Está en la página 1de 97

¨¨ LEY GENERAL DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA ¨¨

DECRETO NÚMERO 146-86


EL CONGRESO NACIONAL,

CONSIDERANDO: Que el creciente desarrollo de la actividad social y económica en


nuestro país, ha impuesto condiciones a la actividad estatal, que no conviene
desatender.

CONSIDERANDO: Que el Gobierno de la República, se ha empeñado en la


ejecución de los planes nacionales de desarrollo para elevar el nivel de vida a los
habitantes y asegurarles su bienestar económico y social.

CONSIDERANDO: Que el ordenamiento jurídico vigente no le ofrece a la


Administración Pública fórmulas adecuadas para cumplir con eficiencia, eficacia y
racionalidad, las múltiples tareas del Estado moderno.

CONSIDERANDO: Que se hace necesaria la revisión de las estructuras de la


Administración Pública, con el objeto de que ésta pueda atender debidamente las
necesidades provenientes del proceso de desarrollo económico y social.

CONSIDERANDO: Que es imperativa la emisión de un instrumento legal que


contemple las normas que ordenen con sentido moderno los órganos y entidades de
la Administración Pública y, que a su vez, prevea, los mecanismos que hagan viables
y efectivas las decisiones políticas.

POR TANTO:

D E C R E T A:

La siguiente,
¨¨ LEY GENERAL DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA ¨¨

TITULO PRELIMINAR

PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 1. La presente Ley establece las normas a que estará sujeta la


Administración Pública.

Artículo 2. La Administración Pública puede ser centralizada y descentralizada.

Cuando en el texto de la presente Ley, se use la expresión "Administración Pública",


se entenderá que comprende los dos tipos mencionados.

Artículo 3. La creación, modificación o supresión de los órganos de la


Administración Pública Centralizada, incluyendo los Desconcentrados y las
Instituciones Descentralizadas, solamente podrá hacerse previa definición del fin
Público a satisfacer cuando se acredite su factibilidad económico –administrativa,
considerando el costo de su funcionamiento, el rendimiento especializado o, el ahorro
previsto.

No podrán crearse nuevos órganos de la administración centralizada o instituciones


descentralizadas que supongan duplicación de otros ya existentes, si al propio tiempo
no se suprime o restringe debidamente la competencia de estos. 1

Artículo 4. La creación, modificación o suspensión de las Secretarias de Estado o


de los Organismos o Entidades Desconcentradas, solamente podrá hacerse por la
Ley, previa opinión del Poder Ejecutivo.2

Artículo 5. La Administración Pública tendrá por objeto promover las condiciones

1 Artículo reformado por Decreto 218-96 de fecha 17 de diciembre de 1996, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 28,148 del 30 de diciembre de 1996.
2 Artículo reformado por Decreto 218-96 de fecha 17 de diciembre de 1996, publicado en el Diario

Oficial La Gaceta No. 28,148 del 30 de diciembre de 1996.


que sean más favorables para el desarrollo nacional sobre una base de justicia social,
procurando el equilibrio entre su actuación y los derechos e intereses legítimos de los
particulares.

Artículo 6. Se establece la planificación como principio rector de la Administración


Pública, para fijar sus objetivos y metas, racionalizar sus decisiones, hacer un
aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles, asegurar la acción coordinada
de sus órganos o entidades, la evaluación periódica de lo realizado y el control de sus
actividades.

En consecuencia, la Administración Pública estará siempre subordinada a lo previsto


en los Planes Nacionales de Desarrollo a corto, mediano y largo plazo que haya
aprobado la Administración Pública Centralizada.

Artículo 7. Los actos de la Administración Pública, deberán ajustarse a la siguiente


jerarquía normativa:

1) La Constitución de la República;

2) Los Tratados Internacionales ratificados por Honduras;

3) La presente Ley;

4) Las Leyes Administrativas Especiales;

5) Las Leyes Especiales y Generales vigentes en la República;

6) Los Reglamentos que se emitan para la aplicación de las Leyes;

7) Los demás Reglamentos Generales o Especiales;

8) La Jurisprudencia Administrativa; y,

9) Los Principios Generales del Derecho Público.

Artículo 8. Los órganos y entidades de la Administración Pública, no podrán:


1) Vulnerar, mediante actos de carácter general o particular, las disposiciones
dictadas por un órgano de grado superior;

2) Dictar providencias o resoluciones que desconozcan lo que el mismo órgano o


entidad haya dispuesto mediante actos de carácter general;

3) Reconocer, declarar o limitar derechos de los particulares, si no tienen


atribuidas por Ley tales potestades; y,

4) Ejecutar actos que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos y garantías


reconocidas por la Constitución de la República.

TITULO PRIMERO

LA ADMINISTRACION PÚBLICA
CENTRALIZADA Y LA DESCONCENTRACION

CAPITULO PRIMERO

LA ADMINISTRACION PÚBLICA
CENTRALIZADA

Artículo 9. La Administración Pública Centralizada, está constituida por los órganos


del Poder Ejecutivo.

Artículo 10. Son órganos del Poder Ejecutivo:

1) La Presidencia de la República;

2) El Consejo de Ministros; y,

3) Las Secretarías de Estado.

SECCION PRIMERA
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

Artículo 11. El Presidente de la República, tiene a su cargo la suprema dirección y


coordinación de la Administración Pública centralizada y descentralizada. El
Presidente de la República en el ejercicio de sus funciones, podrá actuar por sí o en
Consejo de Ministros.

Artículo 12. El Presidente de la República, podrá nombrar Secretarios de Estado sin


asignarles despacho determinado para que lo asesoren en los asuntos que les confíe,
integren los Gabinetes Sectoriales y Gabinetes Especial de la Reconstrucción
Nacional; dichos gabinetes coordinaran los programas, servicios, dependencias o
entidades descentralizadas de la Administración Pública, por periodos definidos, con
las facultades y atribuciones que se determinen en el Decreto de su creación. 3

Artículo 13. Para el mejor funcionamiento de la Administración Pública, el


Presidente de la República, creara los gabinetes sectoriales que fueren necesarios y
el Gabinete Especial de la Reconstrucción Nacional, en que participaran los titulares
de las Secretarias de Estado, los Secretarios de Estado sin Despacho asignado, los
titulares de las instituciones descentralizadas y de las entidades que designe.4

También podrá crear, para propósitos de interés Público, comisiones integradas por
funcionarios público y representes de los diversos sectores de la vida nacional.

Podrá asimismo, designar autoridades únicas para el desarrollo de áreas o de


programas especiales con las atribuciones que determinen los decretos de su
creación.

Artículo 14. El Presidente de la República, por Decreto en Consejo de Ministerios,


podrá emitir dentro de la Administración Pública Centralizada las normas requeridas

3 Artículo reformado por Decreto 284-98 de fecha 20 de noviembre de 1998, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 28,729 del 1 de diciembre de 1998.
4 Artículo reformado por Decreto 284-98 de fecha 20 de noviembre de 1998, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 28,729 del 1 de diciembre de 1998.
para:

1. Crear las dependencias internas que fueren necesarias para la buena


administración.
2. Fusionar las dependencias internas que dupliquen funciones o actividades, o
que fusionadas puedan ser desempeñadas eficientemente;
3. Suprimir dependencias internas cuando sea necesario o conveniente para los
fines de la Administración Pública;
4. Reorganizar aquellas dependencias que la eficiencia de la Administración
demande; y,
5. Traspasar funciones, actividades y servicios a las municipalidades de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 13, numeral 14, de la ley de
municipalidades.

Las instituciones descentralizadas, en el ámbito de su competencia, adoptaran iguales


medidas de acuerdo con las políticas del Gobierno Central. 5

Artículo 15. Los Gabinetes Sectoriales y el Gabinete Especial de la reconstrucción


Nacional, tendrán las competencias o facultades para atender los asuntos que
determinen la Ley y el Decreto de su creación, que emitiera el Presidente de la
República en Consejo de Ministros conforme a los dispuesto en el artículo 13 de esta
Ley. 6

Artículo 15-A. El Gabinete Económico estará integrado por los Secretarios de Estado
en el Despacho Presidencial, Finanzas, Industrias y Comercio, Turismo, Agricultura y
Ganadería, Obras Públicas, Transporte y Vivienda por el Presidente del Banco Central
de Honduras y los demás que determine el Presidente de la República y cumplirá las
funciones propias del Consejo Superior de Planificación Económica. Al Gabinete
Económica le corresponderá asesorar al Presidente de la República en la formulación

5 Artículo reformado por Decreto 218-96 de fecha 17 de diciembre de 1996, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 28,148 del 30 de diciembre de 1996.
6 Artículo reformado por Decreto 284-98 de fecha 20 de noviembre de 1998, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 28,729 del 1 de diciembre de 1998.
de la política económica y de los criterios con base en los cuales se deberán elaborar
los planes y programas del Gobierno, así como las políticas de gasto de inversión
Pública.

El Presidente de la República, siempre que lo considere conveniente, podrá invitar


para que participen en el Gabinete Económico a representantes de las organizaciones
políticas, económicas y sociales del país.7

Artículo 16. El Presidente de la República, podrá delegar en los Secretarios de


Estado el ejercicio de la potestad de decidir en determinadas materias o en casos
concretos.

El Acuerdo de Delegación emitido por el Presidente de la República, podrá ser


revocado por éste en cualquier momento.

SECCION SEGUNDA

CONSEJO DE MINISTROS

Artículo 17. El Presidente de la República actuará en Consejo de Ministros, de


conformidad con lo establecido en la Constitución de la República y las Leyes.

Artículo 18. Los Secretarios de Estado, convocados y reunidos en la forma prevista


en esta Ley, integraran el Consejo de Ministros.

Artículo 19. El Consejo de Ministros será convocado a sesiones por el Presidente de


la República, quién para tal fin, actuará por medio del Secretario en el Despacho de la

7 Artículo reformado por Adición; Decreto 218-96 de fecha 17 de diciembre de 1996, publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 28,148 del 30 de diciembre de 1996.
Presidencia.

Dicho Secretario de Estado comunicará a los demás, con la antelación debida, el


temario de las reuniones y los documentos relacionados con el mismo. Sólo en los
casos que el Presidente de la República considere urgentes, podrá prescindirse de
esta formalidad.

Artículo 20. Las sesiones del Consejo de Ministros, serán presididas por el
Presidente de la República y, en su defecto, con instrucciones de éste, por el
Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia. En este último
caso las decisiones adoptadas, deberán ser confirmadas por el Presidente de la
República para que adquieran validez.

Artículo 21. El Secretario de Estado en el Despacho de la Presidencia, actuará


como Secretario del Consejo de Ministros.

Artículo 22. El Consejo de Ministros, tendrá las siguientes atribuciones:

1) Autorizar la negociación de operaciones crediticias a largo plazo que la


Administración Pública Centralizada o Descentralizada, celebre para financiar
proyectos de desarrollo, los que serán sometidos a la aprobación del Congreso
Nacional;

2) Discutir y compatibilizar el Plan Nacional de Desarrollo a efecto de que el Poder


Ejecutivo lo someta a aprobación del Congreso Nacional;

3) Aprobar el Plan Operativo Anual que se formule;

4) Formular y aprobar, de conformidad con los planes de desarrollo, el Proyecto de


Presupuesto General de Ingresos y Egresos que el Poder Ejecutivo deberá
someter anualmente al Congreso Nacional;

5) Aprobar los proyectos de tratados o convenios internacionales que la


Administración Pública se proponga someter a la aprobación del Congreso
Nacional;
6) Resolver las cuestiones de competencia que se susciten entre dos o más
Secretarías de Estado;

7) Dirimir, en forma definitiva, las cuestiones de competencia que se susciten entre


dos (2) o más entidades de la Administración Pública Descentralizada o entre
cualquiera de éstas y la Administración Pública Centralizada;

8) Modificar el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, en los


casos señalados en la Constitución de la República;

9) Conocer y resolver los asuntos que le someta el Presidente de la República; y,

10) Las demás que le confieran la Constitución de la República y las demás Leyes.

Artículo 23. El Consejo de Ministros, se considerará validamente integrado si a sus


sesiones concurren la mitad más uno de sus miembros.

El Consejo de Ministros, adoptará sus resoluciones por mayoría simple de votos. Si


se produjera empate el Presidente del Consejo tendrá voto de calidad.

Artículo 24. El Presidente de la República, podrá invitar a las reuniones del Consejo
de Ministros a personas que no ostenten el rango de Secretario de Estado, cuando a
su juicio ella sea conveniente. Tales personas tendrán derecho a voz pero no a voto.

Artículo 25. Los Secretarios de Estado, serán solidariamente responsables de las


decisiones que adopte el Consejo de Ministros en las sesiones en que hubiesen
participado, salvo que en las actas correspondientes hayan dejado constancia de su
voto negativo.

Artículo 26. Las deliberaciones del Consejo de Ministros, serán secretas. El


Presidente de la República, podrá declarar reservadas algunas de las decisiones
tomadas por el Consejo de Ministros.

Artículo 27. De toda reunión del Consejo de Ministros, se levantará un acta por el
Secretario, quien la asentará en un libro especial una vez que haya sido aprobada.
Todas las actas serán autorizadas con la firma de dicho Secretario y del Presidente de
la República. En las actas se incluirán los Decretos que se emitan.

SECCION TERCERA

SECRETARIAS DE ESTADO

ARTICULO 28.- Para la Administración General del país que la Constitución


de la República confiere al Poder Ejecutivo, habrá las Secretarías de Estado
siguientes

1) Gobernación y Justicia;

2) Educación;

3) Salud;

4) Seguridad;

5) Despacho Presidencial;

6) Relaciones Exteriores;

7) Defensa Nacional;

8) Finanzas;

9) Industria y Comercio;

10) Obras Públicas, Transporte y Vivienda;


11) Trabajo y Seguridad Social;

12) Agricultura y Ganadería;

13) Recursos Naturales y Ambiente;

14) Cultura, Artes y Deportes; y,

15) Turismo.

16) Desarrollo Social y Red Solidaria.8

Las Secretarías de Estado tendrán igual rango, entre ellas no habrá preeminencia
alguna y serán auxiliadas por subSecretarías de Estado, creadas o suprimidas
mediante ley.

La precedencia de las Secretarías de Estado, se guardará en el orden


establecido en Este Artículo.

ARTICULO 29.- Las Secretarías de Estado tendrán competencias


fundamentales siguientes9

1) Gobernación y Justicia:

Lo concerniente al Gobierno Interior de la República, incluyendo la


coordinación, enlace, supervisión y evaluación de los regímenes departamental y
municipal; el enlace con los Partidos Políticos en su relación con el Gobierno; lo
relativo a la colegiación profesional; lo referente a población comprendiendo la
ciudadanía, nacionalidad, tercera edad, etnias, extranjería y la regulación y control

8 Reforma por Adición numeral 16, Decreto 157-2008 de fecha 31 de octubre de 2008, publicado
en el Diario Oficial La Gaceta No. 31,753 del 5 de noviembre de 2008.
9 Reforma por Adición numeral 16, Decreto 157-2008 de fecha 31 de octubre de 2008, publicado

en el Diario Oficial La Gaceta No. 31,753 del 5 de noviembre de 2008.


de la migración, Catastro Nacional, la promoción de la moral y las buenas
costumbres; la publicación de las leyes, reglamentos y disposiciones de carácter
general; la promoción y combate de contingencias e incendios; el otorgamiento y
cancelación de la personalidad jurídica de todos los entes civiles siempre que las
leyes especiales no confieran esta potestad a otros órganos del Estado; la solución
extrajudicial de conflictos y la coordinación y enlace con los órganos del Poder
Judicial, Ministerio Público, Procuraduría General de la República, Tribunal
Supremo Electoral y Tribunal Superior de Cuentas.

2) Educación;

Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de los


políticos relacionados con todos los niveles del sistema educativo formal, con
énfasis en el nivel de educación básica, exceptuando la educación superior; lo
relativo a la formación cívica de la población y el desarrollo científico, tecnológico y
cultural; la alfabetización y educación de adultos, incluyendo la educación no formal
y la extraescolar.

3) Salud;

Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de los


políticos relacionados con la protección, fomento, prevención, preservación,
restitución y rehabilitación de la salud de la población; las regulaciones sanitarias
relacionadas con la producción, conservación, manejo y distribución de alimentos
destinados al consumo humano; el control sanitario de los sistemas de tratamiento,
conducción y suministro del agua para consumo humano, lo mismo que de las
aguas fluviales, negras servidas y la disposición de excretas: así como lo referente
a inhumaciones, exhumaciones, cementerios, en coordinación con las autoridades
municipales; el control y vigilancia de la producción y venta de productos
farmacéuticos, cosméticos y sustancias similares de uso humano y la producción,
tráfico, tenencia, uso y comercialización de drogas sicotrópicas.

4) Seguridad:
Lo concerniente a la formulación de la política nacional de seguridad interior y
de los programas, planes, proyectos y estrategias de seguridad; lo relativo y
restablecimiento del orden público para la pacifica y armónica convivencia; la
prevención, investigación y combate de los delitos, faltas e infracciones: la
seguridad de las personas, en su vida, honra, creencias, libertades, bines y
derechos; el auxilio en la preservación de medio ambiente, la moralidad pública y
de los bines estatales; el control migratorio en sus aspectos de seguridad,
prevención y represión de la inmigración ilegal o clandestina, tráfico de emigrantes
ilegales; la investigación criminal; la regulación y control de los servicios privados de
seguridad; el registro y control de armas y explosivos; la custodia y administración
de los Centros Penitenciarios para adultos y la custodia de los Centros de
Reinserción Social para Menores Infractores; el auxilio a los poderes públicos y la
dirección y administración de la Policía Nacional.

5) Despacho Presidencial;

Lo concerniente a la Secretaria General de la Presidencia de la República; la


dirección superior del Servicio Civil, y de los servicios de información y prensa del
Gobierno y la coordinación de las actividades del Gabinete de Gobierno y de las
instituciones descentralizadas.

6) Relaciones Exteriores;

Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las


políticas exterior y las relaciones internacionales, incluidos los servicios diplomático
y consular; la promoción de las relaciones económicas, políticas, culturales y de
cooperación internacional, así como lo relativo a los asuntos de soberanía y
fronteras.

7) Defensa Nacional;

Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las


políticas relacionadas con la defensa nacional y la educación de los asuntos que
corresponden a la Fuerzas Armadas.
8) Finanzas;

Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las


políticas relacionada con las Finanzas Públicas y el Presupuesto General de
Ingresos y Egresos de la República; lo relativo al crédito y a la deuda pública, la
programación de la inversión pública, el control fiscal de los puertos y aeropuertos y
todo lo relacionado con las obligaciones tributarias.

9) Industria y Comercio;

Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las


políticas relacionadas con el fomento y desarrollo de la industria, de los parque
industriales y zonas libres, el comercio nacional e internacional de bines y servicios,
la promoción de las exportaciones, la integración económica, el desarrollo
empresarial, la inversión privada, el control de las pesas y medidas, el cumplimiento
de los dispuesto en las Leyes de protección al consumidor, así como lo relacionado
con la Propiedad Intelectual e Industrial con el Sistema Estadístico Nacional..

10) Obras Públicas, Transporte y Vivienda;

Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las


políticas relacionadas con la vivienda, las obras de infraestructura pública, el
sistema vial, urbanístico y del transporte, así como el régimen concesionario de
obras públicas.

11) Trabajo y Seguridad Social;

Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de la


políticas de empleo, inclusive de los minusválidos, el salario, la formación de mano
de obra; el fomento de la educación obrera y de las relaciones obrero patronales; la
inmigración laboral selectiva; la Coordinación del sistema de seguridad social; el
reconocimiento y registro de la personalidad jurídica de sindicatos y demás
organizaciones laborales; lo relativo a la higiene y seguridad ocupacional; al manejo
de los procedimientos administrativos de solución de los conflictos individuales y
colectivos de trabajo.
12) Agricultura y Ganadería;

Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de la


políticas relacionadas con la producción, conservación, y comercialización de
alimentos, la modernización de la agricultura, la sanidad animal y vegetal; la
generación y transferencia de tecnología agropecuaria, el riego y drenaje en
actividades agrícolas; la distribución y venta de los insumos agrícolas que adquiera
el estado a cualquier titulo; las reglas a que estarán sujetos los insumos agrícolas,
la coordinación de las acciones relacionadas con la silvicultura, la dirección superior
de los servicios de agrometeorología y la promoción de crédito agrícola.

13) Recursos Naturales y Ambiente;

Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de la


políticas relacionadas con la protección y aprovechamiento de los recursos
hídricos, las fuentes nuevas y renovables de energía, todo lo relativo a la
generación y transmisión de energía hidroeléctrica y geotérmica, así como a la
actividad minera y a la exploración y evaluación de las políticas relacionadas con el
ambiente, los ecosistemas, el sistema nacional de áreas naturales protegidas y
parques nacionales y la protección de la flora y la fauna, así como los servicios de
investigación y control de la contaminación en todas sus formas.

14) Cultura, Artes y Deportes; y,

Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de la


políticas referentes a la investigación, rescate y difusión del acervo cultural de la
nación, la educación artística y la identificación, conservación y protección del
patrimonio histórico y cultural de la nación y todo lo relacionado con la organización,
promoción y desarrollo del deporte.

14) Turismo.

Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de la


políticas relacionadas con el turismo, así como fomentar el desarrollo de la oferta
turística y promover su demanda, regular y supervisar la presentación de los
servicios turísticos y en general, desarrollar toda clase de actividades que dentro de
su competencia, tiendan a favorecer y acrecentar las inversiones y las corrientes
turísticas nacionales y del exterior.

