Está en la página 1de 14

FICHA INDUCCIÓN RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS

EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL RUIDO

HIPOBARIA
DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN BAROMÉTRICA CON RESPECTO AL NIVEL DE MAR
¿Qué es la HIC?
La Hipobaria Intermitente Crónica, es una condición laboral para los trabajadores que se
desempeñan en gran altura geográfica (entre los 3.000 y los 5.500 msnm), donde sufren
cambios psicológicos, anatómicos y bioquímicos reversibles, por disminución de la presión
barométrica.

¿Qué criterios definen la exposición a HIC?


Los trabajadores expuestos a HIC, son aquellos que se desempeñan laboralmente en gran
altura geográfica, de forma discontinua, pero con una permanencia bajo esta condición
mayor a 6 meses, cumpliendo el 30% de ese tiempo en sistemas de turnos rotativos, con
descanso a baja altitud.

¿Cuál es el impacto de esta exposición?


A medida que se asciende en altitud, se evidencia un paulatino descenso del oxígeno
disponible. Esto, asociado a otros factores (mayor sequedad del aire y las grandes
variaciones de temperatura entre el día y la noche), genera una condición ambiental que
expone al trabajador a un mayor riesgo de presentar patologías reversibles a corto o largo
plazo (neurológicas y cardiopulmonares).

¿Qué puedo hacer para prevenir al estar expuesto a HIC?


Existe una serie de actividades orientadas a mitigar y prevenir los efectos de esta exposición, entre las cuales se encuentran:
• Capacitación en Salud: que busca concientizar respecto a los riesgos implicados en esta exposición y las acciones tendientes a su
prevención.
• Evaluaciones Ocupacionales: tienen por objeto detectar que las condiciones de salud del trabajador se mantengan dentro de parámetros
compatibles con la exposición a altitud geográfica. (Exámenes de gran altura geográfica).
• Controles de Vigilancia de Salud: corresponden a evaluaciones periódicas de parámetros de salud específicos, que buscan detectar
tempranamente efectos de la exposición, a fin de establecer las medidas correctivas que permitan evitar la enfermedad.

EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN AGUDA A HIPOBARIA Y MEDIDAS PREVENTIVAS

¿Cuáles son los efectos de la Exposición aguda a Hipobaria? ¿Qué puedo hacer para mitigar el EAM?

Enfermedad Aguda de Montaña (EAM), también conocido como el Mal • No agitarse, ni realizar esfuerzos físicos durante los primeros días.
Agudo de Montaña (MAM). Síntomas más frecuentes: • El día anterior a la llegada al lugar se recomienda dormir bien, comer
liviano y evitar las bebidas alcohólicas.
• Intenso dolor de cabeza. • En tanto, una vez en la altura será necesario descansar durante el
• Fatiga o agotamiento físico. primer día.
• Trastorno del sueño. • Realizar amplias inspiraciones de aire.
• Náusea y vómitos. • Subir de forma paulatina.
• Trastornos digestivos. • Hidratarse permanentemente.
• Agitación. • NO consumir alcohol y evitar el tabaco.
• Falta de apetito. • Comer poco pero, cuando se lo haga, elegir los carbohidratos y los
• Agotamiento físico. alimentos ricos en azúcar,
• Disnea súbita nocturna, es decir, despertar de forma brusca con • Elegir comidas de fácil digestión como las frutas.
sensación de ahogo. • Informarse del protocolo aplicable de seguimiento de la aclimatación
• En tanto, los casos más graves pueden causar Edema Pulmonar de a la llegada a la faena y a las 24 y 48 horas.
Altitud y Edema Cerebral de Altitud.

EEFECTOS DE LA EXPOSICIÓN CRÓNICA A HIPOBARIA Y OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR


La exposición a hipobaria intermitente crónica por gran Como trabajador expuesto, es tú obligación:
altitud puede producir algún tipo de enfermedades • Realizar un examen preventivo de salud anual, por su sistema previsional y
reversibles a corto y/o largo plazo, principalmente presentar al médico de Salud Ocupacional de la Mutualidad los resultados de sus
neurológicas y cardiopulmonares que van desde el mal exámenes al momento de la evaluación de Vigilancia Ocupacional.
agudo de montaña en sus diferentes variedades, • Cumplir con todas las indicaciones del Médico de Salud Ocupacional.
policitemia, hipertensión pulmonar y/o trastornos del sueño • Cumplir con las medidas preventivas que le entrega su empleador, incluida
– el que se podría agravar en sujetos con apena participar en la capacitación anual de 3 hrs.
obstructiva del sueño previa. • Toda mujer que se encuentre en etapa de embarazo deberá informa su
condición al centro de salud.

Trabajador Relator
Nombre Nombre
Cargo Cargo
Área Área
Fecha Fecha
Firma Firma
FICHA DE RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS
RIESGOS DE: CONSECUENCIAS: MEDIDAS PREVENTIVAS:

