Está en la página 1de 7

Machine Translated by Google

Archivos europeos de odontología pediátrica


https://doi.org/10.1007/s40368­018­0330­3

ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL

Somnolencia, oclusión, arcada dentaria y dimensiones palatinas en niños con


trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

H. Andersson1 ∙ L. Sonnesen1

Recibido: 9 de agosto de 2017 / Aceptado: 5 de febrero de


2018 © Academia Europea de Odontología Pediátrica 2018

Abstracto

Objetivos Comparar la somnolencia, la oclusión, el arco dental y las dimensiones palatinas entre niños con trastornos por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH) y niños sanos (grupo de control).
Métodos Se incluyeron 15 niños con TDAH (10 niños, 5 niñas, edad media 10,98 años) y 36 niños sanos de la misma edad (21 niños, 15 niñas, edad media
10,60 años). Se realizaron exploraciones tridimensionales intraorales de los dientes y el paladar para evaluar la oclusión, el arco dental y las dimensiones
palatinas. La somnolencia se evaluó a partir de los cuestionarios. Las diferencias entre los dos grupos se analizaron mediante la prueba exacta de Fisher y
modelos lineales generales ajustados por edad y sexo.
Resultados Los niños con TDAH tenían un arco dental significativamente más estrecho a nivel gingival de los caninos (p < 0,05) y una tendencia a una mayor
prevalencia de mordida cruzada posterior en comparación con los controles (13,3 vs. 0,0%, p = 0,086). Los niños con TDAH roncaban significativamente
más (p < 0,05) y dormían inquietos con mucha más frecuencia (p < 0,0005) en comparación con los controles. Los niños con TDAH tenían una tendencia a
dormir menos horas durante la noche (p = 0,066) y se sentían insuficientemente descansados por la mañana (p = 0,051) en comparación con los controles.

Conclusión Los resultados indican que la somnolencia y la anchura del paladar, especialmente la parte esquelética más anterior del paladar, pueden verse
afectados en niños con TDAH. Los resultados pueden resultar valiosos en el diagnóstico y la planificación del tratamiento de niños con TDAH. Se necesitan
más estudios para investigar el sueño y las relaciones dentales en niños con TDAH.

Palabras clave Trastorno por déficit de atención con hiperactividad ∙ Anomalías craneofaciales ∙ Somnolencia ∙ Niño

Introducción niños es del 3,4% y el trastorno es más común en los niños (Willcutt 2012;
Polanczyk et al. 2015). La etiología sólo se comprende parcialmente y es
El trastorno por déficit de atención (TDAH) es un trastorno común del multifactorial (Gerlach et al.
desarrollo neurológico que comienza en la infancia y que a menudo continúa 2008). El TDAH puede heredarse y en su etiología se consideran múltiples
hasta la edad adulta (Thapar y Cooper 2016) y se caracteriza por niveles genes, así como factores biológicos, ambientales y psicosociales (Gerlach
de falta de atención, hiperactividad e impulsividad inapropiados para el et al. 2008; Thapar y Cooper 2016).
desarrollo (Asociación Americana de Psiquiatría 2013). Los síntomas
deben estar presentes antes de los 12 años y existir en diferentes entornos Los niños con TDAH muestran una alta comorbilidad de otros trastornos
(American Psychiatric Association 2013). Los síntomas de diversos grados neuropsiquiátricos, como los trastornos del espectro autista, los trastornos
de falta de atención, hiperactividad e impulsividad tienen un gran impacto de depresión y ansiedad, el síndrome de Tourette y el trastorno obsesivo­
en la vida familiar de los niños, la relación con sus compañeros, el resultado compulsivo (Gillberg et al. 2004 ).
de su educación y las perspectivas futuras en la vida (Davies 2014). La Otros trastornos que se observan con frecuencia en niños con TDAH son
prevalencia estimada del TDAH en los trastornos respiratorios relacionados con el sueño, como los trastornos
respiratorios del sueño (TRS) y la apnea obstructiva del sueño (AOS)
(Huang et al. 2007; Sedky et al. 2014).
En los niños, la AOS suele ser causada por un exceso de tejido linfoide,
* L. Sonnesen
también@sund.ku.dk inflamación de las vías respiratorias o desviaciones craneofaciales que
resultan en una disminución de las dimensiones de las vías respiratorias
1
Ortodoncia, Departamento de Odontología, Facultad de Ciencias Médicas superiores (Nespoli et al. 2013). Las características clínicas de la AOS en
y de la Salud, Universidad de Copenhague, 20 Nørre niños difieren de las observadas en adultos y pueden mostrar una variación variada.
Allé, 2200 Copenhague N, Dinamarca

