Está en la página 1de 46

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL"

MINISTRIO DE EDUCACIÓN GOBIERNO REGIONAL


DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ICA

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


PUBLICO “NASCA” DE NASCA

PROYECTO:

“EL LEASING FINANCIERO Y EL DESARROLLO ECONOMICA EN LAS


EMPRESAS EN EL DISTRITO DE NASCA, EN EL AÑO 2022 "

PARA OPTAR ÉL TITULO DE:

“PROFESIONAL TÉCNICO EN CONTABILIDAD”

PRESENTADO POR:

LOYOLA TUEROS, Victoria Ximena


MORAN TIPIANI, Xiomara Katherine

Promoción 2020 – 2022

NASCA – PERU

1
DEDICATORIA.

Agradezco a Dios, ser divino por un día más de

vida, agradezco a mis padres por su apoyo

incondicional.

Agradezco a Dios, por haberme otorgado una

familia maravillosa por ser siempre mis principales

motivadores.

2
AGRADECIMIENTO

A todas las personas que de uno u otro modo colaboraron

con la realización de este trabajo y especialmente al Lic.

Marcos Luque Urpe

y al jefe de la Carrera de Contabilidad, CPC. Luis

Muñoa Montoya, por su invaluable ayuda.

3
INDICE

CARATULA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del Problema……………………………………………………… 10

1.2 Formulación del Problema..……………………………………………………… 11

1.3 Objetivos de la investigación……………………………………………………… 11

1.3.1 Objetivos Generales…………………………………………………........ 11

1.3.2 Objetivos Específicos……………………………………………………. 11

1.4 Justificación del estudio………………………………………………………….. 11

1.5 Limitaciones de la investigación…………………………………………….......... 12

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes del estudio……………………………………………………….… 14

2.2. Bases Teóricas……………………………………………………………………. 15

2.3. Definición de términos…………………………………………………………… 23

2.4. Formulación de Hipótesis…………………………......……………………........ 25

2.4.1 Hipótesis General……………………………………………………….. 25

2.4.2 Hipótesis Específicas……………………………………………………. 25

2.5 Variables………………………………………………………………………… 26

2.5.1 Definición conceptual de la variable……………………………………. 26

4
2.5.2 Definición Operacional de la Variable…………………………………. 26

CAPITULO III: METODOLOGIA

3.1 Tipo y nivel de investigación…………………………………………………….. 28

3.2 Diseño de investigación………………………….............................…………… 28

3.3 Población y muestra…………………………………………………………...... 28

3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos………………………….. 28

3.5 Validez y confiabilidad del instrumento……………………………………...... 29

3.6 Plan de recolección y procedimiento de datos…………………………………. 29

3.7 Contrastación de hipótesis……………………………………………………… 30

CAPITULO IV: RESULTADOS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

5
RESUMEN
Es un sistema de financiación de bienes de capital y activos fijos con incentivos fiscales.

Consiste en un contrato de arrendamiento financiero en el que el cliente y el banco acuerdan

realizar cuotas periódicas durante un plazo previamente pactado.

El arrendamiento financiero es una alternativa de financiamiento que tiene muchos años de

vigencia en el país. Las grandes empresas conocen de sus ventajas y lo utilizan cada vez que

requieren de financiamiento para la adquisición de activos fijos. Sin embargo, existen muchos

factores que “limitan” el acceso a esta línea de financiamiento algunas empresas.

Teniendo el panorama de la informalidad que existe en la actualidad y que es muy

significativa en el país, dichos negocios por muy prósperos que sean no tendrían acceso al

leasing financiero.

En tal sentido, las consecuencias de esta informalidad es que no tendrán acceso a fuente de

financiamientos que si tienen los negocios formales, perjudicando la competencia leal, al

vender sin los comprobantes de pagos respectivos e inclusive perjudican a sus trabajadores, al

no gozar de sus beneficios laborales que por ley le corresponde.

6
7
INTRODUCION

En tal entorno social y económico, el leasing surgió como lo requieren los tiempos, como un

método de financiamiento corporativo que complementa los métodos de financiamiento

tradicionales, e ingresó al mercado financiero. Cabe destacar que el leasing no pretende

sustituir el modelo clásico de financiación, sino que es un valioso aporte para los

profesionales en la solución de problemas financieros de difícil solución a través del

negocio crediticio habitual, así como la posibilidad de pago. Una inversión en la producción

de un activo. En el corto plazo, el leasing se convirtió en uno de los medios de financiación

más importantes en los países industrializados, sin embargo, en nuestro país llama a

reflexionar sobre el olvido de la doctrina en el estudio de esta nueva forma de financiación

dirigida a promover más que a poseer, estimulando en lugar de gestionar.

El contenido del presente trabajo de investigación se ha considerado los siguientes capítulos:

CAPÍTULO I Planteamiento del problema, que contiene la descripción de la realidad

problemática, la formulación del problema, la formulación de los objetivos, la justificación y

la limitación del presente trabajo de investigación.

CAPÍTULO II Marco Teórico, se explica las principales bases teóricas que nos sirvieron

para dar lugar a esta investigación.

CAPÍTULO III Metodología, se muestra el diseño metodológico y las principales técnicas

de recolección de datos.

CAPITULO IV Resultados obtenidos de la investigación, a través de las herramientas de

recopilación de datos mediante el uso de las encuestas.

8
Finalmente, en el presente trabajo de investigación culmina con las discusiones, conclusiones,

que fueron obtenidas del proceso de contrastación de las hipótesis; y con las recomendaciones

donde se establecen los aportes al trabajo de investigación; considerando, además; las fuentes

de información, y los anexos respectivos.