15) Desarrollo Social y Red Solidaria.

Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de la políticas


públicas en materia social y reducción de la pobreza; así como de la planificación,
administración y ejecución de los programas, planes proyectos y estrategias en
materia social y de reducción de la pobreza orientados a grupos vulnerables y
población que vive en pobreza y en extrema pobreza identificados mediante una
metodología de focalización única así como la de los proyectos de desarrollo social; y,
la coordinación y conducción del Programa de Red Solidaria.

El Presidente de la República en Consejo de Ministros, reglamentará lo


dispuesto en esta norma.

Lo prescrito en el presente Artículo se entenderá sin perjuicio de lo estatuido


por leyes especiales.

Artículo 30. Cada Secretaria de Estado estará a cargo de un Secretario de Estado


quien para el despacho de los asuntos de su competencia será asistido por uno (1) o
más subsecretarios.

Los funcionarios señalados en el párrafo anterior integraran anterior integraran el


Consejo Consultivo de las Secretarias de Estado.

El Secretario General tendrá funciones de fedatario y será responsable de coordinar


los servicios legales, la comunicación institucional y la cooperación externa
relacionada con la correspondiente Secretaria de Estado.

Artículo 31. En cada Secretaria de Estado habrá una Gerencia Administrativa, la que
tendrá a su cargo, entre otras, funciones de administración presupuestaria, la
administración de los recursos humanos y de los materiales y servicios generales,
incluyendo la función de compras y suministros.

Asimismo, cada Secretaria de Estado contará con una Unidad de Planeamiento y


Evaluación de la Gestión, la que estará encargada del análisis, diseño y evaluación de
las políticas, programas y proyectos, de la definición de prioridades del gasto y de la
inversión según el presupuesto anual y de la evaluación periódica de eficiencia y
eficacia de los programas de la respectiva Secretaria de Estado y de las instituciones
descentralizadas del sector.

Las demás funciones relacionadas con la organización y funcionamiento de la


Secretarías de Estado serán desarrolladas en el Reglamento General a que se refiere
el artículo 29 de la presente Ley.

Artículo 32. Cuando alguna Secretaría de Estado necesite informes, datos o la


cooperación técnica de cualquier otra dependencia de la Administración Pública, ésta
tendrá la obligación de proporcionárselos.

SUBSECCION PRIMERA

SECRETARIOS DE ESTADO

Artículo 33. Los Secretarios de Estado son colaboradores del Presidente de la


República en el Despacho de los asuntos públicos y en la orientación, coordinación,
dirección y supervisión de los órganos de la Administración Pública Centralizada y la
coordinación de las entidades y órgano desconcentrado o de las instituciones
descentralizadas, en las aéreas de su competencia.

Corresponde a los Secretarios de Estado o a quienes les sustituyan por Ministerio de


la Ley; refrendar la firma del Presidente de la República, en la sanción de la Leyes y el
conocimiento y resoluciones de los asuntos de su respectivo ramo. No obstante, los
Secretarios de Estado podrán delegar en los funcionarios a que se refiere el artículo
30 de esta Ley, cualquiera de sus facultades, incluyendo las que hubieren sido
delegadas por el Presidente de la República, así como la resolución de recursos
administrativos y las que por disposición de la Ley o de los reglamentos, deban ser
ejercidos por ellos mismos.
Artículo 34. Los Secretarios de Estado serán sustituidos por Ministerio de Ley, en su
ausencia, cuando estén cumpliendo funciones especiales designadas por el
Presidente, o cuando estén inhabilitados para conocer de un asunto determinado, por
el Sub-Secretario, el secretario de Estado determinará el orden en que lo sustituirán.

En caso de ausencia o impedimento legal de los sustitutos, el Presidente de la


República, podrá encargarse temporalmente de las funciones propia de una
Secretaria de Estado o confiársela a otro Secretario de Estado.

Artículo 35. Los Secretarios de Estado, los Sub-Secretarios, los Secretarios


Generales serán libremente nombrados y removidos por el Presidente de la
República.

Artículo 36. Son atribuciones y deberes comunes a los Secretarios de Estado:


1) Orientar, dirigir, coordinar, supervisar y controlar las actividades de sus
respectivos despachos, sin perjuicio de las atribuciones que la Constitución
y las leyes confieran a otros órganos;

2) Cumplir y hacer cumplir lo prescrito por la Constitución de la República, las


leyes y los reglamentos generales y especiales y las órdenes que
legalmente les imparta el Presidente de la República, a quien deberán dar
cuenta de su actuación;

3) Informar por escrito al Presidente de la República, con copia para el


Secretario de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores, de las
actuaciones oficiales que realicen fuera del país;

4) Asistir a las reuniones del Consejo de Ministros;

5) Formular, respecto de los asuntos de su competencia, los proyectos de


leyes, reglamentos y demás actos del Presidente de la República;

6) Emitir los reglamentos de organización interna de sus respectivos


despachos;

7) Remitir ante el Congreso Nacional, los proyectos de Ley que haya


aprobado el Consejo de Ministros y que versen sobre asuntos de su
competencia;

8) Emitir los acuerdos y resoluciones en los asuntos de su competencia y


aquellos que le delegue el Presidente de la República, y cuidar de su
ejecución. La firma de los Secretarios de Estado en estos actos, será
autorizada por los respectivos Secretarios Generales;

9) Elaborar conforme esta Ley y las normas especiales correspondientes, el


Anteproyecto de Presupuesto de la Secretaría de Estado a su cargo y
presentarlo, para su estudio y tramitación, a la Secretaría de Estado
competente;

10) Ejercer la superior administración, dirección, inspección y resguardo de los


bienes muebles e inmuebles y valores asignados a la Secretaría de
Estado;

11) Ejercer sobre la entidades de la Administración Pública Descentralizada,


comprendidas dentro del sector que les asigne el Presidente de la
República, las funciones de dirección, coordinación y control que les
correspondan conforme esta Ley y las demás Leyes;

12) Ordenar los gastos de la Secretaría de Estado e intervenir en la tramitación


de asignaciones adicionales y demás modificaciones del respectivo
presupuesto;

13) Resolver los asuntos de que conozcan en única instancia y los recursos
administrativos por medio de los cuales se impugnan sus propias actos o
los de sus inferiores jerárquicos en la correspondiente instancia;

14) Autorizar con su firma, previo el cumplimiento de las disposiciones legales


aplicables, los contratos relacionados con asuntos propios de la Secretaría
de Estado, cuyo valor no exceda las cantidades prescritas en las Leyes
presupuestarias;

15) Comunicar al Procurador General de la República, lo que sea pertinente


para proteger, desde el punto de vista legal, los intereses del Estado que
se hallan bajo el cuidado de la Secretaría de Estado;

16) Cumplir oportunamente las obligaciones que la Ley establece respecto del
Tribunal Superior de Cuentas;

17) Resolver los conflictos de atribuciones que se susciten entre las


dependencias de la Secretaria de Estado a su cargo;

18) Suscribir los actos y correspondencia del Despacho a su cargo;

19) Delegar atribuciones en los Subsecretarios y Secretarios Generales;

20) Autorizar las diligencias judiciales que deban cumplirse en las


dependencias de la Secretaria de Estado;

21) Refrendar los Decretos, Acuerdos y demás actos del Presidente de la


República;

22) Preparar la Memoria Anual de las actividades de la Secretaría de Estado y


someterla a la consideración del Congreso Nacional;

23) Atender los llamamientos que el Congreso Nacional o sus Comisiones


Permanentes les hagan sobre asuntos de su competencia, referente a la
Administración Pública; y,

24) Requerir la colaboración de cualquier dependencia gubernamental, quien


tendrá la obligación de proporcionársela dentro de los límites de sus
atribuciones.

SUBSECCION SEGUNDA
SUBSECRETARIOS DE ESTADO
Artículo 37. Los Subsecretarios de Estado, además del cometido previsto en el
Artículo 34, tendrán las siguientes funciones:

1) Colaborar con el Secretario de Estado en la formulación de la política y planes


de acción de la Secretaría, así como en la formulación, coordinación, vigilancia
y control de las actividades de la misma Secretaría de Estado;

2) Decidir sobre los asuntos, cuyo conocimiento le delegue el Secretario de


Estado; y,

3) Las demás que el Secretario de Estado le asigne.

SUBSECCION TERCERA

OFICIALES MAYORES

Artículo 38. Derogado 10


.

SUBSECCION CUARTA

DIRECTORES GENERALES

Artículo 39. Derogado 11

Artículo 40. Derogado12

10 Artículo Derogado por Decreto 218-96 de fecha 17 de diciembre de 1996, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 28,148 del 30 de diciembre de 1996.
11 Artículo Derogado por Decreto 218-96 de fecha 17 de diciembre de 1996, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 28,148 del 30 de diciembre de 1996.
12 Artículo Derogado por Decreto 218-96 de fecha 17 de diciembre de 1996, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 28,148 del 30 de diciembre de 1996.
CAPITULO SEGUNDO

LA DESCONCENTRACION

Artículo 41. Para la más eficaz atención y eficiente despacho de los asuntos
administrativos se establece la desconcentración en la forma que dispone este
Capítulo y demás normas aplicables.

Artículo 42. La desconcentración podrá ser funcional o geográfica.

Artículo 43. La desconcentración funcional se verificará mediante la creación de


entidades u órganos que no obstante dependerá jerárquicamente de un órgano
central, se les atribuye competencia propia, la cual ejercitan con autonomía técnica-
administrativa y financiera. 13

Las Entidades y órganos desconcentrados podrán ordenar pagos contra cuentas


especiales abiertas en el Banco Central de Honduras, y suscribir contratos de
suministros de bienes, obras o servicios u otros permitidos por la Leyes, hasta los
límites que determinen la normas de su creación o la Disposiciones Generales de los
Respectivos presupuestos.

Artículo 44. La desconcentración geográfica se realizará mediante la creación de


órganos que, dependiendo jerárquicamente de un órgano central, poseen una
jurisdicción propia en partes determinadas del territorio nacional.

Artículo 45. Los órganos o entidades desconcentradas se crearán mediante Leyes


y sus titulares responderán de su gestión ante la dependencia de la Administración
Centralizada de quien dependan. 14

13 Artículo reformado por Decreto 218-96 de fecha 17 de diciembre de 1996, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 28,148 del 30 de diciembre de 1996.
14 Artículo reformado por Decreto 218-96 de fecha 17 de diciembre de 1996, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 28,148 del 30 de diciembre de 1996.
Artículo 46. Contra las resoluciones que emitan los órganos entidades
desconcentradas cabrán los recursos previstos en la Ley de Procedimiento
Administrativo. 15

TITULO SEGUNDO

LA ADMINISTRACION DESCENTRALIZADA

CAPITULO PRIMERO
ENTIDADES DESCENTRALIZADAS

Artículo 47. La Administración Descentralizada está integrada por la siguiente


categoría de entidades:

1) Instituciones Autónomas; y,

2) Municipalidades o Corporaciones Municipales.

Artículo 48. Las entidades de la Administración Descentralizada estarán dotadas de


personalidad jurídica y patrimonio propio y ejercerán las potestades públicas que el
Estado les otorgue en el ámbito de su competencia.

CAPITULO SEGUNDO

INSTITUCIONES AUTONOMAS

Artículo 49. Las instituciones autónomas solamente podrán crearse mediante Ley y
siempre que se garantice con ello, lo siguiente:

15 Artículo reformado por Decreto 218-96 de fecha 17 de diciembre de 1996, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 28,148 del 30 de diciembre de 1996.
1) La mayor eficiencia en la administración de los intereses nacionales;

2) La satisfacción de necesidades colectivas de servicio Público sin fines de lucro;


y,

3) La mayor efectividad en el cumplimiento de los fines de la Administración


Pública.

Artículo 50. Además de lo establecido en el Artículo anterior, las instituciones


autónomas no podrán crearse, sino para la gestión de aquellas actividades necesarias
para promover el desarrollo económico y social. A ese efecto, previo a la creación de
una entidad autónoma, se solicitará el dictamen respectivo a la Secretaría Técnica de
Planificación.

Artículo 51. Las instituciones autónomas se dividen en institutos públicos y


empresas públicas, y el grado de autonomía de cada una se determinará en la Ley de
su creación, según la naturaleza y propósito de sus respectivas funciones.

Artículo 52. Los institutos públicos son los que se establecen para atender funciones
administrativas y prestación de servicios públicos de orden social, tales como la
educación y la seguridad social, cuyo patrimonio se constituye con fondos del Estado.

Artículo 53. Las empresas públicas son las que se crean para desarrollar
actividades económicas al servicio de fines diversos y que no adoptan la forma de
sociedad mercantil.

Artículo 54. Las instituciones autónomas gozan de independencia funcional y


administrativa, y a este efecto podrán emitir los reglamentos que sean necesarios.

SECCION PRIMERA

LAS JUNTAS DIRECTIVAS

Artículo 55. Las Juntas Directivas de las instituciones autónomas serán integradas
en la forma que determinen las leyes respectivas.

Artículo 56. Los miembros propietarios de estos órganos colegiados cuando sean
representantes del sector público, serán suplidos, en los casos de ausencias o
impedimentos legales, por sus respectivos sustitutos legales.

Los miembros propietarios que no tengan suplentes legales, o en el caso de que en


éstos se dé algún impedimento para asistir a la reuniones, serán sustituidos por un
funcionario de alta jerarquía de la dependencia o entidad de que se trate, el cual
deberá ser designado por quien corresponda, en cada caso.

Los miembros del sector público, propietarios y suplentes, que asistan a las reuniones,
no podrán abstenerse de votar en el conocimiento de los asuntos que se sometan a
deliberación en el seno de la Junta Directiva.

Artículo 57. Cuando la ley prevea representantes del sector privado en las Juntas
Directivas de los organismos autónomos, éstos serán nombrados por el Presidente de
la República.

En defecto de una disposición legal, estos nombramientos se harán de una terna que
enviarán las organizaciones a que se refiere la Ley, al Presidente de la Junta Directiva
respectiva, dentro del plazo que éste señale, y que se cursará sin dilación al
Presidente de la República, para los efectos del párrafo anterior.

Cuando la Ley no hiciere mención de las organizaciones, el Presidente de la


República emitirá un acuerdo por el cual excitará a las organizaciones de
empresarios, de trabajadores o de profesionales, según sea el caso, para que remitan
las ternas respectivas, dentro del plazo que se señale.

En el caso de que no se remitan las ternas dentro de los plazos que se acuerden, el
Presidente de la Junta Directiva de que se trate, no está obligado a convocar más al
representante de las organizaciones que hubieren incumplido el plazo y ésta podrá
sesionar normalmente, sin que la ausencia de aquel representante afecte el quórum
del órgano para funcionar y para tomar decisiones.

Artículo 58. No podrán ser designados suplentes en el caso del segundo párrafo del
Artículo 56, ni representantes propietarios o suplentes del sector privado, las
siguientes personas:

1) Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad,


con algún miembro de la Junta Directiva o con el Presidente, Gerente o
Director, o de sus suplentes, de la entidad autónoma de que se trate; y,

2) Quienes sean socios mayoritarios o representantes legales de entidades


privadas, que tengan contratos con la institución autónoma, cuya Junta Directiva
deba integrar.

Artículo 59. Serán sustituidos definitivamente por sus respectivos suplentes, los
miembros propietarios de las Juntas Directivas, representantes del sector privado que
dejaren de concurrir por tres (3) veces consecutivas, sin causa justificada, a las
reuniones de Junta Directiva.

Cuando los suplentes se ausenten en las mismas circunstancias señaladas en el


párrafo anterior, vacaran en sus cargos y el Presidente de la Junta Directiva
comunicará a la organización u organizaciones respectivas que acrediten nuevos
representantes.

Artículo 60. Será prohibido para las instituciones autónomas, hacer erogaciones o
acordar cualquier beneficio de carácter económico a favor de un miembro de su Junta
Directiva, propietario o suplente.

No obstante lo anterior, los representantes del sector privado devengarán dietas por
cada sesión, siempre que así lo hubiere acordado la Junta Directiva.

Artículo 61. El funcionamiento de las Juntas Directivas de las instituciones


autónomas se regulará por lo dispuesto en el Capítulo Primero del Título Final de esta
Ley.
SECCION SEGUNDA

PRESIDENTES, GERENTES O DIRECTORES

Artículo 62. Salvo disposición legal en contrario, los rectores de las instituciones
autónomas serán nombrados por el Presidente de la República. Estos funcionarios
podrán durar hasta cuatro (4) años en el ejercicio de sus funciones.

Artículo 63. Además de lo que dispongan las Leyes respectivas, no podrán ser
Presidentes, Gerentes o Directores de las instituciones autónomas:

1) Los parientes del Presidente de la República, dentro del cuarto grado de


consanguinidad y segundo de afinidad;

2) Los Designados a la República, ni sus parientes dentro del cuarto grado de


consanguinidad o segundo de afinidad;

3) Quienes no estén en el goce de sus derechos civiles y políticos;

4) Aquellos que sean socios mayoritarios o representantes legales de entidades


que tengan contratos con la institución autónoma de que se trate;

5) Quienes hayan sido condenados mediante sentencia firme por el delito de


Enriquecimiento Ilícito;

6) Quienes sean deudores morosos de la Hacienda Pública o Municipal;

7) Quienes tuvieren reparos confirmados por el Tribunal Superior de Cuentas, con


motivo de cargos públicos anteriormente desempeñados;

8) Aquellos que hayan sido declarados en quiebra o en concurso de acreedores,


mientras no fueren rehabilitados o hubieren sido Gerentes, Administradores o
Auditores durante el período en que se haya fijado la cesación de pagos de una
sociedad mercantil declarada en quiebra.

Artículo 64. Los Presidentes, Gerentes o Directores de las instituciones autónomas


no gozarán de privilegios, excepto los que le otorgan las Leyes respectivas.

Artículo 65. Ninguno de los funcionarios a los que se refiere ésta y la anterior
Sección, gozarán de los beneficios comprendidos en los contratos colectivos vigentes
de la entidad.

Artículo 66. Los suplentes de los Presidentes, Gerentes, Directores o Secretarios


Ejecutivos, serán los que determine la Ley respectiva y a falta del precepto legal, el
órgano directivo superior lo determinará por vía reglamentaria.

Artículo 67. A los suplentes de los Presidentes, Directores, Gerentes o Secretarios


Ejecutivos, se les aplicará lo dispuesto en esta Sección.

SECCION TERCERA

LOS PLANES Y PRESUPUESTOS

Artículo 68. Derogado 16


.

Artículo 69. Los presupuestos de las instituciones autónomas, deberán formularse y


administrarse de acuerdo con la técnica del Presupuesto por programas.

En la elaboración y liquidación de sus respectivos presupuestos, las instituciones


autónomas deberán seguir, en lo que les pueda ser aplicable, las normas contenidas
en la Ley Orgánica del Presupuesto.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de su órgano competente,


16 Artículo Derogado por Decreto 218-96 de fecha 17 de diciembre de 1996, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 28,148 del 30 de diciembre de 1996.
elaborará manuales e instructivos para que las instituciones autónomas cumplan con
lo dispuesto en los dos párrafos anteriores.

Artículo 70. Derogado 17

Artículo 71. Derogado 18

Artículo 72. Derogado 19

Artículo 73. Los proyectos de presupuestos aprobados, serán remitidos al Soberano


Congreso Nacional para su aprobación legislativa, por medio de la Secretaría de
Estado responsable del sector respectivo.

Cuando al finalizar el ejercicio económico aún no se tuviere la aprobación legislativa


del presupuesto, continuará vigente en la entidad el presupuesto anterior y la
institución adecuará sus actividades a la disponibilidad financiera.

Artículo 74. Antes del último día del mes de febrero de cada año, las instituciones
autónomas presentarán al Poder Ejecutivo, por conducto del órgano de la
Administración Central al que estén vinculadas sectorialmente, un informe detallado
de los resultados líquidos de la actividad financiera de su ejercicio económico anterior,
que deberá contener el Balance Contable y Estado de Pérdidas y Ganancias, el
Estado Comparativo de Ingresos y Egresos, el Estado de Origen y Destino de Fondos,
los Informes de Auditoria y la propuesta, en el caso de las empresas públicas, sobre la
aplicación de las utilidades que se soliciten.

17 Artículo Derogado por Decreto 218-96 de fecha 17 de diciembre de 1996, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 28,148 del 30 de diciembre de 1996.

18 Artículo Derogado por Decreto 218-96 de fecha 17 de diciembre de 1996, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 28,148 del 30 de diciembre de 1996.

19 Artículo Derogado por Decreto 218-96 de fecha 17 de diciembre de 1996, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 28,148 del 30 de diciembre de 1996.
Asimismo, deberán, presentar dentro del plazo señalado en el párrafo anterior, un
informe sobre el progreso físico y financiero de todos sus programas y proyectos en
ejecución, ordenado conforme a las clasificaciones que haya establecido el Poder
Ejecutivo para toda la Administración Pública.

El Balance Contable y el Estado de Pérdidas y Ganancias, serán publicados en el


Diario Oficial "La Gaceta".

Artículo 75. Derogado. 20

SECCION CUARTA

DISPONIBILIDAD DE LOS BIENES Y RECURSOS

Artículo 76. Las instituciones autónomas dispondrán de sus bienes y recursos


solamente para realizar aquellas actividades que sean necesarias para cumplir con
sus fines.

Sus órganos directivos se abstendrán, en consecuencia, de autorizar gastos, compras


o ventas que no estén vinculados con la formulación o ejecución de los programas y
proyectos a su cargo.