Vol.:(0123456789) 1 3
Machine Translated by Google

Archivos europeos de odontología pediátrica

presentación (Sinha y Guilleminault 2010). Los síntomas pueden Copenhague, y que cumplieron con los criterios de inclusión que se
incluir ronquidos y despertares frecuentes, además de hiperactividad describen a continuación. El estudio siguió las directrices de la
y falta de atención en muchos niños (Sinha y Guil­leminault 2010). Declaración de Helsinki y fue aprobado por el Comité Científico­Ético
Dado que muchos niños con TDAH padecen AOS, se puede suponer de Copenhague (H­1­2014­130) y la agencia danesa de protección
que aquellos con TDAH tienen un mayor grado de obstrucción de de datos (j.nr. 2015­57­0121).
las vías respiratorias superiores que los niños sin TDAH (Huang et Los niños con TDAH eran 15 niños: 5 niñas (de 9,05 a 12,50
al. 2007; Sedky et al. 2014). años; media de 10,70 años) y 10 niños (de 9,39 a 12,86 años; media
En pacientes con AOS y/u obstrucción de las vías respiratorias de 11,13 años). Los criterios de inclusión fueron: (1) TDAH verificado
superiores, a menudo se observa una postura extendida de la como diagnóstico primario por un psiquiatra según las directrices
cabeza y una posición baja de la lengua (Ricketts 1968; Solow et al. nacionales danesas para el diagnóstico y tratamiento del AHDH en
1993). Estudios anteriores han demostrado que la postura de la niños y adolescentes (Sundhedsstyrelsen 2014), (2) edad entre 9 y
cabeza influye en el desarrollo craneofacial y en la maloclusión 12 años, (3 ) sin antecedentes de hábitos de succión prolongados, y
(Solow y Tallgren 1976; Solow y Siersbaek­Nielsen 1986; Solow y (4) consentimiento informado de los padres/tutores. Los niños
Sonnesen 1998). La posición baja de la lengua también influye en el estaban bien regulados por la medicina relacionada con el TDAH.
desarrollo craneofacial, especialmente en el paladar y las Dos niños presentaron comorbilidad como síndrome de Asperger y
dimensiones de la arcada dental superior (Ricketts 1968). distrofia miotónica tipo II, y dos niños tuvieron indicación de
tratamiento de ortodoncia.
Como asociación entre TDAH y TRS/AOS, así como entre TRS/
AOS y desviación en la región craneofacial El grupo de control estaba compuesto por 36 niños sanos: 15
Se ha demostrado previamente que la morfología craneofacial y la niñas (de 9,27 a 12,11 años; media de 10,74 años) y 21 niños (de
oclusión pueden estar alteradas en niños con TDAH. Pocos estudios 9,21 a 12,41 años; media de 10,49 años). Los criterios de inclusión
se han centrado previamente en las características orofaciales de fueron: (1) edad entre 9 y 12 años, (2) sin antecedentes de
los niños con TDAH. enfermedades o síndromes conocidos, alteraciones del sueño
(Atmetlla et al. 2006; Sabuncuoglu 2013). Los estudios previos conocidas, incluidos ronquidos y respiración bucal, (3) sin
fueron una evaluación clínica de la morbilidad craneofacial. antecedentes de hábitos de succión prolongados, (4 ) sin amígdalas
fología y oclusión donde se encontró una diferencia significativa en agrandadas evaluadas clínicamente y (5) consentimiento informado de los padres/tu
la morfología craneofacial entre un grupo con TDAH y un grupo de Cuatro niños tuvieron indicación de tratamiento de ortodoncia.
control, pero no hubo diferencias significativas en la relación molar En ambos grupos las exploraciones intraorales de los niños con
sagital, resalte o sobremordida. Aún no está claro si las condiciones indicación de tratamiento de ortodoncia se tomaron previo a un
de espacio, las dimensiones del arco dental y del paladar o la tratamiento de ortodoncia. Antes del análisis de los datos, el estudio
aparición de mordida cruzada se ven afectadas en niños con TDAH. fue cegado en cuanto a los grupos.
Los objetivos de este estudio fueron comparar (1) la somnolencia
entre niños con TDAH y un grupo de control sano, (2) la aparición
de maloclusiones y anomalías espaciales entre niños con TDAH y Cuestionarios
controles sanos y (3) las dimensiones del arco dental y palatino entre
niños con TDAH y controles saludables. Para evaluar la somnolencia, se pidió a los niños y a sus padres que
completaran dos cuestionarios, la escala de somnolencia de Epworth
(ESS) y el Cuestionario de Berlín (BQ), ambos traducidos al danés
y modificados para niños.
Materiales y métodos (Johns 1991; Netzer et al. 1999). La ESS constaba de 8 preguntas
sobre la probabilidad de que el niño se quedara dormido en diferentes
El material incluía cuestionarios de somnolencia y calidad del sueño, entornos y daba una puntuación de somnolencia entre 0 y 24, donde
y exploraciones intraorales de los dientes y el paladar obtenidas de la puntuación más alta era la mayor somnolencia (Tabla 1). El BQ
niños con TDAH y de un grupo de control de niños sanos. El grupo modificado constaba de nueve preguntas relativas a los ronquidos y
de TDAH estuvo compuesto por todos los niños con TDAH verificado la calidad del sueño (Tabla 2). Si una pregunta no tenía respuesta o
por un psiquiatra, remitidos a dos escuelas especializadas en TDAH, se malinterpretaba, la respuesta se excluía del análisis de esa
Furesø TDAH y centro de autismo, Syvstjernen y Borupgårdskolen pregunta en particular.
en el norte de Zelanda, Dinamarca, en el período de junio de 2015 a
enero de 2016, que cumplieron con la inclusión. criterios que se
describen a continuación. El grupo de control estuvo compuesto por exploraciones intraorales