Hipobaria Enfermedad Dentro de las recomendaciones generales para los


intermitente Aguda de trabajadores es:
crónica (HIC) Montaña • Mantenga una adecuada higiene del sueño.
por exposición a (EAM). • Mantener un peso adecuado y una alimentación saludable.
gran altitud y • Controle adecuadamente su salud.
disminución de Enfermedad • Evite el tabaco y el alcohol.
la presión crónica de • Realice ejercicio regularmente, cuidando de que sea el tipo de
barométrica con montaña o ejercicio adecuado para su estado de salud.
respecto al nivel enfermedad
del mar. (Entre de monge.
3.000 y los Las principales conductas a tener presente por los
5.500 msnm). Poliglobulia trabajadores son:
secundaria a • Ascenso Gradual. A mayor velocidad de ascenso, mayor
altitud. riesgo de complicaciones.
• Dormir adecuadamente la noche previa al ascenso.
• Ingerir abundante líquido, desde el inicio del ascenso y
durante la permanencia, de acuerdo a la pauta de 1 litro por
cada 1000 metro de altitud, diariamente.
• Comer frugalmente el primer día, privilegiando los alimentos
de rápida digestión (carbohidratos).
• Limitar la actividad física solo a ejercicios de baja intensidad el
primer día.
• Evite el consumo de tabaco y alcohol.
• Realizar un examen preventivo de salud anual, por su sistema
previsional y presentar al médico de Salud Ocupacional de la
Mutualidad los resultados de sus exámenes al momento de la
evaluación de Vigilancia Ocupacional.
• Cumplir con todas las indicaciones del Médico de Salud
Ocupacional.
• Cumplir con las medidas preventivas que le entrega su
empleador, incluida participar en la capacitación anual de 3 hrs.
• Toda mujer que se encuentre en etapa de embarazo deberá
informa su condición al centro de salud.
FICHA INDUCCIÓN RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS
EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL RUIDO

¿QUÉ ES LA SILICOSIS?
Es producida por la exposición a sílice, la silicosis es una fibrosis pulmonar crónica, incurable e irreversible, que altera la capacidad respiratoria del
trabajador. La inhalación a sílice cristalizada (cuarzo, cristobalita, tridimita) produce una reacción pulmonar que conlleva una insuficiencia respiratoria
permanente.
¿QUÉ ES LA SÍLICE?

La sílice es un componente importante de la arena, rocas y el suelo. Cualquier proceso que implique el movimiento de tierra o alteración de sílice que
contienen productos tales como mampostería u hormigón, pueden producir altas concentraciones de polvo de sílice que genera mayores problemas es la
sílice libre cristalizada, la cual se pue encontrar en forma de cuarzo, cristobalita y/o tridimita. Las tres formas pueden convertirse en partículas que se
pueden inhalar cuando los trabajadores, tallan, cortan, perforan o trituran objetos que contienen sílice cristalina.

CON LA SÍLICE, ¿A QUE OTRO TIPO DE ENFERMEDADES ESTOY EXPUESTO?


Los trabajadores que se exponen a grandes cantidades de sílice, también pueden estar expuestos al riesgo de contraer cáncer pulmonar, tuberculosis y
bronquitis.
¿CÓMO PUEDO SABER SI ESTOY EXPUESTO A SÍLICE Y QUE CONCENTRACIONES?

En cada centro de trabajo, faena o sucursal, el asesor del Organismo Administrador, realizará una visita técnica con la finalidad de identificar los agentes de
interés higiénicos presentes en los lugares de trabajo a través de una Evaluación Cualitativa.
En el caso de verificarse la presencia del agente sílice, el asesor del Organismo Administrador deberá confeccionar junto al asesor en prevención y
supervisor Cummins un levantamiento de las actividades que normalmente son realizadas por los trabajadores expuestos, indicando para cada etapa el
tiempo promedio de duración de cada actividad.

¿CUÁNDO PUEDO ESTAR EXPUESTO A INHALAR SÍLICE CRISTALIZADA?

Los trabajadores se exponen a sílice libre cristalizada como polvo de fracción respirable cuando desarrollan sus labores en puestos de trabajaos asociados
a la minería y la constricción, donde se fraccionan piedras, se genera polvo, se trabaja con arenadores, entre otros. La Exposición a la sílice también puede
ocurrir durante la fabricación de algunas piezas dentales o al uso de algunos artículos de consumo o hobby.

¿CUÁNDO SE CONSIDERA QUE UN TRABAJADOR ESTÁ EXPUESTO A NIVELES RIESGOSOS DE SÍLICE?

Trabajador expuestos a sílice es aquel que se desempeña en un ambiente de trabajo cuya concentración promedio ponderada, producto de un muestreo
representativo de la jornada laboral semanal, alcance el 50% o más del Limite Permisible Ponderado de la sílice cristalina. por otra parte, cuando no exista
una evaluación de la exposición se entenderá que todo trabajador no podrá permanecer expuesto más allá del 30% de la jornada laboral.

¿CÓMO DISMINUYO LA EXPOSICIÓN A LA SÍLICE DURANTE LA JORNADA LABORAL?

Lo primero que se debe tratar de hacer, es eliminar la fuente que genera este agente de riego, de lo contrario se deben implementar medidas de ingeniería
(captación de polvo) o disminuir la exposición por medio de medidas administrativas (duración de la exposición mediante la disminución de los turnos). Si no
es posible aplicar ninguna de estas medidas, entonces sea debe utilizar protección respiratoria adecuada (Respirador de medio rostro o rostro completo con
filtros para partículas tipo P 100). Adicionalmente, se recomienda usar ropa de protección desechable o lavable en el lugar de trabajo, y un a ducha y
cambiarse de ropa antes de abandonar el lugar de trabajo, para evitar la contaminación de los automóviles, casas y otras áreas de trabajo.

¿CUÁNDO DEBO USAR PROTECCIÓN RESPIRARATORIA?

La protección respiratoria es la última barrera para combatir la exposición a sílice, sin embargo, si previamente no se han podido aplicar medidas de control
de tipo ingenieril o administrativo, entonces una solución adecuado par proteger a los trabajadores es la implementación elementos de protección
respiratoria. Estos elementos de protección personal deberán utilizarse mientras el trabajador se encuentre expuestos al agente de riego.

¿CUÁLES SON LOS SINTOMAS DE LA SILICOSIS?

