Está en la página 1de 24

Compendio Técnico

de
Cadenas

Fuente: Elaboración propia

Nombre: Marcelo Olguin Aracena

Docente: Carlos Alfaro Turpie

Carrera: Técnico en Mantenimiento industrial

Fecha 09/06/2022

1
Índice
Contenido:....................................................................................................................................3
Introducción..................................................................................................................................4
Metodología TPM...............................................................................................................................5
Metodología 5 S.................................................................................................................................6
Aplicaciones en la industria y sus ventajas.....................................................................................6
Ventajas:.........................................................................................................................................6
Transmisión por cadena.....................................................................................................................7
Principio de funcionamiento..............................................................................................................8
Cadenas de transmisión.....................................................................................................................9
Ventajas de la aplicación de cadenas de transmisión.....................................................................9
Desventajas de la aplicación de cadenas de transmisión...............................................................9
La clasificación de cadenas:............................................................................................................9
Cadena de rodillos............................................................................................................................13
Partes de una cadena de rodillos.....................................................................................................15
Funciones de cada elemento mecánico que compone la cadena.................................................15
Tipos de Eslabones para cadenas.....................................................................................................16
Inspección a cadenas........................................................................................................................16
Lubricación:......................................................................................................................................18
Catarinas..........................................................................................................................................20
Selección de componente de maquina: Cadena..............................................................................21
selección de componente parte dos:...........................................................................................22
Referencia........................................................................................................................................23

2
Contenido:

- Metodología TPM
- Metodología 5 S
- Transmisión por cadena
- Principio de Funcionamiento
- Cadena de transmisión
- Ventajas y desventajas en la aplicación de cadenas
- Clasificación de cadenas
- Cadena de rodillos
- Partes de una cadena de rodillos
- Problemas prácticos
- Inspección o Mantenimiento a cadenas
- Lubricación
- Catarinas
- Selección de componente

3
Introducción.

Objetivos

Objetivo General: Aprender y conocer las características generales de


transmisión de potencia por cadenas, Su funcionamiento y el
mantenimiento a realizar

Objetivo específico: Calculo de selección de componente de maquina


Catalogo
Objetivo específico: Conocer su Clasificación, ventajas y desventajas

Fuente: Elaboración propia

4
Metodología TPM

El mantenimiento productivo total es un sistema de mejora continua basado en el


concepto de origen japones, cuya función se centra en el mantenimiento y
funcionamiento de los activos físicos.
Se basa en la idea de que todos los trabajadores deben participar en el
mantenimiento de su propio entorno de trabajo, aplicar de forma periódica la
participación de todos los trabajadores de los equipos designados deben aplicar
inspecciones periódicas en conjunto con todos los sistemas de revisión de
cualquier maquina o equipos utilizados en el trabajo.

Fuente: Google Academic

Aplicaciones en la industria y sus ventajas.


 Aplicaciones en el mantenimiento preventivo realizando inspecciones
visuales de las cadenas, verificando su estado para realizar mantenimiento
o cambio si lo requiere
 Implica mejorar la forma en que se opera la máquina, capacitando con esta
metodología a los operarios que tienen los equipos designados para
mejorar eficacia y eficiencia
 Mejora del flujo de información entre equipos de trabajo según turnos
rotativos
 Ayuda a tener un enfoque holístico del mantenimiento de equipos,
aspirando a lograr procesos de aplicación tpm en el trabajo.

5
Metodología 5 S

Se define como un método estructurado orientado a dar oren y sentido a las


dinámicas de trabajo
Son 5 principios básicos cuya función principal es mejorar aspectos tales como:
Uso de espacios de trabajo, organización, higiene, normas de convivencia
 Uso eficiente de los recursos y materiales
 Orden en los espacios de trabajo y armonía
 Higiene y limpieza en el área de trabajo en dinámica de relaciones laborales
 Normalización de dinámicas, monitoreo de aplicaciones
 Disciplina como valor esencial para la constancia en la aplicación de estos
aspectos

Fuente: Google academic

Aplicaciones en la industria y sus ventajas.

 Las aplicaciones de las 5 S brindan amplios beneficios para la empresa y


sus activos físicos, que se pueden reflejar desde el aumento de la
productividad hasta la mejora de la fidelidad de sus colaboradores.