9
CAPITULO I.

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

10
1.1. Planteamiento del Problema

Los profesionales de contabilidad y finanzas de las empresas se ven en la necesidad de

saber las implicaciones del leasing financiero, que ofrecen los bancos y con distintas

alternativas financieras con la finalidad de optar por la mejor opción, ya que no todas

las empresas califican a un leasing financiero, por diferentes motivos, como la

caducidad de los procesos de producción o la insolvencia financiera. Un gran número

de empresas, para seguir operando o para aumentar sus ventas, necesitan adquirir

activos fijos para seguir operando, conociendo además que estos bienes de capital

rápidamente pierden su valor por el crecimiento vertiginoso de la tecnología y la

informática, y en su análisis aprecian que la mejora alternativa es acceder al Leasing.

A lo largo del ciclo de vida económico de cualquier tipo de empresa, puede haber

déficit o aumento en el tiempo, por eso siempre necesitan recursos económicos para

desarrollar cualquier tipo de proyecto, para lo cual recurrirán a diferentes fuentes de

financiación para su ejecución, debe ser utilizada adecuadamente o invertida de tal

manera puede garantizar el progreso de la empresa y puede cumplir con sus

obligaciones y pagar.

El leasing es fundamental en cualquier empresa, ya sea a mediana o largo plazo, por lo

que se les debe informar que si existen mercados financieros para poder tomar

decisiones y determinar qué opciones de financiación en el mercado es el más

adecuado para lograr el propósito previsto.

Sólo puede ser propietario del inmueble hasta la finalización del contrato. No se

pueden entregar ni devolver artículos hasta la finalización del contrato. Existen

cláusulas penales si incumples tus obligaciones contractuales. Tiene un costo

financiero más alto en comparación con otras opciones de financiamiento. Este es un

compromiso inquebrantable de cualquiera de las partes. No obtenga los beneficios y

11
poderes que ofrece la propiedad inmobiliaria. Por lo antes expuesto es que el grupo

ve por conveniente realizar el presente tema de investigación.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General

¿Cómo el Leasing financiero se relaciona con el desarrollo económico en las

Empresas en el distrito de Nasca 2021?

1.2.2. Problemas Específicos

PE1 ¿De qué manera, Leasing financiero influye directamente en las

actividades de los recursos económicos de las empresas en el distrito de

Nasca?

PE2 ¿Cómo, el conocimiento y el desarrollo económica favorece la toma de

decisiones financieras en las empresas en el distrito de Nasca?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

¿Saber cómo el Leasing financiero se relaciona con el desarrollo económico en las

empresas en el distrito de Nasca año 2021?

1.3.2. Objetivos Específicos

¿Conocer de qué manera el Leasing financiero influye directamente en las

actividades de los recursos económicos de las empresas en el distrito de Nasca?

OE2 Analizar el conocimiento y el desarrollo económica favorece la toma de

decisiones financieras en las empresas en el distrito de Nasca?

1.4. Justificación del estudio

Si el presente estudio se justifica por lo importante que es saber de este

apalancamiento financiero, que todo negociante y empresario debería saber y dominar

por que el arrendamiento financiero leasing consiste una buena alternativa de

12
financiamiento para obtener activos fijos de alta tecnología, entonces optimizara la

gestión financiera de las empresas del distrito de Nasca. También justifica el presente

estudio por darle a nuestros compañeros que están estudiando la carrera de técnico en

Contabilidad.

De la importancia de conocer todos los mecanismos y posibilidades de como poder

financiar la obtención de maquinarias de alto costo. Para que podamos ser

competitivos y poder ubicarnos en el mercado teniendo costos y precios competitivos,

así poder crecer y diversificar nuestros productos y servicios en el mercado, local,

regional y nacional. Fijándonos metas cada vez más ambiciosas, siendo creativos e

innovadores, y siempre avanzando en los mercados que cada vez son más complejos y

competitivos, que solo sobresalen quienes desarrollan una mentalidad empresarial

como lo dijo un especialista en inversiones, Roberto Kiyosaki.

1.5. Limitación de la investigación

En la búsqueda de información bibliográfica, fue escaso el material especializado de

leasing como fuente de financiamiento. Las entidades financieras entregan como

material una cartilla como línea de crédito, donde no se puede evaluar las ventajas o

desventajas de dicho financiamiento con relación a otras alternativas. También las

empresas que utilizan este apalancamiento financiero no dan informaciones precisas

en cuanto al uso del leasing.

13
CAPITULO II.

MARCO TEORICO

14
2.1. Antecedentes del Estudio

En la consulta realizada a nivel de los registros del Instituto de Educación Superior

Tecnológico “Nasca” de la carrera de Contabilidad y búsquedas realizadas a través de

la web se ha determinado que con relación al tema que se viene investigando, existen

muy pocos estudios que hayan tratado sobre dicha problemática, por lo cual,

consideramos que el presente trabajo, reúne las condiciones suficientes para ser

consideradas como una investigación “nueva”.

 Autor: Bach. León Morán Elías Fernando

Tesis: Leasing financiero y su influencia en la rentabilidad de la empresa de

transporte zorro del norte E.I.R.L. del distrito José leonardo Ortiz 2016. Año:

Pimentel- Perú, 2020.

Conclusiones: En el presente trabajo se demostró que leasing financiero tiene un

gran impacto en la rentabilidad en la empresa del distrito de Nasca que de acuerdo

con los resultados obtenidos establece que el leasing financiero influye de manera

positiva en la rentabilidad, ya que permite incrementar la utilidad de la empresa y

reduce los costos en razón de las ventas.

 Autor: Vera Paredes, Isaías.

Tema: “Arrendamiento Financiero Operativo”. Año: Perú, 2002.