Normalmente las exposiciones iniciales a sílice generan irritación en los ojos, nariz y garganta, ya que este agente de riesgo se presenta como material
particulado o polvo. No obstante esto, la silicosis es una enfermedad difícil de detectar por la persona expuesta, sobretodo en etapas iniciales, ya que es un
daño microscópico acumulativo que se ve generado a lo largo del tiempo al interior de los pulmones. Habitualmente, la tos seca por largo períodos de
tiempo, respiración corta, sibilancias al respirar y cansancio que va en aumento, suelen ser algunos indicadores de una posible silicosis. No obstante esto,
siempre debe consultar a su mutualidad o médico tratante con tal de tener un diagnóstico correcto.

¿EN QUE CONSISTE EL CONTROL BASADO EN LA PROTECCIÓN PERSONAL?

En el caso de la sílice, al ser un material particulado sólido cuya vía de ingreso al organismo es la respiratoria, se utiliza Protección Respiratoria, cuyo
objetivo es controlar la exposición de los trabajadores cuando no es posible aplicar controles en la fuente generadora, en el medio o cuando estas medidas
son insuficientes, existiendo un riesgo residual. Estas medidas deben aplicarse por medio de un Programa de Protección Respiratoria en el empresa.

En Chile la Silicosis es considerada como un problema de salud pública y la mejor solución es la prevención. Esta enfermedad no sólo afecta la
calidad de vida de los trabajadores que la poseen, sino también al interior de las familias.
Trabajador Relator
Nombre Nombre
Cargo Cargo
Área Área
Fecha Fecha
Firma Firma

FICHA DE RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS


RIESGOS DE: CONSECUENCIAS: MEDIDAS PREVENTIVAS:
Exposición a Enfermedades • Cada vez que ingrese un trabajador y su área de trabajo presente
Sílice. pulmonares, exposición al agente de riesgo de sílice, se avisará al organismo
entre ellas la administrador para incorporarlo en programa de vigilancia médica,
silicosis - acorde al grado de exposición existente en el área de trabajo, y de
enfermedad acuerdo a la calificación de exposición indicada en el Protocolo del
fibrósica MINSAL.
cardiovascular • Humectar los materiales mediante el empleo de herramientas
de carácter provistas de inyección de agua y riego de los materiales, muros y pisos.
irreversible y • Utilizar herramientas eléctricas que cuenten con sistemas de
considerada extracción.
enfermedad • Limpiar las áreas de trabajo al final de cada turno o jornada, utilizando
profesional sólo equipos de aspiración o humectando las áreas antes de barrer.
incapacitante. • Prohibir el uso de aire presurizado para la limpieza de las áreas de
trabajo, máquinas, equipos y/o ropa de trabajo.
• Separar las áreas de trabajo, para evitar exposiciones innecesarias de
los trabajadores.
• En áreas donde existe la presencia de polvo, permitir el ingreso sólo al
personal autorizado.
• Capacitar a los trabajadores sobre la importancia de utilizar sus
elementos de protección personal y de la forma correcta de utilizarlos.
• Utilizar máscara de protección respiratoria certificada de doble vía con
filtro para polvo del tipo P100.
• Prohibir el uso de barba si utiliza protección respiratoria de medio
rostro, ya que impide un correcto sello de la máscara con la cara.
• Asisitir a controles medicas según programa de vigilancia.
FICHA INDUCCIÓN RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS
EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL RUIDO

¿QUÉ ES RUIDO?
Sonido compuesto de múltiples frecuencias, no articulado, de cierta intensidad, y que puede
molestar o perjudicar a las personas. Por otra parte, el ruido se puede considerar el cuarto
contaminante para el hombre y para el medio ambiente, después del aire, del agua y de los
residuos sólidos, tanto en el medio industrial como en el urbano.
DAÑO AUDITIVO POR EXPOSICIÓN A RUIDO

Un daño auditivo por exposición a ruido puede ser definido como el deterioro de la aptitud para
escuchar y entender el lenguaje diario, como consecuencias del deterioro de las células del
oído interno del trabajador expuesto. El daño auditivo puede ser temporal o permanente.
PÉRDIDA AUDITIVA TEMPORAL: La exposición temporal a niveles elevados de ruido produce
una fatiga o pérdida temporal de agudeza auditiva, en la cual se cambia temporalmente el
umbral de audición. Esta pérdida se recupera al cabo de un cierto tiempo de estar alejado de la
exposición a ruido.
PÉRDIDA AUDITIVA PERMANENTE: La exposición a niveles elevados de ruido por un período
largo de tiempo (varios años) produce una pérdida de la agudeza auditiva de carácter
permanente e irreversible.

EFECTOS DEL RUIDO:


• Lesiones auditivas progresivas y sordera (exposición prolongada a niveles elevados de ruido
continuo). • Rotura de tímpano (impactos o ruidos de corta duración pero de muy alta
intensidad). • Aumento de la presión sanguínea (sistema circulatorio), trastornos del sueño,
tensión muscular, irritabilidad, fatiga psíquica. • Disminuir la capacidad de alerta del individuo.

RIESGOS PARA LA AUDICIÓN


El conocimiento de estas enfermedades es importante para el personal médico cuando realizan evaluaciones de la pérdida auditiva, para evitar
confundirlas con las pérdidas de origen profesional por exposición a ruido.
RIESGO DE ENFERMEDAD PROFESIONAL: Sordera por exposición a ruido.
RIESGO DE ENFERMEDAD COMÚN: Obstrucción física de los conductos auditivos por exceso de cera o cuerpos extraños. Daños
traumáticos, tales como perforación del tímpano o desplazamiento de los huesecillos. Daños por enfermedades tales como infecciones del oído
interno, enfermedades degenerativas, etc. Disminución natural de la agudeza auditiva por la edad.
NIVELES DE RUIDO
Para evaluar el riesgo de exposición al ruido es necesario considerar el efecto combinado de estos 3 factores: • Nivel de ruido. •
Duración de la exposición al ruido. • Susceptibilidad individual.Debemos considerar que tan sólo las actividades localizadas ya son fuentes
permanentes de ruidos, como son las generadas por motores en funcionamiento, herramientas de percución, neumaticas u otros de impacto.