La contravención a lo dispuesto en el párrafo anterior, hará incurrir en responsabilidad


al o los funcionarios que hubieren tomado la decisión.

Artículo 77. Las asignaciones discrecionales previstas en el Presupuesto General de


la República a favor de las instituciones autónomas para programas o proyectos
específicos, no se transferirán a éstas mientras no se presenten al órgano competente
pruebas que garanticen que dichos recursos se destinarán efectivamente para
aquellos programas y proyectos.
20 Artículo Derogado por Decreto 218-96 de fecha 17 de diciembre de 1996, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 28,148 del 30 de diciembre de 1996.
Igualmente no se efectuarán transferencias para el funcionamiento de las instituciones
que no hubieren enviado sus proyectos de presupuesto.

Artículo 78. Las empresas públicas, al final de cada ejercicio económico, transferirán
al Estado, dentro del plazo que señale el Poder Ejecutivo, las utilidades obtenidas
durante dicho ejercicio.

De las utilidades transferidas, el Ejecutivo asignará a la entidad que les hubiere


generado aquella parte de las mismas que sea necesaria para el normal
desenvolvimiento de los programas y proyectos de la entidad sobre la base del
informe justificativo que le eleve la institución.

Artículo 79. Derogado 21


.

SECCION QUINTA

LOS CONTRATOS

Artículo 80. Las instituciones autónomas estarán sujetas a los procedimientos que
se indican en esta Sección, cuando otorguen garantías financieras y celebren
contratos de préstamo.

SUBSECCION UNICA

LOS CONTRATOS DE PRESTAMO Y GARANTIAS

Artículo 81. La negociación de los empréstitos que comprometan el patrimonio de


las instituciones autónomas corresponde a la Secretaría de Estado en los Despachos

21 Artículo Derogado por Decreto 85-91 de fecha 9 de julio de 1991, publicado en el Diario Oficial
La Gaceta el 25 de julio de 1991.
de Finanzas, previa la emisión de los dictámenes favorables que deberán emitir la
Secretaría de Estado en los Despachos de Finanzas y el Banco Central de Honduras.

Los dictámenes mencionados en el párrafo anterior, contendrán lo siguiente:

1) El de la Secretaría de Estado en los Despachos de Finanzas, el


pronunciamiento sobre la capacidad financiera de la entidad para contraer el
compromiso, la recomendación de las condiciones bajo las cuales deberá
llevarse a cabo la operación, tales como tasa de interés máximo, período de
gracia mínimo, plazo mínimo y máximo del empréstito y tipo de moneda;

2) El de la Secretaría de Estado en los Despachos de Finanzas, la declaratoria de


la prioridad del estudio, programa o proyecto cuyo financiamiento se pretende
con el empréstito a contratar y la afirmación de que la realización del mismo no
implica duplicidad con otros estudios, programas o proyectos; y,

3) El del Banco Central de Honduras, el impacto que tendrá la operación en el


balance monetario y en la Balanza de Pagos.

Artículo 82. Los proyectos de los contratos de préstamo, serán aprobados en


Consejo de Ministros, previo dictamen jurídico favorable de la Procuraduría General
de la República.

Artículo 83. Los contratos de préstamo, serán suscritos por el representante legal de
la institución autónoma respectiva y, posteriormente, serán aprobados o improbados
por el Congreso Nacional.

Artículo 84. Para que las instituciones autónomas otorguen garantías financieras se
requiere:

1) Que su respectiva Ley Orgánica lo autorice;

2) Que se hayan producido los dictámenes favorables previstos en el


Artículo 81 de esta Ley y,

3) Que la entidad beneficiada constituya una contra garantía previamente


aceptada, por el Tribunal Superior de Cuentas y la Secretaria de
Estado en los Despachos de Finanzas.

Artículo 85. Para que surtan efecto las garantías financieras que otorguen las
instituciones autónomas, deberán ser aprobadas por el Consejo de Ministros.

Artículo 86. Los empréstitos garantizados por las instituciones autónomas, serán
negociados por la Secretaría de Estado en los Despachos de Fianazas, por cuenta de
la entidad beneficiada con la garantía.

SECCION SEXTA

LA CONTABILIDAD, LA FISCALIZACION
PREVENTIVA Y LAS AUDITORIAS INTERNAS

Artículo 87. Derogado. 22

Artículo 88. Derogado 23

Artículo 89. Derogado. 24

Artículo 90. Derogado. 25

22Artículo Derogado por Decreto 83-2004 Ley Orgánica del Presupuesto, de fecha 28 de mayo de
2004, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 30,421 del 21 de junio de 2004.
23Artículo Derogado por Decreto 83-2004 Ley Orgánica del Presupuesto, de fecha 28 de mayo de
2004, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 30,421 del 21 de junio de 2004.

24Artículo Derogado por Decreto 83-2004 Ley Orgánica del Presupuesto, de fecha 28 de mayo de
2004, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 30,421 del 21 de junio de 2004.

25Artículo Derogado por Decreto 83-2004 Ley Orgánica del Presupuesto, de fecha 28 de mayo de
2004, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 30,421 del 21 de junio de 2004.
Artículo 91. Derogado. 26

Artículo 92. Derogado. 27

Artículo 93. Derogado. 28

Artículo 94. Derogado. 29

Artículo 95. Derogado 30

Artículo 96. Drogado. 31

Artículo 97. Derogado. 32

26Artículo Derogado por Decreto 83-2004 Ley Orgánica del Presupuesto, de fecha 28 de mayo de
2004, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 30,421 del 21 de junio de 2004.

27Artículo Derogado por Decreto 83-2004 Ley Orgánica del Presupuesto, de fecha 28 de mayo de
2004, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 30,421 del 21 de junio de 2004.

28 Artículo Derogado por Decreto 83-2004 Ley Orgánica del Presupuesto, de fecha 28 de mayo de

2004, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 30,421 del 21 de junio de 2004.

29 Artículo Derogado por Decreto 83-2004 Ley Orgánica del Presupuesto, de fecha 28 de mayo
de 2004, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 30,421 del 21 de junio de 2004.

30 Artículo Derogado por Decreto 83-2004 Ley Orgánica del Presupuesto, de fecha 28 de mayo de

2004, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 30,421 del 21 de junio de 2004.

31 Artículo Derogado por Decreto 83-2004 Ley Orgánica del Presupuesto, de fecha 28 de mayo de

2004, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 30,421 del 21 de junio de 2004.

32Artículo Derogado por Decreto 83-2004 Ley Orgánica del Presupuesto, de fecha 28 de mayo de
2004, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 30,421 del 21 de junio de 2004.
SECCION SEPTIMA

LA INTERVENCION

Artículo 98. Derogado. 33

Artículo 99. El Poder Ejecutivo, procederá a nombrar una comisión interventora para
que se encargue de la administración de la entidad intervenida y realice una
evaluación de la misma, con la asesoría del Tribunal superior de Cuentas.

Artículo 100. La comisión interventora, tendrá las potestades de suspender o


remover, en su caso, al personal que se estime innecesario y todas aquellas que
correspondan a los administradores de las instituciones autónomas y ejercerá la
representación legal de las mismas.

Artículo 101. Dentro del plazo que señale el Poder Ejecutivo, la Comisión
interventora rendirá su informe de evaluación en el que se recomendará las medidas
que se estimen más adecuadas para mejorar la situación administrativa y financiera
de la entidad intervenida.

Artículo 102. El Poder Ejecutivo, a la vista del informe de la comisión interventora,


dictará las decisiones que sean necesarias, deduciendo la responsabilidad a que haya
lugar.

CAPITULO TERCERO

MUNICIPALIDADES O

33 Artículo Derogado por Decreto 218-96 de fecha 17 de diciembre de 1996, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 28,148 del 30 de diciembre de 1996.
CORPORACIONES MUNICIPALES

Artículo 103. Las Municipalidades o Corporaciones Municipales, se regirán por la Ley


respectiva.

Artículo 104. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo anterior, los planes a corto,
mediano y largo plazo que elaboren las Municipalidades, podrán ser remitidos a la
Secretaría Técnica del Consejo Superior de Planificación Económica, por medio de la
Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, para su respectivo
dictamen.

Artículo 105. A las Municipalidades, se aplicará lo dispuesto en la Sub-Sección Única


de la Sección Quinta del Capítulo anterior, solamente cuando se trate de empréstitos
contratados por organismos internacionales o extranjeros.

TITULO FINAL

DISPOSICIONES COMUNES

CAPITULO PRIMERO

ORGANOS COLEGIADOS

Artículo 106. Al Presidente de todo órgano colegiado, corresponde asegurar la


observancia de las leyes y la regularidad de las discusiones y de las votaciones; a tal
efecto, puede suspender la sesión cuando lo estime necesario.

Artículo 107. La convocatoria de los órganos colegiados, la acordará el Presidente,


bien por propia iniciativa o a petición de una tercera parte de los integrantes. Salvo
disposición legal en contrario, la convocatoria se enviará a los miembros del órgano
colegiado al menos siete (7) días antes del fijado para la sesión, salvo casos de
urgencia, acompañando a la misma el orden del día y la copia de los documentos a
discutir.
Artículo 108. El orden del día se fijará por el Presidente y cuando la convocatoria
fuere por iniciativa de éste, se podrán incluir en el mismo los asuntos que soliciten al
menos un tercio de los integrantes, siempre que la petición se hubiere presentado
dentro de los dos (2) días siguientes a la fecha del envío de la convocatoria. El órgano
colegiado válidamente instalado, podrá acordar una inversión del orden del día fijado
por el Presidente.

Los asuntos no incluidos en el orden del día, podrán ser objeto de discusión si está de
acuerdo la mayoría de los integrantes del órgano colegiado.

Artículo 109. Salvo que la ley disponga lo contrario, las sesiones de los órganos
colegiados serán privadas.

Artículo 110. El quórum para la válida instalación del órgano colegiado será el de la
simple mayoría de sus componentes, salvo disposición en contrario.

Artículo 111. Las decisiones serán adoptadas por mayoría absoluta de votos, salvo
que se requiera una mayoría calificada. Cuando surjan empates el Presidente gozará
de voto de calidad.

Artículo 112. En defecto de disposición expresa, los órganos colegiados nombrarán


de entre sus miembros un Secretario. En ausencia del Secretario, desempeñará sus
funciones el miembro que al efecto designe el órgano colegiado.

Artículo 113. De cada sesión se levantará acta que contendrá la indicación del lugar,
la fecha y orden del día de la reunión, los nombres y la calidad representativa de los
presentes, los puntos de deliberación, el procedimiento y resultado de la votación y el
contenido de los acuerdos.

Las actas serán firmadas por el Secretario, con el visto bueno del Presidente y se
leerán y aprobarán en la misma o posterior sesión.

Artículo 114. Los miembros del órgano colegiado podrán hacer constar en acta, su
voto contrario al acuerdo adoptado y los motivos que lo justifiquen. Cuando voten en
contra y hagan constar su razonada oposición, quedarán exentos de la
responsabilidad que, en su caso, pueda derivarse de los acuerdos del órgano
colegiado.

Artículo 115. Incurrirán en responsabilidad criminal y civil aquellos miembros de los


órganos colegiados que participen en la deliberación o en la votación de asuntos en
que tengan interés o lo tuviere su cónyuge, sus parientes en el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.

También incurrirán en responsabilidad, cuando las decisiones del órgano colegiado


lesionaren los intereses del organismo a que pertenezca, exceptuando aquellos que
hubieren razonado su voto en contra.

CAPITULO SEGUNDO

DECRETOS, ACUERDOS,
RESOLUCIONES Y PROVIDENCIAS

Artículo 116. Los actos de los órganos de la Administración Pública adoptarán la


forma de Decretos, Acuerdos, Resoluciones o Providencias.

Artículo 117. Se emitirán por Decreto los actos que de conformidad con la ley sean
privativos del Presidente de la República o deban ser dictados en Consejo de
Ministros.

La motivación en los Decretos será precedida, según sea el caso, por la expresión "EL
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA" o "EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA EN
CONSEJO DE MINISTROS", siendo seguido por la fórmula "DECRETA".

Los Decretos del Presidente de la República, además de la fecha, llevarán la firma de


éste y serán refrendados con la firma del Secretario o Secretarios de Estado, y los
Decretos que emita en Consejo de Ministros serán firmados por el Presidente de la
República, si estuviere en la reunión en que se acordaren, y por los Secretarios de
Estado que asistieren a la misma.
Artículo 118. Se emitirán por Acuerdo:

1) Las decisiones de carácter particular que se tomaren fuera de los


procedimientos en que los particulares intervengan como parte interesada; y,

2) Los actos de carácter general que se dictaren en el ejercicio de la potestad


reglamentaria.

La motivación en estos actos estará precedida por la designación de la autoridad que


los emite y seguida por la fórmula "ACUERDA".

Artículo 119. La jerarquía de los actos a que se refieren los Artículos anteriores será
la siguiente:

1) Decretos;

2) Acuerdos del Presidente de la República;

3) Acuerdos de los Secretarios de Estado; y,

4) Acuerdos de los órganos subordinados, según el orden de su jerarquía.

Los Decretos, así como los Acuerdos del Presidente de la República y de los
Secretarios de Estado, serán publicados en el Diario Oficial "La Gaceta".

Artículo 120. Adoptarán la forma de Resoluciones, las decisiones que se tomen para
dar por concluido el procedimiento en que intervengan los particulares, como parte
interesada.

En las Resoluciones se indicará el órgano que las emite, su fecha y después de la


motivación llevarán la fórmula "RESUELVE".

Artículo 121. Las Providencias se emitirán para darle curso al procedi-miento


administrativo y se encabezarán con la designación del órgano que las dicta y su
fecha.
Artículo 122. Los Acuerdos, Resoluciones y Providencias serán firmados por el titular
del órgano que los emite y autorizados por el funcionario que indiquen las
disposiciones legales.

CAPITULO TERCERO

DISPOSICIONES GENERALES Y
TRANSITORIAS

Artículo 123. En defecto de disposición expresa, el titular de un órgano, en caso de


ausencia o impedimento legal será sustituido por el subalterno más elevado en grado,
y en caso de paridad en grado, por el funcionario con más antigüedad en el servicio,
en su defecto, por el funcionario que ostente el título profesional superior.

Artículo 124. Las infracciones a la presente Ley, sin perjuicio de otras sanciones
establecidas en otras Leyes, se sancionarán con una multa de cien a mil lempiras
(L.100 a 1,000), atendiendo la gravedad de la falta, y se deducirán del sueldo mensual
del servidor infractor.

El órgano competente para aplicar las multas será el superior jerárquico del
responsable de la falta y de no hacerlo aquél, los órganos de control competentes lo
incluirán como reparos o ajustes en sus informes respectivos, tanto al infractor como
al superior jerárquico responsable.

Artículo 124 A. Crease la Secretaria Técnica y de Cooperación Internacional


(SETCO), la que funcionara adscrita la Presidencia de la República.

Dicha Secretaria tendrá a su cargo colaboración con el Presidente de la República en


la determinación de prioridades y metas del programa de inversión de gastos públicos;
darle seguimiento a la ejecución de la metas y prioridades establecidas y, en los
concerniente a la cooperación internacional, formular la políticas y estrategias a seguir
para el logro de la más alta asistencia, así como su negociación y seguimiento. El
titular de esa Secretaria tendrá el rango de Secretario de Estado. 34

34 Reforma por Adición mediante Decreto 218-96 de fecha 17 de diciembre de 1996, publicado en
Artículo 124. B. Las funciones que de conformidad con las Leyes especiales le
corresponden a la Secretaria de Estado en los Despachos de Hacienda y Crédito
Público, Finanzas, Comercio e Industria, Recursos Naturales y del Ambiente, serán
asumidas, a partir de la vigencia de la presente Ley, por las Secretarías de Estado en
los Despachos de Finanzas; Industria y Comercio; Agricultura y Ganadería y Ambiente
respectivamente. 35

Las funciones atribuidas a la Secretaría de Planificación, Coordinación y


Presupuesto relativas al Catastro Nacional, serán asumidas por la Secretaría de
Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia; la de Censos y Estadísticas por
la Secretaría de Estado en los Despachos de Industria y Comercio, y las de
formulación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República y el
Programa de Inversión Publica, por la Secretaría de Estado en los Despachos de
Finanzas.

Las funciones de representación ante las juntas directivas de las instituciones


descentralizadas que le correspondían a la Secretaría de Estado en el Despacho de
Recursos Naturales, serán asumidas por la Secretaría de Estado en el Despacho de
Agricultura y Ganadería o por la de Recursos Naturales y Ambiente, teniendo en
cuenta sus competencias; y las que le correspondían a la Secretaría de Estado en
los Despachos de Planificación, Coordinación y Presupuesto a la Secretarías de
Estado que determine el Presidente de la República.

Las competencias de la Secretaría de Estado en el Despacho de Planificación,


Coordinación y Presupuesto que no estén asignadas por esta Ley a otra Secretaría de
Estado, serán asumidas por la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas.

Las funciones de los oficiales mayores por los Secretarios Generales de cada
Secretaría de Estado.

el Diario Oficial La Gaceta No. 28,148 del 30 de diciembre de 1996


35 Reforma por Adición mediante Decreto 218-96 de fecha 17 de diciembre de 1996, publicado en

el Diario Oficial La Gaceta No. 28,148 del 30 de diciembre de 1996


Artículo 124- C. La situación laboral de los empleados de las dependencias del Poder
Ejecutivo que en aplicación de esta Ley se fusionen o supriman, se sujetara a lo
establecido en los artículos 53, 54 y 55 de la Ley de Servicio Civil. 36

Artículo 124- D. Los bienes adscritos a la Secretaría de Estado en los Despachos de


Planificación, Coordinación y Presupuesto, serán administrados por la Secretaría de
Estado en el Despacho de Finanzas, mientras el Presidente de la República los
asigna a otras dependencias.

Los activos y pasivos de la Secretaría de Estado en el Despacho de Recursos


Naturales, serán trasladados a la Secretaría de Estado en el Despacho de Agricultura
y Ganadería y a la de Recursos Naturales y Ambiente, dentro de los (3) tres meses
siguientes a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley, en la proporción que
determine el Presidente de la República teniendo en cuenta la naturaleza de las
funciones que cumplirán las nuevas unidades administrativas. Lo dispuesto en este
párrafo será aplicable a los activos y pasivos de la Secretaría de estado en el
Despacho de Ambiente, los que serán trasladados a las Secretaría de Estado en los
Despachos de Recursos Naturales y Ambiente. 37

Artículo 125. Quedan derogadas las disposiciones que se opongan a la presente Ley.

Artículo 126. La presente Ley será publicada en el Diario Oficial "La Gaceta" y entrará
en vigencia a partir del uno de enero de mil novecientos ochenta y siete.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, en el Salón de


Sesiones del Congreso Nacional, a los veintisiete días del mes de octubre de mil
novecientos ochenta y seis. 38
36 Reforma por Adición mediante Decreto 218-96 de fecha 17 de diciembre de 1996, publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 28,148 del 30 de diciembre de 1996
37 Reforma por Adición mediante Decreto 218-96 de fecha 17 de diciembre de 1996, publicado en
el Diario Oficial La Gaceta No. 28,148 del 30 de diciembre de 1996
38 Publicado en el Diario Oficial La Gaceta numero 25,088 del 29 de noviembre de 1986.
Carlos Orbin Montoya
Presidente

Oscar Armando Melara M.


Secretario

Teofilo Norberto Martel C.


Secretario
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
República de Honduras, C.A.

LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

(c) 1997 - Biblioteca Electrónica del Poder Judicial

DECRETO NUMERO 152-87

EL CONGRESO NACIONAL,

CONSIDERANDO: Que el Gobierno Constitucional de la República está


empeñado en un proceso de reforma administrativa, a efecto de lograr un
mejoramiento de la Administración Pública, tanto en su aspecto orgánico como
funcional, para cumplir más adecuadamente los objetivos y metas de los planes
nacionales de desarrollo.

CONSIDERANDO: Que la actividad administrativa debe estar presidida por


principios de economía, simplicidad, celeridad y eficacia, que garanticen la buena
marcha de la Administración.

CONSIDERANDO: Que en el Estado moderno, la satisfacción de los


intereses públicos exige el respeto a las formas creadas como garantía de los
derechos de los particulares, frente a la actividad administrativa.

CONSIDERANDO: Que la acción administrativa, además de observar


aquellas reglas de conducta, derivadas de la experiencia que indican cuál es el modo
más oportuno para satisfacer los intereses públicos, debe estar subordinada a la
Ley.

CONSIDERANDO: Que las normas generales que regulan el procedimiento


administrativo, contenidas en el Libro Segundo del Código de Procedimientos
Administrativos vigente, han devenido obsoletas y además no regulan aspectos
importantísimos de la actividad administrativa de derecho público.

POR TANTO,
D E C R E T A:

LA SIGUIENTE:

LEY DEPROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


TITULO PRELIMINAR

AMBITO DE APLICACION DE LA LEY

Artículo 1.Los órganos y entidades de la Administración Pública estarán sujetos a la


presente Ley, cuando declaren, reconozcan o limiten los derechos de los
particulares.

Artículo 2.Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo anterior las normas contenidas


en el Título III, salvo las del Capítulo I y las que se refieren al silencio administrativo,
serán de aplicación supletoria para los procedimientos administrativos previstos en
leyes especiales.

TITULO PRIMERO

COMPETENCIA

CAPITULO I

PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 3.La competencia es irrenunciable y se ejercerá por los órganos que la


tengan atribuida por Ley.