Conclusiones: Ha quedado demostrado que el arrendamiento financiero constituye

una buena alternativa de financiamiento que pueden utilizar en las empresas para

obtener activos fijos de alta tecnología. Las ventajas que brindan son relevantes,

puesto que no requieren de garantía en un financiamiento cuyas tasas de interés son

15
similares a los préstamos. Los beneficios tributarios son importantes, al ser

deducibles los gastos por interés y depreciación.

2.2. Base Teóricas

2.2.1. El Leasing

“La empresa que se dedica al "leasing" hace la adquisición a su nombre y luego

la deja en arriendo a un tercero.

"Leasing" es una palabra en idioma inglés que significa "arriendo" y sirve

para denominar a una operación de financiamiento de máquinas, viviendas u

otros bienes. Esta consiste en un contrato de arriendo de equipos mobiliarios

(por ejemplo, vehículos) e inmobiliarios (por ejemplo, oficinas) por parte de

una empresa especializada, la que de inmediato se lo arrienda a un cliente que

se compromete a comprar lo que haya arrendado en la fecha de término del

contrato.

Las normas referidas a este tipo de operaciones indican que las instituciones

financieras podrán celebrar contratos de leasing que consistan en la prestación

de un servicio financiero equivalente al financiamiento a más de un año plazo

para la compra de bienes de capital (bienes raíces, maquinarias, equipos, etc.),

viviendas y bienes muebles durables susceptibles de ser arrendados bajo la

modalidad de leasing financiero (automóviles, computadores personales,

equipos de comunicación y otros bienes similares).

La diferencia del "leasing" con otros sistemas como los créditos comerciales o

los créditos con hipoteca sobre el bien que se compra, es que la empresa que se

dedica al "leasing" hace la adquisición a su nombre y luego la deja en arriendo

a un tercero. Si éste deja de cumplir su parte del contrato, es decir, pagar su

16
arriendo, el bien deja de ser arrendado y vuelve a la empresa de "leasing" o

banco.

“Leasing o arrendamiento es un tipo de operación financiera a medio o largo

plazo, consistente en que una empresa (sociedad de leasing), propietaria de

unos bienes, cede simultáneamente a otra (arrendatario) su uso durante un

determinado plazo de tiempo por un precio distribuido en cuotas periódicas. Al

finalizar el plazo de vigencia establecido, el arrendatario tiene la posibilidad de

adquirir el bien (opción de compra) por el valor residual estipulado.

Características del contrato de leasing

las principales características del leasing son las siguientes:

 El bien lo elige y lo identifica la empresa arrendataria.

 El precio del bien se conoce desde el principio de la operación, cuando se

formaliza el contrato.

 La opción de compra es libre para la empresa arrendataria. y la ejercerá al

final del contrato, es decir, cuando vence el leasing, en cuyo momento

únicamente tendrá que pagar el valor residual para adquirir el bien.

 El propietario del bien es la empresa de leasing hasta tanto la empresa

arrendataria ejerza la opción a compra.

 El contrato de leasing es irrevocable, esto es, la empresa arrendataria que ha

firmado un contrato por 5 años no puede negarse a continuar con él en el

segundo o tercer año o en cualquier otro momento del contrato, sino que

debe cumplir con sus obligaciones hasta el vencimiento final. Para evitar los

perjuicios del impago de cuotas, las empresas de leasing suelen exigir

garantías adicionales.

17
 Es una fuente de financiación, normalmente a largo plazo al formalizarse los

contratos comúnmente por periodo superior al año.

 El leasing goza del carácter de inversión, para la empresa arrendataria, a

efectos contables, fiscales y de ayudas y subvenciones públicas, si bien tiene

algunas características peculiares en el tratamiento de estos aspectos.

 El leasing permite conseguir la financiación total del valor del elemento o

bien que es objeto del contrato.

Características del Leasing

 El arrendatario paga un monto periódico.

 El arrendador cede los derechos de uso de un bien.

 Incluye la opción de compra al finalizar el contrato.

 El arrendador generalmente no cede la propiedad del bien al momento de

celebrarse el contrato, sino sólo cuando se ejecuta la opción de compra.

 Pueden ser bienes muebles o inmuebles. Ejemplos de bienes muebles:

maquinaria, vehículos. Ejemplos de bienes inmuebles: galpones,

estacionamientos, depósitos.

 El mantenimiento del bien y la contratación del seguro están a cargo del

arrendatario.

 La duración del contrato suele ser de dos años en el caso de bienes muebles.

 Al finalizar el período, además de optar por devolver el bien o hacer

efectiva la opción de compra, el arrendatario puede optar por ampliar el

contrato.

Clases de leasing

Se tienen el leasing operativo y el leasing financiero.

Leasing operativo

18
El leasing operativo consiste en el arrendamiento de bienes directamente por la

empresa productora de los mismos. Su finalidad económica esencial es la de

colocar los bienes en el mercado. Se caracteriza porque el arrendatario puede

revocar en cualquier momento el arriendo, previo aviso al arrendador, quien

soporta los riesgos técnicos de la operación. Por lo general, el leasing operativo

se conviene a corto plazo y recae sobre bienes de uso corriente, que pueden ser

recolocados fácilmente al término de la operación, si ella no se renueva o si no

se ejerce la alternativa de compra.

Leasing financiero

En el leasing financiero el requirente de un bien de capital productivo solicita a

la compañía de leasing que adquiera dicho bien del fabricante o proveedor y

que posteriormente le ceda su uso bajo forma de arrendamiento con opción de

compra. La finalidad económica es otorgar financiamiento y se caracteriza

porque se concluye por un tiempo determinado e irrevocable, entre la empresa

de leasing, que es un intermediario en circulación del dinero, y el usuario, que

requiere solventar la adquisición del bien por un mecanismo diverso de una

operación de crédito común.

