Está en la página 1de 12

Universidad Nacional N° de

“San Cristóbal de EFECTO DE LA PRESIÓN procedimiento:2


Huamanga” OSMÓTICA SOBRE LA
VIABILIDAD Y EL
Facultad de Ciencias CRECIMIENTO DE LOS Página 1/5
Biológicas MICROORGANISMOS.

I. OBJETIVOS
Conocer e interpretar el efecto de la presión

osmótica que ejerce el cloruro de sodio y la

sacarosa sobre el crecimiento microbiano.

II. ALCANCE  Procedimiento dirigido para estudiantes de la


escuela profesional de Biología, que estén
cursando la asignatura de fisiología microbiana
 Válido para la sucursal de la UNSCH en la
facultad de ciencias biológicas de la ciudad de
Huamanga - Ayacucho

Los microorganismos son organismos

extremadamente versátiles y adaptables que

se encuentran en una amplia variedad de

entornos, desde el suelo hasta el agua y

desde el interior de nuestro cuerpo hasta

entornos extremos como los desiertos o los

volcanes. El conocimiento de los factores

ambientales que afectan a los

microorganismos nos permite comprender

cómo se adaptan y sobreviven en diferentes

condiciones, así como también cómo

podemos controlarlos en diversos

contextos, como en la industria alimentaria o

en la medicina.
Existen varios factores ambientales que

tienen un impacto significativo en el

desarrollo y crecimiento de los

microorganismos. Uno de los factores

más fundamentales es la temperatura

(Madigan et al., 2009). Cada tipo de

microorganismo tiene un rango de

temperatura óptimo en

el cual puede crecer de manera óptima.

Por ejemplo, los microorganismos

mesófilos prosperan en temperaturas

moderadas, mientras que los termófilos

prefieren ambientes calientes.

Comprender cómo la temperatura afecta

el crecimiento microbiano es esencial

para controlar su proliferación y para

aplicaciones en la industria de los

alimentos y la microbiología clínica.

Otro factor ambiental crítico es el pH

(Willey, J. M.; Sherwood, L.

M.;Woolverton, 2019). El pH es una

medida de la acidez o alcalinidad de una

solución y puede variar ampliamente en

diferentes entornos. Los microorganismos


exhiben una tolerancia específica al pH y

su crecimiento puede inhibirse o

favorecerse según las condiciones ácidas

o alcalinas. Esta información es valiosa

en la conservación de alimentos y en la

producción de productos fermentados,

donde el pH juega un papel

fundamental.

La disponibilidad de nutrientes es

otro factor determinante para el

crecimiento microbiano (Tortora et al.,

2007b). Los microorganismos necesitan

una fuente adecuada de carbono,

nitrógeno, minerales y otros nutrientes

para su crecimiento y desarrollo. La

composición de los medios de cultivo y

las condiciones nutricionales son

aspectos cruciales en el estudio de los

microorganismos y su comportamiento

en diferentes ambientes.

La presencia o ausencia de oxígeno es

otro factor ambiental que influye en el

crecimiento microbiano (Pelczar, M. J.;

Chan, E. C. S.; Krieg, 2013). Los


microorganismos se clasifican en

aerobios, anaerobios y microaerófilos

según su necesidad de oxígeno. Estas

diferencias en la tolerancia al oxígeno

tienen implicaciones importantes en

diversos campos, como la microbiología

ambiental, la biotecnología y la salud

humana.

Además de estos factores, la presión

osmótica es un elemento fundamental en

el desarrollo y crecimiento de los

microorganismos (Carroll et al., 2015). La

presión osmótica se refiere a la

concentración de solutos en un medio y

puede influir en la supervivencia y el

crecimiento de los microorganismos. Los

microorganismos pueden ser halófilos

(requieren altas

concentraciones de sal),

halotolerantes (toleran altas

concentraciones de sal pero no las

necesitan para crecer) o no halófilos

(no toleran altas concentraciones de

sal). La presión osmótica puede


afectar la disponibilidad de agua

para los microorganismos y alterar

la estructura y función de sus

células.

El entendimiento de cómo la presión

osmótica afecta a los microorganismos

es esencial en diversas áreas, como la

microbiología de alimentos, la

microbiología industrial y la

microbiología clínica. Comprender cómo

los microorganismos responden y se

adaptan a cambios en la presión

osmótica nos permite desarrollar

estrategias para controlar su crecimiento

en diferentes entornos y aplicaciones.

Durante las siguientes sesiones

prácticas del curso, se explorarán en

detalle estos factores ambientales clave

y su influencia en el desarrollo y

crecimiento de los microorganismos. Se

examinará la literatura científica más

relevante para comprender cómo estos

factores moldean las características y la

capacidad de supervivencia de los


microorganismos en diversos entornos.

El entendimiento de cómo la presión


osmótica y el efecto del agua afectan a los

microorganismos es esencial en

diversas áreas, como la

microbiología de alimentos, la

microbiología industrial y la

microbiología clínica.

Comprender cómo los

microorganismos responden y se adaptan a


cambios en la presión osmótica y el
equilibrio hídrico nos permite

desarrollar estrategias para

controlar su crecimiento en

diferentes entornos y

aplicaciones.

III. RESPONSABILIDAD De cumplir:


Los estudiantes inscritos en el curso de fisiología
microbiana.
De hacer cumplir:
La persona encargada de la práctica realizada.
 Bióloga: Urrutia Zegarra, Alexandra Antonieta

IV. DEFINICIONES

V. PROCEDIMIENTO
MATERIALES

1. - Tubos de 16 x 150 mm.

