relación existente entre el precio de un bien y la
cantidad ofertada. Se supone que todos los demás factores que influyen en la oferta del
bien se mantienen constantes.
Cantidades y precios tienen, en este caso, una correlación positiva:
- si suben los precios, suben las cantidades
- si bajan los precios, se reducen las cantidades
de ahí, que la curva sea creciente, tiene pendiente positiva.
Precio
O

Cantidad

La función de oferta
En la oferta de un bien influyen, además del precio del bien, otros factores. La función
de oferta establece la relación entre la cantidad ofrecida de un bien (Qx) y las diversas
variables que influyen en la producción, como, por ejemplo, el precio de los factores
productivos (R), la tecnología disponible (T) y el número de empresas competidoras (E).
La función de oferta sería entonces una relación matemática del siguiente tipo:

Qx = O (Px, R, T, E)

Factores determinantes de la oferta de un bien

1) El precio de dicho bien


A mayor precio, mayor cantidad ofertada, y a la inversa.

2) El precio de los factores productivos


El aumento del precio de los factores productivos supone un incremento de los
costes de producción y, por tanto, se reduce la cantidad ofertada, y a la inversa.

3) La evolución de la tecnología existente


Las mejoras tecnológicas, generalmente, hacen que disminuyan los costes
productivos y, como consecuencia, aumenta la cantidad ofertada.

4) El número de empresas existente en el mercado que ofrecen ese bien


A mayor número de empresas oferentes, aumenta la oferta del bien, y a la
inversa.

5) Previsiones de los oferentes sobre el futuro de la economía


Si los productores tienen expectativas optimistas, aumentarán la oferta, y si las
tienen negativas, la reducirán.
El equilibrio de mercado
Las fuerzas de la oferta y la demanda interactúan en el mercado y lo hacen en sentidos
opuestos: cuanto mayor sea el precio, los oferentes están incentivados a colocar en el
mercado una mayor cantidad de bienes, mientras que los demandantes preferirán
consumir menos. Se hace preciso entonces encontrar una situación en la que converjan
esas dos fuerzas. Esa posición, viene definida por el punto de equilibrio del mercado,
que es el estado en el que la cantidad ofertada iguala a la cantidad demandada. En esa
circunstancia, se dan un precio y una cantidad de equilibrio, y gráficamente se identifica
por el punto de intersección de las curvas de oferta y de demanda.

Precio
O

Cantidad

En ese punto:
- los vendedores pueden vender todo lo que están dispuestos a ofrecer
a ese precio
-los consumidores pueden comprar todo lo están dispuestos a adquirir
a ese precio
Fuera de ese punto el mercado se encontraría en desequilibrio:
- Si el precio fuese superior, habría un exceso de oferta. Los productores querrían
colocar en el mercado más de lo que los consumidores están dispuestos a
demandar, y habrá una presión para que se reduzcan los precios.

Precio O

Cantidad
- Y si el precio fuese inferior, habría un exceso de demanda, lo que es lo mismo
que una escasez de bienes Los consumidores demandan más cantidad que la
ofrecida por los productores, y habrá una presión al alza de los precios.

Precio
O

Cantidad

Movimientos y desplazamientos de las curvas de oferta y


demanda
Movimientos a lo largo de la curva
Se producen movimientos a lo largo de la curva, bien de oferta o bien de
demanda, cuando cambia el precio del bien.
En el gráfico siguiente se muestra un ejemplo de movimiento a lo largo de una
curva de demanda desde el punto A al punto B, como consecuencia de haber
disminuido el precio del bien.

Precio

Cantidad

Desplazamientos de las curvas


Se producen desplazamientos de las curvas cuando cambia cualquiera de los
factores determinantes de la demanda u oferta de un bien distinto del precio.
En la curva de demanda se producirán desplazamientos a la derecha cuando:
• -disminuya el precio de un bien complementario
-aumente el precio de un bien competitivo

• -aumente la renta de los consumidores (bienes normales)


-disminuya la renta de los consumidores (bienes inferiores)
• aumenten los gustos de los consumidores
• aumente el número de consumidores
• mejoren las previsiones de los consumidores sobre el futuro

A continuación, se presenta un gráfico que muestra ese desplazamiento de la


curva de la demanda a la derecha motivado por alguno de esos factores:

Precio

D D’

Cantidad

La curva se desplazaría a la izquierda si los cambios en los factores determinantes


de la demanda, distintos del precio, fuesen los inversos de los descritos.
En la curva de oferta se producirán desplazamientos a la derecha cuando:
• disminuya el precio de los factores productivos
• mejore la tecnología
• aumente el número de empresas en el mercado
• mejoren las previsiones de los oferentes sobre el futuro

Precio O O’

Cantidad

La curva se desplazaría a la izquierda en los casos contrarios.


