Está en la página 1de 68
. RELACION DE LO QUE SUBCEDIO AL MAGNIFICO - SENOR CAPITAN JORGE ROBLEDO peLacioN DE LO QUE SUBCEDIO MAGNIFICO SENOR CAPITAN JorGe ROBLEDO' en el descobrimiento que hizo de las incia 1 Antiochia e cibdad que en ellas funds a i alga a Baptista Sard(e)la iscrivano yuso iscripto doy fee y . verdadero testim(oni)o que me hallé presente con el dicho a . sefior capitd(n) a todo lo que abaxo yra declarade en la oe Sorma siguiente? £7. Belalcazar puebla Aviéndose hecho rrescebir por gobern(ad)or el 5 _. adelantado Andagoya en la cibdad de Cali que poblé ‘el gobernador Velalcazar envié alli un capitan a la cibdad de Santana quel capitén Jorge Robledo avia - _/:, poblado en las provincias de Anzerma a que asy mys- mmo fiuese sresgévido y a la suz0 que a cia se lleg6 el dicho capitin Jorge Robledo después de !a fundacién della e pacificacid(n) de aquellas provincias pa(ra) por mds servir a su magestad con cient onbres de pie y de ” a caballo avri sulido della a descobrir y poblar otra cibdad como mas largo parescerd por una relacién sig- nada de Pedro Sarmiento iscrivano,‘ por cuya ausen- SSS Esta relacion estd a continuacién de la relacién firmada por Sarmiento, por e30 el folio que Sue es el 71, No tiene ningin titulo por lo tanto empezamos tiralandola conforme aperecr td documento original del A.G.L (vill) Patronato 28, (66). En la Collin ee Documentos Inddits del Archivo de Indias (Madrid 1864) Tomo Il, pp.291 0 356 ait : funetipcién del siglo XVIII que se encuentra en la Coleen Musi, Vo. OK de lotea de la Real Academia de la Historia y que contiene milliples ersor a corregir, La versién que oftecemos proviene del texto del siglo XVI 1H React es conocida como la del esribano Sardela,distnes dea de Sarienoy GUE a su vez esctibié Jorge Robledo y que también transcribimos aqut- Cbettgn ing mec. : > *ttcin H, (9.292) ranscribe *.babla slide delle.” : _—_ Scteheteae relacion anterior que firmé Sarmiento. cia el dicho adelantado fue re(cibi)do en ella cautela porque se le ‘diese la loa de primer funda t | quité el nombre de s(efior)a Santana que aquella ib. dad tenia puesto por el dicho capit4(n) Jorge Robi y pusole San Juan y a cabo de ciertos dias que ae cho adelantado estaba resgebido por g(obemnad)o, todas las cibdades en aquellas provincias cOniates si aunque con no justo titulo el dicho capitan Robleis vino con hasta seys o siete de a cavallo a la ligera 4 la .- cibdad de Cali donde estaba el dicho adelantado 3 ip ver con él porque en a tierra donde andava conquis. tando avia tenido noticia por yndios como avia nuchy . g(obernad)or en Ja tierra, porque de antes aquella tierra era del marques don Francisco Pizarro y como en ella le avia(n) rescebido por g(obernad)or y dexaba ~ + fundada la cibdad de Cartago, en n(ombr)e de su ma- + aquy en ciertas valsas de cafia que tn ““gestad y del marques Pizarro en las provincias de ~ Quymbaya y otras muchas a ellas comarcanas que ha- bia descobierto y llegado a la cibdad de Cali como vis quel dicho adelantado estava apoderado en la tierra no pudo dexar de rescibirle por g(obernad)or como hon- bre zeloso del servicio de su magestad por no dar lu- - ‘gar a escdndalos y alteraciones con ciertas prot(csta- ciones que alli hizo y el adelantado dié los mysmos poderes al dicho capita(n) que de antes tenia del mar- ques Pizarro los quales él acepté con ciertas protester ciones y aceptados con la gente quel avia traydo J ” hasta otros quinze espafioles que los mas dellos wae *“enfermos ‘que serian por todos hasta Saree id quales partié de aquella cibdad dia de San Os . afio de quarenta y salieron con a ane ya hasta el pueblo de yndios que dicen de ne a S ia hechas, do en ellas con hasta XX espaticles fue PP oo “tierra con’ acuerdo que los que pow) ron, abaxo que sale a Santa Marta y la dems gst) aguardasen en el pueblo grande di a ribera del rio de aquella vande- eee ft fo camee que con 2) 6 te 2 823" (Diccionario de Autoridades (Madrid 1984). quince valsas por su 6; quinze dias en tos quales se Pasaro(n) muck dicho tio asi por los raudales que en el rio avig ne THOS cresciente que nos tom que lev nach eer matalotaje y ropa que trayamos por | Na plate de] hos vimos en gra(n) nescesid, a lad y en fi XV dias allegamos al dich Mf peut ren naveys por ef wal despues He los dich H puch is wen lo grande: cle 4 (i donde ya estava aguardande ¢ comendador Hernia Rodriguez de Sosa con la demis ge yva(n) que avia de dos dias que donde el dicho setor capit quales envid a llamar Jos y vanda del rio* que vinieser qe por tierra i aviatn) Megudes a din estitve quatro dias en Ins indios que estavan de la otra n de paz. ¢ a dar la obiden- a + Galesién Il, (p-293) transcribe ™...con las demas gentes que por tierra iban y habia habia dow, ds 4 siguiente texto se encuentra al margen. Por su extensidn preferimos ponerlo coino nota: “Estos yndios que aqui abita(n) tienen una laguna de agua grande que tendré de box(l) una legua. Ci(t}vese del rio grande por un canal que Jos yndios tienen hecho a mano. gue 27a de res estados(2) en hondo e de XX © XXV pasos(3) en ancho y cirvese quando dirio cece y las aguas son muy grandes y entonces entra tan gran cantidad de pescado en aquella ag(un)a ¢ se cria dentro ques una cosa de admy(racijon e al tiempo ques verano y nf Iueve tornase a baciar el agua de la laguna y en cierto artificio que los yndios tienen fecho al eiem)po que se bacia el agua acaese aver en aquella valsa que queda hecha mas de dos esados de pescado e ansy Io sacan e lo asan en barbacoa € tiene(n) hecho muy gra(a'des tones dello para rescatar con otros yndios alrededor desta laguna solia haber muy grandes poblzones al tiempo que entraro(n) cristianos en la tierra y de guerras que los unos con lus cos (hJan tenido e de las que los (cristianos les dieron se han destruido porque la gente e** ., Tomable ¢ de muchas trayciones e no hay agora (sino cient casas)(4). () | Baz “El ambito o circuito de algun pais maritimo. Pudo haverse dicho asi por alguns janza alos boxes con que se cerca el quadro o plantel en los jardines". En Boxcar ‘= @Boxar, proniinciase fa X como J. (Diccionario de Ausoridades (Madrid 1984) 3 vols rade, "Medida de longitad equivalente a 7 pies, aproximadamenre La de Ia etaturt de un hombre, empleada para medir altura y profandidades.” Medi ue sopericis : cane a 49 pies cuadrados (Maria Moliner Diccionurio del Uso del Hips * Madea 1966), mane : awe mire. “Especie de medida que contiene 5 pies pendrin f =< mismo que el pie romano antiguo, que tiene con cl de Castilly Pie ; aque las frases del cexto del documento original estd deteriorada por lo que ls 1 por Torres {he = han perdido las colocamos entre parénesis conforme a lo ts _'t Mendora en Colecin de Documentos Init. it ia a su magestad y vinyeron algunos con coinyda . rapes isd y pescado de que avia mucha falta, en s tiempo que aqui estovimos el dicho sefior capitin des. paché a Juan de Ortega con otro de a caballo Palra) q(ue) 2 la lijera fuesen a la cibdad de Santana que al, sazon se dezia de San Juan a dar m(an)do’ como yva y despachado y entendido por los yndios naturales de . aquel pueblo como avian de ser amigos de los xristia. nos determiné de partirse en las dichas valsas por el rio abaxo € m(an)dé a la gente que por tierra yva que si allegase(n) primero q(u)e()) a un pueblo de yndiog ~ que dice(n) de Palomino el qual se llama asy porque mataron alli un xristiano deste nombre q(ue) (e)stan* la ribera del rio le aguardase(n) y nosotros lo mysmo sy fuesemos primero y metidos en nuestras valsas ca- : . * minamos por el rio y al otavo dia nos falté la comyda . y de una p(ar)te ny de otra del rio no se hallé ningiin poblado donde poder tomar algun reftigerio de comi- da y otro dia de mafiana vinyendo por una buelta , grande q{ue)l rio hazia, en nuestras valsas descobrimos ciertos ranchos de yndios que son como cabafias a la ribera dél y los yndios como toviero(n) sentimiento diéronse muy gra(n) priesa a recojer lo que tenian en “canoas y con todo Jo que més pudiero(n) se fuero(n) , el rio aba(x)o y quando Ilegamos a los dichos ranchos ' saltado en tierra no hallamos otra cosa sino alguna comida de choclo ques mayz tierno ¢ melones de fa tierra ¢ ahuyamas ¢ yuca e batatas que son unas raizes de buen sabor, e cogida? toda la més comyda que s¢ pudo fuymos en seguimi(en)to de los yndios con + Muestras valsas y en muchas partes en el tio dentro del agua, a la orilla hallamos algunos lios de ropa de ae * Coleccin 11, (0.284) transcribe “mandado”. La abreviacién en el original es m0. * "Estan” puede ser por “estd en”, «+ . , : : Colecién 1, (p.295) transcribe *reogida”, confusion der ie poh original que suprimié “re”, : recogida . confusion derivada de un tachén en la P algodén muy galana blanca y joyas de or gra(a) socorro para segiin la necesydad Se ait fie traya y otro dia llegamos al dicho pueblo de Palo 8 a donde estava(n) ya aguardando los que venia(n) yer tierra con mayor nescesidad de comyda que la ue 5 nosotros trayamos la qual les sup! 7 limos con | : dia antes nos aviamos proveydo. sani Desde este pucblo el dicho sefior capita(n) mandé al comendador Hernén Rodriguez que con la demés gente se viniese a la cibdad de Santa Ana y saliesen della algunos espafioles que hiziesen alto y ahumad(a)s'° en las syerras'! q(ue) (e)staba(n) sobre el rio porque queria desde aquel pueblo con las valsas yr a descobrir por el rio abaxo lo que avia, y asy los unos por tierra y los otros por el rio nos partimos con : . la poca comida que teniamos y al quarto dia nos falté 1 ait ee la comyda y se tomé tierra de la una banda del rio e . de la otra e fuymos la tierra adentro a buscar algtin poblado ¢ nunca se pudo hallar, donde nos detuvimos algunos dias ¢ pasamos gran necesidad asy por la falta 1 de comyda que teniamos por la mala compajiia’® . . q(ue) los muchos mosquitos, que en el rio avia nos . . « . hazia(n) y viendo que mientras alli mas estoviesemos mayor riesgo corriamos nos echamos el rio abaxo y no . ovimos andado dos leguas quando algo lexos se oyé -, muy gran ruydo!? quel rio hazia por lo qual pa(ta) ver que cosa era, fue necesario tornar a tomar Ja tierra fe Lon, y por una cordillera de sierra que yva // por encima ee Mramade, . ‘Seal que se hace con humo en las atalayas 0 parajes altos quemando pajau ot ‘“s' Hacer shumada, (Diccionario Enciclopédice (Barcelona 1986) 24 vols). 