Ventajas:

 Las operaciones se vuelven más fáciles

 Se incrementa la productividad

 El lugar de trabajo se hace más acogedor

 Se logra seguridad en la operación

 Se busca mejorar continuamente

6
Transmisión por cadena

El sistema de transmisión de potencia por cadena se utiliza en aplicaciones donde se requiera una
utilizar grandes pares de torsión o en las que las condiciones de trabajo tal como temperaturas o
otros agentes externos impidan el correcto funcionamiento de otros componentes de maquinas
tales como correas de transmisión o bien cuando los ejes se encuentran a distancias relativamente
grandes, este sistema de transmisión suele ser más económico y a menudo este sistema de
transmisión de potencia es utilizado en el transporte de material o trabajo a lo largo de una línea.

Fuente: Diseño de máquinas, Norton

Fuente: Diseño de máquinas, Norton

7
Principio de funcionamiento.

El principio de funcionamiento de la transmisión de potencia por cadena se basa


en que las cadenas de eslabones articulados los cuales se acoplan a ruedas
dentadas el cual forma un engrane, además este sistema proporciona una relación
de transmisión entre las velocidades, los ángulos de giro de la entrada y salida,
también proporciona la capacidad de levante de grandes cargas por lo que permite
un amplio rango de utilización.

Fuente:
Fuente: Diseño de ing. Diseño de ing. Shiglay
Shiglay

La cadena se adapta a la Catarina en forma de polígono, esto produce una


variación en el brazo de la fuerza, en consecuencia, en la velocidad de la cadena.

Fuente: Diseño de ing. Shiglay

Existen una gran variedad de cadenas, el tipo de cadena de rodillos es la más


frecuentada en su uso común, su funcionamiento se basa en que el rodillo encaja
sobre cada perno obteniendo una fricción considerablemente más baja entre
cadena y sprocket.

Fuente: Google academic

8
Cadenas de transmisión.
Elemento de máquina que transmite potencia por medio de fuerza de tracción, son
utilizadas en donde se requiera aplicaciones de grandes pares de fuerza y en
donde los ejes no precisen de velocidades altas, ya que su rango de velocidad de
giro en media- baja en algunos sistemas.

Fuente: Elaboración propia

Ventajas de la aplicación de cadenas de transmisión.


 Es compacta y no requiere pretensado como en las correas.
 Permite trabajar con menor distancia entre centros, en consecuencia,
menor costo económico.
 Ante la rotura de un eslabón el proceso de cambio no es complejo.
 Trabajan en cualquier ambiente, alta resistencia.
 No presenta deslizamiento
 Distancias entre ejes grandes los apoyos disminuyen esfuerzos debido al
propio peso.
Desventajas de la aplicación de cadenas de transmisión.
 Son costosas ante otros sistemas de transmisión como las correas.
 Requieren de un buen mantenimiento, inspecciones diarias y una buena
lubricación
 Solo aplicable a ejes paralelos, puede haber varios ejes, pero deben estar
todos alineados en el mismo plano junto a las poleas
La clasificación de cadenas:
Estas pueden ser de Transmisión de potencia en velocidades altas tales como
en Motos. O puede ser en cargas o tracción a velocidades media-baja, puede
ser en máquinas como elevadores o transportes.

9
Se distinguen 3 tipos de cadenas y sus aplicaciones.00
 Cadenas de bulones de acero, según norma DIN 654, (Fundición
maleable), en paso 32mm a 150mm para esfuerzos de tracción desde 1500 N
(153 Kg) a 12.000 N (1.224 kg) este tipo de cadenas se pueden encontrar en
maquinaria agrícola y en elevación y transporte.

Fuente: Libro mecánica


industrial- Cadena
simple Rodillos

 Cadenas articuladas desmontables, según norma DIN 686 fundición en


pasos desde 22 mm a 148 mm, para esfuerzos de tracción desde 300 N (30.6
kg) a 3200 N (327 kg). Este tipo de cadenas son también se utilizan en
máquinas agrícolas e instalaciones de elevación y transporte.

Fuente: Libro
mecánica industrial-
Cadena de rodillos
doble

10
 Cadenas Galle, según norma DIN 8150 y 8151, Sus eslabones están
articulados sobre bulones, la superficie de articulación es pequeña por lo
que permite velocidades reducidas a 1,5 m/s, se utilizan en elevadores.

Fuente: Libro mecánica


industrial- Cadena de
rodillos triple

 Cadenas de rodillos según norma DIN 8187 cuyas mallas están sujetas con
un remache en un extremo y con casquillos articulados además llevan
consigo unos rodillos templados, estas cadenas son muy convenientes para
todas las condiciones de trabajo, pueden llegar a ser fabricadas hasta 5
hileras, son bastante resilientes a agentes exteriores.
La norma DIN 8181normalizo cadenas de rodillos con eslabones o paso largo
cuando se emplean en distancias entre ejes más grandes mientras que la norma
DIN 8188 o ANSI B29-1 normaliza la cadena de rodillos con dimensiones en
pulgadas.