Las elasticidades de las curvas de demanda y oferta
La elasticidad es una relación entre dos variables e indica la sensibilidad con que una de
ellas reacciona a cambios experimentados en la otra.

a) La elasticidad precio de la demanda


Muestra la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien a las
variaciones del precio de ese bien.

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑋


𝐸 𝑝/𝑑 =
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑋

La elasticidad precio de la demanda nos muestra cuánto varía porcentualmente la


cantidad demandada de un bien ante una variación de un 1% de su precio.
Esta elasticidad siempre es negativa, lo que quiere decir que precios y cantidades se
mueven en sentido inverso: si aumentan los precios, se reducen las cantidades
demandadas, y si disminuyen los precios, aumentan las cantidades. Aunque es negativa,
a efectos de análisis, se utilizan los valores absolutos.
Cuando:
- E p/d > 1 se dice que la demanda es elástica
Y esto indica que los consumidores son muy sensibles a las variaciones de
precios.
Si los precios aumentasen, se reduciría el gasto de los consumidores y, por
tanto, los ingresos de los productores.
- E p/d < 1 se dice que la demanda es inelástica
En este caso, los consumidores son muy poco sensibles a las variaciones de
precios.
Si los precios aumentasen, crecería el gasto de los consumidores y, por tanto,
el ingreso de los productores
- E p/d = 1 se dice que es unitaria
En este caso, el cambio porcentual en la cantidad demandada es igual al del
precio.
En consecuencia, el gasto de los consumidores no se altera cuando cambia el
precio.
- E p/d = ∞ se dice que es perfectamente elástica
En este caso una pequeña reducción del precio puede hacer variar la cantidad
demandada de cero a infinito.
A un determinado precio se demanda cualquier cantidad, por encima de ese
precio las compras se reducen a cero, y por debajo la demanda tenderá al
infinito.
- E p/d = 0 se dice que es perfectamente inelástica
Los cambios en el precio del bien no afectan a la cantidad demandada.

El incremento de los precios causará que el ingreso total aumente.


La elasticidad precio de la demanda está relacionada con la pendiente de la curva de
demanda. La elasticidad es más alta a medida que la curva es más plana, lo que
significa que la cantidad demandada muestra una mayor sensibilidad a la variación de
los precios. Por el contrario, la elasticidad es menor a medida que la pendiente es más
pronunciada. Sin embargo, no hay que asimilar la pendiente de la curva de demanda y
su elasticidad, porque no son lo mismo. La elasticidad varia a lo largo de la curva de
demanda, incluso si la pendiente se mantiene constante.

La elasticidad precio de la demanda influye en las decisiones de la empresa, pues su


margen de beneficios está estrechamente relacionado con la elasticidad.

• Factores que influyen en la elasticidad precio de la demanda de un bien


1) Naturaleza o características de ese bien
Si es un bien de primera necesidad, la demanda será muy inelástica,
pues, aunque aumente el precio, los consumidores se verán
obligados a seguir consumiendo ese bien.
Si es un bien superfluo o suntuario, la demanda será muy elástica.
2) Proporción que representan los gastos de consumo de un bien sobre
la renta total del consumidor.
Cuanto mayor sea ese peso, más elástica será la demanda, pues
afecta en mayor medida al gasto total.
Por ejemplo, la compra de un coche. Debido al importante coste, si
sube el precio se buscarán otros modelos o coches de segunda mano.
3) Las posibilidades de sustituir ese bien por otros
A mayores posibilidades de sustitución, más elástica será la demanda.
4) Periodo de tiempo transcurrido
En el corto plazo es difícil poder cambiar de proveedor y buscar
alternativas o sustitutivos, pero en el largo plazo es más fácil.
Así que, cuánto más amplio sea el tiempo trascurrido, mayor será la
elasticidad.
5) Definición de mercado
Los mercados de bienes definidos en un sentido más restringido
tienden a tener una demanda más inelástica que los mercados
definidos de una manera más amplia.
Así, el mercado de tomates, en general, es más elástico que el
mercado específico de los tomates rosa o los tomates tipo pera.