Artículo 4.Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo anterior, el órgano superior


podrá delegar el ejercicio de sus funciones en determinada materia al órgano
inmediatamente inferior.

En defecto de disposición legal, el superior podrá delegar el ejercicio de sus


funciones para asuntos concretos, siempre que la competencia sea atribuida
genéricamente al Ramo de la Administración de que forman parte el superior y el
inferior.

Artículo 5.El acto de delegación, además de indicar el órgano delegante, el objeto


de la delegación y el órgano delegado, podrá contener instrucciones obligatorias
para éste, en materia procedimental.

En los actos dictados por delegación, se expresará esta circunstancia y se


entenderán adoptados por el órgano delegante.

No obstante, la responsabilidad que se derivare de la emisión de los actos, será


imputable al órgano delegado.

Artículo 6.Salvo disposición legal en contrario, el órgano superior no podrá avocarse


en el conocimiento de asuntos atribuidos por la Ley a la competencia exclusiva de un
órgano inferior.

Artículo 7.La incompetencia podrá declararse de oficio o a instancia de persona


interesada.

El órgano que estime ser incompetente para conocer de un asunto en cualquier fase
del procedimiento y previo a la resolución del mismo, remitirá directamente las
actuaciones al órgano que considere competente, si depende de la mismas
Secretaría de Estado o de la misma Institución Autónoma o Corporación Municipal.
Dicha diligencia se comunicará al interesado.

Cuando el órgano competente pertenezca a otra Secretaría de Estado, Institución


Autónoma o Corporación Municipal, en la resolución que declare la incompetencia se
indicará con precisión esta circunstancia, a efecto de que el interesado pueda
presentar debidamente su petición.

En el caso del párrafo precedente, la presentación del escrito produce el efecto de


interrumpir los plazos que se hallen en curso, los cuales correrán de nuevo a partir
de la notificación de la declaratoria de incompetencia.

Artículo 8.Si un órgano entiende que le compete el conocimiento de un expediente


que trámite cualquier inferior pedirá a éste, las razones que ha tenido para conocer
del asunto.

A la vista del informe, que será evacuado en el plazo de tres días hábiles, el superior
resolverá lo procedente.

Artículo 9.Cuando un órgano estime que le corresponde el conocimiento de un


asunto que se trámite ante un superior, se limitará a exponerle las razones y el
superior, en el plazo de ocho días, resolverá lo pertinente.

CAPITULO II

CUESTIONES DE LA COMPETENCIA
Artículo 10.Las cuestiones de competencia entre dos Secretarías de Estado, serán
resueltas por el Consejo de Ministros, con exclusión de los Secretarios de Estado
involucrados.

Artículo 11.En los conflictos que se suscitaren entre órganos de una misma
Secretaría de Estado, se procederá conforme a las reglas siguientes:

a) El órgano que se considere competente, requerirá de inhibición al que


conozca del asunto, quien suspenderá el procedimiento y remitirá acto
seguido, las actuaciones al superior común inmediato; éste decidirá sobre la
competencia, en el plazo de diez días hábiles.

a) En el caso previsto en el párrafo segundo del Artículo 7, el órgano a quien se


remite el expediente dictará providencia acerca de su competencia, en el plazo
de tres días hábiles. Si se considera incompetente, remitirá el expediente con
su informe, en el plazo de tres días al inmediato superior común, quien
resolverá en el plazo de ocho días hábiles.

Artículo 12.Las cuestiones de competencia que se suscitaren entre órganos


administrativos y judiciales, serán resueltas por las respectivas Cortes de
Apelaciones, y por la Corte Suprema de Justicia, si se promovieren entre órganos de
distintas jurisdicciones de las Cortes de Apelaciones.

Artículo 13.Cuando hubiere peligro de grave e irreparable daño, mientras el conflicto


está pendiente de decisión, el órgano que está conociendo del asunto deberá
adoptar de oficio o a petición de parte interesada, las medidas provisionales que
estime procedentes dando inmediata comunicación a los demás y, en su caso a los
interesados.

Artículo 14.Contra las resoluciones que se dicten en las cuestiones o conflictos de


competencia, no procederá recurso alguno.

CAPITULO III

RECUSACION Y ABSTENCION

Artículo 15.Los funcionarios y empleados públicos que intervengan en el


procedimiento administrativo, podrán ser recusados cuando en ellos se dé alguna de
las circunstancias siguientes:

b) Vínculo matrimonial, unión de hecho, parentesco dentro del cuarto grado de


consanguinidad o segundo de afinidad, con los interesados o con los
representantes legales, socios o apoderados de las entidades interesada;

c) Amistad íntima o enemistad manifiesta con él o los interesados;

d) Tener interés personal en el asunto o en otro similar, cuya resolución pudiera


influir en la de aquél, o cuestión litigiosa pendiente con algún interesado;

e) Tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada


directamente en el asunto o ser socio de la entidad interesada;

f) Ser o haber sido tutor o curador de alguno de los mencionados en el inciso a)


anterior;

g) Haber estado en tutela o curaduría de alguno de los expresados en el literal a)


anterior;

h) Tener pleito pendiente con alguno de los interesados;

i) Estar o haber sido denunciado o acusado por alguno de los interesados como
autor o cómplice de un delito o como autor de una falta;

j) Haber intervenido en el procedimiento de que se trate, como apoderado,


como testigo o perito; y,

k) Los demás que señalen las leyes.

Artículo 16.La Recusación se planteará por escrito y hasta antes de las alegaciones
previstas en el Artículo 75, expresándose la causa o causas en que se funda; el
recusado, el siguiente día hábil, manifestará al superior inmediato, si se da o no en él
la causa alegada.

Si el recusado admitiere la causal y ésta fuere procedente, el superior acordará su


sustitución. Caso contrario resolverá lo pertinente en el plazo de tres días hábiles,
previos los dictámenes y comprobaciones que estime oportunos.

Artículo 17.Los funcionarios y empleados en quienes concurra alguna de las


circunstancias señaladas en el Artículo 15 se abstendrán de intervenir en el
procedimiento y lo comunicarán al superior respectivo, quien resolverá dentro del
tercer día, lo procedente.

Los órganos superiores podrán ordenar a las personas en quienes concurra alguna
de las causales de recusación, que se abstengan de toda intervención en el
procedimiento.

La no abstención en los casos en que proceda, dará lugar a responsabilidad.

Artículo 18.Contra las resoluciones que se dicten en los incidentes de recusación o


abstención, no cabrá recurso alguno.

TITULO SEGUNDO

LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

CAPITULO I

PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 19.Los órganos administrativos desarrollarán su actividad, sujetándose a la


jerarquía normativa establecida en el Artículo 7 de la Ley General de la
Administración Pública y con arreglo a normas de economía, celeridad y eficacia, a
fin de lograr una pronto y efectiva satisfacción del interés general.

En los casos que la Ley atribuya a los órganos potestades discrecionales, se


procederá dentro de los límites de las mismas y en función del fin para el que
hubieren sido atribuidas.

Artículo 20.Ninguna actuación material que limite derechos de los particulares,


podrá iniciarse sin que previamente haya sido adoptada y legalmente comunicada la
decisión que le sirva de fundamento jurídico.

Artículo 21.Los órganos administrativos colaborarán entre sí, en el ejercicio de sus


funciones, practicando con diligencia y prontitud, las actuaciones que les fueren
encomendadas.

CAPITULO II

LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACION

SECCION PRIMERA

REQUISITOS
Artículo 22.Los actos de la Administración Pública sujetos al Derechos
Administrativo, se regirán conforme a lo dispuesto en el presente Capítulo.

Artículo 23.Los actos se producirán por escrito, indicando la autoridad que los emite
y su fecha, salvo que la Ley, las circunstancias o la naturaleza del acto exijan o
permitan una forma distinta.

Artículo 24.Los actos serán dictados por el órgano competente, respetando los
procedimientos previstos en el ordenamiento jurídico.

El objeto de los actos debe ser lícito, cierto y físicamente posible.

Artículo 25.Los actos deberán sustentarse en los hechos y antecedentes que le


sirvan de causa y en el derecho aplicable.

Artículo 26.La motivación de los actos es obligatoria, expresándose sucintamente, lo


dispuesto en el Artículo precedente.

Se excluyen de esta obligación los que sean manifestación de opiniones o de


conocimientos técnicos.

Artículo 27.La finalidad de los actos será aquella que resulte de las normas que le
atribuyen potestades al órgano emisor.

SECCION SEGUNDA

ACTOS TACITOS Y PRESUNTOS

Artículo 28.En los casos previstos por la Ley, el comportamiento de la


Administración Pública, que sea unívoco e incompatible con una voluntad distinta,
producirá los mismos efectos de una resolución expresa.

Artículo 29.El silencio de la Administración tendrá valor de declaración de voluntad


presunta, solamente en los casos en que la Ley le atribuya un efecto positivo o
negativo.

En todo caso, se entenderá positivo cuando se trate de aprobaciones que deban


acordarse en el ejercicio de funciones de control de los órganos superiores sobre los
inferiores.
SECCION TERCERA

CARACTERES

Artículo 30.Se presume la legitimidad de los actos administrativos. La administración


tiene potestad de ejecutarlos a través de sus órganos competentes, previo
apercibimiento. Salvo disposición legal en contrario, la ejecución y los efectos de un
acto administrativo, sólo podrán suspenderse cuando la Administración, de oficio o a
petición de parte interesada, lo estime pertinente, para evitar perjuicios graves al
interesado, de difícil o imposible reparación o cuando se alegue fundadamente una
nulidad absoluta.

SECCION CUARTA

EFICACIA

Artículo 31.Los actos de la Administración de carácter particular, adquieren eficacia


al ser firmes.

Los actos sujetos a aprobación, no producirán sus efectos en tanto la misma no se


haya ejercido.

Artículo 32.El acto de carácter general, como un Decreto o Reglamento, adquiere


eficacia desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial "La Gaceta".

Artículo 33.La publicación producirá los efectos de la notificación, respecto de las


personas para las que no fuere exigible la notificación personal.

SECCION QUINTA

INVALIDEZ

Artículo 34.Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, el acto administrativo


es nulo, en los siguientes casos:

a) Los dictados por órgano absolutamente incompetente;

b) Aquellos cuyo objeto sea imposible o configure un delito;

c) Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento


establecido;

d) Los que se emitan infringiendo las normas que contienen las reglas
esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados;

e) Los de carácter general que infrinjan los límites señalados a la potestad


reglamentaria, establecido por el Artículo 40; y,

f) Los que contraríen lo dispuesto en el Artículo 8 de la Ley General de la


Administración Pública.

Artículo 35.Son anulables los actos que incurran en cualquier infracción del
ordenamiento jurídico, incluso el exceso y la desviación de poder.

En el exceso de poder se comprende la alteración de los hechos, la falta de conexión


lógica entre la motivación y la parte dispositiva del acto, la contradicción no
justificada del acto con otro anteriormente dictado y cualquier otro vicio inherente al
objeto o contenido del acto.

Artículo 36.El defecto de forma sólo determinará la anulabilidad cuando el acto


carezca de los requisitos formales indispensables para alcanzar fin o dé lugar a la
indefensión de los interesados.

Artículo 37. Las actuaciones administrativas realizadas fuera del tiempo establecido
sólo implicarán la anulación del acto, si así lo impusieran la naturaleza del término o
plazo, y la responsabilidad del funcionario causante de la demora si a ello hubiere
lugar.

Artículo 38.La invalidez de un acto no implicará la de los sucesivos que sean


independientes de aquel.

La invalidez de una parte del acto no se comunicará a las demás, excepto en el caso
de que éstas dependan de aquella o resulte que, sin la parte viciada, el acto no
habría sido dictado.

Artículo 39.Las cuestiones incidentales que suscitaren en el procedimiento, incluso


las que se refieren a la nulidad de actuaciones, no suspenderán el curso del
procedimiento, salvo la recusación.

El órgano que declare la nulidad de actuaciones dispondrá siempre la conservación


de aquellos actos y trámites cuyo contenido hubiera permanecido el mismo de no
haberse realizado la infracción origen de la nulidad.
SECCION SEXTA

DISPOSICIONES ESPECIALES

Artículo 40.Los órganos de la Administración no podrán, mediante actos de carácter


general:

a) Alterar el espíritu de la Ley, variando el sentido y alcance esencial de ésta;

b) Regular, salvo autorización expresa de una Ley, materias que sean de la


exclusiva competencia del Poder Legislativo;

c) Establecer penas ni prestaciones personales obligatorias, salvo aquellos


casos en que expresamente lo autorice una Ley; y,

d) Vulnerar los preceptos de otro acto de carácter general dictado por un órgano
de grado superior.

Artículo 41.Los proyectos de reglamento para la aplicación de una ley, habrán de


ser dictaminados por la Procuraduría General de la República.

Artículo 42.Al proyecto de reglamento se acompañará una relación de las


disposiciones vigente sobre la misma materia y de las que han de derogarse parcial
o totalmente de carácter reglamentario.

Las disposiciones reformadas o derogadas se indicarán en el Acuerdo por el cual se


emita el Reglamento.

CAPITULO III

PLAZOS

Artículo 43.Los plazos establecidos en esta u otras leyes serán obligatorios para los
interesados y para la administración.

Artículo 44.La Administración, salvo precepto expreso en contrario, podrá conceder


a petición de los interesados una prórroga de los plazos establecidos que no exceda
de la mitad de los mismos, cuando concurran las circunstancias siguientes:

a) Que se pida antes de expirar el plazo;


b) Que se alegue justa causa; y,

c) Que no se perjudique a terceros.

No se concederá más de una prórroga del plazo respectivo.

Contra la providencia que concede o deniegue la prórroga no será admisible recurso


alguno.

Artículo 45.Los plazos empezarán a correr desde el día siguiente en que tuviere
lugar la notificación o publicación, en su caso, del acto de que se trate.

Artículo 46.Para todos los plazos establecidos en días se computarán únicamente


los días hábiles administrativos, salvo disposición legal en contrario o habilitación
decretada, de oficio o a petición de interesados por el órgano competente, siempre
que hubiere causa urgente.

Los plazos fijados en meses se computarán de fecha a fecha, salvo que el mes de
vencimiento no tuviera día equivalente a aquél en que se comienza el cómputo, en
cuyo caso se entenderá que el plazo expira el último día del mes.

Cuando el plazo fuera en años, se entenderán éstos naturales en todo caso.

El plazo que fijado en meses o años concluyese en día inhábil se entenderá


prorrogado al siguiente día hábil.

Si el plazo se estableciera en horas utilizando la expresión "dentro de tantas horas" u


otra semejante, se entenderá que se extiende hasta el último minuto de la última
hora inclusive; y si se usare "después de tantas horas", u otra semejante, se
entenderá que principia en el primer minuto de la hora que sigue a la última del
plazo.

Artículo 47. Para los efectos del Artículo anterior, se entenderán días hábiles
administrativos, todos los del año, excepto los sábados en aquellas oficinas donde
no se labore por disposición gubernamental, los domingos, feriados nacionales y los
que mandare que vaquen las oficinas públicas. Son feriados nacionales el 1? de
enero, 14 de abril, 1? de mayo, 15 de septiembre, 3 de octubre, 12 de octubre, 21 de
octubre y 25 de diciembre y el jueves, viernes y sábado de la Semana Santa.
Párrafo reformado mediante Decreto No. 288-98 de fecha 21 de diciembre de
1998 y publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 28,765 de fecha 14 de Enero
de 1999; el que se leerá así:
ARTICULO 47.- Para los efectos del Artículo anterior, se entenderán días hábiles
administrativos, todos del año, excepto los sábados en aquellas oficinas donde no se
labore por disposición gubernamental, los domingos, feriados nacionales y los que
mandare que vaquen las oficinas públicas. Son feriados nacionales:

1) 1 de enero;

2) 1 de mayo;

3) 15 de septiembre

4) 25 de diciembre

5) Jueves, viernes y sábado de la Semana Santa.

El horario de despacho al público de las oficinas que deban atender directamente a


los interesados, será el que determine las disposiciones generales que al efecto se
dicten.

Artículo 48. Cuando no se hubiere establecido un plazo especial para una


actuación administrativa, éste será de diez días.

Artículo 49. Transcurrido un plazo o la prórroga otorgada en tiempo, quedará


caducado de derecho y perdido irrevocablemente el trámite o recurso que hubiere
dejado de utilizarse, sin necesidad de apremio, haciéndose constar de oficio el
transcurso del término y continuándose el procedimiento respectivo.

Sin embargo, se admitirá el escrito o recurso que proceda y producirá efectos,


cuando se presente antes o dentro del día en que se notifique el acto que se tenga
por transcurrido el plazo.

CAPITULO IV

REGISTRO

Artículo 50. En toda Secretaría de Estado, órgano desconcentrado o institución


descentralizada, habrá un registro donde se llevarán los libros en los que se hará el
correspondiente asiento de todo escrito que se presente y de los documentos que se
acompañen, así como de las comunicaciones u oficios que se reciban o se
despachen. También se anotarán los proveídos de iniciación del procedimiento de
oficio.
En las Secretarías de Estado, el registro está bajo la dependencia de la Oficialía
Mayor respectiva; en las Direcciones Generales, cuando la Ley lo indique, en los
órganos desconcentrados y en las instituciones descentralizadas se llevará el
registro en las oficinas que se establezcan al efecto.

Los órganos centrales que radiquen en inmuebles distintos llevarán su


correspondiente registro.

Artículo 51. El encargado del Registro hará constar en éste, respecto de cada
documento, un número epígrafe expresivo de su naturaleza, fecha y hora de
presentación, nombre del interesado o de quien comparezca en su representación,
órgano remitente o al que se envía, sin que deba consignarse extracto alguno del
contenido de ellos.

En los documentos que se reciban, el encargado del Registro pondrá razón de


recibo, anotando la fecha y hora de la presentación y el número con que sean
relacionados en el libro correspondiente.

En los documentos que se despachen se hará constar su pertinente fecha de salida.

Artículo 52. En el mismo día en que se practique el asiento de entrada en el


Registro se remitirá el escrito o comunicación a la oficina que corresponda, la que
acusará el oportuno recibo.

Artículo 53. Toda persona que presente un escrito podrá acompañar copia simple
del mismo y exigir en el acto, que se coteje y se le devuelva, con nota que exprese la
fecha y hora de la presentación, con el sello de la oficina y firma del empleado que la
reciba.

De los documentos que acompañe podrá presentar copia y pedir que previo cotejo
se le devuelvan los originales salvo disposición en contrario.

De una u otra circunstancia el encargado del Registro dejará constancia en el


expediente.

TITULO TERCERO

PROCEDIMIENTO

CAPITULO I
COMPARECENCIA, PARTE INTERESADA

Artículo 54. Podrán comparecer en la vía administrativa las personas que ostenten
capacidad con arreglo a las normas de derecho civil.

Por las personas jurídicas y los incapaces comparecerán sus representantes legales.
No obstante, podrán comparecer directamente los menores de edad en defensa de
aquellos derechos subjetivos o intereses legítimos cuya actuación esté permitida por
el ordenamiento jurídico.

Artículo 55. Se consideran parte interesada en el procedimiento, los titulares de


derecho subjetivos o intereses legítimos que lo promuevan y aquéllos a quienes
pudiere afectar en sus derechos subjetivos o intereses legítimos la resolución que
hubiera de dictarse y se personen en el procedimiento administrativo
espontáneamente, o por citación del órgano competente para resolver cuando éste
advierta su existencia durante la sustanciación del procedimiento.

Artículo 56. Los interesados, sin perjuicio de las excepciones previstas en la Ley
Orgánica del Colegio de Abogados, actuarán por medio de Apoderado.

El nombramiento de Apoderado podrá hacerse por carta-poder autorizada por


Notario o Juez cartulario en defecto de aquél, por escritura pública, por declaración
escrita o por comparecencia verbal autorizada por quien corresponda.

Las actuaciones administrativas se notificarán al apoderado, salvo norma expresa en


contrario.

Artículo 57. La aceptación del poder se presume por el hecho de usar del mismo el
Apoderado. En todo caso, éste queda obligado a cumplir con lo dispuesto en las
leyes respectivas.

No se consideran concedidas al Apoderado sin expresa mención, las facultades de


desistir de peticiones y a los recursos o los términos legales, transigir, comprometer,
otorgar a los árbitros facultades de arbitradores, aprobar convenios y percibir.

Artículo 58. La administración podrá solicitar de los particulares, informes y otros


datos de investigación y éstos los facilitarán solamente en la forma y casos previstos
por la Ley.

Artículo 59. La comparecencia de los particulares ante las oficinas públicas sólo
será obligatoria cuando así esté previsto en una disposición legal o reglamentaria.
En los casos en que proceda se hará constar concretamente en la citación el objeto
de la comparecencia.

CAPITULO II

INICIACION

Artículo 60. El procedimiento podrá iniciarse:

a) De oficio, por mandato del órgano competente bien por propia iniciativa o
como consecuencia de una orden del superior jerárquico inmediato, noción
razonada de los subordinados o denuncia; o,

b) A instancia de persona interesada.

Artículo 61. Si se iniciara a instancia de persona interesada, en el escrito que ésta


presente, se expresará lo siguiente:

a) Suma que indique su contenido o el trámite de que se trata;

b) La indicación del órgano al que se dirige;

c) El nombre y apellidos, estado, profesión u oficio y domicilio del solicitante o de


su representante, en cuyo caso deberá presentar el documento que acredite
su representación;

ch) Los hechos y razones en que se funde y la expresión clara de lo que se


solicita; y,

d) Lugar, fecha y firma o huella digital cuando no supiere firmar.