4 “En ten # = 3 gt (0295) wanscribe *.-ahumadas en las serra." «2.69255 ens * senior com orl mala om Bou: Salen H, (p.295)« wlejos se oia muy gran ruido”. 1 del Rio : del rio el capité(n) enbio ciertos Spafioles g Grand? . . que ruydo era aquello que sonava y devisaro(n) ao . lexos unos raudales quel rio hazia y muy sal) . pefiascos esteros'® en medio dél y tornaro(n) a ¢, des lo al capitd(n) donde estava por lo qual ovo much, acuerdos si yriamos por el rio 0 no, y fue acorday + que rompiesemos un arcabuco de monte de cafiaver " Jes muy espeso que alli estava y viesemos sj Podiamy, hallar algun cami(n)o que fuese algtin pobladg”’ 5 1 buscarle nos detovimos tres dias y nunca hallamo, nada y avia ya seys dias que nos avia faltado Ia comy, da y no comiamos sino melones asados y algunas ray. £ ces q(ua)l o q(ua)l y otras yervas e visto por el capi. : ;° 24(n) Ia estrecha necesidad en que (e)stabamos y como hoe +++ si alli nos detenyamos podriamos perecer de hambre “+, +: quyso antes ponerse al riesgo del agua que no al de a ’ hanbre"® y ansy con acuerdo de todos partimos de aquel lugar ¢ echamos’® delante una canoa con hasta cinco espafioles nadadores desnudos para) que fuesen re «a descobrir por el rio e el uno Ilebava una bandera en es la mano pa(ra) que si hallase algtin gran salto en el rio +! « @ otra cosa donde pudiesesmos peligrar diese con elle -» en el agua pa(ra) que tomasemos tierra, y en érden :" "+. partimos por el rio abaxo yendo syenpre a nuestra “1.11 7 vista Ia dicha canoa y a cabo de una legua que avi- + "2" 4 mos andado a una vuelta de un ra(u)dal que a to : +“ hazia los espafioles que en la canoa ivan diero(n) con \ Caleecién Ii, (p.295) transcribe *...por encima tio...”. . Este teulo exo en la pare alta dela pégina Coleccién If, (p.295) transcribe “..grandes penascos y esteros en medio..”- / Cote ak, we " Caleccién IT, (p.296): *...que faese Jado”, posiblemente ese sea el se*™ Isa no eden el documene, eh Doble” posiblemene u . Colecci6n HI, (p.296) transcribe *..que no al del hambre...”. Colecién 1, (p.296) transcribe *.de aquel lugar ¢ echamos delante.” la bandera en el ’ _ tierra con las ‘balsas y clos Io hinerot Da rasemes que ellos no fueron sefiores de denne tal tempo yjde tomar la tierra y nos arrebaté ef a prsptrot lleva de pefia neal? y os Pefia en pefia dando en cllas tan prand «: golpes con las valsas que se deshazia(n) e hacia) pedazos y no era honbre sefior de poderse tener en i ; + ni-mirar al agua segiin la tiezura?! della, yen ee * cavo quedava una balsa y acull4 otra y como avia tantos dias. que no comyamos y vernos en tal aprieto de agua fue muy grande la flaq(uc)za que nos tomé + pero como nuestro sefior nunca al tiempo del menes- ter desamparé a los suyos socorriénos en esta man(er)a vhazia aqui una estrechura el rio muy. gra(n)de de dos Sierras que se ajuntavan por una banda y por la otra ; y de la una sierra al pie della salia dentro del agua un -pefiasco grande y alli el agua hazia unos remolinos y c+: asy como: las balsas desembocavan por aquella estre- .chura parescia que yvan a hazerse pedazos en aquella ; pefia y como el remolino era tan grande no dexaba . pasar las balsas adelante puesto que algunos pasaro(n) , px todos desecharo(n) muy gran trecho el rio abaxo y la tit gente que en ellas yva se escaparon a Dios misericor- 13 +, tov as las valsas que en aquel remolino pasaro(n) ‘ndaba(n) tan rezio a la redonda como una rueda de molino que era cosa de espanto y otra valsa " “en que ciertos espafioles ivan, se quedé caballera sobre eons coe eee tN pefia en medio de aquel raudal y en ninguna ma- nera pudo de alli salir con los que en ella estavan porque ningiin nadador avia que s© ater a chan en el rio para ilos ayudar y los que en °° De tecio, a vimonos en muy gra(n)de travajo porque ninguno g,_ vt y+: +... bia nadar y tengo que si lo supiera se ahogara porque fev. . *. segun el aprieto ent que nos vimos, // confiar en tog , +. prazos", el agua les hiziera pedazos y alli el capitan « dié cierta industria como de alli los sacase(n) ¢ fixe + que algunos de los yndios que en nuestra compafia 1 iva(n) pa(ra) nuestro servicio se atreviero(n) a entrar : . en el rio hasta ponerse en una pefia” q(ue) (e)staba . +. 1 algo cerca de la en que la valsa estava y los arrojaron una maroma” recia hecha de cabuya y con esta ata. .. § ro(n)la a Ja valsa muy rezio y en tierra atatonla a un . s Arbol grande y luego diero(n) otra maroma y con esta postrera cada uno dellos se atava por el cuerpo y pues- . tas las manos en la otra en que estava atada tiravan los de tierra por la con que estavan atados y medio ahoga- dos como cuando sacan algun pescado grande con an- + zuelo los sacaro(n) y no con poco trabajo y asi se sa- .» caro(n) otras personas de servicio y mijeres que en la ". valsa venia(n) todos dimos muchas gracias a nuestro .» sefior por tantas mercedes como nos avia fecho en es- 47 caparnos de tan gra(n) peligro y como la valsa se sin- 4 '.tié ligera del peso que tenya la furia del agua que vatia «ten aquella pefia'con’lo que dentro estava la soven- t6 (sic) y syn yr nadie dentro del agua se fue a dar . al remolino que arriba digo donde se tomé y se sacé 1+ fo que dentro estava, y puesto en salvo la gente y Jo * q(ue) ent estas valsas q(ue) en este raudal se quedaro(n) avia, fuymos a buscar, las que avia llevado el rio abaxo ' *y hallamos {a gente’ toda’ mas muerta que biba segin ef peli c avian visto y mas era de la mucha 2). Colecién Il, (9-297) transcribe heh aa ie th Rae im ¥ , Colecién Ti, (p.297) transcribe * — Maroma. “La cuerda gruesa de esparto u chfiamo que sirve pafa’levantar grandes Pe ° 7" *Covarrubias dice se Haré Maroma del nombre mat por scrvrse mucho della en los 2°%° y embareaciones”, (Diccionario de Autoridades (Madtid 1737) 6 (1732-1737) 3 v5) * Soventé: parece referirse a soltar, 2". 7° a ee que sonia), Puesto todo en salho, ‘sun pedazo de canaberal de quatro o ci ++ pala) ver® si se hallaria algin poblads de yen .1 donde poder tomar algun refrigetio de comide » Fompimos. eye Y a cabo de dos dias por el mysmo camino | q(ue) ybamos rompiendo venyan rompicndo y hazien- do camino de nueva al rio los espafioles”” que de la cibdad de Santana avian salido en nuestra busca por el m(anda)do quel comendador Hernén Rodriguez did ,, .4 los quales avia dos dias que se les avia acavado la at comida de que no poco nos pesé y nos tovimos por 1, perdidos pero consolamonos mucho porque a ocho le- guas de alli estava el pueblo de Angasca de ques sefior un indio llamado Hipa y luego otro dia de manafia partimos pa(ra) este pueblo dexando toda Ja ropa en el rio y en dos digs allegamos a dl 2 donde el sefior dél ino con muchos yndios cargados de maya, yuca, fi- soles, axis, perros de la tierra que son, como gozques ‘de los de Castilla® salvo que no ladra(n) y luego fuero(n) muchos yndios por Ia ropa que en el rio avia quedado y la truxero(n) alli ¢ aqui estovimos ocho ‘dias rehaciéndonos segun estabamos parados de la ‘nesgesidad que habiamos pasado, en los cuales vinie- “yay FO(n) algunos sefiores yndios con sus vasallos a este tyiaf Pueblo comarcanos a ver al sefior capitén y todos ve- ", hia(n) cargados con comyda de fa tierra y éstos con Ja ausencia® del capité(n) avian estado rebeldes porque Jos naturales destas partes son de calidad que no tie- nen ‘aficién sino con cl primer capitén que los con- .. , Juista’ e como tovieron certenydad de su venida, le fueron alli a ver a donde les mandé que como viese en la cibdad de Santana fucsen alla a qo 0% oe es ély asi los despidis yes faymos : la cibdad oo vo tana y MI os // a ella primero dia de noy; £9r. : decputs ‘© medio dia donde fueron muchas te “'.y regocijos que se hizieron por su venida, y "+t." + mismo dia fue r(escebi)do por capitén general ++. "de antes estava'e cémo los caciques llamados Om °"' Humbruga ¢ los Fanfarrones © Guarma e Chas,” ' * + Unbria que son de los principales sefiores de aque, ‘+ " ~ provincias de Ancerma con otros muchos que todos + * s estaban alzados ¢ fuera de la servi(dumbre de a oye ‘ magestad como tovieron aviso de la venida del capitin «++ © "" general Ie vinieron todos de paz a la dicha cibdad de “1+ "\. Sanzana sya castigo alguno que en ellos hiziese puesto * que eran‘ di(g)nos dél por la gran rebelid(n) que avian tenido a los cuales junté todos en la dicha cibdad ¢ les + hizo muy: gran fiesta’ y después della les hizo una e+ 4? “platica haciéndoles entender como no se avian de alzar * mds después que una vez venya(n) a la ovidiencia de *+ -'sy magestad y otras muchas cosas, asy para atraerles a ? ‘ella como pa(ra) al reconocimiento de nuestra Santa “Fee Catélica los quales todos juntos dixeron que ** pensando quel no bolviera (a) aquella tierra més avian sido vellacos pero’ que pues ya savian quel avia de * bibir en ella que’ ellos serian buenos y estarian en lz * servi(dumbr)e de los espafioles y por cierto ansi lo hizieron que después un espafiol solo andava por tod {a tierra lo que hasta ella no hazian XX y en ext es ““flaturales mostraro(n) el grande arior y mucha acl * que al dicho capitan siempre tovieron pot los a ** conquistado y buenos tratamyentos que siempre a ~"~ "hizo, hasta que el ‘governador Velalcazar vino ht _ _ tletta que con la mala mafia que s¢ dié se ala m to ey della y mataron_ muchos espafioles. la ©. Beabo de ciertos dias quel exit M64, +: ,ibdad de Santana que por m(anda)do del a scifi? ‘Andagoya se decia de San Juan y aviendo P rovinci® todos los mds sefiores y caciques de aquellas P : con muchas cosas de w : pingtundo con los Ginags Coane i Jems ois oe lo ellos tienen en mis quedlte , solamen Pascificar los sefiores & yndios ‘ta {Valle que se dize Apia © aunque avian sido muchas - vezes llamados con mi imi viniesen de paz ea dese aatectiientos pa(ta) que lo avian querido hazer ¢ queriendo a agestad no + persona a traerlos a Ja servidumbre ne su mage ad “Ilegaron (a) aquella cibdad de Sensana meneame an (qua de aguella 4° . 