• Utilidad y aplicación del concepto de elasticidad


La elasticidad de un bien tiene importancia en la toma de decisiones de
las empresas y de los gobiernos, pues tiene gran incidencia en los
resultados contables de las primeras y en la consecución de los objetivos
buscados por los segundos.
Si una empresa quiere aumentar sus ingresos por ventas reduciendo el
precio de su bien, tendrá éxito si la demanda es elástica, y no lo tendrá si
es inelástica.
Si un gobierno quiere disuadir o incentivar el consumo de un bien
aumentando o disminuyendo los impuestos sobre el mismo, deberá
tener en cuenta la elasticidad para evaluar los efectos de esa medida en
la cantidad consumida final. Por ejemplo, si el gobierno tiene la intención
de desincentivar el consumo de un bien aumentando los impuestos sobre
el mismo, sabrá que tendrá más éxito a medida que la demanda del bien
sea más elástica.
Si lo que pretende el gobierno es aumentar la recaudación fiscal a través
de impuestos a los productos, debe aplicarlos sobre aquellos con
demandas más inelásticas.

b) La elasticidad renta de la demanda


Mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante variaciones
en el nivel de renta de los consumidores.

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎


𝐸 𝑟/𝑑 =
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎

Los valores de este tipo de elasticidad son diferentes según el tipo de bienes:
-Bienes inferiores
La elasticidad es negativa.
A medida que aumenta la renta, disminuye el consumo del bien.
-Bienes normales
La elasticidad es positiva y comprendida entre 0 y 1.
A medida que aumenta la renta, aumenta la demanda, pero menos que
proporcionalmente. Es decir, el bien en cuestión tendrá un menor peso en el
presupuesto del consumidor conforme su renta sea mayor.
-Bienes superiores o de lujo
La elasticidad es positiva y comprendida entre 1 e infinito.
A medida que aumenta la renta, aumenta la demanda, pero más que
proporcionalmente. El bien tendrá un mayor peso en el presupuesto del individuo.

c) La elasticidad cruzada de la demanda


Mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante variaciones en el precio
de otro bien distinto.

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑋


𝐸 𝑐/𝑑 =
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑌

Los valores de este tipo de elasticidad varían entre menos infinito y más infinito.
Las elasticidades son distintas según el tipo de bienes:
-Bienes complementarios
La elasticidad es negativa
Si aumenta el precio del bien Y (por ejemplo, las impresoras),
disminuye la demanda de X (la tinta de impresora).
-Bienes sustitutivos
La elasticidad es positiva.
Si aumenta el precio del bien Y (por ejemplo, la carne de pollo),
aumenta la demanda de X (la carne de conejo).
-Bienes independientes
La elasticidad es cero.
La variación del precio de X no influye en la demanda de Y.

d) La elasticidad precio de la oferta


Mide la sensibilidad con que varía la cantidad ofrecida por el empresario ante los
cambios en el precio del bien.

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑓𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑋


𝐸 𝑝/𝑜 =
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑋

Cuando:
-E p/o > 1 se dice que es elástica
-E p/o < 1 se dice que es inelástica
-E p/o = 1 se dice que es unitaria
-E p/o = ∞ se dice que es perfectamente elástica
En este caso la curva de oferta es horizontal.
Los oferentes estarán dispuestos a vender la cantidad que se
demande a un determinado precio, pero por debajo del mismo su
oferta será nula.
-E p/o = 0 se dice que es perfectamente inelástica
En este caso la curva de oferta es vertical.
La cantidad ofrecida no aumenta, independientemente de cómo
varíe el precio. Por ejemplo, la curva de oferta del cuadro de El
Bosco “El jardín de las delicias” es perfectamente inelástica, no va
a cambiar la cantidad ofrecida por mucho que aumente su precio.