2.2.2. Cómo Financiar Una Empresa: Préstamo Bancario O Leasing

Antes de solicitar un financiamiento y decidir si será vía leasing o préstamo

bancario, debes determinar primero para qué exactamente lo requieres, cuál es

el monto que necesitas y si está acorde con tus posibilidades de pagarlo. Luego

tienes que acumular toda la información disponible sobre los tipos de

financiamiento que ofrece el mercado e identificar cuál se acomoda mejor a tus

planes.

19
La opción que debes descartar es financiarlos con tu propio dinero, y muchos

menos con tarjetas de crédito. La razón es sencilla: las tasas de interés son muy

costosas para la actividad empresarial. Entonces, ¿cuál conviene más entre un

préstamo bancario o un leasing?

El leasing es un arrendamiento financiero para adquirir bienes de capital, como

maquinaria, vehículos o inmuebles como oficinas. La entidad compra el bien a

su nombre y te lo arrienda a cambio del pago de cuotas periódicas en un plazo

determinado. Al final del plazo, tienes derecho a la opción de compra del bien

por un valor antes pactado.

El leasing te ofrece algunas ventajas respecto a los créditos tradicionales. La

primera es que no requiere una cuota inicial y la entidad financiera financia la

operación al 100%. Por otro lado, tu empresa no aumenta su capital porque el

bien adquirido no es tuyo, por lo cual es preferible a la hora de declarar

impuestos. No obstante, el pago de esos impuestos suele ser incluido en las

cuotas que pagarás. Recuerda, además, que la maquinaria o los vehículos

deprecian su valor con el uso, por tanto, te será más beneficioso comprarlos vía

leasing.

Por su parte, los préstamos ofrecen ventajas como múltiples opciones para

cancelaciones parciales, anticipadas, sistemas de amortización flexible, cuotas

crecientes y no existen plazos mínimos para poder formalización una operación

de préstamo. Otro aspecto positivo de los préstamos es que el deudor es el

titular registral del inmueble, lo que se convierte en una opción adicional de

financiación o de negociación con el mismo.

Ahora que conoces las diferencias solo debes evaluar con calma si estás en la

capacidad de pagar las cuotas según cada modalidad”.

20
2.2.3. Las obligaciones de la empresa de Leasing, La doctrina hace un análisis de

las obligaciones de la empresa de Leasing, las cuales nos parecen acertadas.

Estudiaremos las más importantes a continuación.

No obstante, la costumbre de las empresas de Leasing de incluir en los

contratos cláusulas generales que tienen como objetivo la limitación de sus

obligaciones, creemos que ha dicha empresa le corresponde las siguientes:

Adquirir los bienes solicitados por la usuaria

Adquirir los bienes solicitados por la usuaria, siguiendo las especificaciones

técnicas, y del proveedor designado por ella. Esta obligación es natural,

primario o inmediato que surge de la firma del contrato de leasing, toda vez

que con el cumplimiento de ella se pone en ejecución el contrato.

La obligación de adquirir el bien es una obligación racional ya que, de no

cumplirse, el contrato de leasing no originaria sus efectos. La empresa de

Leasing no solo está en la obligación de adquirir la posesión del bien, sino que

a su vez adquirir la propiedad, con la finalidad de que se pueda ejecutar la

opción de compra. Es relevante expresar que la locadora deberá adquirir el bien

siguiendo las especificaciones técnicas del cliente, ya que, si incumple una de

estas, el cliente puede optar por resolver el contrato.

Del análisis de esta obligación resalta la siguiente interrogante; ¿Qué sucede si

una vez firmado el contrato, el bien entregado no corresponde a las

especificaciones del contrato? Se debe directa o indirectamente. Si es

directamente la empresa de Leasing entregara el bien a la empresa usuaria,

haciéndose cargo de las responsabilidades que emanan de esta. Cuando es

indirectamente, debe haber un pre acuerdo entre la empresa de Leasing y la

empresa usuaria, en el cual se estipula que el proveedor se encargara de la

21
entrega del bien siguiendo las especificaciones que la empresa usuaria

establezca y responsabilizándose por la entrega del bien. Por lo tanto, La

empresa usuaria tiene dos maneras de solucionar la interrogante planteada; la

primera es notificar a la empresa de leasing, para que se encargue de subsanar

el error, en otras palabras, emplazar al proveedor para que cumpla con lo

acordado y La segunda es que la empresa usuaria puede accionar directamente

contra el proveedor, rigiéndose por la cesión de derechos.

La empresa de Leasing subroga a la empresa usuaria en sus derechos y

facultades para exigir dicha entrega directamente al proveedor. La conclusión

es que, si el bien no es entregado siguiendo las especificaciones de la empresa

usuaria, la empresa de leasing podrá, notificar al proveedor para que cumpla

dentro de un plazo razonable con lo acordado, de lo contrario la empresa

usuaria, optara por resolver el contrato.

Entregar y Poner a Disposición de la Usuaria el Bien

Entregar o poner a disposición de la usuaria los bienes indicados en el contrato

de leasing. Esta, que es una obligación principal del leasing, viene en estricta

conexión con la anterior.

Esta transferencia se materializa con la entrega del bien. Este acto es

trascendente, ya que de no realizarse la entrega el contrato no podrá surtir sus

efectos. Podemos decir que se trata de un presupuesto para que el contrato

pueda ser ejecutado.