1a cibdad de Cartago quel avia poblado en las proving gpsavena XII «1. «Clas de Quimbaya en que hacian saver como pot su fps 2 os» ausencia toda la tierra se avia alzado y los espafioles at «que en ella re//sidian estavan en muy grande apricto 34 que en todo caso su yda fuese muy brebe a ella, ¢ vis- to por el capitin el dafio que podrfa redundar en > aquellas provincias de Anzerma, si se yva dellas sin " dexar pascifico aquel valle de Apia que tan revelde stava acordé de proseguir su jomnada pa(ra) él con ' cierta gente de a pie e de a cavallo entre los quales . . tvan algunos cavalleros e personas onradas, y estando : el capit4(n) de pasada en un pueblo” que se dice : Chatapa supo como un cacique de aquel pueblo Ila- *" mado, Tucarma avia muerto algunos yndios de las “ p(t)ovi(nci)as (a) aquel pueblo comarcanas que venyan la cibdad ‘a servir a los espafioles, que salian al ino a ello y avia muerto dos o tres yndios xristia- fadinos'e avia hecho e hazfa otros muchos ynsul- tos ‘de que: todos los otros yndios se quexaban dél y * syno se remediaba podrla redundar algun dafio q(ue) cuando quisiese(n) poner remedio no le oviese sobre lo qual se hobo muy larga ynform(aci)én y tomada su ,, confisién por las lenguas por donde parescla aver ‘hecho otras muchas cosas demds de lo susodicho y “ fecho ‘su proceso contra él con todos los autos ~ ‘requerfan,, el capitin le condené aorcar y con 1a Pema (p 301) ransibe “ade parade en un pueblo wd Hog lenguas le hizo entender como por las cosas y delitos .: +. que avia cometido avia de morir que se tornase wot christiano y toviese bue(n) corazén con Dios Nuestro ‘ » . Sefior, dandole muchas razones para ello, haciéndole . entender que sino lo hazia penarfa su alma pa(ra) sienpre en las penas ynfernales y nuestro sefior que ct espiré en el (sic) dicho cacique pidié fuese tornady 2 ty. .t.. christiano y ansi se hizo como lo pidié y estindole di. s: 4+ © «2, tiendo que toviese buen corazd(n) con Dios Nuestro « +) Sefior e que se esforzase ¢ que le Hamase dixo que sj +t, tenfa e que no se le dava ya nada de morir: pues se 1°, avia hecho xristiano dixo t(al)les muchas cosas, segin + sla lengua decfa que puso muy gran léstima a todos de su muerte y alegrfa de ver como se avia tornado chris- ug » + ++: thano, este cacique llamado Tucarma, era mochaco de ve uh sn aq 1, edad de XX afios, era muy bullicios(o) y avia sido par v1; te pa(ra) que la tierra se alzase las vezes que se alzé y .! syno fenescieran sus d{as viniera gran dafio a la tierra Seg ; avia que hazer en este pueblo “de. Chatapa,'el capitén se partié®! para el Valle ‘de Apia que estava de allf jornada y media a donde Iegado a él, estuvo pascificando algunos dias «los caciques ¢ naturales dél que se avian ydo al monte “7 ,¥ en fin prendié a los’sefiores dél y con ellos se vino _+ ala cibdad de Santana a donde les hizo una muy larga |, platica para atraerles al domynio de su magestad ¢ al , conocimiento de nuestra Santa Fee Cathélica ¢ que si ‘no querfan’venir a él les harfa la guerra ¢ los destruy- ‘tla, que ‘para qué // querfan dar lugar a ello ¢ que . a*Mejor era ser amigos de los christianos que 7° ., Por los montes e ddndoles muchas preseas de cones ... que ellos tiene(n) en mucho los puso ea su lies 0 “f , +a? 1; Pata que se fuesen donde quisiese(n) y ellos vien® phe. toeyete que coi ellos se hazfa dieron muchas gracias a! OP t4(n) ¢ toviéronselo en mucho, ¢ le dixeron 4° Coleecién Ih{p.302) transcribe *..elseiorcapitén se patibu querian servir a los xristi / iziero(n) y visto Por el capi . _ ih pitan que ji 5. Lo coma ‘cosa por pacificr rhea 1 yda en la cibdad de Cartago avia puestas aquella, ‘anos € ser buenos ¢ asy Io con cierta gente de pi de, a caballo ¢ Ileg6 a una provincia que se dice Ye toss que es a quatro leguas de Santana y estd a ti oid), Rlo Grande de Santa Marta, y dior docs ‘i erg 1541” pasé el rio y. como entré en las provincies de Provincias de toe Quimvaya, todos los Sifiores de los pueblos y provin- “e _ estavan en ie pomaese del camino, le salie- ro(n) de paz con gra(n) cantidad de yndi . de comydas de vollos, choclo ques aye Genes gh +, +," Mavaes, que es una fruta que llevan una palmas de all, € guamas e otras frutas, e para llevar el realaje ¢ se fueron con el capitan hasta la cibdad de Ce(rta)go lim- piando los caminos haciéndolos muy anchos de donde saliero(n) a r(ecibirl)es todos aquellos cavalleros® que alli avia e se hiziero(n) muchas fiestas, y todos estavan admyrados ver la servi(dumbi)e que los yndios tra- . ya(n) aviéndoles visto un mes antes sobre la cibdad to- dos de guerra que no savian que se decir y hera tanta Ia multitud de yndios que cada dfa acudia a la cibdad que porque no toviesen lugar de hazer alguna traycién el capita(n) dié érden como se hiziese(n) sementeras de que (h)avia muy gra(n) necesidad porque como hasta allf Ja tierra avia estado alzada no se habfa fecho + « +r Binguna, ¢ muy pocos dias se sembré muy gra(n) can- «7 tidad de mayz y como el capité(n) vib que los expafio. es que en’ aquella cibdad estava(n) ¢ los que con a avia(n) sobrevenido e no se podifa(n) sustentar por la ‘poca comida que avia sin yr por ella a Jos pueblos de Coleecién I, (p-302)s se transcribié erréneaments s.a2de eo. b & hen (9303) ccc "ds donde salieron a rcs aquellos rls Este valle de Q(ui)n- dio esta a las es- paldas de Sierra ‘Nevada de Ca(rta)go a la vanda de levlanije £.10v. Las hubas que los bolvieron locos los yndios de q(ue) ellos también tenya(n) fale aver andado de guerra y por no dar lugar a ally, guardarles la paz, la qual siempre a procurady Susten, tarles y ava algunos dias que tenfa noticia por yn dig, de un valle que se dice Arbi ques de la otra van da : Ia cordillera de ls sierras nevadas € asy mysmo dest valle que se dice Quindlo q(uc) (e)staba circa de aque. la provincia de Quinvaya q(ue) se (en)contraba co Arbi y para descobrir el camino envid a Alvaro de Il Mendoza con cierta gente de a pié a la ligera Porque no podfa(n) Ievar cavallos el qual fue y a cavo dp ciertos dias que de aquella cibdad partié descubrig, aquel valle de Quyndio y hallaron el camino tan 4spero y fragoso'que en ning(un)a man(er)a se podian meter cavallos y alli los yndios le salieron de paz y le dixeron como todo el camino era como aquello que por delante estava e q(ue) (e)staba muy lexos Arbi e con esto acordaro(n) de bolverse a dar r(az)én ai capitan de lo q(ue) hallavan. En este pucblo de Quiridio hallaro(n) una fruta amarilla como huvas que dan unos arboles como majuelas™ de Espafia la qual tiene muy buen savor e como los espafioles la prova- ro(n), comiero(n) della y dezfan que nunca tan buena fruta avian comido, e meti¢ronse mucho en elle y de ay media ora, todos los que la comyeron salieron fuera de seso y estoviero(n) deste arte un dia y una noche vortachos, que no sabfan de sf, parte ny arte hasta que » la humydad de la noche les hizo bolver si Jos yndios + quisieran hazer alguna cosa bien pudiera(n) plerlo " nuestro sefior no dié lugar a ello, y por esto nadie avia de comer fruta sin saver lo q(ue) (e)s, €n especial e” "| aquestas partes, Vuelto Alvaro de Mendoza y dado r(z}én Jo que hallava visto por el capitan como pa(ra) ent en el Valle de Arvi no se descobria camino y % * . Majuela: “Cierta fruti jino lla + Oxyacanta®, +... ane lorads, que Produce en racimillos una especie de espin? tantos e¢spafioles en aquella cil podria(n) resaviar por les Oe pet ce “i IMlos, repartié. fa tiefra entre los descobriderre pobladores della y con los que sobraro(n) y los que dl avia traydo determiné de yr a buscar entrada pa) d Valle y a poblar otra cibdad y hecha su gente y dre zando todo lo necesario donde avfa gastado mucha jus ma de pesos de oro estando de partida le legaro(n) cartas de la cibdad de Santana en. que le havia saver como el capitén G(erénim)o Mexia ¢ el capitan Fran- cisco Vallejo con otros quatro de a cavallo avfan llegado a ella con recados del adclantado Andagoya y querfa yr aquella cibdad que proveyese gente pa(ra) la pasada del rio e acompafiami(ent)o del camino, los quales fuero(n) a la dicha cibdad de Cartago a donde diero(n) sus recados al capitan e se supo cémo los espafioles que fueron al castigo de Payz e Apirama Papaytn q(ue) son unas provincias questan en la comarca de las provincias de Popay4(n) que a ello enbié el adelantado Andagoya, los espafioles se avian retirado ¢ tovieron muchos recuentros ¢ guazavaras con Jos na(tural)es € file” se llevaron bibos tres es//pafioles ¢ hirieron muchos ¢ . ae hizieron otros muchos dapfios (sic). sees Y estando el capitan respondiendo al dispacho me que avian traydo del Adelantado y de partida para “he Be ent i ug proseguir su jornada legs aquella cibdad el capicé(n) Pedro de Ayala con los poderes ¢ nuevas provisiones reales del gobernador Venalcdzar pata que fuese res- ~ cebido en ella por gobernador y como le fuero(n) no- teficad(o)s puesto que en ellas no se hazfa myncié(a) de aquella