Factores que influyen en la elasticidad precio de la oferta de un bien


1) La posibilidad de sustituir factores productivos
En un proceso productivo se utiliza una combinación de factores y
la flexibilidad en su disponibilidad es distinta dependiendo del tipo
de bien producido.
Por ejemplo, en la producción de casas el factor trabajo es muy
flexible, pues se requieren trabajadores poco especializados. Pero
en la producción de servicios de trasplante de órganos se requiere
de profesionales muy especializados y la flexibilidad es mucho
menor.
Cuanto más fácil sea sustituir factores, mayor será la elasticidad.
2) El espacio de tiempo considerado para adoptar las decisiones
A corto plazo la oferta de un bien suele ser más rígida porque hay
poco margen de tiempo para adaptarse a los cambios.
A largo plazo la oferta es más elástica, pues los oferentes tienen
más posibilidades de actuación, pudiendo ampliar las instalaciones
y la capacidad de producción, o ajustar plantilla e incluso cerrar la
fábrica.

2) LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADA


El modelo de oferta y demanda agregada nos muestra cómo se determina la producción
real (PIB) de un país y el nivel de precios.
A diferencia del modelo de oferta y demanda de un bien, que tiene en cuenta un solo
bien, en este caso se considera el conjunto de bienes y servicios de una economía.

La demanda agregada
Es la cantidad total que los diversos sectores de la economía están dispuestos a gastar
en un determinado periodo.
Es la suma de los gastos de:
-los consumidores (Consumo) (C)
-los empresarios (Inversión) (I)
-los gobiernos (Gasto público) (G)
-el sector exterior (Exportaciones-Importaciones) (X-M)
Demanda Agregada (DA) = C + I + G + (X-M)
La curva de demanda agregada muestra la relación entre:
-el gasto planeado en bienes y servicios
-la tasa de inflación

DA

La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa por dos razones:


1) El efecto riqueza
Cuando el nivel de precios aumenta, y todo lo demás permanece
constante, la riqueza real disminuye. La riqueza real es la cantidad
de dinero y los títulos financieros (acciones, bonos, etc.) que se
poseen, medidos en términos de lo que se puede comprar con los
mismos.
2) Los efectos sustitución
a) A través del tipo de interés
Cuando el nivel de precios aumenta, y todo lo demás permanece
constante, los tipos de interés suben.
Esto es debido al efecto riqueza mencionado. Un aumento en el nivel de
precios disminuye el valor real del dinero, lo que supone una menor
cantidad de dinero real en la economía, que hará que suban los tipos de
interés. Al enfrentarse los empresarios y consumidores a tipos de interés
más altos, decidirán pedir menos créditos y préstamos, y con ello
disminuirán sus gastos de inversión y consumo. En definitiva, el aumento
de precios generará una caída de la demanda.
b) A través de los precios internacionales
Cuando los precios de un país aumentan por encima de los precios
internacionales, los bienes de ese país resultan menos competitivos
respecto a otros países. Este cambio en los precios relativos hará que
disminuyan sus exportaciones y que aumenten sus importaciones,
afectando negativamente a la demanda agregada.

Factores determinantes del nivel de demanda agregada


1) El nivel de precios
Si aumenta la tasa de inflación de la economía, la demanda agregada disminuye,
y a la inversa.
2) La política monetaria
Si se reducen los tipos de interés, la demanda agregada aumenta, y a la inversa.
3) La política fiscal
Si aumenta el gasto público o disminuyen los impuestos, la demanda agregada
aumenta, y a la inversa.
4) La política cambiaria
Si se deprecia la moneda, aumentan las exportaciones y disminuyen las
importaciones, con lo que la demanda agregada aumenta, y a la inversa.
5) Factores especiales de estabilidad social y política
Si se dan inestabilidades en el ámbito social y político, la demanda agregada
disminuye.
6) Evolución de la economía mundial
Si hay expansión de la economía internacional, la demanda agregada aumenta
por el dinamismo de las exportaciones.
7) Expectativas de los agentes económicos
En una situación de expectativas optimistas de los agentes económicos, la
demanda agregada aumenta, y a la inversa.