Los plazos de entrega se pactan en el contrato, lo que mayormente sucede en la

práctica comercial, es que, el tiempo desvaríe, todo está condicionado a que la

entidad encargada de entregar el bien, ya sea proveedor o empresa de Leasing,

cuenten con las facilidades de entrega, porque suelen ocurrir ciertos

22
imprevistos, que ocasionan la demora en la entrega del bien, pero que

comunicados a la empresa usuaria, esta opta por ampliar el plazo de entrega, y

si aún así se percibirse una demora en la entrega del bien, la empresa usuaria

puede accionar directamente contra el proveedor, para que este cumpla con la

entrega del bien, emplazar a la empresa de Leasing, para que intervenga y si no

encuentra solución en un tiempo oportuno, puede resolver el contrato de

leasing por la falta de entrega, lo cual en práctica comercial no es común que se

den estos casos, menos ahora que las entidades de Leasing se encargan de

hacer todo un estudio, donde se tratan de prevenir inconvenientes, que puedan

generar este tipo de contratos. De llegar a suceder una demora extensa, que

sobrepase los plazos excesivamente, la empresa puede resolver el contrato

aplicando el artículo 1428 del código civil de aplicación supletoria.

2.2.4. GESTIÓN FINANCIERA

“Se denomina gestión financiera (o gestión de movimiento de fondos) a todos

los procesos que consisten en conseguir, mantener y utilizar dinero, sea físico

(billetes y monedas) o a través de otros instrumentos, como cheques y tarjetas

de crédito. La gestión financiera es la que convierte a la visión y misión en

operaciones monetarias.

Funciones

La determinación de las necesidades de recursos financieros: planteamiento de

las necesidades, descripción de los recursos disponibles, previsión de los

recursos liberados y cálculo de las necesidades de la financiación externa.

La consecución de financiación según su forma más beneficiosa: teniendo en

cuenta los costes, plazos y otras condiciones contractuales, las condiciones

fiscales y la estructura financiera de la empresa.

23
La aplicación juiciosa de los recursos financieros, incluyendo los excedentes de

tesorería: de manera a obtener una estructura financiera equilibrada y

adecuados niveles de eficiencia y rentabilidad.

El análisis financiero: incluyendo bien la recolección, bien el estudio de

información de manera a obtener respuestas seguras sobre la situación

financiera de la empresa.

El análisis con respecto a la viabilidad económica y financiera de las

inversiones.

2.3. Definición de términos

2.3.1. Gestión Financiera

La gestión financiera es una de las tradicionales áreas funcionales de la gestión,

hallada en cualquier organización, competiéndole los análisis, decisiones y

acciones relacionadas con los medios financieros necesarios a la actividad de

dicha organización. Así, la función financiera integra todas las tareas

relacionadas con el logro, utilización y control de recursos financieros.

2.3.2. Leasing Financiero

El arrendamiento financiero, alquiler con derecho de compra, leasing

financiero, arrendamiento por renting o leasing operativo es un contrato

mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho a usar un bien a un

arrendatario, a cambio del pago de rentas de arrendamiento durante un plazo

determinado, al término del cual el arrendatario tiene la opción de comprar el

bien arrendado pagando un precio determinado, devolverlo o renovar el

contrato.

En efecto, vencido el término del contrato, el arrendatario tiene la facultad de

adquirir el bien a un precio determinado, que se denomina «residual», pues su

24
cálculo viene dado por la diferencia entre el precio originario pagado por el

arrendador (más los intereses y gastos) y las cantidades abonadas por el

arrendatario al arrendador. Si el arrendatario no ejerce la opción de adquirir el

bien, deberá devolverlo al arrendador, salvo que el contrato lo diga

2.3.3. Contrato de Leasing

“Acuerdo mediante el cual el arrendador transfiere al arrendatario, en

compensación por determinada suma de dinero que recibe de éste, el derecho

de usar un bien durante un periodo convenido”.

2.3.4. Crédito financiero

“Riesgo que un banco u otra firma asume a favor de una persona física o

jurídica. Un crédito siempre presupone la existencia de cierta confianza en la

persona a quien se concede. Es una inversión magnífica y un instrumento muy

valioso. Si no hubiese existido el crédito, el comercio internacional no hubiera

podido desarrollarse. Sin embargo, también puede ser la causa de desastres

económicos, cuando se otorga o usa indiscriminadamente”.

2.3.4.1. Entidades financieras

“Instituciones cuya función es la intermediación financiera. En el caso

concreto del Banco Central, éste cumple las funciones de emisión y

regulación”.

2.3.4.2. Gestión empresarial

“Organización empresarial, en el cual en una economía de mercado

que existen diversos entes que deciden por sí solos su participación en

la producción de los bienes y servicios; consecuentemente se dan

muchas formas de organización empresarial que se adoptan en función

de los giros del negocio o de la firma. Para decidir sobre las formas de

25
organización es preciso definir, con claridad, los fines específicos de

la empresa tomados de la escritura de constitución”.

2.3.5. Normatividad

“Medida establecida de algo que se trata de lograr, un modelo de comparación,

un medio de comparar una cosa con otra. Es una guía que se debe seguir sobre

un trabajo o acción determinada. Disposiciones legales y/o administrativas que

forman medidas de cumplimiento con los objetivos o metas”.

2.3.5.1. Riesgo crediticio

“El grado de incertidumbre o riesgo de no tener la capacidad

suficiente para no poder cubrir los gastos financieros de la empresa, es

decir, la vulnerabilidad a que una posible falta de liquidez pueda

originar una gran presión de los acreedores cuyas deudas están

impagas”.

2.3.5.2. Bienes de Capital

Los bienes de capital son la maquinaria, los inmuebles, las instalaciones

y las infraestructuras que se utilizan junto a otros factores de

producción (trabajo, materias primas y bienes intermedios) para

producir, a su vez, otros bienes y servicios.