Artículo 62. Con el escrito de iniciación se acompañarán los documentos en que el


interesado se funde y si no los tuviere a su disposición indicará con precisión el lugar
donde se encuentren. Enunciará además, los otros medios de prueba con que
quisiera justificar su petición.

Artículo 63. Si el escrito no reuniera los requisitos que se señalan en el Artículo 61,
y, en su caso, lo establecido en el Artículo precedente, se requerirá al peticionario
para que en el plazo de tres días, proceda a completarlo con apercibimiento de que,
si así no lo hiciere, se archivará sin más trámite.
Artículo 64. Iniciado el procedimiento en la forma establecida en el Artículo 60, se
impulsará de oficio en todos sus trámites.

Artículo 65. El órgano competente, para asegurar la eficacia de la resolución que


pudiera recaer y siempre que hubieren razones suficientes para ello, podrá adoptar
las medidas provisionales que estime pertinentes evitando causar perjuicios
irreparables a la parte interesada.

Artículo 66. Cuando se tramiten dos o más expedientes separados que, no


obstante, guarden una íntima conexión entre sí y puedan ser resueltos por un mismo
acto el órgano competente, de oficio o a petición de los interesados, podrá disponer
su acumulación.

Artículo 67. Iniciado el procedimiento y antes del trámite a que se refiere el Artículo
75, la parte interesada podrá ampliar su petición siempre que se base en hechos
esencialmente idénticos a los invocados en la petición inicial.

CAPITULO III

DESARROLLO

Artículo 68. Los hechos invocados y que fueren relevantes para la decisión podrán
acreditarse por cualquier medio de prueba, salvo los que fueren manifiestamente
improcedentes, superfluos o meramente dilatorios.

Artículo 69. Cuando el órgano competente para resolver no tenga por ciertos los
hechos alegados por la parte interesada o ésta lo solicitare, podrá acordar la
apertura a pruebas por un término no inferior a diez días ni superior a veinte, e
incumbirá al interesado la de los hechos de que derive su derecho y no resulten del
expediente.

En todo caso, la administración podrá disponer de oficio y en cualquier momento, la


práctica de cuantas pruebas se estimen pertinentes para la más acertada decisión
del asunto.

Artículo 70. Si hubiere de examinarse testigos, el órgano competente para resolver


tendrá la facultad de interrogarlos libremente sobre los hechos, sin perjuicio de los
interrogatorios que presenten las partes interesadas.

Artículo 71. Cuando se alegaren hechos cuya apreciación exija conocimientos


especiales, la parte interesada podrá proponer la designación de peritos, los que
serán requeridos para que, dentro del plazo de cinco días a partir del nombramiento,
manifiesten si aceptan el cargo.

El órgano competente, por su parte, se abstendrá de nombrar peritos, debiendo


limitarse a requerir informes de los servidores públicos y órganos técnicos de la
administración central, desconcentrada y descentralizada, salvo que resultare
necesario designarlos para la debida sustanciación del procedimiento.

Artículo 72. El órgano competente para decidir solicitará los informes y dictámenes
obligatorios y facultativos de los órganos consultivos, los que habrán de remitirse, en
defecto de disposición legal, en el plazo máximo de quince días a contar desde la
fecha en que reciban la petición.

En todo caso, habrá de solicitarse dictamen de la Asesoría Legal respectiva antes de


dictar resolución, cuando ésta haya de afectar derechos subjetivos o intereses
legítimos de los interesados.

Si transcurrido el plazo señalado no se hubiere recibido el informe o dictamen


solicitado, proseguirán las actuaciones hasta dictarse la resolución, sin perjuicio de la
responsabilidad en que pudiera haber incurrido el funcionario culpable de la omisión.

Artículo 73. Cuando hubiere de practicarse actuaciones fuera del lugar de su sede,
el órgano competente para resolver librará a la Municipalidad del lugar en que hayan
de evacuarse, o cualquier otro órgano estatal de la jurisdicción, la correspondiente
comunicación insertando los escritos, actos y explicaciones necesarias. Recibida la
comunicación se cumplirá sin dilación y en la forma que se determine en la misma,
dictándose solamente los actos necesarios para darle curso.

Las comunicaciones serán firmadas por el Oficial Mayor, en el caso de la Secretaría


de Estado; por el funcionario designado al efecto, cuando el órgano competente
fuere desconcentrado; y, por el Secretario, o quien haga sus veces, en el caso de los
órganos colegiados.

Artículo 74. La Administración apreciará libremente y en su conjunto el resultado de


las pruebas, de acuerdo a las reglas de la sana crítica.

Artículo 75. Transcurrido el término probatorio y, en su caso, practicadas las


diligencias a las que alude el párrafo segundo del Artículo 69, de oficio se dará vista
de las actuaciones a los interesados para que dentro del plazo común de diez días,
aleguen sobre todo lo actuado y sobre el valor y alcance de las pruebas producidas.

CAPITULO IV
DESISTIMIENTO

Artículo 76. En cualquier momento la parte interesada podrá desistir de su petición.

El desistimiento se formulará por escrito ante el órgano competente para resolver.

Artículo 77. En la resolución que se dicte aceptando el desistimiento se declarará


concluso el procedimiento y se archivarán las actuaciones, salvo que la cuestión
planteada con el escrito de iniciación sea de tal naturaleza que, por afectar el interés
general se estime conveniente proseguir con el procedimiento hasta su resolución,
sin perjuicio del desistimiento efectuado.

Cuando en el procedimiento se hubieren personado otros interesados, se les dará


traslado de la petición, para que, en el plazo de tres días, manifiesten si instan o no
el procedimiento.

Artículo 78. Cuando fueren varios los que formularen el primer escrito, el
desistimiento afectará solamente a los que lo hubieren solicitado, continuándose el
procedimiento respecto de los demás.

Artículo 79. La aceptación del desistimiento no impedirá que posteriormente se


plantee de nuevo igual pretensión, sin perjuicio de lo que corresponda en materia de
prescripción.

Cuando el desistimiento se refiera a los trámites de un recurso, el acto impugnado se


tendrá por firme.

CAPITULO V

CADUCIDAD

Artículo 80. Se declarará la caducidad de la instancia cuando por causa imputable


al interesado se hubiere paralizado un procedimiento promovido por éste durante
treinta días, salvo que el órgano competente para resolver ejerza la potestad prevista
en la parte final del primer párrafo del Artículo 77.

Artículo 81. No procederá la declaración de la caducidad de la instancia, en los


casos siguientes:

a) Cuando no constare en el expediente que el interesado fue debidamente


requerido para la aportación de documento o cumplimiento del trámite
legalmente indispensable para la continuación del procedimiento, con
apercibimiento de que de no cumplirlo dentro del plazo de quince días, se
declarará la caducidad de la instancia.

b) Cuando el interesado cumpliere el trámite o requisito o justificare las causas


que se lo impidan, antes de producirse la declaración de la caducidad de la
instancia aunque hubiere transcurrido el plazo legal para acordarla.

Artículo 82. La declaración de la caducidad de la instancia no impedirá que el


interesado ejerza sus pretensiones en un nuevo procedimiento, pero la instancia
caducada, no interrumpirá el plazo de prescripción.

CAPITULO VI

RESOLUCION

Artículo 83. La resolución pondrá fin al procedimiento y en su parte dispositiva se


decidirán todas las cuestiones planteadas por lo interesados y cuantas del
expediente resulten, hayan sido o no promovidas por aquéllos.

Artículo 84. La resolución de todo procedimiento se notificará:

a) En el plazo máximo de diez días, contados a partir del día siguiente de la


presentación del primer escrito, cuando lo solicitado se pueda resolver de
plano, en el fondo; y,

b) En el plazo máximo de sesenta días, contados a partir del día siguiente de la


notificación de la primera providencia, en los demás casos.

No obstante lo anterior, las resoluciones podrán notificarse después de los plazos


señalados por causas excepcionales debidamente justificadas, las cuales se
consignarán en el expediente, mediante diligencia firmada por el titular del órgano
competente para resolver.

Artículo 85. Vencidos los plazos señalados en el Artículo anterior sin haberse
notificado la decisión respectiva, el interesado podrá exigir pronto resolución, y
transcurridos ocho días sin que ésta se hubiere producido, estimará denegada su
petición, a fin de utilizar los recursos que procedan.

Artículo 86. El órgano que conozca de una impugnación a un acto presunto dictará
las medidas oportunas para investigar las causas que evitaron la resolución expresa
y en el caso de no ser satisfactorias se incoará, por quien corresponda, expediente
disciplinario contra el responsable de la omisión.
CAPITULO VII

NOTIFICACIONES

Artículo 87. Las resoluciones se notificarán personalmente en el plazo máximo de


cinco días, a partir de su fecha; las providencias, cuando perjudiquen a los
interesados, en el plazo de dos días.

Artículo 88. La notificación personal se practicará mediante entrega de copia


íntegra del acto de que se trate.

No habiéndose podido notificar personalmente el acto dentro de los plazos


establecidos en el Artículo 87, la notificación se hará fijando en la tabla de avisos del
despacho, la providencia o parte dispositiva de la resolución.

Artículo 89. En la notificación se expresará, si el acto no pusiere fin a la vía


administrativa, los recursos que contra el mismo procedan, el órgano competente
para resolver y el plazo para interponerlos.

Artículo 90. De la notificación se dejará constancia en el expediente, lo mismo que


del lugar, día y hora de la misma, firmando el notificante, y en su caso, el notificado,
si quisiere o pudiere firmar.

Artículo 91. Las notificaciones defectuosas surtirán, sin embargo, efecto a partir de
la fecha en que se haga manifestación expresa en tal sentido por el notificado o se
interponga el recurso procedente.

Artículo 92. En las Secretarías de Estado, las notificaciones se practicarán por el


Oficial Mayor, y en las Direcciones Generales cuando lo prevea la Ley, en las
dependencias de aquélla cuando radicaren en inmuebles distintos, en los órganos
desconcentrados y en las entidades descentralizadas, por el funcionario designado
al efecto.

CAPITULO VIII

EJECUCION DE LAS RESOLUCIONES

Artículo 93. Las resoluciones de los órganos de la Administración Pública se


ejecutarán por los medios siguientes:

a) Ejecución forzada sobre el patrimonio mediante el procedimiento de apremio;

b) Ejecución subsidiaria; y,

c) Cumplimiento forzoso.

SECCION PRIMERA

EJECUCION FORZADA SOBRE EL PATRIMONIO


MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO DE APREMIO

Artículo 94. El procedimiento de apremio para ejecutar forzadamente las


resoluciones contentivas de cantidades liquidas a favor de la administración y a
cargo de los administrados, que dicten los órganos administrativos, se regulará por lo
dispuesto en esta Sección.

Artículo 95. El procedimiento de apremio se inicia o impulsa de oficio en todos sus


trámites, incluso en la fase en que intervienen los órganos judiciales.

Artículo 96. Dictada la resolución declarativa del crédito a favor de la


Administración y habiendo adquirido el carácter de firme sin que el mismo haya sido
satisfecho, se procederá a dictar la providencia de apremio.

Artículo 97. La providencia de apremio será emitida por el órgano que hubiere
dictado la resolución; en las instituciones autónomas por el Presidente, Gerente o
Director, y en las Municipalidades por el Alcalde.

Artículo 98. En la providencia de apremio se deberá expresar que la resolución


declarativa del crédito es firme y que aún no ha sido cumplida voluntariamente, el
concepto de importe de la misma y la indicación expresa de que se requiera al
administrado deudor para advertirle que si no paga o consigna la cantidad adeudada
dentro del plazo de veinticuatro horas, se le embargarán los bienes suficientes para
hacer efectivo el crédito.

Artículo 99. El requerimiento se practicará por el Juzgado del domicilio del


apremiado, previa comunicación que se librará al efecto.

Artículo 100. Transcurrido el plazo concedido en el Artículo 98 de la presente Ley sin


que el ejecutado hubiere pagado o consignado la cantidad exigida, el órgano que
dictó la providencia de apremio decretará el embargo sobre los bienes propiedad de
aquél.

Artículo 101. En la providencia de embargo se designarán los bienes sobre los que
éste recaerá y se practicará por el Juzgado del domicilio del ejecutado o del lugar en
que estuvieren situados los bienes y con arreglo a lo dispuesto en el Código de
Procedimientos Civiles.

Cuando no se hubieren designado bienes o los designados no existieren, el embargo


se practicará sobre los que presente el ejecutado o designe el ejecutor.

Artículo 102. Si el órgano competente constatare que los bienes embargados


resultan insuficientes para cubrir la cantidad adeudada, podrá ampliarse el embargo
a otros bienes del apremiado.

Artículo 103. El nombramiento de depositario recaerá sobre la persona que indique


el órgano emisor de la providencia de embargo, o la que designe el ejecutor, la cual
deberá tener su residencia en la localidad en donde se encuentren los bienes
embargados.

No obstante lo anterior podrá nombrarse depositario a personas que tengan su


residencia en lugar distinto, previa justificación de tal circunstancia.

Artículo 104. En cualquier momento podrá el órgano administrativo competente


ordenar a los depositarios la rendición de cuentas y adoptar las medidas que estimen
convenientes a fin de asegurar la mejor administración y seguridad de los bienes
embargados, llegando, si fuere preciso a la remoción de aquéllos, en cuyo caso se
procederá a nombrar otros directamente, notificándolo al Juzgado que hubiere
practicado el embargo.

Artículo 105. En todo lo no previsto en esta Sección en relación a los deberes,


obligaciones y derechos de los depositarios y en lo concerniente a la enajenación de
los bienes embargados, se estará a lo dispuesto en el Código de Procedimientos
Civiles.

Artículo 106. En todos aquellos trámites judiciales a que se refieren los Artículos
precedentes y que requieran la comparecencia del Estado, asumirá la
representación de éste la Procuraduría General de la República, investida de las
facultades especiales del mandato judicial a que se refiere el Código de
Procedimientos Civiles.

SECCION SEGUNDA
EJECUCION SUBSIDIARIA

Artículo 107. Se llevará a cabo la ejecución subsidiaria cuando se trate de


obligaciones cuyo cumplimiento puede ser logrado por personas distintas del
obligado, sea por la Administración directamente o por un tercero designado por
ésta.

Artículo 108. Las costas de la ejecución serán a cargo del obligado y podrán serle
cobradas de conformidad con lo dispuesto en la Sección anterior.

SECCION TERCERA

CUMPLIMIENTO FORZOSO

Artículo 109. Siempre que la Ley lo autorice, cuando la obligación sea


personalísima, de dar, de hacer o de tolerar o no hacer se procederá al cumplimiento
forzoso.

Artículo 110. En los casos de cumplimiento forzoso la Administración obtendrá el


concurso de la fuerza pública, utilizando la coacción dentro de los límites legales.

En estos casos, la Administración también podrá decomisar bienes y clausurar


establecimientos.

Artículo 111. No obstante lo anterior, cuando la obligación no se cumpla por el


administrado y siempre que su naturaleza lo permita, la Administración podrá
discrecionalmente, convertirla en daños y perjuicios cobrables mediante el
procedimiento señalado en la Sección Primera de este Capítulo.

SECCION CUARTA

DISPOSICIONES COMUNES

Artículo 112. Cuando sea posible elegir entre diversos medios de ejecución, el
órgano competente deberá escoger el menos oneroso y perjudicial de entre los que
sean suficientes al efecto.

Artículo 113. Los medios de ejecución de las resoluciones serán aplicables uno por
uno a la vez, pero podrán variarse ante la resistencia del administrado si el medio
anterior no ha surtido efecto.
CAPITULO IX

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 114. En las cuestiones que puedan suscitarse en la aplicación de las


normas del presente Título, servirán de criterio interpretativo las reglas indicadas en
el primer párrafo, in fine, del Artículo 19.

Artículo 115. Para evitar nulidades, la Administración señalará a la parte interesada


los defectos de que adolezcan los actos producidos por ésta y ordenará que se
subsanen de oficio o por el interesado dentro de un plazo de tres días.

Artículo 116. Los Funcionarios responsables de la tramitación de los expedientes


adoptarán las medidas que conduzcan a evitar todo entorpecimiento o demora por
innecesarias diligencias.

Artículo 117. En el caso de advertir retrasos injustificados o defectos de tramitación


e incumplimiento de los plazos legales o reglamentarios durante el procedimiento, se
podrá presentar queja ante el inmediato superior jerárquico del presunto
responsable, de la que se dará traslado a éste para que dentro del plazo
improrrogable de tres días, informe sobre los extremos de la queja.

El superior resolverá dentro de los cinco días siguientes. La estimación de la queja


se comunicará a la Contraloría General de la República para los efectos del Artículo
153 de la presente Ley y dará lugar a la incoación del respectivo expediente
disciplinario contra el funcionario responsable de la infracción, hasta su conclusión.

Contra la resolución que ponga fin a la queja no procederá recurso alguno.

Artículo 118. En cualquier momento los interesados podrán solicitar se les informe
sobre el estado de la tramitación. Asimismo podrán solicitar que se les extienda
certificación de aquellos actos que ya hubiesen sido notificados y la Administración
debe extenderlas sin dilación, excepto de aquellos actos a los cuales la Ley atribuya
carácter reservado o secreto.

TITULO CUARTO

REVISION DEL ACTO


EN VIA ADMINISTRATIVA
CAPITULO I

REVISION DE OFICIO

Artículo 119. La declaración de nulidad de los actos enumerados en el Artículo 34,


se hará, de oficio y en cualquier momento, por el órgano que dictó el acto o por el
superior, previo dictamen favorable de la Procuraduría General de la República.

Artículo 120. En los demás casos, la Administración, solamente podrá revisar de


oficio sus propios actos que declaren o reconocen derechos, con arreglo a lo que
disponen los Artículos siguientes.

Artículo 121. El órgano que dictó el acto podrá anularlo cuando infrinja
manifiestamente la Ley, siempre que no aparezca firme y consentido.

Podrá revocarlo o modificarlo cuando desaparecieren las circunstancias que lo


motivaron o sobrevinieren otras que, de haber existido a la sazón, el acto no habría
sido dictado.

También podrá revocarlo o modificarlo cuando no fuere oportuno o conveniente a los


fines del servicio para el cual se dicta.

Artículo 122. El superior podrá anular, revocar o modificar de oficio los actos del
inferior. Sin embargo, cuando el inferior tuviere atribuciones que la Ley
expresamente le confiere, el superior requerirá al inferior para que revise el acto y si
éste omitiere su actuación sin motivo justificado podrá revisarlo, sin perjuicio de la
responsabilidad en que incurra el inferior.

Artículo 123. La anulación, la revocación y la modificación de un acto solamente


darán lugar a indemnización cuando la misma esté prevista expresamente en la Ley.

Artículo 124. Salvo disposición legal en contrario, la anulación producirá efecto


desde la fecha del acto anulado; la revocación y la modificación desde su fecha.

Artículo 125. Las potestades de anulación, revocación y modificación de oficio no


podrán ser ejercidas cuando por prescripción de acciones, por el tiempo transcurrido
u otras circunstancias, su ejercicio resultase contrario a la equidad, al derecho de los
particulares o a las leyes.

Artículo 126. La Administración podrá convalidar los actos anulables subsanando los
vicios de que adolezcan, salvo que se hubiere interpuesto recurso contra los mismos.
El acto de convalidación producirá efecto desde su fecha.

Si el vicio consistiera en incompetencia la convalidación podrá realizarse por el


órgano competente cuando sea superior jerárquico del que dictó el acto.

Los actos viciados por la falta de alguna autorización podrán ser convalidados
mediante el otorgamiento de la misma por el órgano competente.

Lo dispuesto en el párrafo precedente no será aplicable a los casos de omisión de


informes, dictámenes o propuestas obligatorias.

Artículo 127. El acto nulo que, sin embargo, contenga todos los requisitos
constitutivos de otro distinto, podrá ser convertido en éste y producirá sus efectos, si
en su caso, así lo consintiere el interesado.

Artículo 128. En cualquier momento podrán rectificarse los errores materiales o de


hecho y los aritméticos, siempre que la enmienda no altere lo sustancial del acto o
decisión.

CAPITULO II

REVISION EN VIA DE RECURSO

SECCION PRIMERA

PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 129. Las resoluciones, así como también los actos de carácter general, que
la Administración hubiere comenzado a dar aplicación, podrán impugnarse por los
titulares de un derecho subjetivo o interés legítimo afectado por aquéllos, utilizando
los recursos que reconoce el presente Capítulo.

Las providencias serán susceptibles de impugnación solamente cuando imposibiliten


la continuación del procedimiento o causen indefensión.

Artículo 130. Los recursos de apelación y reposición podrán fundarse en cualquier


infracción del ordenamiento jurídico, incluso el exceso de poder y la desviación de
poder; y, cuando las resoluciones fueren dictadas en ejercicio de potestades
discrecionales, en razones vinculadas a la oportunidad o conveniencia del acto
impugnado.
Artículo 131. Los recursos se formularán con los requisitos que se contienen en los
incisos a), b), c), y d) del Artículo 61, indicándose, además, concretamente el acto
que se recurra y los fundamentos de impugnación, y se ajustarán, en lo que fuere
pertinente, a las solemnidades previstas en el Título III.

El error en la denominación de recurso por parte del recurrente no será obstáculo


para su tramitación, siempre que resulte indudable la impugnación del acto
administrativo.

Artículo 132. Para darle trámite a un recurso interpuesto contra una resolución
dictada en ocasión de la Ley del Impuesto sobre la Renta, será requisito
indispensable que el interesado acredite haber enterado en la Tesorería General de
la República o cualquier otro órgano competente, la cantidad que él hubiere
reconocido deber al Estado en la declaración que provoca el ajuste o reparo que
impugna o acredite debidamente documentado, el compromiso del pago respectivo.

