Está en la página 1de 12

Instituto Tecnológico Universitario. Universidad Nacional de Cuyo.

Pagliano, Diego

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN. LAS ESCUELAS

INTRODUCCIÓN A LA CLASE

¡Hoy terminamos el módulo uno de la materia! Recuerda, es el más largo, ya que el


módulo dos contiene los temas que veremos en el espacio curricular Administración
General, el semestre próximo (por lo que en esta materia, observaremos solamente un
pantallazo del mismo, para que ¡acostumbres tus oídos a las palabras que usaremos
dentro de unos meses!)

¡Hemos aprendido mucho en este primer módulo! Conociste a las organizaciones. Te


detuviste en unas organizaciones especiales: las empresas de familia. Asimilaste dos
partes claves de las organizaciones: las áreas funcionales y la rueda operativa. ¡Conociste
también la figura del administrador! Aprendiste que, si bien la parte económica es
importante, las organizaciones hoy no pueden (no deben) descuidar la parte social y
ambiental: allí apareció el concepto de responsabilidad social empresaria. Por último, en
la clase anterior incorporaste tres términos: eficiencia, eficacia y efectividad.

¡Hoy veremos las escuelas de la administración, y los aportes de las mismas a esta
disciplina! ¿Dónde estamos parados? La siguiente imagen nos ubica:

1
Instituto Tecnológico Universitario. Universidad Nacional de Cuyo. Pagliano, Diego

RETROCEDIENDO EN EL TIEMPO

Como pudieste apreciar en la imagen anterior, las escuelas que veremos son tres: las
clásicas, las neoclásicas y las modernas.

Para comenzar a tratar el tema y perder un poco el miedo a estudiar “historia”, te dejo un
video (click acá)

¡Ya puedes abrir los ojos! ¿Qué pudiste apreciar en el viaje? Es importante esto, ya que
ubicarse bien en el contexto y en la época, nos permitirá no olvidarnos del aporte que
cada escuela hizo a la administración.

Las escuelas, aportan en función de lo que la época necesita… por eso, insisto, es
importante que tengas en cuenta la caracterización de la época.

Te propongo completar los siguientes cuadros (optativo, ¡pero necesario!), con los
resultados del viaje que realizaste a través del video:

2
Instituto Tecnológico Universitario. Universidad Nacional de Cuyo. Pagliano, Diego

Años 1800 a 1930

¿Cómo era todo en esos años?

Mayoritariamente, ¿en dónde transcurría el trabajo?

¿Se les daba importancia a las personas? ¿Estaban en un primer plano o en un segundo
plano?

¿Importaba la responsabilidad social empresaria?

En función de tus respuestas… ¿qué crees que pueden haber aportado, las escuelas
clásicas, a ese contexto?

Años 1931 a 1970

¿Cómo era todo en esos años?

Mayoritariamente, ¿en dónde transcurría el trabajo?

¿Se les daba importancia a las personas? ¿Estaban en un primer plano o en un segundo
plano?

¿Importaba la responsabilidad social empresaria?

En función de tus respuestas… ¿qué crees que pueden haber aportado, las escuelas neo
clásicas, a ese contexto?

Años 1971 en adelante

¿Cómo era todo en esos años?

Mayoritariamente, ¿en dónde transcurría el trabajo?

¿Se les daba importancia a las personas? ¿Estaban en un primer plano o en un segundo
plano?

¿Importaba la responsabilidad social empresaria?

En función de tus respuestas… ¿qué crees que pueden haber aportado, las escuelas
modernas, a ese contexto?

3
Instituto Tecnológico Universitario. Universidad Nacional de Cuyo. Pagliano, Diego

LAS ESCUELAS, Y SUS APORTES

Comenzaremos a analizar los tres grandes bloques de escuelas: clásicas, neo clásicas y
modernas.

A su vez, dentro de cada bloque hay diversas escuelas. Insisto, recuerda siempre el
contexto que existía en esos años: los aportes de las escuelas fueron los que el contexto
demandaba.

LAS ESCUELAS CLÁSICAS

Transcurrieron entre los años 1800 y 1930. ¡Ya sabés cómo era esa época! ¡La viviste a
través de nuestro viaje en el tiempo!

Las escuelas clásicas realizaron aportes en función a lo que esos años demandaban.
Tenemos tres escuelas clásicas:

4
Instituto Tecnológico Universitario. Universidad Nacional de Cuyo. Pagliano, Diego

1. Escuela de la Administración Científica:

Los clásicos encaran los primeros intentos por aplicar conocimiento científico a los
procesos industriales, de allí el nombre de la Escuela de Administración Científica.