La función de consumo
El consumo es el principal componente y más estable de la demanda agregada. Los
hogares aspiran a mantener constante su nivel de consumo, por lo que lo planifican en
relación con sus expectativas de ingresos futuros y ahorran para posibles imprevistos y
solicitan préstamos para compensar las eventuales pérdidas de ingresos. Mediante la
planificación, el ahorro y el crédito logran suavizar las fluctuaciones a las que podrían
verse expuestos.
La función de consumo agregado de una economía viene expresada por la siguiente
ecuación:
𝐶 = 𝐶0 + 𝐶1 Y
es decir,
Consumo agregado (C) = consumo autónomo (𝐶𝑜 ) +
consumo que depende de los ingresos (𝐶1 Y)
Hay una parte de consumo, denominado autónomo, que el consumidor realizará,
independientemente de cuáles sean sus ingresos, y otra que dependerá del nivel de
ingresos (Y) y de la Propensión Marginal al Consumo (c1). La Propensión Marginal al
Consumo (PMC) muestra la variación que experimenta el consumo ante la variación de
una unidad de renta.
Si incorporamos la acción del sector público, el consumo de las familias dependerá de
los ingresos después de impuestos, es decir, de la renta disponible. Suponiendo que el
gobierno cobra un impuesto (t) proporcional a los ingresos, la función de consumo
agregado sería la siguiente:
𝐶 = 𝐶0 + 𝐶1 (1 − 𝑡) 𝑌
Los gastos de consumo se pueden clasificar en tres categorías:

- bienes perecederos (alimentos, medicamentos...)


- bienes duraderos (automóviles, electrodomésticos…)
- servicios (transporte, sanidad…)
Las familias pueden dedicar sus ingresos a:

- consumir en el periodo actual


- ahorrar, que significa posponer el consumo al futuro.
Tanto el consumo como el ahorro aumentan con los incrementos de renta, pero, a
medida que aumenta la renta, se amplía el porcentaje que se destina al ahorro.
Cuando los consumidores se ven forzados a moderar sus gastos, tienden a reducir en
mayor medida los gastos en bienes duraderos, pues es más fácil posponerlos, y en este
sentido se parecen más a una inversión.

Factores determinantes del consumo


1) La renta disponible
La renta disponible es la resultante de restar a los ingresos totales los
impuestos directos.
A mayor renta disponible, se realizará un mayor consumo, y viceversa.
2) La riqueza acumulada
Cuanto mayor sea la riqueza acumulada, mayor será el consumo que se pueda
realizar con relación a los ingresos.
3) La propensión marginal a consumir (PMC)
La PMC muestra la variación que experimenta el consumo ante la variación de
una unidad de renta.

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜
𝑃𝑀𝐶 =
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎

La PMC es más alta cuanto más bajo sea el nivel de renta, pues los
consumidores con bajos ingresos que reciban una unidad adicional de renta,
tenderán a gastar una proporción mayor que la que gastarían los que tienen
rentas más altas. Estos ya tienen muchas necesidades cubiertas y la
proporción del ingreso adicional que ahorrarían sería mayor que la de los de
baja renta.
4) Los tipos de interés y las condiciones de crédito
Con tipos de interés bajos y condiciones de crédito favorables se estimula el
consumo. Una de las características sobresalientes de la economía actual es
la creciente apelación al endeudamiento por parte de los consumidores.
5) Los impuestos y las cotizaciones sociales
El aumento de los impuestos y las cotizaciones sociales hace que disminuya la
renta disponible y, por tanto, el consumo.
6) Las expectativas sobre los precios futuros
Si los consumidores tienen la expectativa de que los precios van a aumentar
en el futuro, adelantarán las compras al presente y se elevará el consumo.
7) Las expectativas sobre las rentas futuras
Si los consumidores tienen la expectativa de que mejorarán sus rentas en el
futuro, elevarán su consumo en el presente.
8) Factores especiales
Hay un conjunto de factores diversos, como pueden ser los gustos, las
preferencias, la influencia de las campañas de publicidad y marketing, que
acaban teniendo influencia en el consumo.

La función de ahorro
El ahorro es el dinero que los agentes económicos guardan para el futuro. Es el
excedente de esos agentes al final de un periodo.
El ahorro total de una economía está compuesto de:
- ahorro de las familias
Es igual a la renta disponible de éstas menos el gasto (el
consumo)
- ahorro de las empresas
Es igual al beneficio después de impuestos menos los
beneficios distribuidos.
- ahorro del sector público
Es el que se deriva del superávit fiscal. En caso de déficit
habrá desahorro.