cibdad de Cartago provincias de Quimua- ya e Carrapae Picara e Paucura e Pozo ¢ Arma € . Ymatana e otras muchas que el dicho capita(n) avila . descobierto e poblado en n(ombr)e de su magestad e del marqués don Francisco Pizarro, le r(ecibi) por governador porque vié un capitulo que en ellas ven! . Dts reso ale Provincia de Pez bit» yMserto, em que mandava al adelantado ‘ Yielicse de la tierra si en ella ae Pe |» despaché mensajeros a la cibdad de Cali a ‘ite lo, y |. -+s. bernad)or haziéndole saver del arte que la tiereg T Bo. Pow wet ea 4-e del armada que tenya fecha y despachad, at lo :..! « que en aquella cibdad avfa que hazer aviend, bee +. do al capitén Alvaro de Mendoza que con Ia Sa 1, que estava hecha e adreszada se fuese ala proving oe sand Carrapa e alli le aguardase hasta que despachase lo + genfa q(ue) hacer en la cibdad de Santana se fi” . . ella. que ya se dezla de San Juan y aunque ansy my. -., mo en las dichas provisiones no se hazfa myncién «iy aquella cibdad no quyso dejar de recebirle por ober. 1 nador por cumplir lo que ‘su magestad mandava, deba. » xo de cierta protestacién que hizo asta que ynformado : « 7, de la verdad otra cosa proveyese y por ebitar escinda. ‘ i los y alborotos que se podrian recrescer de no le res- i cibir y otras cosas que en las yndias an sucedido y fue V2 r(ecibijdo a XX de abril de 541. . vakel gobernador Belalcdzar como se vid resci- bido por gobernador de aquella provincia, aquella cib- dad ‘de Santana que el capitd(n) ava poblado mandé ‘q(uc) se Hamase villa de Anzerma y el adelantado An- teh avvatii.s © dagoya San Juan, ‘cada uno por hacer verdadera la fi t(claci)én falsa que a su magestad hacta(n) y ef capi- t4(n) por el nuevo recibimyento de g(obernad)or tornd “a reformar ¢ repartir [a tierra porques cost(umbr)e de + governadores ¢ capitanes nuevos deshacer lo que los . otros an hecho aunque sea bueno e deste arte s¢ Piet” 1 de(n) € destruye(n) las tierras y porque los conquis 11 dotes se pudiesen mejor sustentar hizo menos vecinos 4s ven aquella cibdad de los que fasta alli estava(n) aque +» » Illos quel vié que los merescian mejor y como ovo des w» Pachado Jo de Santana y al capita(n) Pedro de A782 ecual.4t Con la gente que alli sobr6, se vino a la provinc® vst a! “4 Carrapa donde tenfa junta toda la demés par . su jornada // donde todos Ios espafioles oviero? : ~~~ cho plazer de su venida y partié della ¢ Vine Tg Lon vinie provincia de Picara a donde. asenté ¢! real € © Manda- todos los sifiores con mucha are multitud di is wh paz ¢ muchas comydas e dieron Jos urbe &e : amos €n quyen estavan depositados, nes 8 sus Aquf estuvo el capitin dos 0 tres df; id para la provincia de Paucu to eat td, a donde se hi: is- mo que en la de Picara e aquy puso en orden wat gente ¢ hallé que traya ochenta e quatro onbrcs todos yslefios, los treynta de a cavallo e los demds de a pie donde venya(n) muchos cavalleros e Personas honra- das, ¢ hizo su alférez a Alvaro de Mendoza y escuadras de a cavallo a Gerénimo Luys Texelo ¢ a Diego de Mendoza y escuadras de a pic a Juan de Frades y Pe- dro de Matamoros, Puesta el capitan en érden toda su gente des- de esta provincia de Paucura con quarenta honbres de a pie y de a cavallo enbié un capitan a que pasase las siexras nevadas y viese si habia entrada o camino para el valle de Arvi el qual como fue despachado el capi- (a) general enbié al capitin Vallejo y Alonso de Villacreces a la cibdad de Cartago a ver si los mensaje- ros que avia enviado al governador Velalcézar eran - yueltos los cuales partidos, en doze dias llegaron a la dicha cibdad y al tiempo que allé llegaro(n) haya avia dos dias que eran venidos el capitén Suero de Nava y el r(everen)do padre Francisco de Frias que eran los que se avian ydo a ver con el governador por el sifior - ° eapité(n) los quales enbiaron los despachos que ayes * con el dicho Alonso de Villacreces ¢ Juan Baptists a * dela e capitan Vallejo y un dia antes que ae de avfan dexado el sefior capitén, legs Sad y + que avia enbiado a pasar las sierras nevadas el q " ey) Bc” aly sl dezfan averlas p: e aver ee a Chet (9307) eanacibe “ala Uegaron, yu baba dos dls" hn 1, 307) wanscxbe raxén en nga de rai. 1 despoblado e dado en cierta poblazén del valle Aryj «+ donde una mafiana al quarto dél alva haciendo mia «," + gran nyebla diero(n) en ella ¢ toviero(n) recuentro con los naturales ¢ viendo q(ue) eran flecheros y ellos - sin cavallos se retiraron antes que mds cantidad de gente se ajuntase, y se tomaro(n) algunos yndios ¢ *+* yndias de Ia tierra para lenguas y las sierras eran tan dsperas y fragosas que en ninguna manera se pudie. “‘ro(n) meter caballos y el capitin viendo la tardanza * que los mensajeros que a la cibdad de Cartago avia en. viado se detenyan estuve. por bolverse 1o qual hizier > “sino se le hiziera cargo de consiengia dexar la genre "1" =" que consigo traya perdida y por el deservicio que en ello a su magestad hazia y estando en esto Ilegaro(n) ; los mensageros ¢ le diero(n) los despachos que del B0- bernador traya(n) en que le rogava efectuase su jorna- 4a porque en ello se hazfa muy gran servicio a su magestad y que le enbiarfa el socorro de gente que le ,enbié a pedir, ¢ como el zelo del capitén no sea otro _ + acordé proseguir su jornada, e viendo que no se podia hallar entrada para el valle con caballos fuymos coste -ando la cordillera de las sierras nevadas y pas6 a la 5 gard. «provincia de Arma que de antes avia descobierto don- w fl ile » de los sifiores e caciques della estava(n) // alzados, ¢ a sey fa entrada de-la provincia asenté su real e con algunos fs") ox, yndios que se tomaro(n) enbié a llamar los sifiores vi- 1s..9 | Miesen de paz y le vinyeron dos, el uno biejo con unas bas canas que otro nunca se vid en aquellas provin- cias, que se lamava..28 y el otro era mangebo gentil nbre venia muy pintada Ja cara de amarillo e azul ¢ egro ¢ todo el cuerpo untado con una resina de boles que huele e por encima dado con un polbo que _ z4 St llama bixa es colorado de arboles, es pare dees _;4 del'sol y aprieta mucho las carnes, el qual se lamabe Girigua e venya con mucha gravedad e traya delant® ae ts > — , jor a: ™ En ef original hay una raya. En Documentos Inedites Il (p.308) se transcribe lo anterior “wel uno vigjoso unas barbas canas que otro nunca se vié en aquellas provincias: 4 + lamaba..", ower TEAM plete dae a « Como en te fecha anterior puesta al margen el afio no corresponde a 1 demés de otros yndios que traya dos con una vara lar- a gruesa puesta en los honbros dellos y venya toda lena de chagualas de oro como platos medianos y co- ronas y otras joyas metidos en la vara,” asf traia este aquel presente pa(ra) el capitd(n) el qual no lo quiso tecebir porque aquel sefior era de un cavallero portu- gués que se dice el Comendador Hernén Rodriguez de Sosa y se le dié todo lo que traya y el otro Sefior biejo truxo una olla atestada de oro que tenya soterrada, lo qual se dié a Antonyo Pimentel porque era suyo. En esta provincia tovimos la Pascua de Espiri- ‘tu Santo y el Corpus Xristi donde los yndios nos hi- cicro(n) algunos saltos y nos Ilevaro(n) piezas de ser- vicio e as{ como las tomavan las matavan ¢ las echavan a cocer y asar en barvacoa por quytarse de ruydo. La tierra desta provincia es de las Asp(er)as que en estas p(ar)tes ay, despefiaro(n)se en ella quatro o cinco ca- vallos que no havia ninguno dellos que no valia qui- nientos seiscientos castellanos y se despefié un espafiol que se dezfa Pineda que se hizo pedazos que se le fue . el pie pasando por una pefia por media ladera. En esta provincia nos detovimos algunos dias pensando quel g(obernad)or enviara el socorro de gen- te que se le avia enbiado a pedir y viendo el sefior ca- pita(n) que no venfa por no destruyr la comida a los na(tura)les de las provincias de Arma partié della XXIT de junio del dicho afio e vino al pueblo que dizen de la Pascua que asy mesmo avia descobierto a donde ()stuvo tres o quatro dias, por hazer los yndios de paz que andavan al monte y antes que de alli saliese los truxo a ella y truxieron algunos presentes de oro los quales el capitan entregé a Ja persona cuyos eran. sigue un renglén tachado e ilegible. Th kee 540 sino a 1541. woe oe Desde este pueblo fuymos al puchl 2 al que dizen a donde todos los naturales estavan al y fuera de sus casas pero como fuero(n) Mlamada «paz luego viniero(n) a ella. de . . . De aqui visto el capitan que no se pod hallar entrada para el valle de Arvi por ser Jag shen me muy altas, dsperas ¢ montuosas y pefia tajada se panig ¢ descendimos una sierra que su hondura parescfg 7 "alos avismos y dimos en un arroyo de agua grande y . seguimos por ¢l hasta quatro leguas y pasamos un // flat 6 despoblado de quince leguas ¢ dimos en una provincig raw op "+ 4 que se dice Cinufand''a donde los naturales como to- tse. + +. vieron sintimiento de nosotros, alzaron todo lo que tae - pudiero(n) de sus casas y se ausentaro(n) dellas ¢ les »1." + + + faymos en alcance € se tomaron algunos yndios e can- zeit '. tidad de oro, ¢ Ilegados a ella e sentado el teal, el . ‘++ © capitan hablé (a) los naturales que estavan presos ha- ” ziéndoles entender como él venfa en nonbre de su ma- + gestad a traerlos a su ovidiencia ¢ al conoscimyento de - nuestra santa fee cathélica ¢ que avian.de ser amigos +, de los xristianos, déndoles en todo razones pa(ra) que lo entendiese(n) por donde perdieron parte del myedo que tenfa(n) ¢ los solté € puso en su livertad, ¢ luego vino toda aquella provincia de paz ¢ siempre traya(n) “* presentes de oro al sefior capitan y muchos dellos no “? queria r(ecibirl)es diziéndoles quel no venta a buscar oro, que no se lo truxiese™. / 1 . -" Aqui nos detovimos seys o siete dias en los ' quales ef sefior capitan enbio a Juan de Frades ne » cierta gente de a pie a que fuese sobre el rfo grande © En Coleecién Ih(p.310) se transcribié "wy muchos dellos no queria no venta a buscar oro, que no se lo trujesen..”, 1» rei, deo viese lo que avia el qual descobrié ciertos puchlos!