¿COMO SE MIDE EL RUIDO?


La sonoridad o volumen del ruido se mide en decibeles y fluctúa entre los 0 dB(A) hasta 140 dB(A). El limite establecido por el D.S. 594 Sobre
condiciones sanitarias y ambientales basicas en los lugares del trabajo es de 85 dB(A) en una joranda de 8hrs y por sobre los 82dB (A) para
una jornada de 8 horas (dosis de acción) aplica implementar PREXOR.
PROTOCOLO DE EXPOSICION OCUPACIONAL A RUIDO (PREXOR)
Propósito: contribuir a disminuir la incidencia y prevalencia de hipoacusia de origen ocupacional. ¿Cómo?: estableciendo criterios comunes
sobre el concepto de exposición, para efectuar el seguimiento y establecer los plazos en las acciones preventivas y sanitarias. El Prexor
constituye la Norma Técnica N° 125, aprobada por el Decreto numero 1.029 exento, vigente a partir del 26 de noviembre de 2011. Actualizado
por el Decreto N°1.052 del 14 de octubre de 2013 y sujeto a actualizaciones futuras.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Control de Ingeniería:
• Reducir en la fuente el equipo ruidoso. • Encerrar
1. Ponga las copas sobre 2. Ajuste el arnés 3. Selle los cojinetes
equipos ruidosos. • Cambiar equipos ruidosos cada una de las deslizándolo de arriba hacia firmemente contra la
orejas. abajo. cabeza.
(sustitución de maquinarias). •
Reducción del ruido transmitido por el aire y las
estructuras del edificio instalación. • Mantención. •
Amortiguadores de vibraciones. • Barreras.
• Absorción. • Aislación. •Silenciadores

Controles Administrativas:
• Rotación de trabajadores. • Extensión de
descansos • 2°/3er Turno. • Segregación de
actividades ruidosas.

Protección Auditiva:
• Si no es posible obtener resultados por los dos
métodos anteriores, es necesario recurrir a la
protección personal del trabajador expuesto.
• No comparta con otras personas sus protectores 1. Con las manos limpias,
enrolle el tapón auditivo a 2. Pase por encima de la cabeza su
de oído, podría contraer infecciones, bote los la forma cilindrica más mano libre, tire su oreja hacia arriba y
estrecha posible. atrás, e inserte el tapón dentro del
protectores desechables. canal auditivo.
• Mantenga limpio sus protectores lavándolos
diariamente con agua y jabón.
3. Sosténgalo por 30 o 40 segundos,
• Los protectores dañados deben ser reparados o hasta que el tapón auditivo se
reemplazados por otros de inmediato. expanda por completo dentro del
canal auditivo. Si está
correctamente insertado, la punta
del tapón auditivo no estará visible
a alguien que lo mire de frente.

NOTA: Una regla general dice que si es necesario gritar para ser escuchado, el sonido está en un rango en que puede dañar la audición.

Trabajador Relator
Nombre Nombre
Cargo Cargo
Area Area
Fecha Fecha

Firma Firma
FICHA DE RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS
RIESGOS DE: CONSECUENCIAS: MEDIDAS PREVENTIVAS:
Exposición a Hipoacusia. • Reducir en la fuente el equipo ruidoso.
Ruido • Encerrar equipos ruidosos.
Sordera • Cambiar equipos ruidosos (sustitución de maquinarias).
profesional.
• Reducción del ruido transmitido por el aire y las estructuras del
edificio instalación.
• Mantención periódica de equipos.
• Incorporación de amortiguadores de vibraciones a equipos.
• Segregación de actividades ruidosas.
• Implementar barreras, material aislante, absorción, aislación y
silenciadores.
• Respectar la señalización de uso obligatorio de elementos de
protección personal y conocer los mapas de riesgos en las
áreas que se indica.
• Implementar turnos, pausas y rotación de trabajadores.
• Extensión de descansos.
• Emplear correctamente protección aditiva No comparta con
otras personas sus protectores de oído, podría contraer
infecciones, bote los protectores desechables.
• Mantenga limpio sus protectores de acuerdo las
recomendaciones y especificaciones establecidas del producto.
• Los protectores dañados deben ser reemplazados por otros de
inmediato.
• Asisitir a capcaitaciones y entrenamientos que dispone el
empleador y/o organismo administrador.
• Asisitir a controles medicas según programa de vigilancia.
• Almacenar y mantener los elementos de protección auditivo en
buenas condiciones.
• No compartir con otras personas los elementos de protección
auditivo o usar protectores ajenos.
FICHA INDUCCIÓN RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS
RIESGO PSICOSOCIAL

¿Que es el Protocolo de Riesgos Psicosocial?


