Está en la página 1de 4

LINEA DE TIEMPO 1943-2023

 1943
1. GOLPE DE ESTADO POR EL GOU (Grupo Oficiales Unidos).
2. PRESIDENTE “provisional” de FACTO: Pedro Ramirez – Edelmiro Farrell.
3. El General Peron fue nombrado Secretario de Trabajo y Previsión.

 1944
1. PRESIDENTE “provisional” EDELMIRO FARRELL, por renuncia de Ramirez.
2. VICEPRESIDENTE: PERÓN.

 1945
1. General Ávalos pide la destitución de Perón y lo encarcelan en la Isla Martín García.
2. 17 de Octubre en la Plaza de Mayo, una multitud de obreros clamó la libertad de Perón. Fue liberado. Se
conoce como el “Día de la Lealtad”.

 1946
1. Elecciones presidenciales: FORMULA PERÓN -QUIJANO VS FORMULA UNIÓN DEMOCRÁTICA TAMBORINI -
MOSCA
2. PRIMERA PRESIDENCIA DE JUAN DOMINGO PERÓN (1946-1952)

 1947
1. Se funda el PARTIDO PERONISTA.
2. Derechos políticos de las Mujeres: DERECHO A VOTAR.
3. Se promulga la Ley del Voto Femenino.

 1949
1. REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL. Pasar de una democracia política a una democracia social.
Incorporó los Derechos de Segunda Generación (Laborales y Sociales). Igualdad jurídica del hombre y la mujer,
derechos de la niñez y ancianidad, autonomía universitaria, función social de la propiedad, elección directa del
presidente y vicepresidente con posibilidad de reelección.

 1952
1. SEGUNDA PRESIDENCIA DE JUAN DOMINGO PERÓN (1952-1955)
2. Modelo económico: industria nacional de sustitución de Importaciones. Modelo político: Estado Benefactor e
intervencionista. El gobierno de Perón se volvió AUTORITARIO y derivó en una AUTOCRACIA POPULISTA
(división entre peronistas y antiperonistas).

 1955
1. 16 de Junio, bombardeo y masacre en Plaza de Mayo.
2. PRESIDENCIA PROVISIONAL DE FACTO EL GENERAL EDUARDO LONARDI. REVOLUCIÓN LIBERTADORA.
3. RENUNCIA Lonardi, por problemas de salud y sus subordinados.
4. PRESIDENCIA PROVISIONAL DE FACTO PEDRO ARAMBURU.
5. El Gobierno inicia la PROSCRIPCIÓN DEL PERONISMO. Interviene la CGT, disuelve el partido peronista e
inhabilita a todos los que ocuparon cargos políticos desde 1946, anula la Constitución de 1949 y reinstala la de
1853.

 1956
1. El peronismo respondió con huelgas, sabotajes y levantamientos armados por un grupo de oficiales al mando
del General Lavalle, quienes fueron fusilados.

 1957
1. Se fragmenta el Partido Radical: la UCRP de Ricardo Balbin defendiendo la idea del “Anti-peronismo” agrupó
civiles y militares. La UCRI de Arturo Frondizi, partidario de un “no peronismo” conformó alianzas con
peronistas.

 1958
1. Se convoca a elecciones para volver al orden constitucional. GANA FRONDIZI UCRI.
2. PRESIDENCIA ARTURO FRONDIZI – UCRI
 1959
1. El Peronismo comenzó una serie de protestas y huelgas para demostrar su capacidad de representación.

 1962
1. Surgen nuevos partidos neoperonistas: UNIÓN POPULAR.
2. Las fuerzas armadas le piden la renuncia a Frondizi.
3. Por la LEY DE ACEFALÍA se nombra presidente provisional a JOSE MARÍA GUIDO.

 1963
1. PRESIDENCIA ARTURO ILLIA (1963-1966)
2. Illia convocó elecciones legislativas y anunció el levantamiento de las proscripciones al Peronismo y a grupos
comunistas, triunfando el peronismo a través de la UNIÓN POPULAR.

 1966
1. PRESIDENCIA DE FACTO JUAN CARLOS ONGANÍA
2. A partir del golpe de Estado, emergió la AUTOCRACIA MILITAR, como resultante de la alianza entre: las
fuerzas armadas, dirigentes sindicales y representantes del Poder Económico. NEOLIBERALES en lo económico y
ANTILIBERALES en lo cultural.
3. 29 de Julio “NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS”. La policía federal ingreso a varias facultades de la UBA para
reprimir a grupos de docentes y alumnos que resistían a la intervención ordenada por Onganía.