® que estavan a orilla ddl tavieron recuentrs con lox naturales € viendo la ventaja que los espafioles les te. nia(n) se hecharon al rfo © se pasaro(n) vanda. Aquy se tomara(n) algun mucha cant de la otra iezas © se tomd ad de algodén de que en el real habfa falta para baver armas de que todos los ms eapafoles se proveycron dellas e de aquy el capitin pasé al pue- blo Ilano que dizen de las Pua que tiene més de diez mill yndios e toda la gente dél estava alvada. F. asentado el real, aviendo llamado con las Jenguas a los yndios que en esquadrones andava(n) de guerra por las lomas viniese(n) de paz viendo que no querfa(n) e que hazfa(n) burla dél enbié al alférez Alvaro de Mendoza con cierta gente de pie a entrar porque no se sufria Ievar cavallos por ser Ja tierra muy dsp(er)a e yr de noche el qual dié en cierta poblazén donde estavan retraydos muchos yndios e se tomaro(n) muchos dellos y el capitan, partido Alvaro de Mendoza aquclla noche al quarto del alva con cierta gente de, pie y de a cava- Ilo salié hazerle alto por una cordillera hasta que vid que el dicho Alvaro de Mendoza se venfa y bolviéndo- se pa(ra) el real por la otra vanda de un arroyo por donde venia, baxava(n) siete esquadrones de yndios en que abria fasta quatro mill yndios de guerra ¢ baxa- ro(n) junto al arroyo donde el capitén yva y con él yvainos fasta cinco de a cavallo ¢ los yndios venian en orden de guerra ¢ traya(n) sus cordeles pa(ra) atarnos € sus pedrenales ¢ cafiuelas que ellos tienen por cu- chillos pa(ra) hacernos piezas ¢ comernos como si todo Jo tovieran fecho e como viero(n) que éramos tan po- cos de a cavallo ¢ que no nos yvamos aunque los via- mos Ilegarse a nosotros pararonse y empezaro(n) a ee ° sy _ Bed ovginal ha tachado “de Curgye otros." La fase que signe quedara: “Los puchlos Gurguy ¢ owos questavan ori del.”. « . _ Ex Gokenn12(p310) oe ransribis esta abreviacién por Peay, al como se tanseribi6 en "elo XVIII por los copistas de la coleccidn Mufioz. tocar a tambores y voginas ¢a vaylar e hazernos estas y darnos grita y hacian Ia p(e)rneta® ¢ haziend, ‘otros muchos visajes diziéndonos que nos fudsemos te su tierra y el capita(n) les bablé del arte que a log « , demés // que atrds dexaba y de tal man(er}a que aque dfa antes que de allf se quytase se vinyeron los més dy los yndios a él de paz y estos eran de los més valiente, ; y allegavanse temblando que no se podfa(n) tener en a pie de myedo al capitan y cada uno le offecia la joya a de oro q(ue) al cuello traya y el capitén no lo queria rescevir e se lo tornava diz(iéndo)les q(ue) 1 no venia a buscar oro ni querla que se Jo truxiese(n) quel solamente venfa en n(ombr)e de su magestad para re- L, ducirlos a su servicio e al conoscimiento de nuestra i wv y+. + + Santa Fee ¢ ser amigo, de lo qual no poco todos nos . admyramos de ver unos yndios quan soberbios venyan para comer(e)rnos® y con hablarles el capitd(n) tres palabras le venyero(n) de paz y lo mysmo a tenydo ¢ tiene con los otros naturales por las tierras donde a andado q(ue) no paresce sino que en esto Nuestro Se- for le dié su gracia y estando el sifior capitan hablan- _ +3: do con estos yndios alleg6 Alvaro de Mendoza con la “presa que traya ¢ todos juntos se fuero(n) al real - donde Ilegados a l el capitin hablé a todos los yndios ‘..e yndias que ansi traya haziéndoles entender como 11. porque andavan alzados e ausentados de sus casas 10 « querian venir de paz aviéndoles llamado a ella muchas vezes les yvan aprender e les dezfa todo lo demés que era’necesario pa(ra) la quietud y pacificacié(n) dellos y los solté a todos € puso en su livertad para qu Mamase(n) a los sefiores que vinyesen de paz ¢ "5 lo + hiziero(a) © vinyeron algunos en este pucblo 2 mucha comida de mayz ¢ una fruta que se Jama agua oe eeeSSSSSSSSC Fr 6p a i, = " ' skies ibe Pica’. En pemens, "son las picrnas deanudas". En Colombis ful Idioma, Diccionario Hien a rattan s aldol, ever Ene > - foderno de la Lengua Expafola (Madsid. 19 : Colecién Uh, (311) tec UM Meade im Hh (p.311) transcribe “para comemos..” en lugar de “para cometernos" cates ques como peras eran tan de las de Casilla, de ynbierno tienen dean . . cuescos redondos tan grandes como nuezes son mus buenos pa(ra) agua de piernas © avis came nt frutas. Grandes como una pera muchas E aquy el capité(n) tuvo noticia por yndios cémo avia ciertos pueblos al pie de las sierras nevades y para descobrir(los) envid a Juan de Frades con cies gente de a pie a descobrir el camino el qual fue yora y media antes de noche dié sobre un pucblo de yndios - ¢ hizo noche sobre él en un alto que junto a él estava eno dié en él porque no llevaba lic(enci)a para ello, ¢ luego los nat(ur)ales enpezaron a dar alaridos y tocar a tambores ¢ a llamar los que andavan por sus labran- i zas ¢ se juntaro(n) fasta myll yndios e los espaiioles setian doze y el dicho Juan de Frades hazi¢ndose fuerte e velndose toda la noche estuvo alli hasta otro dia e con una lengua que Ilebava empezé a llamarlos +s, + que vinyese(n) de paz € que no oviesen myedo que no Jos haria nada, y poco a poco con arto temor de ver tal gente porque nunca avian visto espafioles se llegé a dl un ‘prinzipal con una corona de paja muy sotil- mente labrada todo emplumajado y los cavellos coxidos en la caveza y un cuero de nucria colgado de pescuezo, hechado en las espaldas y todo pintado de ’ bixa que parescfa un monstruo y se allegé alli y estuvo itn . hablando con ellos y como la lengua le hizo perder ue ».. plar)te del myedo q(ue) tenfa(n) lamé a otros ¢ asy vilnyero(n) muchos e truxiero(n) aquella noche alguna comida a los espafioles y puesta por ellos buena guarda se estovieron hesta la mafiana. E luego queriéndose partir vino a ellos aquel "s+ eneea principal que avia venido de primero, todos empluma- 94" 3, jados y envixados e dixero(n) que se querian vent con + ellos donde estava el capité(n) ¢ asi vinieron @ ese *"4s0254-+4 @lgé mucho con ellos donde se yaformé de lo que | .. 7. avla en las sierras nevadas, pero los yndios nan an u espantados de ver los cavallos que dieran un ojo de la cara por no aver alli venido pero como Plcr)diero(n) el myedo, diero(n) man(da)do al capitd(n) de una Pro. vincia que estava de fa otra vanda de las sicrras con quyen ellos tenfa(n) guerra y que hallarfa entrada Para pasar las sierras y el capitan savido se partié de allj ec vino al pueblo de aquellos yndios que le avian Venido root a ver que se dice en su nonbre Murgia y nosotros le a pusimos por n(ombr)e de La Sai 4” porque se halls io mucha ynfinydad della de manera de panes de azticar, wot . algo morena, hecha de fuentes saladas que ellos tenian ros" " " * @ aquy estovimos quatro o cinco dfas donde vinye. _ ¢ ro(n) todos los yndios de paz con mucha comida ¢ fue algunos presentes de oro. - 1 Desde aqui el capitan enbié a Gerénimo Luis - 1 Texuelo con cierta gente de pie y de a cavallo a que i « por una abra“® que la cordillera de las sierras nevadas + +1, hazfa las pasase que parecia(n) aver abaxado algo, cl -+ qual fue y las pasé y aquel dfa fue a dormyr sobre un ry vas atyalle que en lo baxo dél parescfa aver cierta poblazén - + q(ue) como era puesto el sol y hazia nyebla no se * devisava bien y ptisose en lo més secreto que pudo por no ser sentido ¢ estuvo alli hasta el quarto del alba "| que partid, e no pudo caminar tanto que antes que al valle Uegase salié el sol y los yndios le devisaro(n) y “ como los viero(n) tocaron sus atambores e bozinas ¢ juntdronse hasta myll yndios y los espafioles serfan hasta XX de a pie ¢ doze de a cavallo ¢ como ellos nunca avian visto xtistianos, saliéro(n)les al camyno + sin dar lugar a que se {es hiziese parlam(en)ro ning(u- +, :¢ mo € toviero(n) con ellos su guazavara que Jes ture tla tres oras, donde fue bien refiyda de am(b)as hers aa Pattes ¢ hiriero(n) seys o siete espafioles y mavaro\” 7 En Coleccién..11(p.313) transcribe osotros le pussimos el de la Sal..”. “Abra: “Abertura ancha y despejadaenre dog i ” , ancha y despejada entre dos montafias, Grieta producida en el rerrene i: sfsto de concuioncs amis. (Dior ole Lage Eee) 9 Por durant, °° Vo meek, ¢ hirieron cavallos donde los espafoles se viero(n) en muy gran riesgo de p(cr)derse, p(cro como nuestra Sefior nunca desmampara los suyos, la geme de pie lo hizo tan bien que con la ayuda de los de a cavalle rompicron(n) a los yndios © los meticro(n) en el pueblo e se merfan en los hoyos € otros se subia(n) en la cumbre dellas como si allf no los pudicra(n) tomar y estavan espantados de ver tal gente que scgtin ellos después dezian q(ue) quando los cometicro(n) pensa- Ton que eran yndios e.como les ovieron ganado el pueblo el dicho Gerénimo Texuelo hizo aposentar los heridos y poner recado en el real y despaché luego dos mensajeros al capitén haziéndole saver lo que pasava ¢ aquel mysmo dia en la tarde los naturales se torna- ron a rehazer ¢ se junté un esquadré(n) de fasta III myll yndios ¢ vinyeron hasta junto al pueblo que echavan los dardos ¢ tiraderas dentro dél y como el {140 dicho Texelo vié que los yndios // tornavan dexando recado en los heridos con la demds gente salié otra vez a los naturales € tuvo con ellos otra guazavara que turarfa ora y media donde los rompié ¢ fue en alcance dellos una legua donde se maté alguna gente y desta vez quedaro(n) tan ostigados, que nunca més torna- ro(n) al pueblo. Las armas que estos yndios trayan eran dardos * de palma tost(a)da largos, e macanas son como espa- das de a dos manos también de palma ¢ ondas ¢ estd/i- cas que es