Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERIA EN SISTEMAS, ELECTRONICA E INDUSTRIAL


PERIODO ACADEMICO; OCTUBRE-ENERO,2024

TELECOMUNICACIONES

REALIDAD NACIONAL

Tema:
Plan Nacional de Desarrollo y las agendas locales desde la
perspectiva socioeconómica

Integrantes:
Casa Yugcha Edwin Xavier
Freire Chinachi Job Efrén

Fecha:
5 de diciembre

Semestre:
5𝑡𝑜 “A”

Docente:
Ing. Santiago Altamirano

Ecuador-Ambato
2023-2024
I. INFORME DEL PROYECTO
2.1 Título

Historia del Ecuador en el contexto político, económico, cultural y social

2.2 Objetivos

Mediante el desarrollo de este proyecto se pretenden lograr los siguientes


objetivos:
 Identificar los eventos clave, movimientos políticos y líderes que han influido en la
configuración del sistema político ecuatoriano.
 Examinar la evolución de la economía ecuatoriana a lo largo de diferentes períodos
históricos, desde las prácticas económicas precolombinas hasta la actualidad.
 Relacionar eventos culturales con acontecimientos políticos y económicos para
comprender cómo la cultura ha influido en la historia del país.
 Relacionar eventos culturales con acontecimientos políticos y económicos para
comprender cómo la cultura ha influido en la historia del país.

2.3 Resumen

La historia del Ecuador abarca desde su época precolombina hasta la actualidad,


marcada por diversos cambios en los ámbitos político, económico, cultural y social.
Durante la colonización española, la región experimentó una transformación cultural y
económica. A principios del siglo XIX, Ecuador se independizó y enfrentó períodos de
inestabilidad política en el siglo XX. Económicamente, el descubrimiento del petróleo en
la década de 1960 tuvo un impacto crucial. La diversidad cultural, fusionando tradiciones
autóctonas y europeas, ha sido una característica distintiva. Movimientos sociales,
especialmente indígenas, han luchado por derechos y reconocimiento. En conjunto, estos
elementos han dado forma a la identidad y desarrollo histórico del Ecuador.

2.4 Palabras clave: (Palabra1, palabra2, palabra3 ..... )

Historia. Política. Economía. Cultura, Sociedad

2.5 Introducción

La historia del Ecuador en sus contextos político, económico, cultural y social está
intrínsecamente ligada a su pasado precolombino y a la colonización española, que dejó
una profunda huella en todos estos aspectos. La independencia en el siglo XIX y los
sucesos posteriores han configurado la evolución de la nación. Además, la riqueza
natural, en particular el descubrimiento del petróleo en el siglo XX, ha tenido un impacto
significativo en la economía del país.
El interés por comprender la historia del Ecuador en estos contextos surge de la
necesidad de analizar las raíces y factores determinantes que han influido en el
desarrollo del país. Estudiar la política, economía, cultura y sociedad ecuatorianas
permite desentrañar las complejas interconexiones que han moldeado la identidad
nacional y comprender los desafíos y logros a lo largo del tiempo.

La situación problemática puede incluir desafíos persistentes o preguntas sin respuesta


en la comprensión de la historia del Ecuador. Puede ser la necesidad de abordar brechas
en la investigación existente, resolver controversias históricas o entender cómo ciertos
eventos han tenido un impacto duradero en la sociedad. Además, la identificación de
lagunas en el conocimiento histórico puede ser una motivación para profundizar en áreas
específicas.
El trabajo busca abordar estas cuestiones para arrojar luz sobre la historia ecuatoriana y
proporcionar una comprensión integral de su evolución en los ámbitos político,
económico, cultural y social.

2.6 Materiales y Metodología

Investigación Descriptiva: Descripción detallada de eventos, procesos y fenómenos


históricos.
Comparación Histórica: Análisis comparativo de diferentes períodos para identificar
patrones y cambios significativos.
Enfoque Interdisciplinario: Integración de metodologías de diversas disciplinas, como la
historia, la antropología y la economía, para obtener una comprensión holística.

Marco Teórico:

 Revisión bibliográfica: Exploración exhaustiva de fuentes académicas, libros,


artículos y documentos relacionados con la historia del Ecuador en los contextos
político, económico, cultural y social.
 Identificación de teorías y enfoques: Definición de marcos conceptuales y teóricos
que guiarán la investigación.

Recolección de Datos:

 Archivos históricos: Exploración de archivos nacionales, documentos históricos y


registros oficiales para obtener información primaria.
 Entrevistas: Conversaciones con expertos en historia ecuatoriana, académicos y
personas con conocimientos especializados en los temas abordados.
 Fuentes secundarias: Utilización de estudios previos, análisis históricos y
documentos de investigación como complemento a la información primaria.
 Metodología histórica: Aplicación de métodos de investigación histórica,
incluyendo el análisis crítico de fuentes, la contextualización de eventos y la
interpretación de datos.

Procedimiento

 Investigación documental: Consulta sistemática de documentos, libros, periódicos


y manuscritos para obtener información precisa y detallada.
 Análisis estadístico (si aplica): Empleo de herramientas estadísticas para
cuantificar y analizar datos económicos o demográficos cuando sea necesario.
 Revisión por pares: Sometimiento del trabajo a la revisión de expertos para
asegurar la validez y fiabilidad de los resultados.

2.7 Resultados y Discusión

Contexto Político:

Identificación de patrones de inestabilidad política a lo largo de la historia ecuatoriana,


con períodos de gobiernos estables intercalados con golpes de estado y cambios
significativos en la estructura política.
Se observó la influencia duradera de la independencia liderada por Simón Bolívar en la
configuración política del país.