Fuente: Libro mecánica industrial- cadena


bajo norma
Donde;

 T es: paso (Distancia entre rodillos)


 δ es: Diámetro de rodillo
 b: Ancho libre entre placas

11
Las cadenas se clasifican en:
 Cadenas de transmisión de potencia: Su aplicación consta de transmitir
potencia entre ejes que giran a velocidades determinadas.

Cadena de casquillos fijo

 Cadenas de manutención: Llamadas cadenas transportadoras, la cual


gracias a su geometría de los eslabones puede ofrecer trabajos como
transporte o arrastre de material.
- Paso de eslabones entre 50mm y 100mm

Cadena de transporte rodillo

 Cadenas de carga: Son cadenas utilizadas para transmitir grandes cargas,


utilizadas para levante y transporte.
-Bajas velocidades hasta 0,25 m/s

Cadenas de carga

12
Cadena de rodillos.

Las cadenas de rodillos es la más utilizada, su funcionamiento radica en


que la cadena se asienta en la Catarina y el rodillo sobre cada perno ejerce
fricción la cual es considerablemente más baja, características de una cadena de
rodillos:
 Esta cadena se caracteriza por su paso, que es la distancia entre sus
eslabones
 Dígitos adicionales al 0 indican el paso de la cadena, en 8vos de pulgada
 Cadena de rodillos estándar tiene designación de tamaño del 40 al 240

Tamaño de cadena de rodillos


 La capacidad de transmisión de potencia de las cadenas tiene en cuenta
tres modos de falla: fatiga de las placas de eslabón, impacto de los rodillos
al engranar en los dientes de las catarinas y la abrasión entre los pernos de
cada eslabón y sus bujes

 Las variables a considerar son el paso de la cadena, el tamaño y la


velocidad de giro de la Catarina menor.

 Una buena lubricación permite un funcionamiento óptimo de la cadena.


Las cadenas de rodillos tienen una rara probabilidad de falla debido a la falta
de resistencia a la tensión, la falla más común es por horas de servicio, la falla

13
real que puede tener este tipo de cadena es el desgaste de los rodillos sobre
los pasadores o fatiga de la superficie del rodillo.

Capacidades de las cadenas:


 15000 horas a carga completa
 100 paso de longitud
 17 dientes por Catarina mínimo
 Lubricación
 Ejes horizontales
 Factor de servicio unitario
Ventajas en la aplicación de cadenas de rodillos:
 Son menos costosas que la transmisión de engranaje
 No deslizamiento, como se presentan en los sistemas de correa.
 Ofrecen mayor vida útil y no se deterioran con el calor, el aceite o la
antigüedad, como sucede con las correas
 Ofrecen mayor vida útil y no se deterioran con el calor, ni agentes
contaminantes externos tales como aceite como sucede con las correas.
Desventajas en la aplicación de cadenas de rodillos:
 Son costosas.
 Requiere de un montaje delicado y preciso con mecánicos capacitados,
para evitar que las caras sean sometidas a cargas y falle anticipadamente.
 Requiere de un plan de mantenimiento para su lubricación

Fuente: Google academic

14
Partes de una cadena de rodillos:

Fuente: Elaboración propia

Componentes internos (Despiece)


 Placa exterior
 Pasador
 Placa interior
 Buje
 Rodillo
 Material: Acero Fuente: Google academic Fuente: Google academic

Funciones de cada elemento mecánico que compone la cadena.


 Placa interior y exterior: Tiene la capacidad de soportar las tensiones que
ejerce la cadena, puede ser sometida a fatiga y debe soportar condiciones
ambientales.
 Pasador: Actúa junto al buje como arco de contacto de los dientes del
piñón, este elemento mecánico soporta toda la fuerza de transmisión que
es ejercida en la cadena, tiene como requerimiento la resistencia a la
flexión y contra las fuerzas de choque.
 Buje: Tiene una estructura sólida y tiene la capacidad de duración en
condiciones de alta velocidad.

15
 Rodillo: El rodillo está sometido a la carga de impacto cuando se está en
contacto con los dientes del piñón, este elemento está en movimiento entre
la cara del diente del piñón mientras recibe carga de compresión, por esa
razón tiene como requerimiento resistencia al desgaste, contra impactos,
fatiga y compresión

Tipos de Eslabones para cadenas: Los eslabones son elementos mecánicos


los cuales tienen como función sostener las tensiones aplicadas en las cadenas.

