Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”


DIRECCIÓN DE POST GRADO E INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA EN TEOLOGÍA ESPIRITUAL

TEMA: “​COMENTARIOS DEL LIBRO SEGUNDA EPÍSTOLA A LOS


TESALONICENSES​”

PRESENTADO POR:

VICENTE AARÓN GARCÍA #0506-1978-01424

Julio de 2020

Tegucigalpa C.A.
ÍNDICE

DATOS GENERALES E INTRODUCTORIOS 3

CONTENIDO GENERAL DEL LIBRO 4

ESTRUCTURA Y CONTENIDO A COMENTAR 5


Capítulo 1, versículos de 1-12. 5
Capítulo 2, versículos de 1-12. 6

CONCLUSIONES 8

BIBLIOGRAFÍA 9
DATOS GENERALES E INTRODUCTORIOS
Dentro de todo el cuerpo de escritos atribuidos a San Pablo en el Nuevo
Testamento encontramos que esta es una epístola corta que consta de tres capítulos
y 47 versículos. Tiene una similitud estrecha con su predecesora, primera de
Tesalonicenses, pero se podría decir que el elemento de aporte novedoso que
resalta es el tema escatológico que raya muy de cerca el lindero apocalíptico;
también retoma y complementa la temática de la esperanza expresada en la primera
carta a los tesalonicenses con énfasis en la perseverancia del camino emprendido.

Existen también algunos debates que se encuentran en un área gris con respecto a
la autenticidad de la carta, pero haciendo referencia al equipo de traductores y
comentaristas de la Biblia de Jerusalén “resulta difícil comprender el motivo de tal
falsificación” por lo que es más comprensible al propio estilo de Pablo que el
Apóstol haya querido corregir algunos elementos de su enseñanza escatológica
inicial ya citados en 1Ts 5,2-9 y que fueron mal entendidos por algunos miembros
de la comunidad de ese entonces.

Desde una perspectiva pastoral la carta rompe las barreras del tiempo y las
generaciones ya que su contenido atiende a necesidades concretas que las
comunidades de la época presentan, pero de alguna manera alcanza los distintos
ciclos históricos sociales como en una voluta geométrica que se expande en el
tiempo y espacio. Podríamos decir que en pleno siglo XXI esta carta parece escrita
a alguna comunidad cristiana en cualquier parte del globo terráqueo, más en este
tiempo en el cual el planeta entero se encuentra a la expectativa de lo que la
pandemia provocada por el virus COVID19 representa, más allá de lo patológico
es el impacto en el proceder ciudadano que conlleva actitudes y conductas por las
cuales se sostiene la premisa que esta carta es aplicable a estas comunidades
modernas.
CONTENIDO GENERAL DEL LIBRO
Existen dos áreas grandes en que pueden ser agrupados los tres capítulos de la carta
y estas son:
1. El Juicio de Dios y la segunda venida de Cristo.
a. Saludo Inicial animando​. Desde 1,1-4 hay un saludo inicial con
matices ánimo y felicitación a una comunidad cristiana que se está
fortaleciendo y creciendo, recalcando el tema de la perseverancia ante
la persecución del tiempo.
b. Persecución y actitud cristiana​. El tema inicial es ¿Cómo interpretar
cristianamente la persecución? Que lo vemos desarrollarse entre
1,5-12. Nos habla de una marcada recompensa en el momento del
final para el que se ha mantenido fiel al misterio de Cristo hasta la
parusía v10.
c. Parusía o segunda venida de Cristo​. Es palpable la preocupación
por saber el momento de la Parusía, ante esa inquietud el Apóstol les
hace énfasis en que el dato de la fecha no está al alcance, más bien es
guiarse por los signos de los tiempos y cuidarse de profecías torcidas
y falsas 2,3.
d. Oración agradecida y firmeza​. El Apóstol ora en agradecimiento por
la comunidad tesalónica y también pide mantener en oración al equipo
apostólico que cita en 1,1; sumado a esto en 2,17 es una clara
invitación a perseverar con coherencia de vida cristiana.
2. Perseverancia en el camino emprendido.
a. Exhortación final​. Desde 3,6 en adelante se evidencia una clara
exhortación a rechazar toda herejía y apostasía. La referencia al
testimonio y coherencia de vida una ve más cobra importancia v3,7-9
al grado de ir más allá de la exhortación y reprender la conducta
ociosa v3,10 “​…el que no quiera trabajar que no coma…​”
b. El saludo final parece completar una técnica “emparedado” de
corrección y exhortación ya que agrega unas palabras de paz a una
carta que tenía que ser escrita con ese tono fuerte.
ESTRUCTURA Y CONTENIDO A COMENTAR
De acuerdo al autor Córdova González en sus comentarios de libro dedicado a las
cartas a los corintios y tesalonicenses, más que hablar de estructura de la epístola
se podría abordar el estudio y comentario de la pequeña carta por medio de las
frases centrales del tema comprendido en las pequeñas secciones de las que se
compone el texto de estudio.
Antes de entrar en materia es necesario estar claros que existía una problemática en
la comunidad de Tesalónica, posiblemente en otras comunidades cristianas de la
Iglesia primitiva se habrán enfrentado a temas similares (1Cor1,8; 2Pe1,16; Judas
14-15) y la problemática residía en que los tesalonicenses creían que el retorno de
Jesucristo (Parusía) era pronto en medida temporal humana, al grado de
considerarla inminente y por consiguiente la conducta cristiana de aquellos se
desvirtuaba.