Artículo 133. Del escrito de recurso se dará traslado a los demás interesados si los
hubiere, para que en el plazo de seis días expongan cuanto estimen procedente.

Artículo 134. El órgano competente, de oficio o a petición de parte interesada, podrá


disponer la producción de prueba cuando estimare que los elementos reunidos en
las actuaciones no son suficientes para resolver el recurso.

Producida la prueba se procederá en la forma establecida por el Artículo 75.

Artículo 135. El órgano que resuelva el recurso decidirá todas las cuestiones
planteadas por los interesados y cuantas se deriven del expediente.

a) Confirmando, anulando, revocando o modificando la resolución o providencia


impugnada, sin perjuicio de los derechos de terceros; o,

b) Confirmando, reformando o derogando, total o parcialmente, el acto de


carácter general impugnado, sin perjuicio de que subsistan los actos firmes
dictados en aplicación del mismo.

La decisión del recurso que derogue o reforme un acto de carácter general deberá
publicarse en el Diario Oficial "La Gaceta".

Artículo 136. No se podrán resolver por delegación, recursos de apelación o revisión


contra actos dictados por el propio órgano a quien se ha conferido las facultades
delegadas.
SECCION SEGUNDA

RECURSO DE REPOSICION

Artículo 137. Contra la resolución que se dicte en los asuntos de que la


Administración conozca en única o en segunda instancia, procederá el Recurso de
Reposición ante el órgano que lo hubiere dictado.

La reposición podrá pedirse dentro de los diez días siguientes al de la notificación del
acto impugnado.

Artículo 138. La resolución del recurso se notificará diez días después de la


notificación de la última providencia, transcurrido dicho término se entenderá
desestimado el recurso y quedará expedita la vía procedente.

La resolución del recurso de reposición pondrá fin a la vía administrativa.

SECCION TERCERA

RECURSO DE APELACION

Artículo 139. El recurso de apelación se presentará ante el propio órgano que dictó
el acto impugnado, y éste lo remitirá al superior para su decisión, junto con el
expediente y su informe, en el plazo de cinco días.

El plazo para la interposición del recurso será de quince días.

Artículo 140. Transcurrido un mes desde la interposición del recurso sin que se
hubiere notificado su resolución, se entenderá desestimado.

SECCION CUARTA

RECURSO DE REVISION

Artículo 141. Contra las resoluciones firmes podrá interponerse recurso


extraordinario de revisión cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:

a) Que el acto se hubiese dictado con evidente y manifiesto error de hecho, que
afecte a la cuestión de fondo, siempre que dicho error resulte plenamente
demostrado de los documentos incorporados al expediente;
b) Que después de adoptada la resolución aparezcan documentos decisivos
ignorados por fuerza mayor al dictarse la resolución o de imposible aportación
entonces al expediente;

c) Que la resolución hubiera recaído en virtud de documento que al tiempo de


adoptarse aquélla ignorase alguno de los interesados haber sido reconocido y
declarado falso en sentencia judicial firme, o cuya falsedad se reconociese o
declarase después;

a) Que habiéndose adoptado la resolución en virtud de prueba testifical fuesen


los testigos condenados en sentencia judicial firme por falso testimonio dado
en las declaraciones que sirvió a aquélla de fundamento; y,

d) Que la resolución se hubiese dictado con prevaricación, cohecho, violencia u


otra maquinación fraudulenta, y se haya declarado así por sentencia judicial
firme.

Artículo 142. El recurso de revisión se interpondrá ante el Secretario de Estado


competente, dentro de los dos años siguientes a la fecha de notificación de la
resolución impugnada, en los supuestos a que se refiere la primera causa del
Artículo anterior.

En los demás casos, el plazo será de dos meses, contados desde el día en que
hubieren sido descubiertos los documentos ignorados o desde que quedó firme la
sentencia judicial.

Artículo 143. Si se estimase procedente el recurso, se declarará la nulidad total o


parcial de la resolución impugnada, mandando que se practiquen de oficio las
actuaciones que se procedan.

Artículo 144. La resolución del recurso se dictará dentro de los dos meses siguientes
a su interposición.

Artículo 145. También podrá interponer recurso de revisión el Procurador General de


la República, en interés de la legalidad de la actividad administrativa.

TITULO QUINTO

RECLAMO ADMINISTRATIVO
PREVIO A LA VIA JUDICIAL

Artículo 146. No se podrá demandar judicialmente, en materia de Derecho Privado,


al Estado, a las instituciones autónomas y a las municipalidades, sin previo reclamo
administrativo presentado ante el titular del órgano o de la entidad respectiva.

Artículo 147. El reclamo administrativo previo a la vía judicial se sustentará en los


mismos hechos y derechos que se invocarán en la eventual demanda judicial.

Artículo 148. El reclamo administrativo deberá ser resuelto dentro del plazo de
sesenta días contados a partir de su presentación.

Si la resolución es negativa o si ésta no se produce dentro del plazo señalado en el


párrafo anterior, el interesado podrá incoar la acción correspondiente por la vía
judicial.

Artículo 149. El interesado deberá presentar nuevamente el reclamo administrativo


cuando no hubiere presentado la correspondiente demanda judicial dentro de los
sesenta días siguientes a la notificación de la resolución negativa del reclamo, o en
su caso, dentro del plazo de dos meses contados a partir del vencimiento del plazo
establecido en el artículo precedente.

TITULO SEXTO

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Artículo 150. Para la resolución de cuestiones no previstas expresamente en esta


Ley, serán de aplicación supletoria los principios generales del procedimiento
administrativo y, en su defecto, las normas del Código de Procedimientos Civiles,
siempre que no fueren incompatibles con el régimen establecido por la misma.

Artículo 151. Las infracciones a la presente Ley se sancionarán con una multa de
cien a mil lempiras, atendiendo la gravedad de la falta, y se deducirán del sueldo
mensual del infractor.

El órgano competente para aplicar las multas será el superior jerárquico del
responsable de la falta y de no hacerlo aquél los órganos de control competentes lo
incluirán como reparos o ajustes en sus informes respectivos, tanto al infractor como
al superior jerárquico responsable.

Artículo 152. Se deroga el Libro Segundo del Código de Procedimientos


Administrativos de fecha cinco de abril de mil novecientos treinta y sus reformas.

Artículo 153. Los expedientes incoados antes de la vigencia de esta Ley, se


tramitarán y resolverán con arreglo a las disposiciones hasta ahora en vigor.
Artículo 154. La presente Ley se publicará en el Diario Oficial "La Gaceta" y entrará
1
en vigencia el uno de enero de mil novecientos ochenta y ocho .

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, en el Salón de


Sesiones del Congreso Nacional, a los veintiocho días del mes de septiembre de mil
novecientos ochenta y siete.
REPUBLICA DE HONDURAS
DECRETO No 189-871

EL CONGRESO NACIONAL

CONSIDERANDO: Que la Constitución de la República creó la Jurisdicción de lo


Contencioso- Administrativo en su Artículo 3182 remitiendo su regulación a la Ley
secundaria que corresponde emitir al Soberano Congreso Nacional.

CONSIDERANDO: Que el Gobierno Constitucional se ha impuesto el deber de dotar al


Estado de los instrumentos necesarios para garantizar al ciudadano el ejercicio del Poder
Público dentro del marco de la legalidad.

CONSIDERANDO: Que el actuar del Estado no podrá entenderse sujeto a Derecho


mientras no existan efectivamente los órganos Jurisdiccionales con competencia para
revisar la legalidad de sus actos y con potestades para decidir sobre las eventuales
irregularidades.

CONSIDERANDO: Que es imperativo integrar el ordenamiento jurídico-


administrativo mediante la regulación de la Jurisdicción de lo Contencioso-
Administrativo, organizando los órganos jurisdiccionales y atribuyéndoles las funciones
y potestades necesarias para ejercerla.

Por tanto,

DECRETA:

La siguiente

LEY DE LA JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

TÍTULO PRIMERO
LA JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
CAPÍTULO PRIMERO
PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 1. Por la presente Ley se regula la Jurisdicción de lo Contencioso-


Administrativo encargada de conocer las pretensiones que se deduzcan en relación con
los actos, de carácter particular o general, de la Administración Pública sujetos al
Derecho Administrativo.

1
Publicado en la Gaceta No 25.416 del 31 de diciembre de 1987
2
La reforma constitucional (Decreto 262-2000 del 22-12-2002) elimino la referencia a la jurisdicción de lo
contencioso administrativo.
2

Artículo 2. Para los efectos del Artículo anterior, se entenderá por Administración
Pública:

a) El Poder Ejecutivo;
b) Las entidades estatales, entendiéndose por éstas las Municipalidades y las
Instituciones Autónomas.

Artículo 3. La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo conocerá también de:

a) Las cuestiones referentes al cumplimiento, interpretación, resolución, rescisión y


efectos de los contratos regulados por la Ley de Contratación del Estado que
hayan sido celebrados por cualquiera de los Poderes del Estado, por las
Municipalidades y por las Instituciones Autónomas, y todo lo relativo a los
Contratos de Servicios Profesionales o Técnicos que celebren los Poderes del
Estado;

b) Las cuestiones que se susciten sobre la responsabilidad patrimonial del Estado y


de las entidades estatales;

c) La ejecución de las resoluciones que se adopten en aplicación de la Ley de la


Carrera Judicial y que tengan por objeto reintegros o el pago de
indemnizaciones;

ch) Lo relativo a los actos, particulares o generales, emitidos por las Entidades de
Derecho Público, tales como Colegios Profesionales y Cámaras de Comercio e
Industrias, siempre que la Ley no los sometiere a una jurisdicción especial, así
como el cumplimiento, interpretación,' resolución y efectos de los contratos
celebrados por estas entidades, cuando tuvieren por finalidad obras y servicios
públicos de toda especie;

d) Las cuestiones que una Ley le atribuya especialmente.

Artículo 4. No corresponderán a la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo:

a) Las cuestiones de orden civil, mercantil laboral y pena¡ y aquellas otras que,
aunque relacionadas con actos de la Administración Pública, se atribuyan por
una Ley a otra jurisdicción o correspondan al Derecho Agrario; y

b) Las cuestiones que se susciten sobre los actos de relación entre los Poderes del
Estado o con motivo de las relaciones internacionales, defensa del territorio
nacional y mando y organización militar, sin perjuicio de las indemnizaciones
que fueren procedentes cuya determinación si corresponde a la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo.

Artículo 5. La competencia de la Jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo se


extenderá al conocimiento y decisión de las cuestiones prejudiciales e incidentales no
pertenecientes a la materia, directamente relacionadas con un juicio contencioso
3

administrativo, salvo las de carácter penal. La decisión que se pronuncie no producirá


efecto fuera del proceso en que se dicte, y podrá ser revisado por la jurisdicción
correspondiente.

Artículo 6. La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo es improrrogable.

Los órganos de la jurisdicción podrán declarar, incluso de oficio, la falta de jurisdicción,


previa audiencia de las partes sobre la misma.

En todo caso, esta declaración será fundada y se efectuará siempre indicando la


jurisdicción concreta que se estime competente, y si la parte demandante comparece ante
ella en el plazo de diez días, se entenderá haberlo efectuado en la fecha en que se inició
el señalado para la presentación de la demanda, si hubiere planteado ésta siguiendo las
indicaciones de la notificación administrativa o fuere defectuosa.

Los conflictos jurisdiccionales que se suscitaren entre la Jurisdicción de lo Contencioso-


Administrativo y otras jurisdicciones, se resolverán al tenor de lo dispuesto en la
legislación aplicable.
CAPÍTULO SEGUNDO
LOS ÓRGANOS

Artículo 7. La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo será ejercida por los


siguientes órganos:

a) Los Juzgados de Letras de los Contencioso Administrativo, que actuarán como


Juzgado de primera o única instancia, que organice la Corte Suprema de Justicia,
que su vez determinará su sede y jurisdicción;

b) Las Cortes de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo, que actuarán como


tribunal de segunda instancia que organice la Corte Suprema de Justicia, quien a
s determinará su sede y jurisdicción; y,

c) La Corte Suprema de Justicia, como tribunal de casación.

Artículo 8. Corresponderá a la Corte Suprema de Justicia el nombramiento de los


titulares de los órganos a que se refiere incisos a) y b) del Artículo anterior y deberá
recaer en personas, que además de cumplir con los requisitos exigidos por la Ley,
acrediten capacidad y experiencia académica y profesional, en el Derecho
Administrativo.

Artículo 9. Los Jueces y Magistrados de lo Contencioso-Administrativo son


independientes en el ejercicio de sus funciones y no estarán sometidos más que a la
Constitución y a la Ley.

Artículo 10. Los Jueces y Magistrados de lo Contencioso-Administrativo sólo podrán ser


separados de sus cargos en casos señalados expresamente en la Ley de la Carrera
Judicial.
4

Artículo 11. Los Jueces y Magistrados deberán excusarse y, en su defecto, podrán ser
recusados cuando concurra justa causa. Se entenderán justas causas de excusa y
recusación, además las señaladas por la Ley de Organización y Atribuciones de los
Tribunales, las siguientes:

a) El haber dictado el acto impugnado o haber contribuido a dictarlo,

b) Ser parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad


con las partes y con los funcionarios que hubieren dictado los actos sometidos a
su conocimiento y decisión o tener vínculo matrimonial o unión de hecho con
estos funcionarios; y,

c) Encontrarse con la autoridad o funcionarios que hubieren dictado el acto o


informado respecto del mismo, en alguna de las causas de recusación
mencionadas en la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales,
respecto de los litigantes.

TÍTULO SEGUNDO
LAS PARTES
CAPÍTULO PRIMERO
CAPACIDAD PROCESAL

Artículo 12. Tendrán capacidad procesal ante la Jurisdicción Contencioso-


Administrativo las personas que la ostenten con arreglo a la legislación vigente.

CAPÍTULO SEGUNDO
LEGITIMACIÓN

Artículo 13. Podrán demandar la declaración de ilegalidad y la anulación de los actos de


carácter particular y general de la Administración Pública, los siguientes:

a) Quienes tuvieren interés legítimo y directo en ello;

b) Las entidades estatales, las de Derecho Público y cuantas personas jurídicas


ostenten representación y defensa de intereses de carácter general o corporativo,
cuando el juicio tuviere por objeto la impugnación directa de actos de carácter
general de la Administración Pública, siempre que el acto impugnado les
afectare directamente, salvo en el supuesto previsto en el Artículo 30, Párrafo
Tercero, en que bastará la legitimación a que se refiere el literal a) de este
Artículo.

Artículo 14. Si además de la declaración de ilegalidad o nulidad, se pretendiere el


reconocimiento de una situación jurídica individualizada y su restablecimiento,
únicamente estará legitimado el titular de un derecho subjetivo derivado del
ordenamiento que se considere infringido por el acto impugnado.

Artículo 15. La Administración Pública podrá pedir la ilegalidad o la anulación de un


acto propio, firme y creador de algún derecho subjetivo, cuando el órgano superior de la
5

jerarquía administrativa que lo dictó, haya declarado en resolución fundada, que es lesivo
a los intereses públicos que ella representa.

Artículo 16. No podrán incoar juicio contencioso-administrativo, en relación con los


actos de una entidad estatal:

a) Los órganos de la misma, que no tengan atribuida la representación de dicha


entidad por Ley; y,

b) Los particulares, cuando actúen por delegación o como meros agentes o


mandatarios de esa entidad.

Artículo 17. Se considerará parte demandada:

a) El Estado, cuando el autor del acto a que se refiere el juicio, fuere el Poder
Ejecutivo, cualquiera de sus órganos, o, dentro de 'los límites establecidos en el
Artículo 3 de esta Ley, alguno de los otros Poderes Públicos;

b) La entidad estatal o de Derecho Público de donde provenga el acto a que se


refiere el juicio; y,

c) Las personas a cuyo favor derivaren derechos del propio acto impugnado.

Artículo 18. Podrá intervenir en el proceso, como parte coadyuvante del demandado,
cualquier persona que tuviere interés directo en el mantenimiento del acto que motivare
la acción contencioso-administrativo.

Artículo 19. También podrá intervenir como coadyuvante de la Administración que


demandare la anulación de sus propios actos, quien tuviere interés directo en dicha
pretensión.

Artículo 20. La oposición a la intervención del coadyuvante, se tramitará por la vía


incidental, dentro de los tres (3) días hábiles posteriores a la notificación del
apersonamiento respectivo.

Artículo 21. Cuando la legitimación de las partes derivare de alguna relación jurídica
transmisible, el causahabiente podrá suceder, en cualquier estado del proceso, a la
persona que inicialmente hubiere actuado como parte.

Artículo 22. Si en curso una reclamación o acción, en vía administrativa o jurisdiccional,


se transfiere, por Ley, la competencia o atribución respectiva a otro organismo con
personalidad jurídica propia, la pretensión se continuará con el órgano sustituto, al que se
remitirá el expediente administrativo, de oficio o a instancia de parte, y si se estuviere
sustanciando en la Jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo, la demanda se
entenderá planteada contra la entidad a la que se hubiere transferido la competencia o
atribución.
6

Artículo 23. Cuando el juicio contencioso administrativo involucre intereses o derechos


de orden profesional, estarán legitimados como parte, en defensa de estos intereses o
derechos, los colegios profesionales, cámaras de comercio e industrias y demás,
asociaciones constituidas legalmente para velar por intereses profesionales determinados.

CAPÍTULO TERCERO
REPRESENTACIÓN Y DEFENSA DE LAS PARTES

Artículo 24. La representación y defensa del Estado ante la Jurisdicción Contencioso


Administrativo corresponde a la Procuraduría General de la República.

La Procuraduría General de la República solamente podrá allanarse a las demandas,


cuando estuvieren autorizados especialmente para ello mediante Acuerdo emitido por el
Poder Ejecutivo. No obstante, si dichos servidores públicos estimaren que el acto
impugnado no se ajusta a derecho, lo harán saber así, en comunicación razonada al
Procurador General de la República y éste deberá transcribirla de inmediato al Secretario
de Estado o superior jerárquico de quien dependa el órgano autor del acto para que
acuerde lo que estimare procedente, en cuyo caso aquellos servidores podrán solicitar al
Juez respectivo, y éste deberá concederle, la suspensión del juicio por el plazo de un (1)
mes.

Artículo 25. La representación y defensa de las entidades estatales se regirá por lo que
dispongan las leyes especiales o sus respectivas leyes orgánicas. No obstante lo anterior,
la Procuraduría General de la República podrá representarlas ante la Jurisdicción
Contencioso-Administrativo cuando dichas entidades se lo soliciten.

En todo caso, la Procuraduría General de la República estará obligada a revisar los


juicios en los que no participe para investigar si están bien conducidos y en el caso de
detectar incapacidad o negligencia por parte del apoderado legal o irregularidades en la
tramitación, lo hará del conocimiento de la entidad interesada y ésta, según sea el caso,
deberá sustituir el apoderado legal incapaz o negligente o indicarle las irregularidades
detectadas para que gestione su corrección.

Artículo 26. La representación de los particulares ante la Jurisdicción-Administrativo, se


regirá por lo dispuesto en las leyes respectivas.

Artículo 27. Las personas que actúen como demandados en virtud de lo dispuesto en el
inciso c) del Artículo 17, o como coadyuvante, deberán litigar unidos y bajo una misma
representación y dirección, siempre que sus posiciones no sean contradictorias. Si en el
plazo que se les concediere no se pusieren de acuerdo para ello, el tribunal resolverá lo
que estime pertinente.
TÍTULO TERCERO
OBJETO DEL JUICIO
CAPÍTULO PRIMERO
ACTOS IMPUGNABLES
7

Artículo 28. La acción será admisible en relación con los actos definitivos de la
Administración Pública que no sean susceptibles de ulterior recurso en vía
administrativa.

En el caso de los actos de trámite, la acción será admisible cuando éstos no sean
susceptibles de ulterior recurso administrativo y decidan directa o indirectamente el
fondo de asunto, de tal modo que pongan término a la vía administrativa o hagan
imposible o suspendan su continuación.

La acción contra los actos administrativos de carácter general o disposiciones se regirá


por lo previsto en el Artículo 30 de esta Ley.

Artículo 29. Cuando se formulare alguna petición ante la administración y ésta no


notificare la resolución en los plazos señalados en el Artículo 84 de la Ley de
Procedimiento Administrativo, el interesado podrá denunciar el retraso y transcurridos
ocho días desde la denuncia, podrá considerar denegada su petición, a efecto de formular
frente a esta denegación presunta, el correspondiente recurso administrativo o la acción
jurisdiccional, según proceda, o esperar la resolución expresa de su petición.

Artículo 30. Los actos de carácter general o disposiciones que dictare la Administración
Pública, podrán impugnarse directamente ante la Jurisdicción Contencioso-
Administrativa, una vez que hayan entrado en vigencia en vía administrativa. También
será admisible la acción contra los actos de carácter particular que se produjeren en
aplicación de los actos administrativos de carácter general, fundada en que éstos no son
conforme a Derecho.

No obstante serán asimismo susceptibles de impugnarse mediante la acción contencioso


administrativo, en todo caso, los actos de carácter general que hubieran de ser cumplidos
por los administrados directamente, sin necesidad de un previo acto de requerimiento o
sujeción individual.

La falta de impugnación directa de una disposición o acto de carácter general o la


desestimación de la acción que frente a ella se hubiere interpuesto, no impedirán la
impugnación de los actos de aplicación individual, fundada en el supuesto previsto en el
párrafo anterior.