un arma de las més peligrosas que en aquestas pa(r)tes se halla y se tira la vara encaxada en un palo de dos palmos que casi quiere significar aque- Ho como trancayle” y con aquel palo en que encaxa la arrojan que va més rezia que con flecha. Como los’ mensajeros que Gerénimo Tejelo enbié Ilegaro(n) donde ef capita(7) estava y le diero(n) ™ “ Trancthilo “Nudo 0 lao sobrepuesto para que estorbe el paso del hilo o curds Por alguna Pare’. (Diccionario de le Lengua Expaitola). man(da)do de lo que avia subcedido se partis |y con todo el real para alld por amor de los heridog 0 porque all avia comyda de mayz para més de dos mo ses ¢ se aposenté en él, donde en los boyos, sin jo te en el campo estava se hallé mucha ynfinydad de co myda asy de mayz como de frisoles que casi son come alverjas ¢ muchos caries que son como conejos salyy que son mas chiquytos que tiene(n) muy lindo comer. ¢ muchos perros medianos como los de Castilla soles, que son mudos, esta provincia se llama en nombre de yndios Aburra y le pusimos por nombre el valle de San Bartolomé, aquf estuvimos quinze dias en los qua- les por Ilamamiento del Capitd(n) le viniero(n) todos los yndios de paz e servia(n) a los espafioles e asy mysmo viniero(n) otros pueblos a este comarcanos. Acontescié en esta. provincia a algunos espa- fioles yendo por fruta y a caza de aves yr donde al- gunos indios estavan e ansi como los vfan se quytavan una manta de vara y m(edi)a de largo e de una en an- cho con q(ue) traen atapadas*! sus verguenzas, quyta- sela e darse una buelta al pescuezo y a(h)orcarse ¢ yo vi una noche estando velando en la (a)posento del ca- pitd(n) ciertos yndios q(ue) estaban presos porque no querian venyr de paz q(ue) hasta allf atin no avian venido como vieron que no avia lumbre se aorcaron dos yndios e de presto como fueron(n) sentidos como porq(ue) ya estava(n) sobre aviso sacaro(n) lumbre y se vid como estavan colgados y coxfan los pies pot aogarse’y se les corté con lo q(ue) (¢)stavan colgados i y el capitan las mandé amar ¢ les preguntd con ae lengua que por qué se ahorcavan, dixeron que porque se espantavan de ver a los espafioles ¢ de las barvas ¢ que por esto se avfan aorcado muchos € no cra sin to. . q(ue) (€)1 diablo los engafiava. ". Coleccién H,(p.315) transcribe atadasen lugar de atapadas. fldv. Desde esta provincia el Gierta gemte nde pasar las s tos puchlos que tenys noti(ci}a que estavan sobre ef rfo cl qual /f fue © did en el pueblo Hamado Curgui ¢ wuxo algunas piczas de rmé de la tierra ¢ le dicron q(ue) estava sobre cl rie y go de Mendoza con ciertos de a cavallo a Ia lixera a que se s iescn cn una cor- dillera de zavana que estava de la otra vanda de un rio que por medio de aquel valle desta provincia pasava a seis leguas della hazia la mano d(c)r(cch)a. En el d(e)r(ech)o de aquella provincia no pudiero(n) devisar sierra ninguna sino todo Ilano como la palma e hazia la man(o) dizquierda hacia el rfo grande, parescian unas sierras de montafia muy ~ fragosas e se bolvieron donde escava el capita(n) ¢ le dieron r(az)én de lo que avian visto. El qual torné a enbiar al mismo Diego de Mendoza a que con cierta gente de a pié y de 2 cavallo fuese hacia la man(o) d(e)r(ech)a que era donde caya el valle de Ari por aquellos llanos quél avia visto, a ver lo que avia, el qual anduvo por ‘allé a la lixera veynte dias y mas € nunca pudo hallar poblado syno fueron ciertos boyos como a man(er)a de bentas ¢ estava aqui un bohio ¢ a dos leguas otro, e en cada uno .avia senbrado su ” comida de mayz e yuca e hallé muy grandes azequyas de agua hechas a mano e como vié que no hallava un poblado® volbié donde estava el capita(n) y le did r(az)én de lo que avia hallado y el capitan tomd ciertos naturales de aquella provincia a cada uno por s{ e les pregunté con las lenguas por el Valle de Arvi © por otra alguna gran poblazén del Valle nunca le supiero(n) decir cosa cierta mds de que le diero(n) por memoria més de cinquenta pueblos y entrellos muchas provincias ¢ grandes y al tiempo que se les dezia que ee En Coleecién 11, (p.316) se transcribe “..vié que no hallaba poblado...”. a Hlevasen a ellos desatinava(n) © no oor fue servido™® que asy jo por el capitd(n) que ba fle ave’ no se hallava poblido por se aver stance mucho ef mysmo can acho de a cavalle © ett jen hen a lt igera fe a deseobrie por otra parte © nue pro hallar poblaco puesto glue) hall wiuy grata hedificios antiguos destruydos e los camynas de pei, tajada hechos a mano rds anchor «(ne) los del Caary ¢ otros bohios como a man(er)a de depayytos y dg. pité(n) no se atrevidé a seguir aquellos camynoy porque quyen los avia fecho devia de scr mucha posibilidad de gente ansy se volvid al real e se partis de anuclla provincia de Aburra otro dia después de San Bartolo. mé a buscar poblado ¢ tornamos a pasar las sicrras £158. nevadas y por en//cima dellas por un gran Mano «ue se haz{a, venymos seys dfas de despoblado y en firi dellos sévado de mafiana descobrimos el rfo y baxamos a él con arto riesgo de los cavallos por ser la baxada tan peligrosa que no avfa quyen en pie pudiese ahaxir sino arrastrando y ansy los cavallos ponia(njles los brazos derechos por el camyno y davanles un enpujén en las ancas y como quien va resvalando yvan rodando hasta abaxo y no era tampoco el altura de do descen- dfan que no avia més de dozientos estados™ y cuan- do baxavan abaxo a ver q(ué) se avia hecho de los cx vallos hallavanlos pasciendo y algunos dellos las sila ” hechas pedazos y baxadas las sierras allegamonos al rio donde se descubrié un pueblo de yndios que se dice Torbura y los yndios como tovieron de nos otros €° timiento® se pasaro(n) de la otra vanda a donde nos ME) os aay SSS ®, En Colecci6n H, (p.317) se transcribe 1no sabfan lo que al Nuestro Sefior fue s#"¥ Rae Gesia 1 (p.317) se transcribe “debfa ser...". % Ver la nota arriba en £7v. % y En Coleccién II 9317) transcribe ‘tovieron de nosotros sentimiento...”. £154, capitan enbid cicrtos espafoles nadadores con una len- gua aque n alli ¢ los Ilamasen de paz, los quales fuero(n) e viendo que no querian venir prendicro(n) alguna gente dellos ¢ se truxo ante el capité(n) a lo qual hablado todo lo demas que hablava a los caciques por donde avia pasado y hechoseles entender los solté libremente ¢ aquy le salié de paz el cazique. Aquy en este pueblo se hallaro(n) tran grandes panes de sal como una estatura de honbre ¢ mucho mayz € aquy estovimos quatro dias e el capitan mandé levantar el real e nos faimos dos leguas, el rio abajo a donde se hallé otra poblazé(n) donde estovimos algu- nos dias, en los quales el capita(n) tuvo noticia de un pueblo que se dice Tahami q(ue) (c)sté de la otra van- da del rio y enbié all ciertos espafioles nadadores y como los naturales tenian algiin aviso estavan alzados aunque todavia se prendieron algunos yndios y se to- mé mucha cantidad de ropa de algodén muy pintada ¢ galana de que avia gran nescesidad en el real pa(ra) hazer de vestir, ¢ aqui le salié de paz el cacique deste pueblo del qual el s(ef)or capitan procuré de ynfor- marse de la tierra ¢ de aquellos hedificios antiguos que avia fallado en la provincia de Aburra el qual le dixo como adelante avia muy gran poblado que eran las provincias de Nutabe y Brero”’ a donde estava el Se- for que avia destruido aquellas antiguallas ¢ que era tierra muy rica ¢ que avfa muchas campanas, patenas e coronas e otras armaduras de yndios todas de oro muy ricas sepol//turas de oro donde los yndios se enterravan ¢ que avia tanto’ yndios como yervas en el campo y q(ue) si él queria yr alla le daria gufa que alld le llevase y como desto tuvo noticia el capité(n) para destobrir el camyno con Ja gufa quel cacique le dié enbié al capitén Vallejo con quarenta hombres de pié de a cavallo el cual fué dos jornadas por un rio arriba hasta sobir a una cordillera de montafia y por En Colecién Mt (p.318) se transcribe “..provincias de Nurave y Ureuo.”. encima della fuero(n) cinco das sin topar cosa poblg. da donde se les muriero(n) muchas yndias © yndie, sristianos que los expafiles Ilebavan para su serv ue #c les helaro(n) de fio que atin los espatiols « viero(n) en muy gran riesgo de perderse seytin el frig gra tan grande, € prosiguiendo su bigje, a cavo da Scho dias que del real avian salido diero(n) en un sig que la hondura del era tan grande que apenas se de- visava lo que avfa abaxo de pefiascos y era tan grande al agua que levava por. aquellas pefias e saltaderos q(ue) ponfa temor oyrlo que parescla que bramava, ¢ para pasar de la una vanda a la otra avia hecha una puente del arte que aqut diré que a la orilla del rio de la vanda por donde los espafioles yban los yndios avian cortado un 4rbol que se Hama zeyva que (la)* hoja dél quyere tirar a fresno de Espafia, salvo que la * de la ze(i)va es mds ancho y es el mas grueso Arbol que se halla en todas las yndias ny en toda Espafia que se a hecho de’un arbol navio que yvan en él doze ca- vallos y mds de veynte personas y el Arbol que los yn- dios asf tenfa(n) cortado en este rfo era mds grueso " que.quatro honbres por el cuerpo y de més de ochen- “* "ta pies de largo segtin el capitan y todos los demis que le viero(n) ‘certificavan y antes dezia(n) ser més “que me(nos) y avia caido sobre una pefia q(ue) (¢)sta- ba’a la mytad del rfo y hasta a(lts)®® aquel drbol ser- ~". vfa de puente y de allf adelante avfa unos bejucos te- “> xidos que son como mymbres de Espafia, texidas de tres palmos de'ancho con unas barandillas de lo mys- _mo en que llevan las manos asidas ¢ visto por los «(i eSPafioles el mal paso que hallavan ¢ que por alli no * podian pasar cavallos en ninguna man(er)a y atin ellos “\pasarta(n) a muy grande riesgo se hizo todo Lo posible para buscar otro paso y no se pudo hallar por lo qual les