Contexto Económico:

Análisis detallado de la influencia del descubrimiento del petróleo en la economía


ecuatoriana, destacando cómo este recurso ha sido un factor determinante en las
políticas económicas y en la fluctuación de la prosperidad del país.
Se observaron patrones de dependencia económica en relación con la exportación de
materias primas, y las implicaciones de esta dependencia en la estabilidad económica.

Contexto Cultural:

Se identificaron momentos clave en los cuales la diversidad cultural del Ecuador se vio
reforzada, como durante movimientos culturales que promovieron la preservación de
tradiciones indígenas y la reafirmación de la identidad cultural.

Contexto Social:

Análisis de los movimientos sociales, especialmente los liderados por comunidades


indígenas, reveló su impacto en la configuración de la sociedad y en la obtención de
derechos civiles y políticos.
Se destacó la importancia de estos movimientos en la construcción de una sociedad más
inclusiva.

Discusión:

La interconexión entre los contextos político, económico, cultural y social en la historia del
Ecuador se revela a través de los resultados obtenidos. Por ejemplo, se evidencia cómo
los cambios políticos han influido directamente en la economía, afectando la distribución
de recursos y la estabilidad financiera. Asimismo, se observa que los movimientos
culturales y sociales han surgido en respuesta a eventos políticos y económicos,
contribuyendo a la identidad y al tejido social del país.
La dependencia económica en recursos naturales, en particular el petróleo, se presenta
como un factor crítico que ha moldeado tanto la economía como la política del Ecuador.
Esto plantea preguntas sobre la sostenibilidad a largo plazo y la necesidad de diversificar
la base económica para reducir la vulnerabilidad.
En términos sociales, la historia del Ecuador muestra cómo los movimientos de base han
sido catalizadores de cambios significativos, contribuyendo a una mayor representación y
reconocimiento de diversos grupos sociales. Este aspecto resalta la importancia de la
participación ciudadana en la construcción de una sociedad más equitativa.
En conclusión, la historia del Ecuador revela una red compleja de interacciones entre los
diversos aspectos de la vida nacional. Los resultados subrayan la necesidad de abordar
estos contextos de manera integrada para comprender plenamente las dinámicas
históricas y sus implicaciones para el presente y el futuro del país.

2.8 Conclusiones y Recomendaciones


Conclusiones:

 Complejidad de las Interconexiones: La historia del Ecuador revela la intrincada


red de interconexiones entre los contextos político, económico, cultural y social.
Los resultados subrayan que cualquier análisis de la historia ecuatoriana debe
considerar estas dimensiones de manera integral.
 Impacto Duradero de Decisiones Históricas: Se evidenció que decisiones
históricas, como la dependencia del petróleo, han tenido repercusiones duraderas
en la economía y la política. Esto destaca la importancia de considerar las
implicaciones a largo plazo al tomar decisiones significativas.
 Papel Fundamental de los Movimientos Sociales: Los movimientos sociales,
especialmente los liderados por comunidades indígenas, han sido fundamentales
para la construcción de una sociedad más inclusiva y la obtención de derechos
civiles y políticos. Esto destaca la importancia de la participación ciudadana en la
configuración del destino del país.

Recomendaciones:

 Diversificación Económica: Con base en la dependencia del petróleo identificada, se


recomienda la exploración de estrategias para diversificar la base económica del
Ecuador. Esto podría incluir el desarrollo de sectores como el turismo sostenible y la
agricultura diversificada.
 Inclusión de Perspectivas Culturales: Dada la riqueza cultural del Ecuador, se sugiere
una mayor inclusión de perspectivas culturales en políticas y programas
gubernamentales. Esto puede fortalecer la identidad nacional y fomentar el respeto por la
diversidad.
 Apoyo a la Investigación Histórica: Dada la importancia de comprender la historia para la
toma de decisiones informadas, se recomienda el apoyo continuo a la investigación
histórica. Esto podría incluir la creación de fondos y recursos para investigadores y la
preservación de archivos históricos.
 Promoción de la Participación Ciudadana: Basándonos en el papel vital de los
movimientos sociales, se sugiere promover y facilitar la participación ciudadana en la
toma de decisiones. Esto puede contribuir a una gobernanza más representativa y a la
atención de las necesidades diversas de la sociedad.
Estas conclusiones y recomendaciones buscan proporcionar respuestas prácticas y
aplicables a los desafíos identificados en la investigación. Se espera que estas sugerencias
contribuyan al desarrollo sostenible y al fortalecimiento de la identidad y la inclusión en la
historia y la sociedad del Ecuador.

2.9 Referencias bibliográficas

1. UASB-Digital: Página de inicio. Accedido el 14 de diciembre de 2023. [En línea].


Disponible: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-
RESUMEN.pdf
2. “CONTEXTO HISTÓRICO Y POLÍTICO DEL ECUADOR”. Issuu. Accedido el 14 de
diciembre de 2023. [En línea].
Disponible: https://issuu.com/sbayasb/docs/trabajo_final_issuu_realidad_socioeconomica.
3.
“El contexto histórico, social, económico y político del Ecuador a inicios del siglo XX y su
proyección en la novela “Las Cruces Sobre el Agua” de Joaquín Gallegos Lara”. Repositorio
Digital UCE. Accedido el 14 de diciembre de 2023. [En línea].
Disponible: https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/97096986-328d-4a4b-8f62-
bbbd1b49bb62
4.
“La crisis de un sistema político regionalizado en ecuador”. OpenEdition Books. Accedido el
14 de diciembre de 2023. [En línea].
Disponible: https://books.openedition.org/ifea/3614?lang=es

También podría gustarte