2.4. Formulación de Hipótesis

2.4.1. Hipótesis General

Si, el Leasing financiero si, se relaciona con el desarrollo económico en las Empresas

en el distrito de Nasca 2021

2.4.2. Hipótesis Específicos

26
HI1 Si, el Leasing financiero si, influye directamente en las actividades de los

recursos económicos de las empresas en el distrito de Nasca

HI.2 Si, el conocimiento y el desarrollo económica Si favorece la toma de

decisiones financieras en las empresas en el distrito de Nasca

2.5. Variables

2.5.1. Definición conceptual de la variable


“El leasing financiero es el tipo de leasing más utilizado. Este tipo de
leasing no tiene como objetivo vender los bienes, su objetivo es
Definición prestar un servicio financiero. En el leasing financiero participan tres
Conceptual partes: persona interesada en utilizar el bien, proveedor que vende u
ofrece el bien y la entidad financiera que se encarga de comprar el
bien para cederlo por un periodo determinado y que te ofrece la
opción de compra.
Dimensión Indicadores
- Contratos - Requisitos exigidos
- Documentos requeridos
- Tipo de leasing - Acceso al leasing financiero
Leasing - Acceso al leasing operativo
Operativo y - Renovación tecnológica
- Cotización de - Conocimiento del leasing financiero.
Financiero - Conocimiento del leasing operativo.
leasing
- Asistencia de un programa de leasing financiero
por el estado.
- Pagos de - Asistencia de un programa de leasing operativo por
cuotas el estado.

2.5.2. Definición Operacional de la variable

consiste en administrar los recursos que se tienen en una empresa para


Definición
asegurar que serán suficientes para cubrir los gastos para que esta
Conceptual
pueda funcionar. Es el logro, utilización y control de recursos
Dimensión
financieros. Indicadores
Gestión -Recursos - Las empresas leasing financiero
financiera disponibles. - Las empresas leasing operativo
- Adquisición de bienes de capital.
- Arrendamiento de maquinaria y equipo.
- Financiación - Adquisición de inmuebles.

27
- Disponibilidad de pago.
- Compra del bien.
- Ha gestionado operaciones de leasing
- Viabilidad
financiero y operativo.
económica y
- Ha financiado maquinarias y equipo.
financiera de las
- Ha gestionado inmuebles.
inversiones
- Conoce las ventajas de financiamiento con el
leasing financiero y operativo.

CAPITULO III:

METODOLOGIA

28
3.1. Tipo y nivel de investigación

El tema de investigación y a la naturaleza de los problemas y objetivos formulados el

presente estudio es una investigación de nivel descriptivo, tipo básico, se usó la

técnica en el recojo de información y conforme a los propósitos del estudio es una

investigación Descriptiva y Explicativa.

3.2. Diseño de Investigación

El tipo de diseño es no experimental, porque no hubo manipulación del grupo

estudiado.

3.3. Población y Muestra

La población del presente trabajo estuvo constituida por muchas empresas que se les

invito para ser consultadas del sector comercial pero no obtuvimos apoyo de la

mayoría de ellos dicen por disponibilidad de tiempo:

3.3.1. Muestra

La muestra fue determinada mediante la disponibilidad de algunos

empresarios que, si quisieron apoyar la presente investigación, por lo que a

quienes consultamos fue a cuatro empresas

3.3.2. Fichas bibliográficas: Este instrumento se utilizó para recopilar datos en

formatos de fichas ordenadas metodológicamente relacionadas con el tema de

la investigación.

3.3.3. Ficha de encuesta: Es considerado muy importante debido a que los resultados

obtenidos consistieron en la validez y confiabilidad de la investigación

obteniéndose mediante el cuestionario como instrumento de investigación.

3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Se procesaron los datos conseguidos de las diferentes fuentes por medio de las

diversas Técnicas.

29
- Ordenamientos y clasificación

- Registro manual

- Tabulación de cuadros con Porcentajes

- Comprensión de gráficos.

3.5. Validez y confiabilidad del instrumento

Los instrumentos elaborados (encuestas) fueron consultados a nuestro docente en el

tema de nuestra investigación quien reviso y emitió un juicio acerca de la preguntas

elaboradas y aplicadas a dos empresas de la muestra quienes fueron escogidos al azar,

con la finalidad de comprobar la calidad de la información en relación a los objetivos

planteados en la investigación.

3.6. Plan de recolección y Procesamiento de Datos

3.5.1. Técnicas de Recolección

Para procesar la información se utilizó los instrumentos siguientes: un

cuestionario de preguntas dicotómicas (cerradas), que permitieron establecer la

situación actual y alternativas de solución a la búsqueda de financiamiento

Leasing, que se estableció en la presente investigación.

Además de:

- Análisis documental

- Análisis de opinión

- Conciliación de datos

30
3.7. Contrastación de la hipótesis

La hipótesis general de la investigación dice:

Si, el Leasing financiero si, se relaciona con el desarrollo económico en las

Empresas en el distrito de Nasca 2021.

Confirmamos la hipótesis al mencionar que, si se relaciona el uso de un Leasing

financiero como un medio para poder adquirir una maquinaria u otro medio de

producción, ya que todavía la situación actual de los medios financieros y la inflación

que es baja y controlada, permite realizar tal apalancamiento como lo confirman las

preguntas # 3, 5 realizadas a algunas empresas dando sus opiniones de sus

experiencias.