La evolución del proceso del trabajo, caracterizado por las nuevas tecnologías de producción y servicios, ha obligado a mirar la salud en el ámbito
organizacional desde otra perspectiva. Ya no hablamos sólo de riesgos físicos y químicos, ahora también se incorporan como factores que pueden
influir en la salud y desarrollo ocupacional de sus participantes, la dimensión psicológica del trabajador, el contenido del trabajo que realiza y las
relaciones sociales dentro de las organizaciones.
¿Qué son los Factores de Riesgo Psicosocial?
Son entendidos como todas las situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con el tipo de organización, el contenido del trabajo y la
ejecución de la tarea, los que tienen la capacidad de afectar en forma negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador y sus
condiciones de trabajo, afectando además, el buen funcionamiento de las organizaciones.
¿Por Qué se miden los Factores de Riesgos Psicosociales?
La identificación de los riesgos psicosociales nos permite contribuir a la prevención, vigilancia y control de enfermedades mentales de origen
profesional. Analizando cada uno de los problemas identificados (qué, cuándo y por qué pasa), para luego proponer acciones preventivas enfocadas
en el o los factores psicosociales que se encuentren afectados.
Efectos de los Riesgos Psicosociales sobre los Trabajadores y Organizaciones
Todos los factores psicosociales, si no son evaluados y mejorados a tiempo, pueden constituir un riesgo para la salud mental y física de los
trabajadores. Esto afecta a la totalidad de la organización, debido a que tiene incidencia en el aumento de absentismo, así como en el aumento de
conductas de riesgo, lo que podría reflejarse en accidentes del trabajo, aumento en licencias y a más largo plazo, falta de cooperación y motivación en
el trabajador, lo que incidirá en la disminución de la productividad de las organizaciones.
¿Cómo se miden los Factores de Riesgos Psicosociales?
Actualmente utilizamos el cuestionario“Cuestionario de Evaluación del Ambiente Laboral - Salud Mental/ SUSESO” (CEAL-SM/SUSESO), que en su
versión breve consta de 20 preguntas y debe ser aplicado de manera absolutamente confidencial. Este cuestionario mide la existencia y magnitud de
factores relacionados con los riesgos psicosociales en la organización. Esta información se utilizará para generar y planificar acciones de intervención
en busca de disminuir la incidencia y prevalencia de problemas de salud mental en los trabajadores, relacionados a estos riesgos y prevenir futuras
exposiciones a los mismos.
¿Cuál es el equipo que realiza la evaluación de Riesgos Psicosociales?
La evaluación esta a cargo de un Comité de Aplicación (CdeA) paritario (trabajadores – empleadores) por centro de trabajo, El CdeA cumple un rol
fundamental en la implementación de la metodología, ya que, si bien es el empleador el responsable de cumplir con la normativa, el CdeA es la
instancia de participación interna de la organización, para la implementación, seguimiento y vigilancia de cada una delas etapas de la metodología.
¿Cuáles son las 12 Dimensiones que mide el cuestionario CEAL-SM/SUSESO?
6- Calidad del liderazgo: Expresión del mando en una jefatura manifestada
en planificación del trabajo, resolución de conflictos, colaboración con
Los factores de riesgo fueron agrupados en 12 dimensiones: subordinados y entrega de directrices de manera civilizada.
7- Compañerismo: Sensación de pertenencia a un grupo o equipo de
1- Carga de trabajo: Exigencias sobre trabajadores y trabajadoras trabajo.
para cumplir con una cantidad de tareas en un tiempo acotado o 8- Inseguridad en condiciones de trabajo: Inseguridad ante cambios
limetado. inesperados o arbitrarios en la forma, tareas, lugares, horarios en que se
2- Exigencias emocionales: Capacidad de entender la situación trabaja.
emocional de otras personas quesuele llevar a confundir sentimientos 9- Desequilibrio entre trabajo y vida privada: Interferencia del trabajo con
personales con los de la otra persona (usuario, cliente, alumno, la vida privada o a la inversa.
paciente). También es exigencia de esconder las propias emociones 10- Confianza y justicia organizacional: Grado de inseguridad o confianza
durante el trabajo. hacia la institución empleadora, incluyendo la repartición equitativa de tareas
3- Desarrollo profesional: Oportunidad de poner en práctica, y beneficios y solución justa de los conflictos.
desarrollar o adquirir conocimientos y habilidades con el trabajo. 11- Vulnerabilidad: Temor ante un trato injusto en la institución empleadora
4- Reconocimiento y claridad de rol: Reconocimiento, respeto y o ante represalias por el ejercicio de los derechos.
rectitud en el trato personal desde las jefaturas, incluye definición de 12- Violencia y acoso: Exposición a conductas intimidatorias, ofensivas y
roles y responsabilidades. no deseadas.
5- Conflicto de rol: Sensación de molestia por las tareas que se
consideran incongruentes entre sí, o por estar fuera del rol asignado.
Usted puede Prevenir los Riesgos Psicosociales

Considerando en su vida personal:


• Llevar una vida sana, con una nutrición equilibrada, durmiendo un número de horas suficiente y haciendo ejercicio físico con regularidad. Hay que
procurar no abusar del café, tabaco, alcohol y otros estimulantes.
• Mantener unas relaciones interpersonales satisfactorias, compartiendo emociones y sentimientos con los amigos y familiares.
• Dedicar unos minutos de la jornada al tiempo libre, por ejemplo unos 10 minutos y evite sobrecargarse de tareas que no forman parte de las tareas
habituales.

Considerando en su trabajo:
• Utilizar los canales de comunicación que existen en CCN, para informar de las preocupaciones que nos inquietan.
• Conversa con personas de confianza que puedan entregar orientación o guía para solucionar una situación.
• Averiguar si otras personas han pasado por la misma situación y preguntarles cómo lo solucionaron.
• Delimitar las funciones: pedir que se organicen reuniones periódicas en las que todos puedan dar su opinión sobre su propio trabajo, clarificar en qué
ámbitos es responsable cada uno y cuántas tareas puede asumir sin llegar a desbordarse.
• Aprender a controlar las emociones: no enfadarse cuando se crea que se está cometiendo una injusticia con uno. Hay que intentar exponer las
quejas con explicaciones basadas en hechos concretos y proponiendo soluciones.
• Participa en los procesos de encuestas que realiza la organización, estos buscan mejorar las condiciones laborales y procesos.
• Participa activamente en las actividades de responsabilidad social empresarial que organiza CCN.