todos los niños sanos que asistieron a un examen dental de rutina


durante el otoño de 2015 o el invierno de 2016 en el servicio Los dientes y el paladar se escanearon mediante un escáner dental
comunitario de salud dental, Instituto Panum. transportable tridimensional (Lythos, Ormco

13
Machine Translated by Google

Archivos europeos de odontología pediátrica

Tabla 1 Media y desviaciones


Variable Grupo TDAH Grupo de control PAG

estándar (DE) de edad, puntuación


ESS, horas de sueño, oclusión y norte Significar Dakota del Sur norte Significar Dakota del Sur

dimensiones de la arcada dental


y palatina en los dos grupos Años de edad) 15 10,98 1.34 36 10.60 0,93 0,18

puntuación ESS 15 3.6 3.54 35 3.37 3.14 0,86

Horas de sueño 15 9.03 0,85 36 9.57 0,79 0.066

Resalte (mm) 15 3.52 2.52 34 3.49 1,83 0,81

Sobremordida (mm) 15 2.71 1.44 35 3.01 1,60 0,24

Espacio (mm) 13 1,75 3.60 32 2.47 4.29 0,51

DistanciaTG3 (mm) 9 24,84 2.26 22 25,90 1,75 0,038*

Distancia TG6 (mm) 15 35.02 2.22 36 35,63 2.84 0,47

Distancia TC3 (mm) 9 32,82 2.24 22 33.09 2.50 0,13

Distancia TC6 (mm) 15 40,85 2,68 36 41,46 3.21 0,48

Altura V3 (mm) 9 4.28 1.28 22 4.00 1.39 0,34

Altura V6 (mm) 13 11.85 1.71 34 10,96 1,64 0,13

TDAH trastorno por déficit de atención con hiperactividad

*p<0,05

Corporaciones, Glendore, California, EE.UU.). Todos los escaneos fueron • Altura palatina (Lione et al. 2014) (Fig. 1):
realizados por la misma persona en un salón de clases. (grupo TDAH) o
una clínica dental (grupo control). • V3: la perpendicular a TG3 en el medio sagital.
Si alguno de los puntos de medición no era claramente visible debido a la avión.
calidad del escaneo, o si faltaba un diente debido a la exfoliación, esta • V6: la perpendicular a TG6 en el medio sagital.
medición en particular se excluyó del análisis. avión.

Se evaluaron la oclusión, las anomalías del espacio, el arco dental y las


dimensiones palatinas en las exploraciones intraorales del
Fiabilidad del método.
dientes. Los datos de las exploraciones se analizaron utilizando O3DM
(OrthoLab, Poznan, Polonia) y OnyxCeph 3TM (Image Instruments,
La confiabilidad intraobservador se determinó repitiendo todas las
Chemnitz, Alemania). Se realizaron los siguientes registros y mediciones:
mediciones en 25 exploraciones seleccionadas al azar después de 10 días.
La confiabilidad para la oclusión molar sagital y transversal y el estadio
dental mostraron una muy buena concordancia (κ = 0,92–1,0) (Landis y
• Etapa de desarrollo dental según Björk et al.
Koch 1977). Para el resalte, la sobremordida, las condiciones de espacio,
(1964).
la arcada dentaria y la dimensión palatina no se encontró ningún error
• Oclusión (Björk et al. 1964): oclusión molar sagital, overjet, sobremordida
sistemático. El error del método osciló entre 0,014 y 0,64 mm y el coeficiente
y mordida cruzada/mordida en tijera.
de confiabilidad de Houston entre 0,79 y 1,0 (Dahlberg 1940; Houston 1983).
• Anomalías espaciales: para niños en dentición permanente según Proft
et al. (2007) y para niños en dentición mixta según Tanaka y Johnston
(1974).
métodos de estadística
• Dimensiones transversales del maxilar (Lione et al. 2014)
(Figura 1): Los análisis estadísticos se realizaron utilizando SAS (v 9.4, Cary, NC, EE.
UU.). Los resultados de las pruebas se consideraron significativos a p <
• TG3: distancia entre los centros de las uniones dento­gingivales de 0,05.
los caninos primarios o permanentes. Los datos continuos se probaron mediante gráficos Q­Q en el
• TG6: distancia entre los centros de las uniones dento­gin­gival de residuales y se encontró que estaban distribuidos normalmente.
los primeros molares permanentes. Los datos categóricos (sexo, ronquido, resultados del BQ, estadio dental
• TC3: distancia entre las puntas de las cúspides de los caninos y relaciones molares sagitales y transversales) fueron evaluados mediante
primarios o permanentes. la prueba exacta de Fisher. Los datos continuos (edad, puntuación ESS,
• TC6: distancia entre las puntas de las cúspides mesiolinguales horas de sueño, resalte, sobremordida, condiciones de espacio,
de los primeros molares permanentes. dimensiones de la arcada dental y palatina) se probaron mediante un
modelo lineal general ajustado por edad y sexo.