2. - Cloruro de sodio al 1%, cloruro de sodio al 10%,


cloruro de sodio al 20%

3. - Sacarosa al 1%, Sacarosa al 10%, Sacarosa al


20%

4. - Nefelómetro de Mac Farland

5. - Pipetas de 5 ml y de 1 ml estériles

6. - Agua destilada estéril

Cepas:
* Staphylococcus aureus
* Caldo nutritivo

Preparación de la cepa a estudiar


Suspender la cepa bacteriana en agua destilada

logrado obtener una turbiedad del Nº 10 del

nefelómetro de Mac- Farland. En caso de no

tener el nefelómetro solo cuidar la turbiedad a

manera de suspensión.

a. Efecto del cloruro de sodio

i.Colocar en una gradilla en orden creciente de


concentración una serie de 3 tubos con 10 ml
cada uno con caldo nutritivo y adicionar 2 ml de
cloruro de sodio con las distintas concentraciones
(1%, 10% y 20 º% de NaCl).
ii.Rotularlas de acuerdo a la concentración y
nombre de la cepa que se va a inocular en ellos
iii.Inocular en cada tubo 0.l ml de la
suspensión bacteriana
correspondiente
iv.Repetir los pasos del 1 al 4 para
cada cepa proporcionada
v. Incubar los tubos a 37°C durante 24- 48°C
vi. Homogeneizar el cultivo y leer el resultado
de cada tubo en base a su turbiedad,
comparándola con las ampolletas del
nefelómetro de Mac Farland.
VI. RESULTADO

VII. DISCUSIONES

VIII. CONCLUSIÓN

IX. CUESTIONARIO
1.- ¿Cómo se define la ósmosis?

Es el transporte de moléculas de agua a favor de la


gradiente de concentración .Existen 2 tipos:
ENDOMOSIS y EXOMOSMOSIS

a)Medio hipotónico

b)Medio isotónico

c)Medio hipertónico

2.¿Qué es plasmólisis y cuando ocurre?

Cuando la célula se halla en presencia de una solución


salina concentrada (hipertónica), el agua sale de la
célula a través de la membrana plasmática y se
produce un fenómeno conocido como plasmólisis

3.- ¿Qué nombre reciben las bacterias que


soportan grandes presiones osmóticas?

Las bacterias que pueden sobrevivir en condiciones de


alta presión osmótica se denominan "halófilas". Las
halófilas son organismos que pueden prosperar en
ambientes con altas concentraciones de sal. Estas
bacterias han desarrollado adaptaciones para resistir la
pérdida de agua en entornos hipersalinos, lo que les
permite mantener su integridad celular y funcionar
correctamente en condiciones de presión osmótica
elevada.

4.- ¿Quién es el responsable en la célula bacteriana


controlar la presión en medios hipotónicos?

En las células bacterianas, la responsabilidad de


controlar la presión en medios hipotónicos recae en la
pared celular. La pared celular de las bacterias es una
estructura rígida compuesta principalmente de
peptidoglicano.

En un medio hipotónico, donde la concentración de


solutos fuera de la célula es menor que dentro, el agua
tiende a entrar en la célula. La pared celular evita que
la célula se hinche excesivamente y se rompa al
resistir la presión osmótica mediante su estructura
resistente. En este caso, la pared celular es esencial
para mantener la integridad de la célula bacteriana en
entornos con diferentes concentraciones de solutos.

5.- ¿Cuándo se establece un medio hipotónico?

Cuando una célula está en un medio hipotónico,


significa que la concentración de solutos fuera de la
célula es más baja que dentro de ella. En este
escenario, el agua tiende a entrar en la célula desde el
medio hipotónico, ya que el agua se desplaza hacia las
áreas de mayor concentración de solutos para igualar
la concentración en ambos lados de la membrana
celular.

Este proceso puede llevar a que la célula se hinche o


incluso se rompa (lisis celular) si no se controla
adecuadamente. Las células animales suelen tener
mecanismos para regular el equilibrio osmótico y evitar
la lisis en un medio hipotónico. Por otro lado, las
células vegetales tienden a beneficiarse de un medio
hipotónico ya que la presión de turgencia resultante
contribuye al soporte estructural de la célula.

6.- ¿Cuándo se establece un medio hipertónico?


Cuando una célula está en un medio hipertónico,
significa que la concentración de solutos fuera de la
célula es más alta que dentro de ella. En esta
situación, el agua tiende a salir de la célula hacia el
medio hipertónico, ya que el agua se desplaza desde
las áreas de menor concentración de solutos hacia las
áreas de mayor concentración
Este proceso puede llevar a la célula a perder agua y
contraerse, lo que se conoce como crenación en el
caso de las células animales. Las células vegetales,
por otro lado, pueden experimentar plasmólisis en un
medio hipertónico, donde el contenido celular se
contrae y se separa de la pared celular.
X. ANEXO
XI. REFERENCIAS
Luna Fontalvo, J. A. (2012). Manual de prácticas de
laboratorio: microbiología general y aplicada. Editorial
Unimagdalena.
https://elibro.net/es/ereader/unsch/70083?page=1

Valencia, H. 2004. Notas de clase. Manual de prácticas


de Microbiología Básica. Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Ciencias: Bogotá. Colombia
140p.

REDACTADO POR: REVISADO POR APROBADO POR

FECHA DE REDACCIÓN FECHA REVISIÓN FECHA DE


APROBACIÓN

VERSIÓN ORIGINAL FECHA VIGENCIA REVISIÓN N°

También podría gustarte