Recuerda:
"Duerme 8 horas al día de manera continua, realiza ejercicio físico moderado regularmente, medita, relajate, come sano, rompe con la monotonía de vez
en cuando y busca ayuda cuando la necesites"

Trabajador Relator
Nombre Nombre
Cargo Cargo
Area Area
Fecha Fecha

Firma Firma

FICHA DE RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS


RIESGOS DE: CONSECUENCIAS: MEDIDAS PREVENTIVAS:
Psicosocial Problemas • Responder y completar el cuestionario SUSESO/ ISTAS21 cuando le sea
laboral. relacionados solicitado por el empleador.
con la salud • Participar de forma activa en actividades de relación social inserto a la
mental de los responsabilidad social empresarial que dispone la empresa durante horarios
trabajadores en laborales.
los ambientes • Participar en campañas y compartir con la familia recomendaciones
de trabajo. entegado por la empresa relacionada con la salud, como es tabaquismo,
alimentación y vida sana, consumo de alcohol y drogas lícitas o ilícitas,
sedentarismo, entre otras.
• Participar activamente en talleres, capacitaciones y entrenamientos que la
empresa dispone para su desarrollo profesional y perfeccionamiento técnico.
• Velar por una buena planificación como base de la asignación de tareas en
el ambiente laboral.
• Generar instancias o espacios de conversación entre pares, compañeros
de trabajo y con superiores con respecto a la doble presencia, las
preocupaciones domésticas sobre el trabajo y carga de trabajo doméstico.
• Respectar los horarios y turnos laborales establecidos.
• Velar por la equidad y la igualdad de oportunidades entre géneros y etnias.
• Respetar y entregar un trato justo a las personas.
• Definir y conocer con claridad los roles y responsabilidades laborales.
FICHA INDUCCIÓN RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS
TMERT-EESS

¿QUE ES TMERT-EESS?
Según la Norma Técnica del Ministerio de Salud el Trastorno Musculoesquelético de Extremidades Superiores relacionado con el Trabajo es una lesión física
originada por trauma acumulado, que se desarrolla gradualmente sobre un período de tiempo como resultado de repetidos esfuerzos sobre una parte
específica del sistema musculoesquelético. También puede desarrollarse por un esfuerzo puntual que sobrepasa la resistencia fisiológica de los tejidos que
componen el sistema musculoesquelético.

COMO IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO

RIESGOS CARACTERISITCOS DE LOS FACTORES DE RIESGOS


Levantan o sostiener herramientas u objetos con
Estatura del trabajador. Insuficientes niveles de iluminación Ausencia de pausas o descansos.
un peso > a 2 kg.

Uso intenso de manos, brazos y hombros de Ritmo de trabajo definido por una maquina o
Condición física compatible con el trabajo o tarea. Existe exposición a frío o calor.
manera continua sin o con pocas pausas. metas de producción.

Inexistencia de periodos de recuperación


Movimientos forzados de agarre con dedos con
Pre-existencia de lesiones. Exposición a vibraciones. subestandar de acuerdo a la exigencia
muñeca rotada.
musculoesquelética.
MEDIDAS DE CONTROL INGENIERIL
Herramientas con accionamiento electro
Sistemas de iluminación según requerimientos Entrenar a los trabajadores en diversas tareas
neumático, eléctrico o hidráulico, para sustituir la -
de la tarea. operacionales y administrativas.
fuerza muscular en el agarre.

Análisis y rediseño de líneas de proceso para


- Uso de ropa de trabajo adecuada para el entorno. Controles de velocidad de la maquina ajustable.
racionalizar el flujo de trabajo y movimientos.

Programa de revisión y mantención preventiva


Rediseño de los mangos de herramientas (curvos Implementar mecanismos y equipos mecanicos
- de los equipos para reducir la vibración y
en vez de rectos) manejados por ambas manos. para optimizar movimientos y traslados.
asegurar una operación optima.
MEDIDAS DE CONTROL ADMINISTRATIVO
Declarar a su jefatura y/o prevención la negativa
Dosificar la exigencia musculoesquelética de
Uso de pausas para recuperación de músculos. responsable antes de iniciar su trabajo o la tarea Disponibilidad de dispensadores con agua.
acuerdo a frecuencia, fuerza y postura.
encomendada.

Rotación o alternancia de puesto de trabajo


Realizar controles medicos periodicos a través de Evitar estar sentado o de pie sobre plataformas Asegurar que el ritmo y exigencias del trabajo
previo análisis de la exigencia
su sistema previsional particular. vibratorias. sean apropiados.
musculoesquelética.

Mejoramiento del método/técnica de trabajo Participa activamente en las actividades de


Realizar ejercicios regularmente y mantenga una
para reducir acciones de transferir objetos de Rotación a otras tareas sin exposición a vibración. responsabilidad social empresarial que organiza
nutrición equilibrada.
una mano a otra. DCC y el Holding KCC.

Las lesiones musculoesqueléticas de las extremidades superiores, tienen causas multifactoriales, ya que estas se pueden generar debido a nuestro trabajo, deportes, hobbies, e incluso
por temas de salud, es por esta razón que para ser considerabas como laboral, deben ser evaluadas según la existencia de todos los factores del riesgos del trabajo, descritos
anteriormente.