Capítulo 1, versículos de 1-12.

Encontramos el saludo en el cual se hace mención de Pablo, Silvano (Silas) y


Timoteo. El saludo lleva exteriorizada una acción de gracias por la fe ejemplar de
la comunidad en Tesalónica, luego hace mención de la justicia de Dios para con los
perseguidores y lo perseguidos. La fe de los perseguidos no queda sin recompensa
v7. ese es un verdadero aliciente para quien aún en nuestro tiempo está dentro de la
Iglesia viviendo esa fe que cada vez es más atacada por el sincretismo religioso, el
relativismo y la apostasía social, que vienen a ser las formas de persecución más
palpables. En medio de todo este mover no es para menos la súplica del Apóstol
v10-11 en el cual hace la alusión a que es El Señor quien dignifica cada una de las
proclamaciones de fe que su pueblo emite.
Capítulo 2, versículos de 1-12.

En estos versículos que denotan una perícopa con especial connotación,


encontramos la centralidad de esta breve carta pero con sólida enseñanza para
combatir las incertidumbres que llevan a la herejía, apostasía y cualquier otro
desorden de naturaleza similar.
Hay tres características relevantes para nombrar este texto como el central de toda
la carta y estas son:
1. Es el texto que más difiere de Primera de Tesalonicenses en cuanto a su
contenido y el estilo.
2. En este fragmento se trata de dar la solución al problema que se plantea por
la mala interpretación de la Parusía.
3. Como perícopa ofrece una serie de expresiones que se deben analizar para
aclarar en su totalidad el mensaje que se torna escatológico.
El interés de esta perícopa es claramente doctrinal, la enseñanza correcta y
adecuada. Al dirigir esta carta se pretende sacar del error a los destinatarios ya que
esto está produciendo ansiedad, histeria colectiva en la comunidad de los
tesalonicenses provocado por rumores de profetas que no necesariamente son
verdaderos, a esto se suma la existencia de cartas atribuidas falsamente al Apóstol
y a los discípulos que son conducto de la sana doctrina.
En los momentos de la historia universal en los cuales hay convulsiones sociales
por guerras, hambrunas, pestes, desastres naturales o cualquier evento similar,
entonces el flagelo de la torcida interpretación escatológica hace aparición. En
nuestro siglo actual (XXI) precisamente en el punto álgido de la pandemia a causa
del COVID19 podemos encontrar expresiones similares a las relatadas en la carta
tesalónica, para esta generación de nativos digitales con un inmenso océano de
datos compilados en diferentes medios que carecen de cualquier rigurosidad en la
supervisión de la veracidad en sus contenidos es una manifestación real del
surgimiento de falsos profetas v2 tal cual habrá sucedido en la época de la
redacción de estas cartas primales.
Según Córdova (p.265) la enseñanza desmenuzada para esta comunidad cristiana la
podríamos agrupar en una serie de secuencias plasmadas en la siguiente forma:
1. El misterio de impiedad ya está actuando. v.4
2. “El que o lo que retiene” (katéjon) la manifestación del impío también está
en acción. v.6
3. Se aparta el katéjon.
4. Viene la apostasía.
5. Se da la manifestación del hombre impío que actúa conjuntamente a la
apostasía.
6. Acontece la venida de nuestro Señor Jesucristo.
7. El impío es aniquilado por el Señor.
8. Se da la condenación de los que no creyeron en la verdad y prefirieron la
iniquidad.
En estos ocho elementos causa una relevancia especial el término posiblemente
conceptual, katéjon, ya que en torno a este no existen posiciones totalmente claras
y sin duda alguna juega un papel importante en el ciclo secuencial de lo establecido
por la doctrina encontrada en la perícopa.
Diversos autores exégetas (Green, 1999) y teólogos debaten entre varias posibles
interpretaciones del katéjon, he aquí algunas:
1. Interpretación tradicional, considera el poder romano como el poder que
refrena, impide o retiene.
2. Interpretación mitológica, ha tratado de desplazar cualquier interpretación
histórica, llevando un trasfondo en relación a la atadura y liberación de
satanás.
3. Existía la idea judía que el fin se retrasaba hasta que Israel llegara al
arrepentimiento, sucesivamente el cristianismo de la Iglesia Primitiva
planteaba que el fin se daría hasta que el Evangelio fuera predicado a todos
los gentiles.
4. El Arcángel Miguel ha sido interpretado también como el katéjon por ser
considerado el general de los ejércitos celestiales.
Según se aprecia existe aún falta de claridad en cuanto a lo planteado respecto a
“katéjon”. La perícopa definitivamente lleva un lenguaje apocalíptico y con ello es
necesario tener en consideración el manejo del lenguaje simbólico.

CONCLUSIONES
1. Debemos estar claros que la venida del Señor será inminente pero no en el
tiempo o la forma figurada por las interpretaciones humanas.
2. La manipulación de la Sagrada Escritura en términos apocalípticos es la
herejía más deplorable a la cual pudiésemos estar expuestos y por
consiguiente es necesario estar en consonancia con la sana doctrina y la
interpretación apostólica para así poder estar protegidos.
3. La fe en nuestro Señor, la esperanza puesta en su justicia y la manifestación
de su amor en nuestras vidas deben prevalecer por sobre la angustia, la
histeria y todo lo que nos haga ser detractores del mensaje de salvación del
Evangelio.
BIBLIOGRAFÍA
Córdova González, E. (2014). ​1 y 2 Corintios 1 y 2 Tesalonicenses.​ Navarra:
Editorial Verbo Divino.

Green, E. (1999). ​1 y 2 Tesalonicenses.​ Michigan: Editorial Portavoz.

Jerusalén, E. d. (2009). ​Biblia de Jerusalén.​ Henao, 6-480009 Bilbao:


Editorial Desclée de Brouwer.

Schokel, L. A. (2016). ​La Biblia de Nuestro Pueblo.​ Macau, China: Pastoral


Bible Foundation.

Traductores, E. d. (2005). ​La Biblia.​ Editorial Verbo Divino.

Villasana, J. A. (2008). ​Katejon.​ México CD: Abacar Ediciones.

También podría gustarte