Factores determinantes del ahorro


1) El nivel de renta actual
Cuanto mayor sea el nivel de renta, mayor será el ahorro.
2) Las expectativas de ingresos futuros
Cuando empeoran las expectativas, aumenta el ahorro, pues hay un
mayor temor a perder el empleo o a experimentar una disminución de
los ingresos.
3) Las expectativas sobre precios futuros
Si se esperan precios más elevados, se decide consumir más en el
presente y se ahorra menos.
4) El tipo de interés real
Cuanto más elevado es el tipo de interés real, más se ahorra, pues se
obtiene una mayor remuneración de esos fondos.
5) Las políticas públicas de impuestos sobre el capital
Si los impuestos sobre el capital son elevados, se desincentiva el ahorro.
6) La institucionalidad relacionada con el sistema de jubilación
En los países en los que predominan los sistemas de jubilación de
capitalización tiende a ahorrarse más que en los países con sistema de
jubilación de reparto.
7) Factores culturales
Hay factores de carácter cultural, e incluso religioso, que acaban
influyendo en el nivel de ahorro. Las culturas asiáticas y las protestantes,
por lo general, tienden a ser más ahorradoras.
El nivel global de ahorro de una economía es muy importante porque constituye el
volumen de recursos con los que cuenta el país para financiar la inversión.

La función de inversión
Invertir supone adquirir bienes, no para su consumo inmediato, sino para utilizarlos en
la producción de otros bienes.
La inversión expresa la acumulación neta de capital de que dispone una economía.
La inversión incluye tres componentes:
1) Inversión en planta y equipo
Representa el capital fijo, es decir, la adquisición de maquinaria, equipos,
instalaciones, etc.
2) Viviendas e infraestructuras
Incluye las compras de viviendas y los gastos de infraestructura.
3) Variación de existencias
Las existencias se componen de:
- materias primas compradas, pero todavía no utilizadas en el proceso
de producción.
- artículos en proceso de fabricación
- productos terminados y listos para la venta.
Al contrario de lo que ocurre con el consumo, que es bastante estable, la inversión
experimenta bastante volatilidad. Las fluctuaciones que se observan en la economía se
deben en buena medida a la inestabilidad de la inversión, que está sometida a círculos
virtuosos y viciosos dependiendo de aspectos tales como las condiciones del mercado,
la innovación tecnológica y la acción de los competidores. Cuando aparece una nueva
tecnología, las empresas que no la incorporan pueden verse lastradas en su capacidad
competitiva, y para evitarlo invierten en la innovación. Lo mismo ocurre cuando las
empresas competidoras aumentan sus inversiones mejorando sus costes o su
productividad, el resto de las empresas tienen que acompañarlas generando un círculo
virtuoso de inversión. Si existen unas expectativas optimistas en cuanto a la evolución
de la demanda, es decir, si mejora la denominada confianza empresarial, ninguna
compañía querrá perder cuota de mercado y tratará de invertir para poder ampliar su
producción y atender esa mayor demanda. En el sentido contrario, y a diferencia de lo
que pasa con el consumo, la mayor parte de las inversiones pueden posponerse, de
modo que cuando hay unas expectativas pesimistas acerca de la evolución de la
demanda o unos costes financieros muy elevados, las empresas recortan de forma
drástica la inversión, dando así lugar a un círculo vicioso.
Factores determinantes de la inversión
1) El tipo de interés real
El tipo de interés real es igual al tipo de interés nominal menos la tasa de
inflación.
El empresario invertirá cuando el rendimiento esperado de la inversión supere
el tipo de interés o coste del dinero. Con tipos de interés reales más bajos la
inversión aumentará.
2) La disponibilidad de crédito
Cuanto más fácil sea el acceso al crédito por parte de las empresas, mayor será
la inversión.
3) Las expectativas empresariales acerca de:
-el futuro de la actividad económica
-la rentabilidad esperada de la inversión
-la estabilidad del contexto social y político.
A mejores expectativas mayor inversión.
4) El nivel de capacidad productiva utilizada
Si los empresarios tienen mucha capacidad productiva que no está siendo
utilizada, cuando experimenten una mejora de las expectativas, empezarán
utilizando la capacidad no utilizada antes de acometer nuevas inversiones.
5) El nivel de beneficios empresariales acumulados
Con mayores beneficios acumulados resulta más factible financiar la inversión.
6) Políticas del gobierno de promoción de la inversión
Los gobiernos pueden promover la actividad inversora a través de mecanismos
como:
- primar a determinados sectores o inversiones (por ejemplo,
I+D+I) con subvenciones y desgravaciones fiscales.
- establecer políticas de regulación industrial que protejan
patentes, derechos de autor, marca, etc.
- limitar la competencia de los productos extranjeros
estableciendo barreras proteccionistas.
- realizar directamente inversiones públicas en infraestructuras o
a través de la creación de empresas públicas.