13
Machine Translated by Google

Archivos europeos de odontología pediátrica

Resultados

*910,0

150.0
7 2, 0

***5000,0
GAP



Los resultados se presentan en las Tablas 1 y 2. No hubo diferencias
significativas entre edad, sexo y etapa de desarrollo dental entre los dos
grupos. Los niños con TDAH tenían un paladar significativamente más
estrecho al principio.

3
0
0
anc

0
0
0
isaC
ad
eh co Nivel gival de los caninos en comparación con los niños control (p <
0,05, Tabla 1). Había una tendencia a una frecuencia más alta.

1
1
2
0
0
0
ep
4
a
3v
s

frecuencia de mordida cruzada en el grupo TDAH (13,33 vs. 0,00%; p =


cro
v ansaem

0,086). No hubo diferencias significativas entre los dos grupos en la


aparición de oclusión molar sagital, resalte, sobremordida, anomalías
ep
2
o
1s

2
0
0
0

0
7
del espacio, altura palatina o dimensiones del arco dental medidas al
cro
ansaem

nivel de los primeros molares superiores (Tabla 1). El análisis de los


cuestionarios mostró que los niños del grupo TDAH roncaban más (p <
6
0
0
0
21

siésiceid

0,05) y dormían más inquietos (p < 0,0005) en comparación con los


sesceem
la
v

niños del grupo control (Tabla 2). Los niños del grupo con TDAH tenían
una tendencia a dormir menos horas durante la noche y se sentían
insuficientemente descansados por la mañana en comparación con los
63
63
63

413
613
52
3
roG
dc
acnu–N
1
2

5
7
ne

controles (Tabla 2). No hubo diferencias significativas en el nivel de


lorptu

cansancio de los niños durante el día ni en la puntuación de la ESS


(Tablas 1, 2).
1
6
0
0
0
0
acdoanc
isaC
eh

5
0
0

0
0
2sv ansaemcroep
4sv
a
3

Discusión

El objetivo de este estudio fue comparar el sueño, la oclusión, el arco


1

1
ansaemcroep
o
1

3
0
0

dental y las dimensiones palatinas entre niños con TDAH y niños sanos.
Pocos otros estudios se han centrado en las características orofaciales
de niños con TDAH (Atmetlla et al. 2006; Sabuncuoglu 2013) , mientras
1

8
0
0

0
4
sesceem
lav

que más estudios han analizado la somnolencia en niños con TDAH


(Sadeh et al.
2006; Cortese et al. 2009; Galland et al. 2011; Wiebe et al.
2013; Herman 2015). Por lo tanto, todavía no está claro si la oclusión,
41

41

42
1

45
1
erT
g
d
acnu–N
1
2

1
AuD

las condiciones de espacio o las dimensiones del arco dental y del


op
H

paladar se ven afectadas en niños con TDAH.


La muestra de TDAH estuvo compuesta por niños entre 9 y 12 años
que asistieron a dos escuelas especializadas en TDAH en el período
junio de 2015 a enero de 2016 y que fueron aceptados para participar
en el estudio. La muestra puede ser pequeña, pero incluyó a todos los
niños en un período particular de tiempo con TDAH como diagnóstico
principal. Dos de los niños mostraron comorbilidad como síndrome de
Asperger y distrofia miotónica tipo II, lo que concuerda con estudios
previos que informan que el TDAH se asocia con una alta comorbilidad
de otros síndromes (Gillberg et al. 2004).