 1969
1. 29 y 30 de Mayo “EL CORDOBAZO”. Fue una protesta obrero-estudiantil en oposición al régimen dictatorial
encabezado por Juan Carlos Onganía.
2. ASESINATO DEL SINDICALISTA AUGUSTO VANDOR. “Operativo Judas”, asesinado de cinco disparos en la sede
de la Unión Obrera Metalúrgica.

 1970
1. Aramburu fue víctima de secuestro y homicidio por parte de un GRUPO GUERRILLERO MONTONEROS,
peronistas, tras lo que la organización denominó un –juicio revolucionario-
2. Los militares le pidieron la renuncia a Onganía.
3. PRESIDENCIA DE FACTO ROBERTO LEVINGSTON
4. Surge un grupo guerrillero autodenominado FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS (FAR). Destituyen a
Levingston, son muy violentos.

 1971
1. PRESIDENCIA DE FACTO ALEJANDRO LANUSSE (1971-1973)

 1973
1. Se conformó un frente de fuerzas políticas que se nuclearon en torno al Peronismo llamado FRENTE
JUSTICIALISTA DE LIBERACIÓN (FREJULI).
2. Fórmula presidencial a favor de Perón: HECTOR CÁMPORA – VICENTE SOLANO LIMA.
3. PRESIDENCIA HECTOR CÁMPORA (1973)
4. 20 DE JUNIO. La masacre de Ezeiza. Se conoce a un tiroteo en el Puente 12 a 10 km del Aeropuerto de Ezeiza,
entre organizaciones armadas irregulares peronistas.
5. HECTOR CÁMPORA RENUNCIA. Queda a cargo RAÚL LASTRIRI que convoca elecciones.
6. TERCERA PRESIDENCIA DE JUAN DOMINGO PERÓN.

 1974
1. Perón rompe lazos con Montoneros, los llama “jóvenes Imberbes”.
2. MUERE JUAN DOMINGO PERÓN, se hace cargo su esposa María Estela Martinez, asesorada y secundada por el
secretario privado de Perón: JOSÉ LOPEZ REGA (representante de la ultraderecha y creador de la triple A –
Alianza Anticomunista Argentina).

 1975
1. La presidenta pide licencia. ASUME ÍTALO LÚDER.

 1976
1. 24 de Marzo – Golpe de Estado a cargo de una Junta Militar formada por: Jorge Rafael VIDELA, Emilio
MASSERA y Osvaldo AGOSTI.
2. PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL. Caducidad de todas las autoridades Constitucionales a nivel
Nacional, Provincial y Municipal. Se suspenden los partidos políticos, asociaciones gremiales y se mantiene el
Estado de Sitio.
3. PRESIDENTE JORGE VIDELA. (1976-1978)

 1981
1. PRESIDENTE ROBERTO VIOLA
2. PRESIDENTE LEOPOLDO GALTIERI, tras la rendición de MALVINAS tuvo que renunciar.
3. PRESIDENTE REYNALDO BIGNONE, ordena el tránsito hacia la democracia.

 1983
1. BIGNONE dictó la LEY DE PACIFICACIÓN NACIONAL (ley de autoamnistía), pretendió beneficiar a quienes
habían cometido delitos subversivos y a quienes se habían excedido en la represión durante el período entre
1973-1982.
2. Elecciones bipartidista. Fórmula UCR: Raúl Alfonsín – Victor Martinez VS Fórmula del PJ: Ítalo Luder –
Deolindo Bitter.
3. PRESIDENCIA DE RAUL ALFONSÍN.
4. JUICIO A LAS JUNTAS. Alfonsín ordenó enjuiciar a tres de las cuatro juntas militares que dirigieron la dictadura
militar. Condenó a varios jerarcas militares involucrados en los delitos de lesa humanidad comprobados.

 1984
1. Creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).

 1985
1. Resultado del Juicio de las Juntas, 5 condenados: + responsabilidad VIDELA Y MASSERA.