fut forzado dexar allf los cavallos y el capicén En el original se taché “quyere tirar a fre", » El original esta un poco detetiorado, «. ' he ow p16 a . Rag . » Binal escrito, XIU, Se tach6 HI. Vallejo, con hasta XX" espanoles puente y no evieron andado dos Teguas quando luego topan con otra vuelta que el rfo hazfa que avian de // pasar por fuerza y para pasarle avia una puente toda de bexucos como la que arriba digo salvo que por al no era tan ancho como de primero, y pasaron por ella ¢ salierou al pie de una montafia, en unas faldas de zavana de donde se devisaro(n) ciettas roras ¢ mayzales a ora que se ponya el sol y andoviero(n) un poco ade- lante ¢ como les tomé la noche viero(n) claramente candelas en los bohyos de los yndios e puesto q(ue) les tomé la noche ¢ hac{fa muy escuro no dexaron de ca- mynar con la gufa que llevava(n) hasta que se cerca- t0(n) a los bohios de Jos naturales, ¢ alli acordaro(n) de reposar hasta el quarto del alva por ser la tierra tan - agria y fragosa y resvaladera y hazer muy oscuro que en ning(un)a man(er)a se vian los unos a los otros y no se podian tener ny andar syno era a gatas asidos a las hierbas y visto por ellos el peligro que alli donde estavan tenfa(n) por estar siempre asidos a las hiervas por no despefiarse el capitd(n) Vallejo que yva por caudillo acordé de hazer tres partes de los veinte honbres quel Ilevava para tres bohfos que estaban jun- tos pa(ra) que cada una entrase en el suyo e viendo que se acercava el alva antes que aclarase con una ora fue cada parte al suyo’e los naturales como los sintie- to(n) se pusiero(n) en defensa ¢ hiriero(n) quatro o cinco espafioles puesto que en ellos se hizieran dafio e se tomaro(n) algunos a vida de los quales myentras venfa el dia s¢ estovieron ynformando de lo que en aquella tierra avia y como ftie de dia en un alto que allf junto estava fos espafioles se suviero(n) pa(ra) ver lo que la tierra era y traer r(az)én della al capitén de donde viero(m) unos valles ¢ laderas muy poblado de yndios y en todo ello parescfa aver muy gra(n) pobla- Pas por aquella IL. Se taché II. 1. zo(n) y oyeron por hazia aquellos valles muy grande, + ruydos de bozinas € atanbores ¢€ gritas de yadios Que se apellidavan unos a otros porque segtin paresce . Jos tres bohfos de donde se avfa dado aquella Mafiana _ se_avian soltado alg(un)os yndios a don mando (sic) e vieron venir por una loma abaxo hazia don. v, 1 a+ de los espafioles estavan un esquadré(n) de mucha vias cantidad de yndios todos con sus arcos y flechas ¢ . * muy enbixados y untados de aquel bettin q(ue) ellos tat, +‘ tienen y con sus penachos dando muy grandes alaridos ae ¢ los espafioles viendo que se acircavan a ellos se ajuntaro(n) todos y ajuntdro(n)se tan circa de ellos +; ++ que las flechas les alcanzava(n) y era tanta la lluvia . ++ ..dellas que sobre ellos caya(n) que les fue foréado soltar ,+ + has piezas que tenfan y mataron otros € se re//tiraron * 4 hazia el rfo que dexavan atrds para pasar la puente de bexucos y dexaron hecha una zelada de siete espafioles + metidos en el arcabuco y fueron tantos los yndios que . i sobrevinyeron por otro camino a tomarles fa puente .» con muchas hachas de piedra pa(ra) cortarselas que + \: apenas avfan pasado los XIII espafioles cuando ellos legaro(n) y: los espafioles que se avian quedado en la zelada estdvanse todavia en ella e viendo que los +» yndios.no venya(n) al tiempo que avian de estar * quedos, salicro(n)se della y viéro(n)los los yndios y viniéro(n)se tras ellos y ellos no avian entrado bien en la puente quando los yndios dan en ellos y como la puente era de bexucos y no podfan pasar sino de en i, uno en uno y la multitud de los yndios ser muchos y » * los espafioles pocos hiziero(n) mucho dafio en ellos y , flecharon a un Pedro de Muzientes de que mutié, que » + Jo avfa hecho bien aquel dia y asy mysmo a un Juan + de Torres que de valiente le mataro(n) los yndios ¥ rin pafiol que los yndios derribaro(n) de la puente y le . ©, tomaro(n) bivo en el rfo fue tanto el embebescimi- ai: (ent)o que toviero(n)-¢ los plazeres € saltos visajes t+. que hazfan con él que no hecharon ojo de verle a él ¢ +1 escondiése debaxo de una pefia junto donde estava(n) ".. muchos’ de los naturales e andavan por all ¢ que no era posible sino que le viese(n) que no save cémo le dexaron de ver syno que como él se avfa encomenda- do devotamente a Nuestra Sefiora de Guadalupe le y+ socorrié en el peligro-en que estava e ansy medio 1» rodando heché por unos pefiascos abaxo e fue a dar al ist fo e se le cayé la espada y rodela que aunque lo quyso tornar a tomar nunca tuvo poder pa(ra) ello, segin el temor Ilevaba (sic) o plazer de averse libra- do® ‘de los yndios ¢ eché por el rfo arriba e subid “una ‘sierra muy dsperapor donde plugo a Nuestro Sefior q(ue) salvd la buelta que el rfo hazia, atind al ; camino por donde los espafioles yvan de noche el qual no los pudo alcanzar hasta de ay a dos dias y dize que “era tan® grande el temor que traya que todos los : Arboles e yervas que via se le antojavan yndios y pas6 muy gran nescesydad de hambre y como lleg6 2 hs oe Haft donde los espafioles’ se les despefiaro(n) Jos cavallos + hw ys», Paresciéndole q(ue) (e)staba seguro dava saltos como 3 : loco de plazer y dava muchas gracias a Nuestro Sefior i Op dae . jo. Notable, Nee placer llevaba de haberse librado..” Aunque el original estd roto se'lee -tan.» +», por tan gran merced que le avia hecho puesto que la mucha necesydad que tenia de comer le fatigava ¥ por alli // buscé si por d(ic)ha se abria quedado algo gn de comer y hallé una pata de cavallo con lo de la rodilla abaxo toda rayda medio cruda y como se oviera hallado gallinas y capones la tomé y enpezé a roer della e con ella pasando tiempo se vino hasta que al- canz6 a los xristianos, los quales desque Ie vierofny venir de aquel arte, desmelenado, perdida la color y con aquella pata de cavallo royendo no parescia syno cosa de f(antasi)a, todos ovimos mucho plazer ¢ alegria con su vida que a tiempo allegé que estava hecha almoneda de sus bienes, Llegado el capitan Vallejo donde el capitafn) estava didle larga r(elaci)én de lo que avia subcedido e de la grosedad de la tierra que avia e de cémo aque- lla tierra era la que Je habian dado noticia en Ja pro- vincia de Aburr4, e nuestro sifior milagrosamente per- miytié no entrdsemos en ella. Por lo qual queriendo el capitd(n) entrar en aquellas provincias con toda la gente, ovo algunas murmuraciones entre ella diciendo que si en aquella tierra entrava(n) que todos avian de i te morir, segtin la noticia de gente della se tenya e que . a ojos vistas los llevava al matadero ¢ que mejor serfa tornarse que no entrar en ella. Y como el capita(n) syntié esto ajunté todos los cavalleros e personas on- radas que en ¢l venian y [es hizo su parlamento, di- ziéndoles que mirasen como todos eran buenos y la pobreza en que estavan y que més valia que quedase memoria dellos que no cometer tan gran vileza como era retirarse ¢ que bien savian ellos como por darles de comer y ponerles en descanso avia él salido del ¢ dexa- do su casa e hacienda e quiso venir a tomar travajo y poner su vida a riesgo por buscarselo ¢ que si se + tornava(n) que él bien tenfa de comer ¢ a su casa y . hazienda se tornava pero ellos quedavan perdidos e Met U, (9.324) eranscribe *..si por olbido se hablan quedado algo de comer. » * tarlas cuatrocientos honbr sotros no éramos sino iene ee ¥ todos no. +‘ capitan la boluntad de todos y viendo vee eo tenya(n) alguna razén forzé Ja suya porko. en aquuclho » lade todos y no dar de caheza como han fete . » capitanes que se han perdido en aquellas partes y ores (7 7s 6 de pasar el rfo para ver aquellas poblazones de que 11" ne ose le avia dado r(elaci)én para lo qual se bus an i +» muchas cafias e hicieron muchas balsas atadas con be. <> xucos para pasar la ropa y caballos y por la industria - . + e buena mafia quel capidn se dié dentro de ocho dias se pasé todo aunque con arto trabajo por causa de no : aver mds de doce nadadores y estos a puros brazos y «, 1+ 4c fuerzas lo pasaro(n) todo ¢ las personas que no savian . . + nada, tomaban dos cafias tan gruesas como un muslo sai” e atdvanlas por la una punta una con otra y metlanse allf en medio tres o quatro espafioles o las personas et q(ue) avian de pasar ¢ tornavan a atarlos por las otras : *puntas y ellos metidos allt en medio, un nadador de- +32 lante y oto detrds los pasava(n) aunque ellos no se - 'podfan hundir con las cafias todavia ivan a harto fiesgo.! 3. +! fe . -Y como se ovo pasado el capitan mandé mo- ver el real no podiendo yr por el rfo abaxo a causa * de venir a descabezar to//das las sierras al rio suvid por una loma e fue por ella por despoblado ciertos dias . torné a baxar otra loma que yva hazia el rfo en la qual Poona s gat sele despefiaron dos cavallos los mejores del real de Tage te que hubo algunos dias® carne fresca. : tay E Sobre una loma muy grande que estava jun- ‘cordillera de montafia descubrié una p(r)o- “* vi(nei)a que se dice Curume ¢ como los navurales nos * "Viero(n)"e que {vamos hazia ellos se pusiero(n) en ne . BG ae ; To " . 