Las exportaciones
Las exportaciones son otro de los componentes de la demanda agregada. Más
concretamente, es el saldo de las exportaciones e importaciones (X-M) el que determina
si la demanda externa contribuye positiva o negativamente a la variación de la demanda
agregada de la economía. Cuando las exportaciones son superiores a las importaciones,
el sector exterior contribuye al crecimiento de la economía; y cuando las importaciones
son superiores a las importaciones, el sector exterior resta crecimiento a la economía.
Factores determinantes de las exportaciones
1) Evolución de la renta del resto del mundo
Cuanto más crezca la renta en los otros países, más fácil será que aumenten las
exportaciones.
2) La evolución de los precios nacionales en relación con los extranjeros.
Si los precios nacionales son más competitivos, se estimularán las exportaciones.
En este sentido, es muy importante la evolución de:
-los salarios
-la productividad
-otros costes productivos, como la energía, los tipos de interés, etc.

La oferta agregada
Es la cantidad total que las empresas están dispuestas a producir durante un
determinado periodo.
La curva de oferta agregada indica la cantidad total de bienes y servicios ofertados por
las empresas para cada nivel de precios.
A largo plazo es vertical y a corto plazo tiene pendiente positiva.

P P
OA a largo plazo OA a corto plazo

Y Y

A largo plazo la curva de oferta agregada es vertical porque depende del nivel de
producción potencial, que es el nivel máximo de producción que puede alcanzar una
economía con inflación constante, es decir, sin que se produzcan tensiones
inflacionistas.
El nivel de producción potencial, que es donde se sitúa la curva, depende de:
- la cantidad de capital y trabajo
- el nivel de tecnología
El nivel de precios no influye en esos factores en el largo plazo.
A corto plazo la curva de oferta agregada tiene pendiente positiva, pues esa curva
muestra la relación entre el PIB real (Y) y el nivel de precios cuando:
- la tasa salarial nominal
- los precios de otros factores
- el PIB potencial
se mantienen constantes. En este caso, si los precios de los bienes suben, los
empresarios podrán tener un mayor beneficio y aumentarán la oferta. En cambio, si los
precios disminuyen y los salarios y otros costos permanecen constantes, los empresarios
tendrán menores incentivos para producir.

Factores determinantes del nivel de oferta agregada


1) El nivel de producción potencial
El PIB potencial, como se acaba de señalar, depende de:
-la dotación de factores productivos (capital y trabajo) y su
calidad
-el nivel de tecnología y su eficiencia
2) Los costes de producción
La disminución del coste de los factores, bien sean nacionales o de
importación, hace que aumente el nivel de oferta.
3) El nivel general de precios
A medida que aumentan los precios, se amplía la oferta.
4) El nivel de demanda agregada
Con mayor demanda, se estimula la oferta.

El equilibrio entre la demanda y la oferta agregada


Una economía está en equilibrio cuando la demanda agregada coincide con la oferta
agregada (producción o renta). Es decir, cuando:
Y = DA
que es lo mismo que decir:
Y = C + I + G + (X-M)
La renta (Y) obtenida por los agentes económicos se dedica a:
-impuestos (T)
-consumo (C)
-ahorro (S)
Por tanto
Y = C + S + T.
Sustituyendo Y en la ecuación anterior tendremos:
C + S + T = C + I + G + (X-M)
Eliminando el consumo (C) en ambos lados de la ecuación y despejando el ahorro (S) nos
queda:
S = I + (G-T) + (X-M)
-(G-T) es gasto público menos impuestos, es decir, el saldo del sector
público.
-(X-M) son las exportaciones menos las importaciones, es decir, el saldo
del sector exterior.
Si considerásemos un modelo de economía simplificado, sin sector exterior (X-M) y sin
sector público (G-T), tendríamos que la economía estaría en equilibrio siempre que el
ahorro (S) fuese igual a la inversión (I).
La condición de equilibrio sería:
S=I
Abandonando el modelo simplificado y retomando la economía en su totalidad, es decir,
considerando un modelo con sector exterior y sector público, tenemos que:
S = I + (G-T) + (X-M)
Esto nos muestra que el ahorro (S) de una economía sirve para financiar la inversión (I),
el déficit público (G-T) y el sector exterior (X-M).
Si la inversión es superior a las necesidades de los inversores y del sector público, el
excedente se destinará a financiar el sector exterior.
Sin embargo, cuando el ahorro es inferior a la inversión y al déficit público, el país tendrá
que financiarse con ahorro externo, deberá endeudarse con otros países.