 1987
1. Alfonsín dicto las “LEYES DE PUNTO FINAL Y OBEDIENCIA DEBIDA” para armonizar las fuerzas armadas, pero
grupos militares provocaron levantamientos como semana santa en Abril, Monte Caseros en Enero y Villa
Martelli en Diciembre, en 1988.
2. Ley de divorcio vincular, modificó el Codigo Civil argentino permitiendo la disolución de la unión matrimonial.

 1989
1. Elecciones presidenciales: FORMULA EDUARDO ANGELOZ Y JUAN MANUEL CASELLA por UCR VS FORMULA
CARLOS MENEM – EDUARDO DHUALDE por PJ.
2. PRIMERA PRESIDENCIA DE CARLOS MENEM (1989-1994)
3. Menem sancionó cuatro decretos indultando a 220 militares y 70 civiles.

 1990
1. Se abandona la neutralidad y se envían Tropas al GOLFO PÉRSICO para participar en el Bloqueo contra Irak.
2. Se elevó número de miembros de la Corte de 5 a 9 miembros.

 1991
1. Menem dicta la “LEY DE CONVERTIBILIDAD” por la cual el Austral es reemplazado por el peso y se lo vincula al
dólar.

 1992
1. El ataque terrorista a la Embajada de Israel que causó 22 muertos y 242 heridos.

 1993
1. Se sanciona la LEY FEDERAL DE EDUCACION, se transfieren los establecimientos educativos a las provincias.
2. Se firma el pacto de Olivos, negociaron una serie de “coincidencias básicas” entre Alfonsín y Menem a cambio
de votos para acceder a la reforma de la Constitución Nacional.

 1994
1. El atentado terrorista a la AMIA con 85 personas asesinadas, 300 heridas, fue el mayor ataque contra
objetivos judíos ubicados fuera de Israel.
2. Convención Reformadora aprobó definitivamente la Reforma Constitucional en la ciudad de Santa Fe.

 1995
1. Elecciones presidenciales donde LA FÓRMULA CARLOS MENEM – CARLOS RUCKAUF del PJ VS FÓRMULA JOSÉ
OCTAVIO BORDÓN Y CARLOS ÁLVAREZ del FREPASO.
2. SEGUNDA PRESIDENCIA DE CARLOS MENEM (1995-1999) permitió la PRIVATIZACIÓN de empresas estatales y
la fusión y disolución de entes públicos como YPF, FERROCARRILES, AEROLÍNEAS ARGENTINAS y empresas de
AGUA, LUZ Y GAS.

 1999
1. Elecciones presidenciales FÓRMULA FERNANDO DE LA RÚA (UCR) Y CARLOS CHANCHO ÁLVAREZ (FREPASO) VS
LA FÓRMULA EDUARDO DUHALDE – RAMÓN PALITO ORTEGA.
4. PRESIDENCIA DE FERNANDO DE LA RÚA (1999-2001)

 2000
1. Renuncia el vicepresidente Carlos Álvarez tras las sospechas de corrupción en el Senado por el Tratamiento de
la Reforma Laboral.

 2001
1. CORRALITO BANCARIO. Restricción de la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas
corrientes y cajas de ahorro impuesta por el gobierno.
2. SAQUEOS, CACEROLAZOS, MARCHAS RECLAMANDO LA RENUNCIA DE FERNANDO DE LA RÚA.
3. RENUNCIA DE LA RÚA
4. Asume como PRESIDENTE PROVISORIO DEL SENADO RAMÓN PUERTA.
5. PRESIDENCIA TEMPORAL ADOLFO RODRIGUEZ SAÁ

 2002
1. PRESIDENCIA EDUARDO DUHALDE
2. Derogó la ley de convertibilidad y promulgó la pesificación.

 2003
1. Elecciones presidenciales: PERONISMO (Carlos Menem, Nestor Kirchner, Adolfo Rodriguez Saá). RADICALISMO
(Elisa Carrió por una república igualitaria, Ricardo López Murphy por recrear para el crecimiento y Leopoldo
Moreau por una UCR).
2. MENEM OBTUVO UNA REDUCIDA MAYORÍA SIMPLE DE KIRCHNER. Pasaron a segunda vuelta.
3. Menem no se presentó al desempate.
4. PRESIDENCIA DE NESTOR KIRCHNER.
5. Ley de Amnistía y de obediencia debida, fueron anuladas por el Congreso Nacional.

También podría gustarte