El síndrome de Asperger puede no tener ninguna influencia en los


resultados debido a las diferentes etiologías. Distro miotónica ­
Se sabe que la phia afecta la fuerza muscular y por lo tanto podría tener
influencia en el desarrollo craneofacial (Kiliaridis et al. 1989). El niño del
presente estudio padecía el tipo II del trastorno, que es una forma leve
que progresa
i¿
se
u
xtáseiftcE dt
q
e
a

10,05,0,<0p<*p**
elbairaV

ilr¿
n
1
e
p
o
q
d
crfi
s

xirmli¿
ra
o
e
1
3
u
d
p
q
cfli
s
roR
B
T
2
e
d
g
c(l

otirT
p
d
a
h
ct
on

ía
n
o
xfe
uB

a
á
e
o
4
a
u

n
3
u
s
c
e
n
o

tjC
HiA
e

tCE
e
erulsea

é
e
D
a
se

qse
ásie

ra

fp
plrn
p
s

no

ire
latus)íplslQ

csn

rcu
b
ncé
e

nse
é
o
bs

tesn
u
óo
a

o
e
u
?odondsan
op

rv?

circA
q
a

ista

n
ñ
e
psftg
ic

n
a
lrnriuu

tnre
d
no u
n

m
o

ito
etu


osiroadnaostin

itncóraH
ia

e
o

rn
itcie

dm te
ctu
m cara
n
t?

a
n
d

an
ra
rie

etne?mnaaediucso,laoq
e
cse

dadivon
a
o
n
d
ioó
e

13
?
aos?e
etnoed?m antsarn
tden
Machine Translated by Google

Archivos europeos de odontología pediátrica

Fig. 1 Ilustración de los análisis del arco dental y palatino en las exploraciones puntas de las cúspides de los caninos temporales o permanentes, TC6: distancia
intraorales (Lione et al. 2014). a TG3: distancia entre los centros de las uniones entre las puntas de las cúspides mesiolinguales de los primeros molares
dentogingivales de los caninos primarios o permanentes, TG6: distancia entre permanentes. b V3: la perpendicular a TG3 en el plano medio sagital, V6: la
los centros de las uniones dentogingivales de los primeros molares permanentes, perpendicular a TG6 en el plano medio sagital
TC3: distancia entre los

lentamente y rara vez afecta los músculos faciales (Ashizawa y Sarkar La tendencia a dormir menos horas por noche y a sentirse
2011). Por lo tanto, es posible que no afecte los resultados del presente insuficientemente descansado también coincidió con estudios anteriores
estudio. (Sadeh et al. 2006; Cortese et al. 2009; Herman 2015).
Dos de los niños con TDAH y cuatro de los niños Se puede considerar si las diferencias encontradas en la somnolencia
Los niños del grupo control tenían indicación de tratamiento de entre los dos grupos fueron causadas por TDAH o TRS/AOS y esto
ortodoncia. La prevalencia de niños con indicación de tratamiento de puede enfatizar aún más la importancia del diagnóstico diferencial entre
ortodoncia fue similar en los dos grupos y representa la prevalencia en TDAH y TRS/AOS en niños. En la presente investigación no se
una población infantil danesa en general (Helm 1970). encontraron diferencias significativas en la somnolencia diurna ni en la
puntuación ESS entre los dos grupos, lo que concuerda con un estudio
Los cuestionarios utilizados en el estudio fueron validados y anterior (Wiebe et al. 2013). Este hallazgo puede esperarse ya que el
ampliamente utilizados (Netzer et al. 1999; Johns 2000). Para poder síntoma más común de falta de sueño en los niños es la hiperactividad
utilizarlos en este estudio, ambos tuvieron que traducirse al danés y y no la somnolencia diurna excesiva como en los adultos (Sinha y
adaptarse a los niños. No existe una versión danesa validada de ESS, Guilleminault 2010).
pero la utilizada en el presente estudio es similar a la versión noruega
validada (Beiske et al. 2009) y los idiomas danés y noruego son muy No se encontraron diferencias significativas en la aparición de
similares. Recientemente se publicó una versión en inglés de ESS para maloclusión y anomalías espaciales entre los dos grupos, lo que
niños (Janssen et al. 2007). Esta versión no estaba disponible cuando concuerda con Atmetlla et al. (2006). Anteriormente, se han demostrado
se inició el presente estudio y, por lo tanto, no fue posible utilizar la asociaciones entre el TDAH y el TRS/AOS, así como entre el TRS/AOS
versión reciente en el presente estudio. Además, es importante enfatizar y la desviación en la morfología craneofacial, incluida la oclusión (Solow
que los cuestionarios no pueden usarse en el diagnóstico de AOS/TRS y Tallgren 1976; Solow y Siersbaek­Nielsen 1986; Solow y Sonnesen
y no son un sustituto de la evaluación del sueño mediante polisomnografía 1998; Sinha y Guilleminault 2010). Los niños en el presente estudio no
(Margallo et al. fueron diagnosticados mediante polisomnografía para detectar TRS/
AOS, pero previamente se ha demostrado que TRS/AOS ocurría con
2014; Khaledi­Paveh et al. 2016). El objetivo del presente estudio no fue frecuencia en niños con TDAH (Huang et al. 2007; Sedky et al. 2014).
evaluar OSA/TRS sino registrar el cansancio y la calidad subjetiva del Por lo tanto, se puede esperar una diferencia significativa en maloclusión
sueño mediante cuestionarios. y anomalías espaciales entre los dos grupos. En el presente estudio se
En el presente estudio, los ronquidos se produjeron con una encontró una tendencia a una mayor aparición de mordidas cruzadas
frecuencia significativamente mayor en niños con TDAH en comparación posteriores en los niños con TDAH, lo que puede respaldar las
con el grupo de control. Esto está de acuerdo con un estudio previo de asociaciones demostradas previamente.
Gal­land et al. (2011). Para excluir a los niños con trastornos
respiratorios relacionados con el sueño en el grupo de control, los
ronquidos fueron uno de los criterios de exclusión de ese grupo. Esto En el presente estudio, el ancho palatino a nivel gingival anterior fue
puede haber afectado el resultado. El hallazgo en el presente estudio significativamente más estrecho en los niños con TDAH en comparación
de un sueño significativamente más inquieto en el grupo con TDAH, un con los niños sanos. esto no ha