LAS HIPOTESIS ESPECIFICAS:

1.- También se confirma la hipótesis especifica, Que un Leasing influye como un

medio de apalancamiento para adquirir maquinarias y otros activos y estos si influyen

en las actividades de obtención de recursos económicos para el desarrollo y

crecimiento de las empresas. Como lo corroboran las preguntas # 3, 4

2.- De la misma manera se confirma la hipótesis especifica dos, que es fundamental

para el desarrollo de toda empresa tener conocimiento en materia de finanzas y el

movimiento del dinero en la economía es indispensable para tomar las más acertadas

decisiones y esto ayuda a que las empresas tengan un crecimiento sostenido, porque

toda decisión tendrá como base el tener todas las informaciones en materia financiera,

como lo sustenta en las preguntas # 5,6

31
CAPITULO VI.

RESULTADOS

32
4.1. Resultados de la encuesta

A continuación, se presentan los resultados de las encuestas efectuadas a 2 empresas

de microempresarios de la provincia de Nasca, que utilizan este tipo de

apalancamiento financiero.

1. ¿Usted, cree que las tasas de interés que nos brindan los bancos son muy

elevadas?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 0 0%
NO 2 100%
TOTAL 2 100%

1. ¿Usted, cree que laS tasas de INTERÉS QUE NOS


BRINDAN LOS BANCOS SON MUY ELEVADAS?

SI
NO
100%

Interpretación:

El presente cuadro refleja todavía lo estable que se encuentra la economía en el País.


Ya que de acuerdo a la inflación que es todavía baja
La tasa de interés es proporcional a la inflación por lo tanto los tipos de interés son
bastante rentables para contraer deudas con los entes financieros de la ciudad de
Nasca. Esto permite tener varias modalidades de endeudamiento, uno de ellos es el
Leasing, como medio de financiar la compra de maquinarias, que le permiten a las
empresas encuestadas, en invertir fuertes sumas de dinero y con la explotación de
estos activos se ira pagando la deuda contraída con la financiera, bajo esta modalidad
de apalancamiento financiero. Por tal análisis es que las empresas no consideran las
tasas de interés como elevadas.

33
2. ¿Usted, cree que el interés del leasing financiero es muy elevado?

FVARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 1 50%
NO 1 50%
TOTAL 2 100%

2. ¿Usted, cree QUE EL INTERÉS DEL LEASING FI-


NANCIERO ES MUY ELEVADO?

50% 50% SI
NO

Interpretación:

Recogiendo la información de las encuestas, encontramos que para unos el interés

del leasing es muy elevado y para otros no, generalmente es por la cantidad

económica del monto a financiar, ya que el movimiento de comercialización no es

constante todos los meses donde a veces tienen cuellos de botellas en sus flujos

económicos. Pero relativamente los intereses son manejables y están dentro de sus

posibilidades de pago. A no ser que haya contracción en la demanda del mercado y

baje su flujo comercial situación que si traería insolvencia de pagos, pero eso en la

actualidad no esta pasando con las empresas.

34
3. ¿Usted, cree que el leasing financiero es importante para las empresas?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 2 100%
NO 0 0%
TOTAL 2 100%

3. ¿USTED, CREE QUE EL LEASING FINANCIERO ES


IMPORTANTE PARA LAS EMPRESAS?

SI
NO

100%

Interpretación:

La respuesta es contundente para una empresa, ya que en cualquier tipo de empresa

y nivel económico que tenga, siempre ellas buscan fuentes de financiamiento, y

según para su utilización buscan una modalidad que se adecue a sus necesidades,

por ejemplo la modalidad de leasing es para poder adquirir maquinarias, equipos u

otros activos de inversión fuerte y que esta al adquirir y ponerla en explotación de

producción genera rentabilidades económicas que permitirán tener la solvencia

económica para cumplir con las obligaciones de pago.

35
4. ¿Usted, está de acuerdo que las empresas influyen en el desarrollo de la

economía del país?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 1 50%
NO 1 50%
TOTAL 2 100%

4. ¿Usted, ESTÁ DE ACUERDO QUE LAS EMPRESAS in-


fluyen en EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA DEL
PAÍS? SI
NO
50% 50%

Interpretación:

Las opiniones están divididas ante la pregunta, y es por que algunas empresas creen

que el desarrollo del país lo debe hacer o dinamizar es el estado, y eso no es cierto

en su totalidad. Por que el estado no debe ser generador de puestos de trabajo, que

las empresas si lo son. Otros empresarios liberales piensan que si, quienes deben

dinamizar y crear fuentes laborales e ir creciendo y diversificando sus inversiones

son las empresas, y que la economía debe dinamizarse a través de las empresas y

que el estado debe apoyar y darle algunos beneficios para que estos crezcan y

demanden mas mano de obra.

36
5. ¿Usted, cree que actualmente la compra de equipos a través de préstamos

bancarios es rentable?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 2 100%
NO 0 0%
TOTAL 2 100%

5. ¿Usted, cree que ACTUALMENTE LA COMPRA DE EQUIPOS A


TRAVÉS DE PRESTAMOS BANCARIOS ES RENTABLE?

SI
NO

100%

Interpretación:

Ante la afirmación de que las compras de activos es decir maquinarias de

producción de bienes o servicios por la estabilidad económica todavía es rentable

por que como ya lo hemos sostenido que estas maquinarias estarían ya en

producción y se iría pagando poco a poco las letras establecidas por el banco una

vez realizada la negociación crediticia, cumpliendo de parte de la empresa con

todos los requisitos que le permiten calcular a las financieras la solvencia

económica para cumplir con el cronograma de pagos.

37
6. ¿Usted, cree que la formalización de las empresas es favorable para su

rendimiento?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 2 100%
NO 0 0%
TOTAL 2 100%

6. ¿USTED, CREE QUE LA FORMALIZACION DE LAS


EMPRESAS ES FAVORABLE PARA SU RENDIMIENTO?