Fuente: Google academic

 Eslabón de conexión: Consta de un par de placas interior, exterior y un par


de pasadores.
 Eslabón de rodillo: Se constituye de un par de placas interior exterior, buje,
y rodillos, los rodillos tienen contacto con la Catarina.
 Eslabón offset: Combinación de los dos antes mencionados con la finalidad
de tener un numero impar de eslabones.

Inspección a cadenas.
Realizar inspecciones visuales y mantenimiento oportuno de las cadenas
aumentara la vida útil, al diagnosticar y detectar fallas de manera oportuna
otorgara que cumpla las expectativas de operación.
Desgaste en las articulaciones: Es la causa principal de fallo de las cadenas
 Provoca alargamiento durante su funcionamiento, tiene desgaste en los
pasadores, en el buje y rodillos
Rotura de las perforaciones en las placas: Se pierde el ajuste entre los pasadores
y el buje

16
 Esta falla está asociada a los defectos de fabricación, también está
asociada con el GAP entre el pasador y el buje
Desgaste entre dientes de las catarinas:
 Se debe al contacto entre los dientes y los rodillos de la cadena.
Problemas prácticos
Al realizar mantenimiento el mecánico debe estar capacitado para poder brindar
las mejores soluciones que se pueden aplicar, algunos problemas que se pueden
encontrar al realizar inspecciones.
Ruido excesivo:
 Esto se debe a que existe desalineamiento de las catarinas
 Un mal tensado (muy suelta o muy apretada)
 Falta de lubricación
 Catarina muy pequeña
Rotura de pasadores, bujes o rodillos:
 Corrosión presente en la cadena o en la Catarina
 Velocidad muy elevada para el paso de la cadena utilizada
 Falta de lubricación
Rotura de dientes:
 Acumulación de suciedad y agentes contaminantes
 Cargas excesivas

Fuente: Elaboración propia


17
 Recorte de cadena para obtener repuesto, presenta rotura de pasadores, el
mecánico realizo, mantenimiento correctivo cambiando placa exterior e
interior bujes y pasadores.

Lubricación:
Una correcta lubricación evita el exceso de desgaste en el funcionamiento de
las cadenas y por consiguiente alarga la vida útil del componente, tiene como
objeto lubricar tanto el pasador-buje y rodillo-buje.
se pueden aplicar al menos 5 tipos de lubricación estos son;
 Lubricación por brocha, es manual y periódica.

Fuente: Google academic

 Lubricación por inmersión de la cadena en aceite. Se acumula aceite en un


recipiente, el nivel de aceite de taparla en su punto más bajo.

Fuente: Google academic

 Lubricación por goteo las gotas se dirigen a los extremos de las placas,
volumen y frecuencia suficiente para que penetre las piezas de la cadena

18
Fuente: Google academic

 Lubricación por chorro: Se le baña en aceite de manera continua desde una


bomba, situada de modo que el aceite caiga antes de que engrane con el
piñón motriz.

Fuente: Google academic

 Deben ser lubricadas empleando aceite con base de petróleo, las grasas
son demasiado densas para penetrar correctamente en las superficies de
trabajo, es importante que el lubricante este en un buen estado dígase libre
de contaminantes y partículas abrasivas.

19
Tabla de viscosidad de aceite

Catarinas: Este elemento mecánico es la ´piedra angulas del sistema de


transmisión por cadenas, existe una gran variedad y tipos de equipos con distintos
diseños de catarinas

Tipos de catarinas Standard

 El material en que se constituyen estos elementos mecánicos es; Acero,


Hierro fundido, bronces y plástico en algunos casos.

20
Selección de componente de maquina: Cadena

21
selección de componente parte dos:

22
Referencia

 Rodríguez, H (S/F) Ingeniería mecánica, Revista No 127


 Libardo, V (2011), Transmisión por cadena 2da edición, Ingeniería
mecánica
 Richard, E (2012) diseño en ingeniería mecánica 9na edición
 Drobrovolski, V (1991), elemento de maquinas
 Carobles, M (1982), manual mecánica industrial edición mm viii
 Roy, E (2020) correas y cadenas 3ra edición
 López, P, (2023) correas y teoría ingeniería mecánica Marcombo
 Budynas, R (2021), Diseño de ingeniería mecánica xi edición

23
24

También podría gustarte