41 (9.326) se transcribié razdn en lugar de relacién. © ale hoa mejores del Fal que 41(p.326) se transcribe “...cnt a qual se despefiaron dos cavalos los meh hbo algunos dias..”, £198. n) Giertos altos por donde defensa y nos tonsa de entrar, ¢ visto por el capiady Joy piss sey los c estar muy impios, los quales avian Innpuade, dle lars getlya, que (ay ajuniar en abaxe © ane, que m los natur son unas pe probects es por podersc grandes que clos Jos altos para desde allf arrejaels del todo caygan) abaxo hazeuse muchos ped aquy salut uno ¢ aculla otra © sen snuy peli viendo ef capitin que por dénde los natural no padfa(n) entrar cubid cierta gone de: pa cavallo por una anedia Tadera de monte que arriba ¢ tomasen Io alto a las naturales, los cu diero(n) tan buena mafia que sobicron sin ser e quando los naturales viero(n) los espafioles y cvs arriba se espantaro(n) mucho de verlos y desm: ro(n) los altos ¢ toda la gente tuvo lugar de aquella provincia sin peligro ning(unjo y cl capitd’n, se aposenté en unos aposentos grandes que cran del caciq(ue)"y todos los dems en otros aposentos que avia a Ja redo(n)da ¢ luego cl capité(n) mands se reco- giese comyda porque su boluntad era de estar alli al- gunos dias y pascificar los naturales y andandola rewo- giendo los naturales mataro(n) y prendicro(n) muchas anaconas” que son yndios xristianos de servicio de los espafioles y el capitdn viendo esto e que no querian venir de paz los naturales aunque los avfa cnbiade a Jamar muchas vezes mandé poner recaudo en cl real € que no saliese nadie dél sin su licencia e cada majia- na parescfan sobre el real por las lomas muchos yndios en esquadrones dando grita ¢ haciendo sus bisajes y ¢! capita(n) los amava con las lenguas que Ilcbava para que viniese(n) de paz € respondian que nos avian de comer a todos que aquella era su tierra que nos fue- semos della que no querfan paz y el capitdn viendo uae: desvergonzados estava(n) y que no querian venit enbid /1 a entrar por dos partes por 1a una al capitén Vallejo ¢ por la otra a Juan de Frades anbos con gente cn ee %® Por Yanaconas . dea pie porque no se sufrfa Hebar cavallos por ser la wv tierra muy dspera e ir de noche ¢ aver poco herraje los quales particro(n) del real al quarto de la modorra y . amanescieron sobre cieria gente de la natural qc esta va rancheada en los arcabucos y se prendié mucha gente y algunos principales entre ella ¢ traydos ante el + capité(n) despues de les aver hablado lo que su mages- tad manda que se les diga para atracrlos a su domynyo ¢ al conoscimiento de nuestra santa fee cathdlica se ynformé dellos de la tierra que avia delante e Je dixero(n) de muchas provincias con alguna(s) de las + quales ellos tenyan guetra e se comyan los unos a los + otros diziendole que fucse alld y el capitin les decia con las lenguas que él no venya a matarlos ny a to- to marles ning(un)a cosa de Jos suyo sino ser su amigo peo tee 1 or. « porque venia en n(ombr)e de su magestad cuyo vasallo sit Gly todos eran para hazérselo entender y como te- -nya(n) Dios que era el que criava el cielo y las estrellas el-mar y las arenas y el que-les dava todo lo que avia(n) menester y que si ellos querfan ser su amigo él les ayudarfa contra los que les hazen guerra ¢ si no ~ que tanbien se la harfa a ellos e los matarfa a todos € -o.s” hécholes bien entender esto y otras muchas cosas que re les dijo les solté a todos libremente’ pa(ra) que lo + fuesen a decir a los cacigques e demas s(efior)es pa(ra) + que vinyesen de paz e ansy se fueron ¢ estovicro(n) 1, Ciertos, dias que no bolbiero(n) y viendo su rebeldia .in torné otra vez a enbiar al dicho capitd(n) Vallejo ¢ «Alonso de Villacreces con cierta gente de pi ¢ die- »tt:uy ro(n) sobre un pueblo de los naturales al quarto del ), ie! alba donde se tomé mucha gente entre fa’ qual venia «,alguna de Ja que le avian traydo la primera vez, + sam. pregunténdoles que porqué no avian venido de paz di- xero(n) que porquel cacique eta gran sefior e no queria “_ser amigo de fos xristianos ny ellos tanpoco € el booq ov ©@pit4(n) hizo algtin castigo en alg(un)os moderada- Jat ows. Mente y los solté pa(ra) que fuesen a decir a los Seftores lo que pasava y viniero(n) alg(un)os yndios de ‘ets paz con alguna comida e alli el capitan queriendo yr adelante para ver lo que avia viendo que no avia he. rraje pa(ra) los cavallos por lo qual no podia yra ninguna parte y era muy gran falta para la conquista de aquella tierra y la vida de los espafioles después de Dios estava en el servicio de los cavallos dié érden // £19 ¢ industria cémo se hiziese una fragua la qual no “_ aviendo el aparejo que pa(ra) en Castilla fuera necesa- Cima se hase la rio se hizo en esta manera que hizo ajuntar muchos fragua borzeguies”' ¢ coserlos unos con otros € se plegaro(n) ¢ se pusiero(n) sus arquillos ¢ de unos tablones en que los yndios se asentavan se hizieron paradas y de unos Arboles blandos hizo cortar dos maderos ¢ hiciéro(n)se quatro partes partidos por medio € cada uno socava- vanle por dentro y ajuntava(n) uno con otro de que se hizieron los cafiones y porque no avia coh qué los calafarear con cordeles, por encima encertados apreta- van uno con otro e de una olla de cobre se hizieron los cafiones que entraban en el fuego y de una pala de hierro se hizo la tovera” y para esto no avia maeso ny quien lo supiese hazer y todos pens4vamos que era por demés el trabajo del capitén e quando no nos ca- tamos salié hecha e soplava muy bien e ya que estava a + hecha no avfa quyen hiziese clavos y por la érden que teas 4° >... el capité(n) dié por los aver visto hazer los hizo un . ey 8 espafiol que allf se hallé que cra pufialero que se decfa + +s Bartolomé Hernandez de que vino tan gra(n) prove- ” - cho a toda la gente que no se puede decir los clavos ‘tre. 4° -y herraduras se hizieron de cadenas e estribos de hie- woes ‘+ +40 que muchos de los espafioles traya(n) y como esto fae fue hecho el capitén con quarenta hombres de a pié Y dea cavallo salié desta provincia de Currume e dejé al * capit4(n) Alvaro de Mendoza con la demés gente €0 ella y l fue a ver lo que adelante avia.. —O n 7 ~ «porn ge ado aus Tega hasta mds artiba de tobillo, abicrto por delante y que s€ 2s ." pot medio de corres 0 cordones" (Dizionerio dela Lengua Eyl Tobere “Aenea yet hn Expafola) & ra: , . usd faa". Diccionario dele Lge Epes ae Be noes en un homeo ¥ a cavo de dos dias que de aquella provincia salimos descobrimos una provincia que se dice Hebexi- co en nombre de’ yndios a donde los naturales como tenyan noticia de nuestra venida estavan alzados y amontados de sus casas ¢ andavan en esquadrones por las lomas vaylando tocando atambores ¢ dando muy grandes alaridos ¢ Ilegando al paso de una syerra que avfamos de sobir que lo alto tenya(n) los naturales, el capit4(n) desde el pie della los lamé” de paz con las lenguas que Ilebava e baxé a nosotros un yndio ten- blando e se llegé al capita(n) y se espantava de vernos ” e alli le dixo que no tuviese miedo ninguno porque él no venya hazer ningdin mal e.el yndio le respondié que suviese arriba e fuese adelante y el capité(n) por ser ya noche acordé de quedarse alli y otro dia de ma- fiana se torné aquel alto e alld encima le vinicro(n) algunos yndios de paz con // comida ¢ le sefialavan + con la mano pa(ra) que fuese adelante porque alld * estava el cacique y nos tenya(n) aparejada mucha co- myda Io cual era traycid(n) q(ue) la comyda era la muerte que nos tenyan aparejada si el capita(n) en cllo no proveyera y fue que como el yndio dixo que nos tenya(n) de comer mandé el capitan que todos se ar- mase(n) y fuesen en orden y el indio nos metié en un valle muy poblado donde en una loma avia hasta seys myll yndios juntos de guerra hechos un esquadrén syn otros muchos que andaban por otras lomas y como ms eeee ue... , 08 toviero(n) en el valle hera tanta la grita y apellido . que tenya(n) y atambores que tocavan que no avia quyen no temyese y el capit4(n) con toda la gente se Scr acn ey Wegé cerca dellos en un Ilano q(ue) (e)stava en media Jadera de la sierra” donde ellos estavan y desde alli * con las lenguas los Ilamié pa(ra) que vinyesen de paz ~ Jos quales a man(er)a de burla no querfan responder *-« e dos yndios que devian de ser de los mds valientes wa ‘. a Ea Cob : ’ IT (p.330) se transcribe *...c1 Capitén desde pié della los llamé...”. ©8 Gober : Coles 1 (9.330) se transcribe “en media ladera de la tiem." +. que ally estavan no hazian sino sal Mee? : Fodios estavan y venya(n)se comtiende | saslone boy y Alespud)s que llegava(n)” al medio caming foe uot y “nos muchos bisages como que nos tenya(n) en,” eu +. + y torndva(n)se a bolver y esto hiziero(n) muchas Poco +4 17+ yeh capité(n) viendo esto y la poca vergienes . “ 1" “tenya(n) mandé a P(edto de Bartios de acavain r “-.. tomase un petro de trayld® © espantase aquellos Me : + «dios el qual fue a ellos corriendo con su cavalle 2 ‘ + +++ +) tengo que una cabra hiziera mucho en andar por den. : - . de €l yva y lebava un petral” de y de que 1, los yndios lo oyero(n)”* ¢ vieron el cavallo y el otthre : engima cosa nunca vista en aquellas partes huyero(n) como si el diablo llevara(n) en el cuerpo y los denn ~. : -yndios dava(n) muy grandes apellidos (sic) y como en -” Ja mytad de camino estava una pefia de altura de dos estados de honbre no pudo pasar adelante y sentido + por los yndios heran muchas las momerfas” que ha- zian y hasta encima de aquella pefia venya(n) tres 0 . quatro yndios haciendo muchos ademanes a manera de muy valientes y el de a cavallo viendo los gees que le hazfa(n) los yndios solté el perro que Iebava y * echéselo y saltan la pefia y van en pos de los yndios y } tomaro(n) un yndio ¢ hizole™ pedazos. Y como se Loe ah abd has bos. Coleccién I, (p.331) transcribe “yy des que legaban.”, % ” Trahilla: “La cuerda, 0 corres, en que se lleva‘el perro atado a las cactras, para soluale® * tiempo”. (Diccionario de Autoridades)!:° 0 top bt ox toe & ow fn Ma a fa ™ ; d 7, ‘Petral o Pretal “La correa que estd asida 2 la parte delantera de la sill y ef 7 4 pecho del caballo”. (Diccionario de Autoridades). 7 ™ En Coleccién I! (p.331) transcribe *..y de que los yndios oyeron.. Momerta: “La execusién de cosas o acciones butlescas, con gestos y iguas"> ” mo sén del pe En el original se corrigié *hizieron sele” por *hizole”. Aqul se refiere a la acd

También podría gustarte