SI
NO

100%

Interpretación:

Las respuestas son homogéneas, ante la pregunta, afirmando que cuan importante

es para cuestionar un leasing, como medio de financiamiento que la empresa este

plenamente formalizada y a la vez que sus declaraciones sean las más transparente,

así tendría mas oportunidades para financiar y menos problemas con la Sunat,

cuando se le realicen auditorias, que lo que se fijan las entidades financieras al

momento de evaluar sus capacidades de pago y ser sujeto de prestamos ser

avalados por el sistema financiero.

38
DISCUSIÓN

Con la finalidad de acceder a un crédito financiero en las entidades financieras, teniendo en

cuenta como alternativa el arrendamiento financiero o leasing, y luego de llevar a cabo un

análisis de interpretación como herramienta para una gestión financiera, es importante que las

entidades financieras brinden la información a las MYPES para su acceso a dicho modalidad

de crédito.

Tiene que existir una percepción entre las MYPES, que hay limitaciones siendo las más

relevantes los trámites documentarios y las tasas de interés. Sin embargo, las que han

accedido al arrendamiento financiero para obtener activos fijos se han beneficiado, logrando

cumplir con el pago de sus obligaciones por los márgenes de ganancias que generan al tener

gran demanda de sus productos.

39
CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta los problemas planteados y los resultados obtenidos se llegó a las

siguientes conclusiones:

a) Ha quedado demostrado que el arrendamiento financiero constituye una buena alternativa

de financiamiento que se pueden utilizar en las empresas para obtener activos fijos de alta

tecnología. Las ventajas que brindan son relevantes, puesto que no requieren de garantía en

un financiamiento cuyas tasas de interés son similares a los préstamos.

b) Se ha concluido que las empresas tienen su plan de crecimiento requerirán de alternativa de

financiamiento, para lo cual necesitan conocer las ventajas de las diversas alternativas para

adquirir activos fijos, siendo la más importante el arrendamiento financiero. El

apalancamiento financiero adecuado le permitirá tomar decisiones que le permitan ser

competitivos en una economía globalizada.

c) Ha quedado demostrado que el riesgo crediticio es un factor que hay que tener en cuenta en

toda gestión empresarial. Un planeamiento adecuado minimiza el riesgo de las

operaciones. Conociendo el mercado (oferta y demanda) y una adecuada toma de

decisiones permitirá a toda empresa crecer y estar calificada para acceder a un crédito

financiero. Sólo una mala gestión podría afectar a las empresas lo cual limitaría sus

posibilidades de poder obtener los recursos financieros que necesita para adquirir los

activos fijos que necesita.

40
RECOMENDACIONES

a. Las entidades financieras deben brindar la información del leasing como alternativa de

financiamiento a las empresas de una manera más agresiva porque hasta le fecha el rol que

está desempeñando no es muy notoria. Además, el Estado Peruano debe promover con

tasas preferenciales e incentivos tributarios, para el fortalecimiento de ellas logrando un

efecto social en la generación de puestos de trabajo y la adquisición de activos fijos de alta

tecnología para elevar sus niveles de producción.

b. Como resultado del trabajo de campo, se hace necesario que las empresas del distrito de

Nasca deben ser eficientes para poder competir en una economía globalizada. Debe

utilizarse el arrendamiento financiero como una excelente alternativa a tomarse en cuenta

en una evaluación de apalancamiento financiero. Necesita de asesoría profesional para

conocer las ventajas y desventajas de las alternativas, para tomar las decisiones adecuadas.

c. Siendo el arrendamiento financiero un servicio que ofrecen las entidades financieras a sus

clientes, se recomienda una mayor difusión y flexibilidad en los requisitos que solicita, sin

que esto aumente el riesgo crediticio. Deben evaluar la disminución de la tasa de interés

activa que es muy alta, si tomamos en consideración la situación económica del país, con

relación a las tasas internacionales.

41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. En esta página obtenemos información de leasing.

http://www.leasingperu.com/leasingPeru/index.asp

2. El Leasing como aliado estratégico.

https://www.asbanc.com.pe/estadistica-del-sector/arrendamiento-financiero-

aliado-estrategico-para-promover-la-inversion-privada

3. Financiamiento de una empresa con el Leasing en la página.

https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/como-financiar-una-empresa-

prestamo-bancario-o-leasing

4. https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/4154/CONT-

T030_40906742_T%20%20%20%20INOCENTE%20JACOBE

%20FERNANDO%20GRIMALDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

42
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE NASCA ENCUESTA

Sr./Sra: Soy estudiante del Instituto Superior de Nasca, el más destacado de Nasca y me

encuentro realizando una encuesta para sustentar nuestro proyecto de investigación: “EL

LEASING FINANCIERO Y EL DESARROLLO ECONOMICA EN LAS EMPRESAS

EN EL DISTRITO DE NASCA, EN EL AÑO 2022 "

1. ¿Usted, cree que las tasas de interés que nos brindan los bancos son muy elevadas?
Si
No

2. ¿Usted, cree que el interés del Leasing Financiero es muy elevado?


Si
No

3. ¿Usted, cree que el leasing financiero es importante para las empresas?


Si
No

4. ¿Usted está de acuerdo que las empresas influyen en el desarrollo de la economía del
país?

Si
No

5. ¿Usted, cree que actualmente la compra de equipos a través de préstamos bancarios es


rentable?
Si
No

6. ¿Usted, cree que la formalización de las empresas es favorable para su rendimiento?


Si
No

43
44
45
46

También podría gustarte