Artículo 31. No se admitirá la acción contencioso-administrativa respecto de:

a) Los actos firmes, es decir, aquellos que no hubieren sido recurridos en tiempo y
forma o que hubieren sido consentidos expresamente, y los confirmatorios de los
actos firmes consentidos, así como los que sean reproducción de otros anteriores
ya definitivos o firmes;

b) Las resoluciones que pongan término a la vía administrativa como previa a la


judicial;

c) Los actos que se dicten en virtud de una Ley que expresamente les excluya de la
vía Contencioso Administrativo.
8

Artículo 32. Se admitirá la acción Contencioso-Administrativa contra los actos firmes y


aquellos confirmatorios de los actos firmes a que se refiere el inciso a) del Artículo
anterior, cuando fueren nulos de pleno derecho y estén surtiendo efectos; pero ello
únicamente para fines de su anulación e inaplicabilidad futura.

CAPÍTULO SEGUNDO
PRETENSIONES DE LAS PARTES

Artículo 33.El autor podrá pretender la declaración de no ser conforme a Derecho y, en


su caso, la anulación de los actos de carácter particular y general susceptibles de
impugnación, según el Capítulo anterior. Los motivos de no ser conforme a Derecho en
que funde su acción para pretender la declaración, comprenderá cualquier infracción del
ordenamiento jurídico, incluso la falta de jurisdicción o competencia, el quebrantamiento
de formalidades esenciales, el exceso de poder y la desviación de poder. Constituirá
desviación de poder el ejercicio de potestades administrativas para fines distintos de los
fijados por la ley.

Artículo 34.La parte demandante legitimada conforme lo dispuesto en el Artículo 14 de


esta Ley, podrá pretender, además de lo previsto en el Artículo que antecede, el
reconocimiento de una situación jurídica individualizada y la adopción de las medidas
necesarias para el pleno restablecimiento de la misma, entre ellas la indemnización de los
daños y perjuicios, cuándo proceda.

Artículo 35.La jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo juzgará dentro de los


límites de las pretensiones formuladas por las partes y de las alegaciones deducidas para
fundamentar la acción y la oposición. No obstante, si el Tribunal, dentro del plazo para
dictar sentencia, estimare que la cuestión sometida a su conocimiento pudiera no haber
sido apreciada debidamente por las partes, por existir en apariencia otros motivos
susceptibles de fundar la acción o la defensa, los someterá a aquéllas mediante
providencia en la que, advirtiendo que no prejuzga el fallo definitivo, los expondrá y
concederá a los interesados un plazo de ocho días hábiles para que formulen las
alegaciones que estimen oportunas, con suspensión M plazo para pronunciar el fallo.

Artículo 36.Serán acumulables en un proceso las pretensiones que no sean compatibles


entre sí y que se deduzcan en relación con un mismo acto. Lo serán igualmente los que
se refieren a varios actos, cuando unos sean reproducción, confirmación o ejecución de
otros, o exista entre ellos cualquier conexión directa.

Artículo 37.El actor podrá acumular en su demanda cuantas pretensiones reúnan los
requisitos señalados en el Artículo anterior. Si el Juez no estimare pertinente la
acumulación, ordenará, a la parte que interponga por separado las acciones en el plazo de
treinta días hábiles y si no lo efectuare, se tendrá por caduca aquella acción respecto de la
cual no se hubiere dado cumplimiento a lo ordenado.

Artículo 38.Incoados varios juicios con ocasión de actos en los que concurra alguna de
las circunstancias señaladas en el Artículo 36 de esta Ley, el Juez podrá, en cualquier
9

momento y previa audiencia de las partes, decretar la acumulación de oficio o a instancia


de alguno de ellos.

Artículo 39.La cuantía de la acción se fijará en la demanda. Cuando así no se hiciere, el


Juzgado, de oficio o a instancia de parte, requerirá al demandante para que la fije,
concediéndole al efecto el plazo de tres días hábiles, transcurrido el cual sin haberlo
realizado se estará a la que fije el Juez, previa audiencia del demandado. Si el
demandado no estuviere de acuerdo con la cuantía fijada por el demandante, lo expondrá
por escrito al Juez dentro de los tres primeros días hábiles del plazo concedido para
contestar la demanda, tramitándose el incidente con arreglo a lo dispuesto en el Código
de Procedimientos Civiles.

Artículo 40.La cuantía vendrá determinada por el valor de la pretensión objeto de la


demanda. Cuando existan varios demandantes se atenderá el valor de la pretensión
deducida por cada uno de ellos, y no a la suma de todos. En los supuestos de
acumulación, la cuantía vendrá determinada por la suma de¡ valor de las pretensiones
objeto de aquella; pero no conferirá la posibilidad de apelación a los de cuantía inferior a
diez mil lempiras.

Artículo 41.Para fijar el valor de la pretensión se tendrán en cuenta las normas de la


legislación procesal civil, con las especialidades siguientes:

a) Cuando el demandante solicite solamente la anulación del acto, se atenderá al


contenido económico del mismo, para lo cual se tendrá en cuenta el débito principal y los
intereses al día de la interposición, pero no los recargos, las costas ni cualquier otra clase
de responsabilidad.

b) Cuando el demandante solicite, además de la anulación, el reconocimiento de una


situación jurídica individualizada, la cuantía se determinará:

1.Por el valor íntegro del objeto del reclamo, si la administración hubiere denegado
totalmente, en vía administrativa, las pretensiones del demandante;

2.Por la diferencia del valor entre el objeto del reclamo y el del acto que motivó la
acción, si la administración hubiere reconocido parcialmente en vía administrativa, las
pretensiones del demandante. En todo caso, se reputarán de cuantía indeterminada, las
acciones dirigidas a impugnar directamente los actos de carácter general o disposiciones
y los actos de carácter particular o concretos no valorables económicamente.

Artículo 42.Para admitir la demanda contencioso administrativa será requisito


indispensable agotar la vía administrativa. Se entenderá agotada la vía administrativa:

a) Cuando se, hubiere interpuesto en tiempo y forma los recursos administrativos


previstos para el caso de que se trata;

b) Cuando la Ley lo disponga expresamente.


10

Artículo 43.Cuando un acto emanare directamente del órgano superior de la respectiva


jerarquía administrativa y por ello no fuere susceptible de ulterior recurso, no podrá
impugnarse mediante la acción contencioso-administrativa mientras no se interponga, en
tiempo y forma, el recurso de reposición ante la misma autoridad que lo hubiere dictado,
salvo que se tratare de un acto que implicare resolución de cualquier recurso
administrativo, de un acto presunto, de un acto no manifestado por escrito, o de un acto
de carácter general en los supuestos previstos en los párrafos primero, segundo y tercero
del Artículo 30, en cuyo caso procederá la acción contencioso administrativa sin el
cumplimiento de aquel requisito previo. Transcurridos diez días hábiles desde la
interposición del recurso de reposición sin que se notificare su resolución, se entenderá
desestimado y quedará expedita la vía contencioso-administrativa.

Artículo 44.La acción contencioso-administrativa se deducirá indistintamente, contra el


acto que sea objeto del, recurso de reposición, el que resolviere éste expresamente o por
silencio administrativo, o contra ambos a la vez. No obstante, si el acto que decidiere el
recurso de reposición reformare el impugnado, la acción se deducirá contra aquel, sin
necesidad de nueva reposición.

Artículo 45.Cuando la propia administración autora de algún acto pretendiere demandar


su nulidad ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo su anulación, deberá
previamente declararlo lesivo a los intereses públicos, de carácter económico o de
cualquier otra naturaleza, en el plazo de cuatro años, a contar de la fecha en que hubiere
sido dictado. Los actos dictados por un órgano de una Secretaría de Estado o un órgano
desconcentrado de la Administración Pública Central, no podrán ser declarados lesivos
por otras Secretarías de Estado u órganos desconcentrados, pero sí en virtud de Decreto
emanado del Consejo de Ministros, previa consulta a la Procuraduría General de la
República.

Artículo 46.La demanda deberá contener:

a) La suma que indique su contenido o el trámite de que se trate;

b) La designación del Juzgado a quien se dirige;

c) La designación de las partes y de sus representantes;

ch) Los hechos en que se base la acción indicada en su caso con toda precisión el acto
impugnado;

d) Los fundamentos de derecho de las pretensiones en apoyo de los cuales podrá alegarse
cuantas razones procedan aunque no hubiere sido expuesto en la vía administrativa;

e) Lo que se pide o demande al Tribunal;

f) Lugar y fecha de la demanda;

g) La firma del autor o su representante o la huella digital si no pudiera firmar.


11

En todo caso se deberán anunciar los medios de prueba que se utilizarán.

Artículo 47.Al escrito a que se refiere el Artículo anterior, se acompañará:

a) El documento que acredite la representación del compareciente, cuando no sea el


mismo interesado;

b) El documento que acredite la legitimación con que el autor se presente en juicio


cuando la ostente por habérsela transmitido otro por herencia o por cualquier otro título;

c) Certificación o copia autorizada del acto impugnado o el ejemplar del Diario Oficial
'La Gaceta' en que se haya publicado, y si la publicación se hubiere hecho en cualquier
otro periódico nacional, se acompañará el ejemplar de éste; y,

ch) Copia de la demanda y, si los hubiere, de sus anexos. Si no se acompañaren tales


documentos o los presentados fueren incompletos y, en general, siempre que el Juzgado
estime que no concurren los requisitos necesarios para la validez de la comparecencia,
señalará un plazo de cinco días hábiles para que el demandante subsane el defecto, y si
no lo hiciere, se tendrá por no presentado el escrito y ordenará archivar las actuaciones.
La presentación de los demás documentos se regirá por lo dispuesto en la legislación
procesal civil.

Artículo 48..La demanda deberá presentarse dentro de un plazo de treinta días hábiles,
atendiendo las reglas siguientes:

a) Si la acción se pretendiere contra una resolución expresa y ésta fuere de aquellas que
deba notificarse personalmente, el plazo empezará a contarse desde el día hábil siguiente
al de su notificación;

b) En el caso de que no proceda la notificación personal, el plazo empezará a correr a


partir del día hábil siguiente al de la publicación oficial del acto o disposición;

c) Si la acción debe incoarse sobre la base de una denegación presunta, el plazo se


contará a partir del día hábil siguiente a aquel en que se entiende desestimada la petición,
salvo si con posterioridad dentro de dicho plazo, recayere resolución expresa, en cuyo
caso se comenzará a contar en la forma indicada en' el inciso a) de este Artículo.

Artículo 49.Las Notificaciones y publicaciones deberán reunir los requisitos ordenados


por la Ley de Procedimiento Administrativo, de lo contrario no se tendrán por válidas ni
producirán efectos legales ante la Jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo, salvo si
los interesados, dándose por enterados, presentaren en tiempo y forma la demanda.

Artículo 50.Presentada la demanda, el Juzgado dentro de las cuarenta y ocho horas


siguientes dictará providencia acordando su admisión, si procediere. El Juez ordenará
que se publique sucintamente en el Diario Oficial 'La Gaceta' y en otro de circulación
nacional, el contenido de la demanda a fin de que pueda personarse cualquier otra
persona que pueda tener interés.
12

Artículo 51.El Juzgado podrá declarar inadmisible la demanda cuando conste


cualesquiera de las siguientes causas:

a) La falta de jurisdicción o incompetencia del Juzgado, con arreglo al Capítulo I del


Título Primero de esta Ley;

b) Que la acción se deduce contra alguno de los actos no susceptibles de impugnación


conforme a las reglas del Capítulo I del Título III, excepto en el supuesto previsto en el
Artículo 32 de esta Ley;

c) Que ha expirado el plazo para la presentación de la demanda; y,

ch) Que no está agotada la vía administrativa.

Artículo 52.Antes de declarar la inadmisibilidad de la demanda, el Juzgado hará saber a


las partes el motivo en que se funde, para que, en el término de diez días hábiles, aleguen
lo que estimen pertinente y acompañen los documentos a que hubiere lugar. Contra el
auto que acordare la inadmisión por los motivos previstos en los incisos a), b) y c) del
Artículo anterior, se podrán interponer los recursos ordinarios. Si la inadmisión se
declarare por el motivo previsto en el inciso ch) del Artículo anterior, se requerirá al
actor para que formule el recurso administrativo 'del caso en el plazo de diez días
hábiles, y si se acreditare dentro de los cinco días hábiles siguientes haberlo deducido,
quedará en suspenso el procedimiento hasta que dicho recurso sea resuelto en forma
expresa o presunta.

Artículo 53.El plazo para que la administración autora de algún acto recurra a la
Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo será de dos meses, contados a partir del
día hábil siguiente en que la resolución impugnada se declare lesiva para los interesados
públicos.

Artículo 54.El juicio contencioso administrativo cuando lo planteare la administración


autora de algún acto declarado lesivo, se iniciará con la presentación de la demanda, a la
que acompañará el expediente administrativo y también una copia certificada de la
declaración de lesividad, cuando éste no constare en aquél.

Artículo 55.Admitida la demanda se le dará traslado a la parte demandada, entregándole


copia de la misma y se le emplazará en la forma dispuesta por el Código de
Procedimientos, para que la conteste dentro del plazo de veinte días hábiles. Cuando el
demandado fuere el Estado el traslado y emplazamiento se hará al Procurador General de
la República o sus agentes departamentales autorizados. En caso de Municipalidades las
representará el Síndico Municipal y cuando lo fueren las Instituciones Autónomas el
emplazamiento se hará al Presidente, Director o quien sea el titular del organismo.

Artículo 56.Los legitimados como parte demandada con arreglo al inciso c) del Artículo
17 y los coadyuvantes, se entenderán emplazados con la publicación ordenada en el
Artículo50, debiendo apersonarse en autos a la presentación de la demanda para el efecto
del párrafo primero del Artículo anterior. No obstante, cuando el demandante supiere el
domicilio de las personas a que se refiere el párrafo anterior, deberá indicarlo al Juzgado
13

en la demanda, a efecto de que, sean emplazados en la forma indicada en el párrafo


primero del Artículo precedente.

Artículo 57.El emplazamiento de los demandados', en los casos en que la demanda se


formule por la misma administración autora de un acto declarado lesivo, se efectuará en
la forma indicada en el Artículo 55, párrafo primero, de esta Ley. La obligación impuesta
en el párrafo segundo del Artículo procedente, la Administración Pública deberá
cumplirla en el escrito de demanda.

Artículo 58.El escrito de contestación se formulará atendiendo lo dispuesto en el Artículo


46 y el demandado se sujetará, en lo que fuere procedente, a lo establecido en el Artículo
47. Cuando la demandada fuere la Administración Pública, al escrito de contestación se
acompañará el expediente administrativo en el que se hubiere dictado el acto que motiva
la demanda. Si el representante de la administración demandada no pudiere presentar el
expediente por culpa de su representada lo hará saber así al Tribunal en la contestación y
éste procederá en la forma establecida en el Artículo 62 de esta Ley.

Artículo 59.Si el demandante estimare que el expediente administrativo no está


completo, podrá solicitar, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la presentación de
la contestación que se decrete la presentación de los antecedentes adecuados para
completarlo. El Juzgado acordará lo pertinente, sin recurso alguno, en el plazo de tres
días hábiles.

Artículo 60.De acogerse la solicitud a que se refiere el Artículo precedente, el Juzgado


acordará que el demandado presente los antecedentes respectivos, en un plazo que no
podrá exceder de diez días hábiles, con apercibimiento de multa de cien a quinientos
lempiras si no se presentaren dichos antecedentes dentro del plazo señalado. Si
transcurrido este plazo no se hubiere presentado la documentación respectiva, se estará a
lo dispuesto en el cuarto párrafo del Artículo 62 de esta Ley.

Artículo 61.Si los demandados emplazados al tenor de lo dispuesto en el Artículo 56 no


comparecen en los tiempos indicados para ello, continuará el procedimiento, sin que
haya lugar a practicarles notificaciones de clase alguna. Si se apersonare posteriormente,
se les tendrá por parte, sin que por ello pueda retrotraerse ni interrumpirse en curso del
proceso.

Artículo 62.Si la parte no contestare la demanda en el, plazo concedido para ello, de
oficio será declarada en rebeldía, sin perjuicio de que pueda comparecer en cualquier
estado del juicio, pero por ello no podrá retroceder el proceso en ningún caso. Cuando la
Administración Pública no contestare la demanda, el Juzgado solicitará el expediente
administrativo al órgano o entidad de la Administración Pública que hubiere dictado el
acto que motiva la demanda, el cual deberá remitirse en el plazo máximo e
improrrogable de cinco días hábiles, contados desde que se reciba la comunicación
respectiva, bajo la personal y directa responsabilidad del titular del órgano o entidad en
que obrare el expediente. Si no se recibe el expediente en el plazo señalado, se concederá
un nuevo plazo de tres días hábiles, con apercibimiento de multa de quinientos a mil
lempiras si no se remitiere el expediente dentro de este último plazo. Si transcurrido este
plazo no se hubiere remitido el expediente, se impondrá la multa dentro de los límites
14

señalados, advirtiéndole a él o los responsables que de no hacerla efectiva dentro del


plazo de doce horas, se decretará embargo sobre sus sueldos o bienes para hacerla
efectiva, todo ello, sin perjuicio de la acción criminal que incoará el Juzgado competente
a excitativa del Juzgado de Letras de lo Contencioso Administrativo. Las diligencias
anteriores no suspenderán el curso del juicio contencioso administrativo.

Artículo 63.Los demandados y coadyuvantes podrán alegar, dentro de los cinco días
hábiles siguientes al emplazamiento, cualesquiera de las siguientes defensas previas:

a) Las que se funden en los motivos que, con arreglo al Artículo 80 de esta Ley podrán
determinar la inadmisibilidad de la acción;

b) La litis pendencia; y,

c) La falta de agotamiento de la vía administrativa. Transcurrido el plazo para alegar


defensas previas, no se les dará curso ni se atenderán, sin perjuicio de la facultad
conferida al Juzgado por el Artículo 80 de la presente Ley.

Artículo 64.Del escrito de defensas previas se dará traslado al demandante quien podrá
ejercitar la facultad prevista en el Artículo 127 de esta Ley y se fijará una audiencia que
se celebrará dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a aquel en que se hubiere
ordenado el traslado, a la cual comparecerán las partes a alegar lo pertinente, presentando
los documentos en que se funden sus alegaciones. Contra la resolución que desestime las
defensas previas no cabrá recurso alguno.

Artículo 65.En la resolución que declare con lugar las defensas previas se declarará, a la
vez, la inadmisibilidad de la demanda.

Artículo 66.Las defensas previas no suspenderán el plazo para contestar la demanda.

Artículo 67.No procederá el recibimiento del proceso a prueba cuando la cuestión que se
discute sea de puro derecho y cuando hubiere conformidad entre las partes acerca de los
hechos.

Artículo 68.El Juzgado podrá recibir el proceso a prueba cuando exista disconformidad
en los hechos y éstos fuesen de indudable trascendencia, a su juicio, para la resolución
del caso, siempre que en la demanda o contestación se expresaren con claridad los puntos
de hecho sobre los cuales haya de versar la prueba.

Artículo 69.El período de prueba será de treinta (30) días comunes para su proposición y
ejecución, pudiendo ampliarse hasta por veinte días más cuando hubiera de evacuarse
pruebas fuera del Departamento.

Artículo 70.La Administración Pública no podrá ser obligada a absolver posiciones por
medio de sus agentes, pero todos ellos, cualesquiera que sea su jerarquía, estarán
obligados a suministrar los informes que el Juzgado o Tribunal les solicitare. Los
interrogatorios se formularán para el titular de la Administración autora del acto
impugnado y serán contestados por los servidores públicos a quienes se refieren los
15

hechos, bajo su responsabilidad personal. Admitidos por el Tribunal el interrogatorio


correspondiente, la parte contraria podrá, dentro del plazo de tres días hábiles, formular
un interrogatorio de repreguntas al servidor público de que se trate, que admitirá el
Juzgado si fuere pertinente. El Tribunal podrá formular las preguntas o repreguntas que
estime del caso. Si el funcionario no contestare o lo hiciere con evasivas, podrán ser
tenidas por exactas las manifestaciones que la parte hubiere hecho acerca de los hechos
respectivos. Las comunicaciones con los interrogatorios correspondientes se dirigirán al
titular de la administración autora del acto impugnado, pero serán entregados bajo su
conocimiento, a quien represente en el juicio a la administración respectiva. El mismo
representante estará obligado a presentar al Juzgado el informe o contestación del titular
de la administración contra el acto impugnado dentro del plazo que se señale, o, en su
defecto, la prueba de que la comunicación fue entregada a su destinatario.

Artículo 71.Recibido el informe o contestación, se hará del conocimiento de las partes


para que, al igual que el Juez, dentro de un plazo de tres días hábiles, soliciten cualquier
adición o aclaración pertinentes. Admitida la adición o aclaración, se expedirá nueva
comunicación, en la forma y términos previstos en el Artículo precedente, pero reducido
a la mitad el plazo de contestación.

Artículo 72.Los informes se entenderán dados bajo juramento. Por consiguiente,


cualquier inexactitud o falsedad, hará incurrir al servidor público responsable, en las
penas previstas en el Código Penal.

Artículo 73.El Juez podrá también acordar, de oficio, el recibimiento a prueba y disponer
la práctica de cuantas estime pertinentes para la más acertada decisión del asunto.