Su principal teórico fue Taylor. Las ideas de Taylor sirvieron de base al enfoque conocido
como organización científica del trabajo, que pone énfasis en los métodos que permiten
evitar pérdidas de tiempo, dinero, recursos materiales y procesos. También resaltó el
concepto de productividad, vista como el resultado del entrenamiento de cada individuo.

Esta escuela se basa fundamentalmente en el concepto de división del trabajo, se


preocupa de las tareas del individuo en particular. Pero fue criticada por su poca atención
a los factores humanos que van más allá de la resistencia física del operario.

Los principios fundamentales de la administración científica son:

 Estudio científico del trabajo: definir los procesos operativos más económicos y
establecer cuáles son las condiciones óptimas para cada empleado dentro de
dichos procesos y la consiguiente remuneración que debe obtener aquel que
alcance los máximos rendimientos.
 Selección científica y entrenamiento del trabajador: establecer un sistema de
selección confiable y un plan de entrenamiento que permita que cada empleado
pueda obtener resultados excelentes en un puesto de trabajo.

5
Instituto Tecnológico Universitario. Universidad Nacional de Cuyo. Pagliano, Diego

 Armonización del estudio científico del trabajo, la selección científica del


trabajador: la clave del éxito radica en que el obrero aplique la ciencia. Para ello, es
el nivel que conduce la organización el que debe aceptar los cambios e introducir
las modificaciones necesarias a los procesos.
 Estrecha cooperación entre obreros y dirigentes: el trabajo y la responsabilidad del
trabajo se dividen de manera casi igual entre dirigentes y obreros.

Ilustración 1: principales aspectos de la escuela de la Administración Científica

2. Escuela Clásica de la Administración General:

Los teóricos de esta escuela son contemporáneos a Taylor, su enfoque fue más amplio y
tuvo como núcleo el estudio de las organizaciones en todos sus componentes. Sin
descuidar las cuestiones relativas al trabajo en sí, su atención se centró en la organización
como un todo y su contexto. El principal impulsor de esta teoría fue Fayol.

Fayol se interesó en aspectos que van más allá de la formación técnica, ya que observó
que la mayoría de los responsables de los procesos productivos en las empresas eran
ingenieros sin preparación en funciones comerciales, financieras, administrativas o
contables. De allí surge la necesidad y la posibilidad de la enseñanza administrativa. Por
ello desarrolló las actividades o funciones en el ámbito de la empresa:

 Técnicas: producción, transformación, fabricación.


 Comerciales: compras, ventas, intercambios

6
Instituto Tecnológico Universitario. Universidad Nacional de Cuyo. Pagliano, Diego

 Financieras: captación, administración del capital.


 De seguridad: protección del personal y bienes.
 Contables: inventarios, balances, costos, estadísticas.
 Administrativas: previsión, organización, conducción, coordinación y control.

Principios y elementos administrativos: Fayol describió 14 principios generales de la


administración y los cinco puntos de la función administrativa, a menudo planteado como
proceso administrativo:

 División del trabajo: especializar al trabajador para que produzca más y mejor con
el mismo esfuerzo.
 Autoridad y responsabilidad: derecho de impartir órdenes y el poder para hacer
que éstas se cumplan. Una persona puede delegar autoridad, pero nunca
responsabilidad. Puedo delegar, por ejemplo, la autoridad sobre una tarea que me
corresponde, a alguno de mis colaboradores, pero no por eso estaré delegando la
responsabilidad que me corresponde por el hecho de estar esa tarea asignada a
mí.
 Disciplina: obligación de obediencia.
 Unidad de mando: principio básico para la conducción. Que cada hombre tenga un
solo jefe.
 Unidad de dirección: exige la preexistencia de un programa para llevar adelante
las tareas.
 Subordinación del interés particular al general: los objetivos que establece la
organización para sí tienen prioridad sobre los personales de sus integrantes.
 Remuneración: retribución monetaria proporcional al esfuerzo de los individuos.
 Grado de descentralización: la centralización depende de cada organización y de
las características de su personal.
 Jerarquía: atributo necesario de la autoridad, asigna importancia a la
comunicación lateral u horizontal.
 Orden: un lugar para cada persona y cada persona en su lugar.
 Equidad: resultado de la aplicación de justicia con buena voluntad.
 Estabilidad del personal: factor que permite al empleado ganar la experiencia
necesaria para cumplir su tarea satisfactoriamente.
 Iniciativa: capacidad para elaborar planes y llevarlos a un fin exitoso.
 Unión del personal: la armonía y la unión constituyen una de las grandes
fortalezas de toda la organización.