13
Machine Translated by Google

Archivos europeos de odontología pediátrica

previamente reportado en la literatura. Desafortunadamente, no fue escáner y al software OnyxCeph. Gracias a M.Sc. Ib Jarle Christensen, Hospital
posible medir la distancia entre los caninos en todos los sujetos Hvidovre, por su asistencia estadística.

debido a la exfoliación de los dientes primarios. No hubo diferencias


Financiación Scanorto A/S proporcionó acceso gratuito al escáner intraoral e
significativas en el ancho del paladar posteriormente ni en la altura
Image Instruments proporcionó acceso gratuito al software OnyxCeph.
del paladar entre los dos grupos. Anteriormente, se había encontrado
una postura extendida de la cabeza en relación con la obstrucción de
Cumplimiento de estándares éticos
las vías respiratorias superiores, lo que conduce a una posición baja
de la lengua (Ricketts 1968), lo que puede provocar un paladar Conflicto de intereses Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de
estrecho y mordida cruzada (Ricketts 1968). Anteriormente, se ha intereses.

demostrado que los TRS/AOS ocurrían con frecuencia en niños con


Aprobación ética Todos los procedimientos realizados en estudios con
TDAH debido a la obstrucción de las vías respiratorias superiores
participantes humanos estuvieron de acuerdo con los estándares éticos del
(Huang et al. 2007; Sedky et al. 2014). Por lo tanto, se puede esperar comité de investigación institucional y/o nacional y con la declaración de Helsinki
un paladar más estrecho en niños con TDAH como se encontró en el de 1964 y sus enmiendas posteriores o estándares éticos comparables.
presente estudio. Sin embargo, el paladar sólo era significativamente El estudio fue aprobado por el Comité Científico­Ético de Copenhague
(H­1­2014­130) y la agencia danesa de protección de datos (j.nr. 2015­57­0121).
más estrecho en el nivel gingival, que representa el ancho esquelético
del paladar. Una explicación de por qué el paladar estrecho sólo se
encontró a nivel gingival y no a nivel de la punta de la cúspide en el Consentimiento informado Los padres/tutores de los niños dieron su
presente estudio puede deberse al mecanismo compensatorio consentimiento informado oral y escrito.

dentoalveolar (Solow 1980). Los dientes pueden haber compensado


el paladar estrecho y, por lo tanto, no se muestran diferencias
significativas en el nivel de la punta de la cúspide y sólo una tendencia
a una mayor aparición de mordida cruzada en niños con TDAH.
Referencias

Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de


Los estudios han demostrado que la rápida expansión maxilar trastornos mentales DMS­5, Washington, DC. 2013.
puede disminuir la resistencia de las vías respiratorias nasales en Atmetlla G, Burgos V, Carrillo A, Chaskel R. Comportamiento y características
niños con obstrucción de las vías respiratorias superiores (Timms orofaciales de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad
durante una visita al dentista. J Clin Pediatr Dent. 2006;30:183–90.
1986; White et al. 1989). La disminución de la resistencia de las vías
Ashizawa T, Sarkar P. Distrofia miotónica tipos 1 y 2. En: Aminof MJ, Boller F,
respiratorias nasales puede mejorar la calidad del sueño (Pirelli et al. Swaab DF, editores. Manual de neurología clínica.
2004). En el presente estudio se demostró que la somnolencia y la Ámsterdam: Elsevier; 2011. pág. 193–237.
anchura del paladar, especialmente la parte anterior del esqueleto, Beiske KK, Kjelsberg FN, Ruud EA, Stavem K. Fiabilidad y validez de una
versión noruega de la escala de somnolencia de Epworth. Respiración del
pueden verse afectados en niños con TDAH. Los resultados del
sueño. 2009;13(1):65–72.
presente estudio pueden conducir a un mayor enfoque en el Björk A, Krebs A, Solow B. Un método para el registro epidemiológico de
diagnóstico temprano y la expansión del maxilar en niños con maloclusión. Acta Odont Scand. 1964;1:27–41.
síntomas de TDAH y enfatiza la importancia del diagnóstico diferencial Cortese S, Faraone SV, Konofal E, Lecendreux M. Sueño en niños con trastorno
entre TDAH y TRS/AOS en niños. por déficit de atención e hiperactividad: metanálisis de estudios subjetivos
y objetivos. Psiquiatría infantil y adolescente de J Am Acad. 2009;48:894–
908.
Dahlberg G. Métodos estadísticos para estudiantes de medicina y biología.
Conclusión Nueva York: prensa de Interscience Publications; 1940.
Davies W. Diferencias de sexo en el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad: mecanismos genéticos y endocrinos candidatos. Frente
La somnolencia y la anchura del paladar, especialmente la parte más Neuroendocrinol. 2014;35:331–46.
esquelética anterior del paladar, pueden verse afectados en niños Galland BC, Tripp EG, Gray A, Taylor BJ. Índices de apnea­hipopnea y
con TDAH. Los resultados pueden resultar valiosos en el diagnóstico ronquidos en niños diagnosticados con TDAH: un estudio de casos y
controles emparejado. Respiración del sueño. 2011;15:455–62.
y la planificación del tratamiento de niños con TDAH. Se necesitan
Gerlach M, Deckert J, Rothenberger A, Warnke A. Patogenia y fisiopatología
más estudios para investigar el sueño y las relaciones dentales en del trastorno por déficit de atención con hiperactividad: desde la niñez
niños con TDAH. hasta la edad adulta. J Transmisión neuronal. 2008;115:151–3.
Gillberg C, Gillberg IC, Rasmussen P, et al. Trastornos coexistentes en el
Agradecimientos Extendemos nuestro más sincero agradecimiento a las familias TDAH: implicaciones para el diagnóstico y la intervención. Psiquiatría
y niños que participaron en el estudio y a las personas que hicieron posible el Infantil y Adolescente Europea. 2004;13:180–92.
reclutamiento de niños con TDAH y de control: Dorthe Barsøe, directora de Helm S. Prevalencia de maloclusión en relación con el desarrollo de la dentición.
Furesø ADHD­ and autismecenter, Syvstjernen, Bente Velling Johansen, Un estudio epidemiológico de escolares daneses.
directora de ADHD Borupgårdskolen, Helsingør, Ruth Jacobsen, directora del Acta Odontol Scand. 1970;58:1+.
servicio dental comunitario de Copenhague, y Stine Mia Ørstrup, directora de la Herman JH. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad y sueño en niños.
clínica dental comunitaria de Panum. Clínica Sleep Med. 2015;10:143–9.
Se agradece a Scanorto A/S por brindar acceso gratuito al sistema intraoral Houston WJ. El análisis de errores en las mediciones de ortodoncia. Soy J
Orthod. 1983;83:382–90.