El modelo del multiplicador keynesiano: multiplicador de la renta o el


gasto
El modelo del multiplicador keynesiano nos proporciona una estimación y una
explicación de cómo varía el nivel de producción y renta de equilibrio cuando tiene lugar
un cambio en el gasto o demanda autónoma de la economía. El cambio en el gasto
autónomo puede deberse a una variación del componente autónomo del consumo (𝐶0 ),
de la inversión planeada (I), del gasto público (G) o de las exportaciones netas (X-M). La
variación en el consumo autónomo hace referencia al cambio experimentado en el
consumo debido a cualquiera de los factores que influyen en el mismo, aparte del
ingreso disponible actual.
La idea básica del multiplicador es la siguiente: un cambio, por ejemplo, en la inversión
hará aumentar la producción en la economía, pero en una cuantía superior a ese
aumento inicial, pues los agentes económicos que participan en la producción de los
bienes demandados por esa mayor inversión recibirán una renta añadida que gastarán
en parte (dependiendo de la Propensión Marginal a Consumir), lo que hará que aumente
de nuevo la producción y la renta, Y así sucesivamente, aunque cada vez en cantidades
menores.
El multiplicador de la renta o el gasto es un número que relaciona la variación inicial de
un componente de la demanda autónoma y el efecto final amplificado de esa variación
sobre el nivel de producción o renta.
La fórmula del multiplicador del gasto es la siguiente:

1
Mg =----------------------------
1 – PMC (1-t) + m
Siendo:
- PMC, la Propensión Marginal a Consumir
- t, la Propensión Marginal de los Impuestos
- m, la Propensión Marginal a Importar

Si queremos conocer el efecto final que tendría un aumento del gasto o demanda
autónoma (es decir, del consumo autónomo (𝐶0 ), la inversión (I), el gasto público (G) o
las inversiones netas (X-M)) en la producción o renta, se tendría que aplicar la fórmula
siguiente:
Variación de la producción o renta (Y) = Variación del gasto x Mg
O expresado de otra manera:

1
Variación de Y = Variación de 𝐶𝑜 , I, G, (X-M) x -----------------------
1-PMC (1-t) + m

El multiplicador opera en dos sentidos, es decir, si la demanda autónoma aumenta,


tenderá a ampliarse la producción, y si se reduce, se contraerá la renta.
A continuación, se muestra un ejemplo de cálculo del multiplicador de una economía y
del impacto de una variación de la demanda autónoma en la producción o renta.
Supongamos una economía en la que se produce un aumento de la inversión planeada
(I) de 1000 unidades monetarias, siendo la Propensión Marginal a Consumir del 0,8, la
Propensión Marginal de los Impuestos del 0,3 y la Propensión Marginal a Importar del
0,2. Calcular la variación de la producción o renta (Y).
Para solucionar el problema habría que aplicar la fórmula siguiente:
Variación de la producción o renta (Y) = Variación del gasto (en este caso, I) x Mg =
1 1
= Variación de I x ------------------------ = 1000 x----------------------------=
1 – PMC (1-t) + m 1 – 0,8 (1-0,3) + 0,2

1 1 1
= 1000 x ----------------------- = 1000 x ---------------- = 1000 x ----- =
1-0,8 (0,7) + 0,2 1- 0,56 + 0,2 0,64

= 1000 x 1,56 = 1.560

La variación final de la producción o renta sería de 1.560 unidades monetarias,


mostrándose así el efecto multiplicador o amplificador que tiene una variación de la
demanda autónoma o gasto agregado en la producción o renta de equilibrio.

También podría gustarte