Recuerda: "PREVENIR Y PROMOVER UNA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO MÁS SALUDABLE"

Trabajador Relator
Nombre Nombre
Cargo Cargo
Area Area
Fecha Fecha

Firma Firma

FICHA DE RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS


RIESGOS DE: CONSECUENCIAS: MEDIDAS PREVENTIVAS:
Exposición a tareas Trastornos • Realizar rotaciones entre puestos de trabajo que demanden diferentes patrones
laborales relevantes musculoequeléticos de movimiento en la ejecución de la tarea.
representadas por de extremidad • Reporte temprano de sintomatología musculoesquelética a supervisor,
repetitividad, fuerza superior. prevencionista de riesgos o encargado de la empresa.
y postura. • Si la condición de frío no puede ser modificada por las características de la tarea,
se recomienda el uso de equipos de trabajo como guantes y vestimenta apropiada.
• Usar herramientas con mangos antivibratorios con sistemas de resortes entre el
mango y el cuerpo de la herramienta.
• Contar con un programa regular de revisión y mantenimiento de equipos y
herramientas.
• Los trabajadores que usarán las herramientas que producen vibración deben ser
entrenados en el uso correcto y seguro de las mismas.
• Implementar herramientas eléctricas o neumáticas que eviten los movimientos
repetitivos.
• Uso de pausas para recuperación muscular.
• Implementar superficies individuales para apoya-pies, que considere cuatro
planos, que acomoden a trabajadores de diferentes estaturas.
• Implementar y usar planos inclinados que permitan utilizar alcances funcionales
para extremidad superior.
FICHA INDUCCIÓN RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS
EXPOSICIÓN OCUPACIONAL RUV

¿EXISTE RIESGO POR EXPOSICION A RADICIÓN UV SOLAR?


La información científica demuestra que la exposición excesiva y/o acumulada de radiación ultravioleta de fuentes naturales o artificiales
produce efectos dañinos a corto y largo plazo, principalmente en ojos y piel, que van desde quemaduras solares, queratitis actínica y
alteraciones de la respuesta inmune hasta fotoenvejecimiento, cataratas a nivel ocular y tumores malignos de piel. Frente a está ultima
patología, en las últimas décadas, a nivel mundial ha aumentado el número de casos nuevos de cáncer de piel, especialmente en las personas
de piel clara, siendo hoy el cáncer de piel, el cáncer más frecuente en la población.

EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A RADIACIÓN ULTRAVIOLETA TIPO A, B Y C

-Rayos UVA: envejecen a las células de la piel y pueden dañar el ADN de estas células. Estos rayos están asociados al daño de la piel a
largo plazo tal como las arrugas, pero también se considera que desempeñan un papel en algunos tipos de cáncer.
-Rayos UVB pueden causar daño directo al ADN de las células de la piel, y son los rayos principales que causan quemaduras de sol.
Asimismo, se cree que causan la mayoría de los cánceres de piel.
-Rayos UVC: no penetran nuestra atmósfera y no están en la luz solar. No son normalmente una causa de cáncer de piel.
COMO SE DETERMINA QUIEN ESTA EXPUESTO RADIACIÓN UV
Se consideran expuestos a radiación UV aquellos trabajadores que ejecutan labores sometidos a radiación solar directa en días comprendidos
entre el 1° de septiembre y el 31 de marzo, entre las 10:00 y las 17:00 horas, y aquellos que desempeñan funciones habituales bajo radiación
UV solar directa con un índice UV igual o superior a 6, en cualquier época del año.
El índice UV proyectado máximo diario debe ser corregido según las variables latitud, nubosidad, altitud y elementos reflectantes o absorbentes,
según información proporcionada por la Dirección Metereológica de Chile.
QUE ES EL INDICE UV
La cantidad de luz ultravioleta que alcanza el suelo en cualquier lugar depende de un número de factores, incluyendo la hora del día, la
temporada del año, la elevación, y la formación nubosa. Este índice les proporciona a las personas una idea de cuán intensa es la radiación
ultravioleta en el área bajo una escala de 1 al 11+. Un mayor número significa un riesgo más alto de posición a los rayos UV, y una mayor
probabilidad de quemadura solar y daño a la piel que podría en última instancia conducir a cáncer de piel.
FACTORES QUE INCIDEN EN LA RADIACION UV

-Hora del día: es el camino a través de la atmósfera es menor cuanto más próximo esté el sol a la vertical del lugar
-Fecha del año: que determina la altura máxima que alcanza el sol sobre el horizonte.
-Latitud: La intensidad de la radiación es siempre superior cerca del ecuador.
-Altitud: A mayor altitud la atmósfera es más delgada, La radiación UV aumenta entre 11% y 14% por cada 1.000 msnm.
-Reflexión de la superficie (albedo): La nieve refleja hasta un 80% de los rayos UV, la arena clara y seca refleja un 15% aprox.
-Nubosidad: Las nubes reducen escasamente la radiación ultravioleta, sólo un 10%.

MEDIDAS PREVENTIVAS
CATEGORÍAS MEDIDAS PREVENTIVAS FACTORES QUE INCIDEN EN LA RADIACIÓN UV

1 2
3 45
67
89
11+
Recuerde: Cubrir piel expuesta, use un sombrero de ala ancha, anteojos de seguridad (con protección a radiación UVB y UVA) y aplique protector
solar 30 minutos antes de la exponerse al sol, repitieindo varias veces durante la jornada de trabajo.
Trabajador Relator
Nombre Nombre
Cargo Cargo
Area Area
Fecha Fecha
Firma Firma
FICHA DE RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS
RIESGOS DE: CONSECUENCIAS: MEDIDAS PREVENTIVAS:
Radiación Eritema • Evitar exposición al sol en especial en las horas próximas al mediodía.
ultravioleta por (quemadura • Realizar faenas bajo sombra.
exposición solar. solar en la piel). • Usar protector solar adecuado al tipo de piel. Aplicar 30 minutos antes
de exponerse al sol, repitiendo varias veces durante la jornada de
Envejecimiento trabajo.
prematuro de la • Beber agua de forma permanente.
piel. • Se debe usar manga larga, casco o sombrero de ala ancha en todo el
contorno con el fin de proteger la piel, en especial brazos, rostro y cuello.
Cáncer a la piel. • Mantener permanente atención a los índices de radiación ultravioleta
informados en los medios de comunicación, ellos sirven como guía para
Querato- determinar grado de exposición.
conjuntivitis. • Usar lentes de sol con filtro UV-A y UV-B.
FICHA INDUCCIÓN RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS
EXPOSICIÓN AL MENEJO MANUAL DE CARGAS

¿QUÉ ES EL MANEJO MANUAL DE CARGAS?