13
Machine Translated by Google

Archivos europeos de odontología pediátrica

Huang YS, Guilleminault C, Li HY, et al. Trastorno de déficit de atención/hiperactividad Sabuncuoglu O. Comprensión de las relaciones entre la lactancia materna, la
con apnea obstructiva del sueño: un estudio de resultados del tratamiento. maloclusión, el TDAH, los trastornos respiratorios del sueño y las lesiones
Dormir Med. 2007;8:18–30. dentales traumáticas. Hipótesis médicas. 2013;80:315–20.
Janssen KC, Phillipson S, O'Connor J, Johns MW. Validación de la Escala de Sadeh A, Pergamin L, Bar­Haim Y. Sueño en niños con trastorno por déficit de
Somnolencia de Epworth para niños y adolescentes mediante análisis de atención e hiperactividad: un metanálisis de estudios polisomnográficos. Sleep
Rasch. Dormir Med. 2007;33:30–5. Med Rev. 2006;10:381–98.
Johns MW. Un nuevo método para medir la somnolencia diurna: la escala de Sedky K, Bennett DS, Carvalho KS. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
somnolencia de Epworth. Dormir. 1991;14:540–5. y trastornos respiratorios del sueño en poblaciones pediátricas: un metanálisis.
Johns MW. Sensibilidad y especificidad de la prueba de latencia múltiple del sueño Sleep Med Rev. 2014;18:349–56.
(MSLT), la prueba de mantenimiento de la vigilia y la escala de somnolencia de Sinha D, Guilleminault C. Trastornos respiratorios del sueño en niños.
Epworth: fracaso del MSLT como estándar de oro. J Sueño Res. 2000;9(1):5– Indio J Med Res. 2010;131:311–20.
11. Solow B. El mecanismo compensatorio dentoalveolar: antecedentes e implicaciones
Khaledi­Paveh B, Khazaie H, Nasouri M, Ghadami MR, Tahmasian M. Evaluación de clínicas. H. J. Orthod. 1980;7:145–61.
la validez del cuestionario de Berlín para el riesgo de apnea del sueño en Solow B, Siersbaek­Nielsen S. Cambios de crecimiento en la postura de la cabeza
poblaciones de clínicas del sueño. Clin Neurosci básica. 2016;7:43–8. relacionados con el desarrollo craneofacial. Soy J Orthod. 1986;89:132–40.
Kiliaridis S, Mejersjo C, Thilander B. Función muscular y morfología craneofacial: un Solow B, Sonnesen L. Postura de la cabeza y maloclusiones. Eur J Orthod.
estudio clínico en pacientes con distrofia miotónica. 1998;20:685–93.
Eur J Orthod. 1989;11:131–8. Solow B, Tallgren A. Postura de la cabeza y morfología craneofacial. Soy
Landis JR, Koch GG. La medición del acuerdo del observador para datos categóricos. J Phys Anthrop. 1976;44:417–36.
Biometría. 1977;33:159–74. Solow B, Ovesen J, Nielsen PW, Wildschiodtz G, Tallgren A. Postura de la cabeza
Lione R, Buongiorno M, Franchi L, Cozza P. Evaluación de las dimensiones del arco en la apnea obstructiva del sueño. Eur J Orthod. 1993;15:107–14.
maxilar y la morfología palatina en niños que respiran por la boca mediante el Sundhedsstyrelsen. Guía Clínica Nacional para la Detección y Tratamiento del TDAH
uso de modelos dentales digitales. Int J Pediatr Otorrinolaringol. 2014;78:91–5. en Niños y Adolescentes ­ Centrada en el diagnóstico “Alteración de la Actividad
y Atención” y “Trastorno de Atención Sin Hiperactividad Según la CIE­10”.
Margallo VS, Muxfeldt ES, Guimaraes GM, Salles GF. Precisión diagnóstica del 2014.
cuestionario de Berlín en la detección de apnea obstructiva del sueño en
pacientes con hipertensión resistente. J Hipertensión. 2014;32:2030–6. Tanaka MM, Johnston LE. La predicción del tamaño de caninos y premolares no
erupcionados en una población de ortodoncia contemporánea.
Nespoli L, Caprioglio A, Brunetti L, Nosetti L. Síndrome de apnea obstructiva del Asociación J Am Dent. 1974;88:798–801.
sueño en la infancia. Desarrollador temprano de Hum. 2013;89:33–7. Thapar A, Cooper M. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Lanceta.
Netzer NC, Stoohs RA, Netzer CM, Clark K, Strohl KP. Uso del cuestionario de Berlín 2016;387:1240–50.
para identificar pacientes con riesgo de sufrir el síndrome de apnea del sueño. Timms DJ. El efecto de la rápida expansión maxilar sobre la resistencia de las vías
Ann Intern Med. 1999;131:485–91. respiratorias nasales. H. J. Orthod. 1986;13:221–8.
Pirelli P, Saponara M, Guilleminault C. Rápida expansión maxilar en niños con White BC, Woodside DG, Cole P. El efecto de la rápida expansión maxilar sobre la
síndrome de apnea obstructiva del sueño. Dormir. 2004;27:761–6. resistencia de las vías respiratorias nasales. J Otorrinolaringol. 1989;18:137–43.
Wiebe S, Carrier J, Frenette S, Gruber R. Sueño y somnolencia en niños con
Polanczyk GV, Salum GA, Sugaya LS, Caye A, Rohde LA. Revisión anual de la trastorno por déficit de atención e hiperactividad y controles. J Sueño Res.
investigación: un metanálisis de la prevalencia mundial de trastornos mentales 2013;22:41–9.
en niños y adolescentes. JCPP. 2015;56:345–65. Willcutt, EG. La prevalencia del trastorno por déficit de atención/hiperactividad del
DSM­IV: una revisión metaanalítica. Neuroterapéutica. 2012;9:490–9.
Proft WR, Fields HW, Sarver DM. Ortodoncia contemporánea. Calle.
Luis: Mosby Elsevier; 2007.
Ricketts RM. Síndrome de obstrucción respiratoria. Soy J Orthod. 1968;54:495–507.

13

También podría gustarte