Artículo 74.Concluida la fase probatoria, el Juez podrá acordar antes o después de la


citación para sentencia, la práctica de cualquier diligencia de prueba que estimare
procedente, la cual deberá ejecutarse dentro del término de veinte días. Las partes
tendrán intervención en las pruebas que se practiquen por iniciativa del Juzgado. Cuando
el Juzgado hiciera uso de esta facultad después de la citación para sentencia, el resultado
de las diligencias de prueba, se pondrá de manifiesto a las partes, las cuales podrán en el
plazo de tres días hábiles, alegar cuanto estimen conveniente acerca de su alcance e
importancia. En el caso del párrafo anterior, quedará en suspenso el plazo para dictar la
sentencia desde el día en que se acuerde la providencia hasta que sea ejecutada; y luego
que lo sea se pronunciará la sentencia dentro de los siete días hábiles siguientes al en que
finalice el plazo a que se refiere el párrafo anterior, sin que se cite nuevamente a las
partes para sentencia.

Artículo 75.Concluida la fase de probatoria, en su caso, el Tribunal, de oficio, acordará


que se unan a los autos las pruebas que se hubieren practicado, y que se pongan los autos
en la Secretaría por diez días hábiles comunes, dentro de los cuales las partes podrán
presentar sus conclusiones sucintamente acerca de los hechos alegados, la prueba
practicada, si hubiere, y los fundamentos jurídicos en que respectivamente apoyen sus
pretensiones.
16

Artículo 76.En el escrito de conclusiones, el demandante podrá solicitar que la sentencia


formule pronunciamiento concreto sobre la existencia y cuantía de los daños y perjuicios
de cuyo resarcimiento se trate, si constaren ya probados en autos.

Artículo 77.Presentados los escritos de conclusiones o vencido el plazo para presentarlos,


el Juzgado, de oficio y dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, dictará providencia
declarando finalizada la fase de conclusiones y citando a las partes para sentencia.

Artículo 78.La sentencia se dictará dentro de los diez días hábiles siguientes a la emisión
del auto a que se refiere el Artículo anterior.

Artículo 79.La sentencia se contraerá a lo siguiente:

a) Inadmisibilidad de la acción;

b) Procedencia o improcedencia de la acción. La sentencia contendrá, además, el


pronunciamiento que corresponde respecto a las costas.

Artículo 80.Se declarará la inadmisibilidad en los casos siguientes, apreciados de oficio


por el Juez:

a) Cuando su conocimiento no correspondiere a la Jurisdicción de lo Contencioso


Administrativa;

b) Que se hubiere interpuesto por persona incapaz, no representada debidamente o no


legitimada;

c) Que tuviere por objeto actos no susceptibles de impugnación mediante la acción


contencioso administrativa, al tenor del Artículo 31;

ch) Que recayere sobre cosa juzgada;

d) Que la demanda se hubiere presentado fuera de los plazos respectivos;

e) Que el escrito de demanda adoleciere de defectos formales que impidan verter


pronunciamiento en cuanto al fondo del asunto.

Artículo 81.La sentencia declarará improcedente la acción cuando se ajustare a derecho


el acto al cual se refiere. La sentencia declarará procedente la acción cuando el acto
incurriere en cualquier forma de infracción del ordenamiento jurídico, incluso el exceso
de poder y la desviación de poder.

Artículo 82.Si la sentencia declarare procedente la acción:

a) Pronunciará no ser conforme a derecho, y en su caso, anulará total o parcialmente al


acto impugnado;
17

b) Si se hubieren deducido las pretensiones a que se refiere el Artículo 34, reconocerá la


situación jurídica individualizada y adoptará cuantas medidas sean necesarias para su
pleno restablecimiento y reconocimiento;

c) Si se hubiere pretendido el resarcimiento de daños o la indemnización de perjuicios, la


sentencia se limitará a declarar el derecho y quedará diferido al período de ejecución de
la sentencia la determinación de la cuantía de los mismos, salvo lo previsto en el Artículo
76.

Artículo 83.La sentencia que declare la inadmisibilidad o improcedencia de la acción,


sólo producirá efectos entre las partes. La que anulare el acto producirá efectos entre las
partes y respecto de las personas afectadas por el mismo.

Artículo 84.Las partes podrán solicitar la aclaración o adición de las sentencias en los
términos previstos en la legislación procesal civil.

Artículo 85.El autor podrá desistir de la demanda en cualquier estado de¡ proceso, antes
de dictarse sentencia. En el auto que se dicte se declarará terminado el proceso y se
ordenará el archivo de las actuaciones, sin condena de costas, salvo que el Tribunal
considere que hubo mala fe. Si fueren varios los demandantes, el proceso continuará
respecto de aquellos que no hubieren desistido.

Artículo 86.Los demandados podrían allanarse a la pretensión. En tal caso, el Juez, sin
más trámite, dictará sentencia de conformidad con las pretensiones del demandante,
salvo si ello supusiere una infracción del ordenamiento jurídico o fuere demandada la
Administración Pública, en cuyo caso dictará la sentencia, que estime justa y conforme a
derecho. Si fueren varios los demandados, el proceso continuará respecto de aquellos que
no se hubieren allanado.

Artículo 87.Si hallándose en tramitación el proceso, la administración demandada


reconociere totalmente, en vía administrativa, las pretensiones del demandante,
cualquiera de las partes podría ponerlo en conocimiento del Juzgado si la administración
no lo hiciere. El Tribunal, previa comprobación de lo alegado, declarará terminado el
proceso, en cualquier instancia, y ordenará el archivo de los autos. Si se tuviere por
concluido el proceso o se desistiere de él por haberse dictado el acto a que se refiere el
primer párrafo de este Artículo, y después la misma administración dictare un nuevo acto
revocatorio de aquél, el actor podrá accionar otra vez en vía contencioso administrativa,
contándose el plazo para presentar la demanda desde el día hábil siguiente a la
notificación o publicación del acto revocatorio.

Artículo 88.Se declarará la caducidad de la instancia, cuando por cualquier causa


imputable al actor se haya paralizado el proceso durante seis meses. En este caso, el
Tribunal dictará auto en los términos previstos en el párrafo segundo del Artículo 85.

Artículo 89.Los recursos se regirán por la legislación procesal civil, salvo lo dispuesto
por esta Ley.
18

Artículo 90. Sólo podrán interponer el recurso de apelación quienes, según la presente
Ley, estén legitimados como parte demandante o demandados. Los coadyuvantes
solamente podrán adherirse a la apelación interpuesta por la parte principal.

Artículo 91.La admisión de la apelación en ambos efectos no impedirá que se adopten, a


solicitud del interesado, las medidas cautelares que sean pertinentes para asegurar, en su
caso, la ejecución de la sentencia.

Artículo 92.Cuando en apelación se revoque la sentencia recurrida que haya declarado la


inadmisibilidad de la acción, el Tribunal resolverá, al mismo tiempo, sobre el fondo del
asunto.

Artículo 93.La Procuraduría General de la República, aunque no hubiere intervenido en


el proceso, podrá apelar e interponer recurso de casación en interés de la Ley de aquellas
sentencias firmes que no hubieren sido impugnadas, cuando estime gravemente dañosa y
errónea la resolución dictada. El recurso de apelación en interés de la Ley, a cuya
tramitación se le dará carácter preferente, se interpondrá dentro de los seis meses
siguientes a la fecha de emisión de la sentencia impugnada. La sentencia que se dicte en
estos recursos servirá únicamente para fijar la doctrina legal, pero por ello no podrá
afectarse la situación jurídica particular derivada M fallo que se recurre ni la ejecutoria
del mismo.

Artículo 94.El recurso de revisión, además de lo dispuesto en el Código de


Procedimientos Civiles, procederá en los siguientes. casos:

a) Si la parte dispositiva de la sentencia contuviere contradicción en sus decisiones; y,

b) Si la sentencia se hubiere dictado con infracción de lo dispuesto en el Artículo 35, o si


en ella no se resolviera alguna de las cuestiones planteadas en la demanda y contestación.

Artículo 95.La ejecución de la sentencia la dictará el Tribunal que la hubiere emitido en


primera instancia y se llevará a cabo por medio del órgano que hubiere producido el acto
objeto de la acción.

Artículo 96.Luego que sea firme la sentencia, el Tribunal, dentro de los cinco días
hábiles siguientes, ordenará su ejecución por medio del órgano correspondiente, al cual
se le librará comunicación para que adopte las resoluciones que procedan y practique lo
que exija el cumplimiento de las declaraciones contenidas en el fallo. Cuando se declare
la nulidad de un acto, de carácter particular o general, y firme que sea la sentencia,
quedará sin efecto el acto de que se trate, correspondiéndole a la administración
demandada actuar de conformidad a lo establecido en el párrafo anterior.

Artículo 97.Cuando la Administración Pública fuere condenada al pago de una cantidad


líquida, deberá verificarlo en la forma y dentro de los límites establecidos en el
presupuesto aprobado y con arreglo a las disposiciones legales vigentes. Si para verificar
el pago fuere preciso alguna reforma de presupuesto, se iniciará la tramitación dentro de
los tres meses siguientes a la notificación de la sentencia, si se tratare del Presupuesto
General de Ingresos y Egresos de la República, y dentro del mes siguiente, si se tratare
19

del Presupuesto de una institución estatal, tramitación ésta que no podrá interrumpirse
por ningún concepto.

Artículo 98.Transcurridos doce meses desde la fecha de recepción de la comunicación a


que se refiere el Artículo anterior, sin que se hubiere ejecutado la sentencia y ésta
contuviere la obligación de dar cantidades líquidas y determinadas, el Juzgado, a petición
de parte, ejecutará la sentencia procediendo de conformidad con los trámites del
procedimiento de apremio.

Artículo 99.La Secretaría de Estado en los Despachos de Planificación, Coordinación y


Presupuesto no presentará al Congreso Nacional ningún Proyecto de Presupuesto o de
reformas al Presupuesto vigente ni los órganos competentes emitirán dictámenes
favorables sobre los Proyectos de Presupuesto o de reforma a los vigentes de las
Instituciones Estatales, si en los mismos no se contemplan las partidas suficientes para el
cumplimiento de las sentencias dictadas por el Juzgado de lo Contencioso
Administrativo. Corresponderá a la Procuraduría General de la República llevar un
listado de esas sentencias y hacerlas del conocimiento de los órganos a que se refiere el
párrafo anterior.

Artículo 100.Aunque la sentencia no lo dispusiere, las cantidades líquidas reconocidas en


las sentencias que condenen al Estado o a sus entidades, devengarán intereses
comerciales durante los seis meses siguientes a su ejecutoria y moratorios después de
este término.

Artículo 101.Quienes infrinjan las disposiciones contenidas en el presente Capítulo,


serán sancionados conforme a lo establecido en el Artículo 349 del Código Penal
Común, sin perjuicio de la responsabilidad Civil en que incurrieren por los daños y
perjuicios que causaren a tos interesados. En todo caso, al infractor se le aplicará una
multa por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo que se hará efectiva mediante el
procedimiento de apremio, la que no podrá ser menor de quinientos lempiras ni mayor de
cinco mil.

Articulo 102.Los servidores públicos a quienes se ordenare el cumplimiento de la


sentencia, no podrán excusarse en la obediencia jerárquica; pero para deslindar su
responsabilidad, podrán hacer constar por escrito, ante el Tribunal, las alegaciones
pertinentes. La renuncia del funcionario requerido por el Juzgado, o el vencimiento del
período de su nombramiento, no le eximirá de las responsabilidades, si ello se produce
después de haber recibido la comunicación que le mandaba cumplir la sentencia. Si los
supuestos del párrafo anterior ocurrieren antes de la notificación de la sentencia, quien
reemplace al funcionario deberá darle cumplimiento inmediato.

Articulo 103.Cuando la acción consistiera en la impugnación de cualquier acto sobre


fijación o liquidación de impuestos, contribuciones, tasas, multas y demás rentas o
créditos públicos definitivamente establecidos en vía administrativa, y no fuere la
administración la que demanda contra su propio acto, el procedimiento se ajustará a lo
dispuesto en esta Sección.
20

Articulo 104.En la demanda se fijará concretamente el valor de la pretensión ejercitada, y


se acompañará el documento que acredite el pago en la oficina competente de la entidad
de que se trate, de la cantidad respectiva o él arreglo de pago correspondiente, salvo que
ya constare en el expediente, en cuyo caso bastará con que se indique así.

Articulo 105.Los plazos para la presentación y contestación de la demanda, para la


proposición y evacuación de la prueba y para formular conclusiones, quedan reducidos a
la mitad en lo referente a este procedimiento.

Articulo 106.Cuando la sentencia fuere favorable total o parcialmente al contribuyente,


la administración devolverá la suma pagada a que se refiere el Artículo 106,
reconociéndole los intereses devengados desde el momento del depósito hasta el día de
su devolución.

Articulo 107.El recurso de apelación que se interponga contra la sentencia en este tipo de
procedimientos, se tramitará con arreglo a lo que disponga el Código de Procedimientos
Civiles para las apelaciones en juicios especiales.

Articulo 108.Las acciones que tuvieren por objeto actos de cancelación o separación de
servidores públicos, se sujetarán a lo que se establece en esta Sección.

Articulo 109.Solamente podrán impugnarse en vía contencioso administrativa los actos


que tengan por objeto la cancelación de un servidor público, cuando éste estuviere
protegido por una Ley especial. Asimismo, podrán impugnarse por esta vía los actos de
cancelación o separación de aquellos servidores públicos que hayan sido nombrados para
períodos determinados, cuando aquel acto se hubiere producido antes del vencimiento
del período respectivo.

Articulo 110.Las acciones contra estos actos se interpondrán sin recurso previo de
reposición.

Articulo 111.Será aplicable a este procedimiento el Artículo 105 de la Sección anterior.

Articulo 112. Las sentencias que se dicten en esta materia anulando el acto impugnado,
dispondrán la restitución del demandante en su cargo y el pago de los sueldos que
correspondan a partir de la fecha de la cancelación o separación si lo pidiere en la
demanda; o bien, el pago de la indemnización que corresponda y el de los sueldos a
partir de la vigencia del acto de cancelación injusta, si así lo solicitare. Si ya estuviere
vencido el período Para el cual fue nombrado al momento de dictarse la sentencia, en el
caso del segundo párrafo de¡ Artículo 109, se impondrá la sanción de pago por daños y
perjuicios.

Articulo 113.La sentencia que disponga la restitución del demandante, decretará también
la nulidad del acto por el cual se hubiere designado el sustituto del demandante. Al
sustituto se le tendrá por emplazado con la publicación ordenada en el Artículo 50.
21

Articulo 114.Las acciones que tengan por objeto la decisión final que recayere en toda
licitación o concurso de la Administración Pública, se regirán por lo dispuesto en esta
Sección.

Articulo 115.El plazo para la presentación de la demanda será de cinco días hábiles,
contados a partir de¡ día siguiente al de la notificación o de la publicación respectiva.

Articulo 116.Interpuesta la demanda, se dará traslado a la parte demandada para que la


conteste en el plazo de cinco días hábiles.

Articulo 117.Si fuere procedente la recepción de las pruebas propuestas en la demanda y


contestación,: se evacuarán en un plazo que en ningún caso podrá exceder de ocho días
hábiles.

Articulo 118.En supuestos de urgencia, el Tribunal podrá reducir los plazos prudencia
¡mente.

Articulo 119.Contra la sentencia que se dicte en este procedimiento no se admitirá


ningún recurso.

Articulo 120.La presentación de la demanda no impedirá la administración ejecutar el


acto objeto del mismo, salvo que el Juzgado o Tribunal acordare, a instancia del
demandante, la suspensión.

Articulo 121. Procederá la suspensión cuando la ejecución hubiere de ocasionar daños o


perjuicios de reparación imposible o difícil.

Articulo 122.La suspensión podrá pedirse en cualquier estado del proceso, en primera o
segunda instancia, y se sustanciará en pieza separada. Solicitada la suspensión se dará
vista a la administración demandada por el plazo de tres días hábiles y transcurrido éste,
con contestación o sin ella, el Juzgado resolverá lo procedente.

Articulo 123.Cuando el Juzgado o Tribunal acuerde la suspensión exigirá, si pudiere


resultar algún daño o perjuicio a los intereses públicos o de tercero, caución suficiente
para responder de los mismos. La caución habrá de constituirse en depósito de dinero en
efectivo, valores públicos o aval bancario. El acuerdo de suspensión no se llevará a
efecto hasta que la caución esté constituida y acreditada en autos.

Articulo 124.Levantada la suspensión al término del proceso o por cualquier otra causa,
la administración o persona que pretendiere tener derecho a indemnización de los daños
y perjuicios causados por la suspensión, deberá solicitarlo ante el Tribunal por el trámite
de los incidentes, dentro de los dos meses siguientes a la fecha del levantamiento de la
suspensión, y si no se formulare la solicitud dentro de dicho plazo, o no se acreditare el
derecho, se cancelará seguidamente la garantía constituida. El Tribunal comunicará la
suspensión a la administración que hubiere dictado el acto, siendo aplicable a la
efectividad de la, suspensión lo dispuesto en el Capítulo III de este Título.
22

Articulo 125.Todas las cuestiones incidentales que se suscitaren en el proceso, incluso


las que se refieran a la nulidad de actuaciones, se sustanciarán en pieza separada y sin
suspender el curso de los autos.

Articulo 126.La nulidad de un acto no implicará la de los sucesivos que fueren


independientes del mismo. El Tribunal que pronunciare, la nulidad de actuaciones deberá
disponer, siempre que fuere posible, la consumación de aquellos actos cuyo contenido
hubiere permanecido el mismo, de no haberse cometido la infracción origen de la
nulidad.

Articulo 127.Cuando se alegare que alguno de los actos de las partes no reúne los
requisitos dispuestos por la presente Ley, la que se hallare en tal supuesto podrá subsanar
el defecto dentro de los cinco días siguientes a aquél en que se notificare el escrito que
contenga la alegación. Cuando el Tribunal apreciare de oficio la existencia de alguno de
los defectos a que se refiere el párrafo anterior, dictará providencia en el que los reseñe y
otorgue el mencionado plazo para la subsanación, con suspensión, en su caso, del fijado
para dictar sentencia. Si el defecto consistiere en no haber agotado la vía administrativa,
y fuere denunciado por la parte demandada, el Tribunal requerirá al demandante para que
formule el recurso administrativo del caso en el plazo de diez días, y si se acreditare
dentro de los cinco días siguientes haberlo deducido, quedará en suspenso el
procedimiento hasta que se resuelva el recurso en forma expresa o presunta.

Articulo 128.Todos los escritos y actuaciones deberán extenderse en papel sellado de


primera clase, a excepción de aquellos escritos que se presenten y actuaciones que se
practiquen a nombre de la administración, que se extenderán en papel de oficio.

Articulo 129.La parte vencida podrá ser exonerada del pago de las costas:

a) Cuando mediare oportuno allanamiento de la administración de las pretensiones del


demandante; pero no se le eximirá si la demanda reprodujere sustancialmente lo pedido
en la reclamación a que en vía administrativa hubiere sido denegado, y esa denegación
fundare la acción;

b) Cuando la sentencia se dictare en virtud de pruebas cuya existencia verosímilmente no


haya conocido la parte contraria y por causa de ello se hubiere justificado la oposición de
la parte; y,

c) Cuando por la naturaleza de las cuestiones debatidas haya habido, a juicio del
Tribunal, motivo bastante para litigar.

Articulo 130.Las costas personales que se impongan a favor de la administración,


corresponderán al Abogado que la haya representado, aunque labore a sueldo fijo en la
administración demandada.

Articulo 131.Lo no dispuesto en esta Sección se regulará por lo que al efecto preceptúa la
legislación procesal civil.
23

Articulo 132.Salvo que expresamente se disponga lo contrario en esta Ley, los


Tribunales de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo instarán de oficio los
trámites que les correspondan, después de interpuesta la demanda. Los plazos fijados en
esta Ley o en ocasión de su aplicación serán improrrogables, y una vez transcurridos, se
tendrá por caducado el derecho y por perdido el trámite o recurso que hubiere dejado de
utilizarse, sin necesidad de apremio, dándose a los autos de oficio el curso que
corresponda; sin embargo, se admitirá el escrito que proceda y producirá sus efectos
legales, si se presentare dentro del día en que se notifique la oportuna providencia. Las
diligencias ordenadas en esta Ley y que no tengan asignado plazo específico, se
entenderá que habrán de practicarse en el plazo de cinco días hábiles.

Articulo 133.En los casos que no se hubiere previsto, los que infrinjan las disposiciones
de la presente Ley serán sancionados con una multa no inferior a doscientos ni superior a
dos mil lempiras, que el Tribunal hará efectiva mediante el procedimiento de apremio.
Para los efectos de esta Ley, se entenderá por procedimiento de apremio el embargo de
bienes suficientes para hacer efectivas las obligaciones de dar, cuando éstas consistan en
entregar determinadas cantidades de dinero.

Articulo 134.En lo no previsto en esta Ley, regirán como supletorios, el Código de


Procedimientos Civiles y la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales.

Articulo 135.Las acciones judiciales que se hubieran interpuesto en contra de actuaciones


de la Administración Pública que, de conformidad con esta Ley, correspondan a la
Jurisdicción Contencioso Administrativa, continuarán tramitándose en todos sus trámites
y recursos por las normas procesales que se hubieren invocado en la demanda o
contestación.

Articulo 136.Esta Ley entrará en vigencia el uno de julio de 1988 y deberá ser publicado
en el Diario Oficial “La Gaceta”.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, en el Salón de


Sesiones del Congreso Nacional, a los veinte días del mes de noviembre de mil
novecientos ochenta y siete.

También podría gustarte