Cualquier labor que requiera principalmente el uso de fuerza humana para levantar, sostener, colocar, empujar, portar, desplazar, descender,
transportar o ejecutar cualquier otra acción, que permita poner en movimiento o detener un objeto, animado o inanimado, que supere los 3 kg,
limitando la carga a 25 kg en hombres y 20 kg para mujeres y menores de 18 años, considerando en ambos casos, medidas de modificación o
mitigación. Las embarazadas son prohibidas de manipular carga.

EFECTOS ADVERSOS DE LA MANIPULACION MANUAL DE CARGAS EN LAS PERSONAS


Las manifestaciones más comunes son fatiga y dolor lumbar, pero también pueden desarrollarse (dependiendo de la exposición), patologías del
disco invertebral, herniación discal, reducción de disco lumbar. Afecciones de articulación de hombro, síndrome de pinzamiento subacromia,
transtornos musculoesqueléticos de cadera y rodilla.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO FUNDAMENTALES EN EL MMC?

De acuerdo con la norma ISO 11228-1(2003), los factores tales como el tamaño y peso del objeto, la postura de trabajo, la frecuencia y duración
de la tarea, podrían por sí solos o en combinación, significar riesgo de trastornos musculoesqueléticos en el manejo manual de carga (MMC).
Por lo tanto, deben evaluarse todas las tareas donde existan estos factores y se manipulen cargas que superen los 3 kg.

¿DÓNDE PODRÍA ESTAR EXPUESRO A FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL MMC?

• Actividades donde se manipulen MMC (superiores a 3kg) de • Realizar el MMC exponiéndose al frío, calor, viento extremo y
diferente tamaño, forma y volumen, sin apoyo de asistencia mecánica humedad.
• Traslado de cargas con técnicas de levantamiento deficiente por • Utilizar EPP que restrinja los movimientos o las habilidades
largas distancias; con un ritmo de trabajo muy elevado y falta de pausas durante el MMC.
o combinación en muchas tareas. • Efectuar el MMC sobre superficiesz disparejas, inclinadas,
• Uso frecuente o contínuo de herramientas pesadas sins oporte o húmedas, resbalosas e inestables; con desniveles de pisos o
transporte de cajas de herramientas. superficies; con desorden o suciedad, y con iluminaciónninadecuada.

MEDIDAS PREVENTIVAS
• Verifica si están disponibles y al alcance, medios mecánicos auxiliares para manipular carga.
• Estima el peso de la carga y solicita ayuda de otro colega, cuando ésta sea pesada o incómoda.
• Verifica que el lugar de destino esté libre de obstáculos y la ruta esté despejada de grasa, aceite,
agua, desechos u objetos que pueden provocar caídas.
• Aplica el procedimiento interno de trabajo para el MMC.
• Infórmate y pone en práctica, las técnicas de levantamiento específicas para tipos de cargas o
materiales especiales.
• No levantes nada a menos que puedas hacerlo de manera segura.
• Precalienta la musculatura, previo al levantamiento.
• Asegúrate que la carga tenga una sujeción adecuada.
• Mantén los brazos estirados, los múculos abdominales apretados y la barbilla presionada contra el
pecho.
• Inicia el levantamiento utilizando las piernas, de forma suave y mantén la carga lo más cerca que
puedas del cuerpo.
• Evita girar o inclinarte hacia los lados cuando estés realizando el esfuerzo.
• Realiza actividad física de manera regular (30 minutos por lo menos 3 veces por semana),
fortaleciendo la musculatura abdominal. Aliméntate de manera saludable y mantén un peso normal.
• Realiza pausas activas y rotaciones de tareas en tu puesto de trabajo.
• Notifica inmediatamente a tu jefatura, cuando sientas molestias en alguna zona de tu cuerpo,
relacionadas con tu trabajo.
• Asiste y colabora en las capacitaciones organizadas por la empresa, relacionadas con este tema.

Recuerde: Evaluar la carga y el entorno antes de manipularla, y priorizar el uso de ayuda mecánica

Trabajador Relator
Nombre Nombre
Cargo Cargo
Area Area
Fecha Fecha
Firma Firma
FICHA DE RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS
RIESGOS DE: CONSECUENCIAS: MEDIDAS PREVENTIVAS:
Manejo manual Sobresfuerzo • Evalúe la carga (peso, forma, volumen, materialidad)
de cargas Lumbago • Priorice ayuda mecánica. En lo posible, utilice carretillas o carros para
Dolencias evitar el transporte manual de cargas.
musculoesquelé • Inspecciones el entorno.
ticas, Lesiones • No levantar cargas superiores a 20 kg. (mujeres) o 25 kg. (hombres),
lumbares, en caso de ser mayor, debe utilizar ayuda mecánica.
dicopatías. • Aplicar técnicas de levantamiento manual de carga: separar pies,
flectar rodilla, tomar la carga aproximarla al cuerpo, levantan haciendo
fuerza con las piernas, no curvar la espalda.
• Realice pausas de trabajo y ejercicios compensatorios.
• Aplicación protocolo Minsal MMC.
• Uso de EPP básico.
• Se encuentra prohibido el uso de faja lumbar (salvo prescripción
médica)

También podría gustarte