7
Instituto Tecnológico Universitario. Universidad Nacional de Cuyo. Pagliano, Diego

Luego de desarrollar estos principios, Fayol completa su obra con la separación de la


actividad administrativa en cinco grupos de operaciones (funciones de la administración)
que han mantenido vigencia y que definen hoy a la administración:

 Planificar
 Organizar
 Dirigir
 Coordinar
 Controlar

Ilustración 2: principales aspectos de la escuela de la Administración General

3. Los estructuralistas:

Su principal representante fue Max Weber. Clasificó las organizaciones de acuerdo con su
facultad para dar legitimidad a la autoridad dentro de sí mismas.

 Los atributos carismáticos de autoridad se basan exclusivamente en las


características personales de un líder que muestra condiciones superiores a las de
los restantes dentro de la organización, el cual se destaca por sus cualidades para
generar adhesión.
 Una organización tradicional basa su tipo de autoridad en normas precedentes y
usos. La norma confiere autoridad, cuyo alcance está fijado por la costumbre y los
usos precedentes.

8
Instituto Tecnológico Universitario. Universidad Nacional de Cuyo. Pagliano, Diego

 La organización burocrática se define como racional, porque los medios se eligen


expresamente para alcanzar objetivos específicos, y como legal porque la
autoridad se ejerce con ayuda de normas y procedimientos impersonales.

Weber también llevó a cabo estudios sobre las necesidades básicas del trabajador y la
motivación, mediante los cuales detectó incentivos distintos a los de una recompensa
material por el trabajo o la seguridad.

Ilustración 3: principales aspectos de la escuela estructuralista

LAS ESCUELAS NEO CLÁSICAS

Transcurrieron entre los años 1931 y 1970. ¡Ya sabés cómo era esa época! ¡La viviste a
través de nuestro viaje en el tiempo!

Las escuelas neo clásicas realizaron aportes en función a lo que esos años demandaban.
Dentro de estas escuelas, encontramos a la escuela de las relaciones humanas.

9
Instituto Tecnológico Universitario. Universidad Nacional de Cuyo. Pagliano, Diego

Elton Mayo fue uno de los formadores y más importantes autores de la escuela de las
relaciones humanas, así como también el responsable de profundos estudios sobre
sociología en el trabajo, las formas en que los estados de ánimo de los empleados afectan
la productividad, las relaciones interpersonales dentro de grupos, de grupos entre sí y
otros. Para él, el elemento humano era mucho más importante en su lugar de trabajo que
lo que habían pensado los autores anteriores.

Ilustración 4: principales aspectos de la escuela de las relaciones humanas

10
Instituto Tecnológico Universitario. Universidad Nacional de Cuyo. Pagliano, Diego

LAS ESCUELAS MODERNAS

Transcurrieron desde el año 1971 en adelante. ¡Ya sabés cómo era esa época! ¡La viviste a
través de nuestro viaje en el tiempo!

Las escuelas modernas realizaron aportes en función a lo que esos años demandaban.
Dentro de estas escuelas, encontramos a la escuela de las teorías modernas.

Hasta aquí hemos hecho una descripción de las diferentes teorías consideradas clásicas y
neoclásicas. Las teorías de lo que se conoce como management moderno o administración
moderna, y la llamada por algunos autores Escuela de la Teoría de las Organizaciones, se
diferencian de las corrientes citadas por poner un mayor énfasis en conceptos y análisis al
apoyarse en la experiencia empírica y lo que tal vez es más importante, por su intento de
integrar los muchos elementos que contribuyen a considerar a la organización como un
todo.

Las nuevas tendencias de la administración desarrollan modelos adaptativos para


enfrentar la mayor incidencia del factor social y del contexto que hoy demandan más
atención que décadas atrás:

11
Instituto Tecnológico Universitario. Universidad Nacional de Cuyo. Pagliano, Diego

 La diversidad en el ámbito laboral, resultado de la variedad cultural que muestran


algunas sociedades.
 Una mayor atención a la preservación del ecosistema por parte de las
organizaciones y los individuos.
 Una mayor conciencia global sobre cuestiones que hacen a la ética y la
responsabilidad social de las empresas.
 La mayor capacidad para la generación de nuevas tecnologías.

Ilustración 5: principales aspectos de la escuela de las teorías modernas

12

También podría gustarte