Está en la página 1de 43

INTRODUCCIÓN AL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO PARTE 1

Profesora Hortensia D.T. Gutiérrez.


DERECHO INTERNACIONAL
https://aulasvirtuales.bue.edu.ar/mod/url/view.php?id=410143
Introducción al Derecho Internacional Público Parte 1 Video You Tube

El Derecho Internacional público: Es una de las ramas del derecho en la que más se
puede verificar la idea de que los hechos preceden al derecho.

Es decir, vamos a hablar de normas y pautas de conducta que tienen una naturaleza
jurídica, es decir, aquellas que generan derechos y obligaciones para quienes el propio
ordenamiento así lo establece.

Si hablamos de derecho positivo, evidentemente tendremos que fijarnos en un ámbito de


validez, no solo material, sino también personal y temporal, es decir, que tenemos que
ponerle fecha de nacimiento.
Quizás una de las ramas del Derecho en la que más se haga evidente que los hechos
preceden al derecho. Tenemos que retroceder en el tiempo e ir al escenario Europeo, y
tenemos que recordar que con la caída del imperio Romano por las invasiones bárbaras,
hay una lucha por el poder que se gesta primero con los señores feudales y poco a poco
contra quienes van configurándose como una suerte de imperios y que por supuesto
todos quieren ser el imperio que sucede al imperio Romano en el sentido de ser el
soberano que contiene la suma del poder público y en quien todos los demás tienen que
obedecer. Quizás a partir del siglo 11, en particular, se hace evidente las luchas entre el
sacro imperio Romano germánico por un lado y por el otro del papado. Hay que tener en
cuenta que cuando el Sacro, cuando el imperio Romano deja de lado la seguridad de
Roma para centrarse fundamentalmente en Oriente, que asume la defensa de Roma el
Papa, evidentemente él también pretende ser el Soberano. Estas luchas entre el Papado
y el sacro imperio Romano Germánico se transforman luego en luchas religiosas y se
hacen particularmente visibles en el siglo XVI, entre por un lado la reforma y por el
otro lado la contrarreforma. Estas luchas llevan a una guerra que prácticamente destruye
a Europa, la guerra de los 30 años. Y cuando llegan a ese estado, estos señores que
pretenden todos ser soberanos no les queda más remedio que acordar la terminación de
ese conflicto armado. Y esta terminación como de un conflicto armado, como lo es una
guerra entendida como lucha armada entre dos o más estados, ese es el concepto
jurídico de guerra y no otro. Estos señores poderosos se ven forzados a concluir una serie
de acuerdos en una región de Westfalia que generalmente se los conoce con el nombre
de Westfalia. Esto ocurre en el año 1648, y es ahí donde podemos poner esta fecha de
nacimiento de este inicio del ámbito de validez temporal de nuestra materia: EL
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Y ¿qué es lo que acuerdan fundamentalmente
estos señores? Si quieren poner fin permanente a los conflictos por saber quiénes son
soberanos: Acuerdan un principio de igualdad jurídica. ¿Qué quiere decir esto de igualdad
jurídica? Lo que acuerdan todos y cada uno de ellos es que van a ser soberanos, pero al
interior de sus territorios y en consecuencia, si todos son soberanos en el interior de sus
territorios, en sus relaciones la van a regular a través del derecho. Van a ser iguales
jurídicamente y este principio de igualdad jurídica lleva entonces a un sistema de normas
jurídicas, pero un sistema más evidentemente descentralizado, pero por supuesto,
centralizaban la creación de normas. ACUERDO DE LA PAZ DE WESTFALIA: Creación
de normas en acuerdo de voluntades entre estados soberanos, creación, modificación y
extinción de las normas por ese mismo pacto. En consecuencia, si bien son normas de
naturaleza jurídica, la naturaleza de estas normas es dispositiva, para ser creadas,
modificadas o extinguirse por acuerdo voluntario, y quienes son las partes. En la creación,
pero también en la interpretación de las normas que nos crean, solamente las partes
tienen la capacidad interpretativa. Las normas por las que se han vinculado, o más bien,
delegar en un tercero que resuelva esa controversia interpretativa que ellos tienen en un
momento determinado.
Para ir al momento presente, uno puede ir muy rápido pensando en el día de hoy, el día
de ayer. Quizás una controversia entre Argentina y Uruguay por las famosas fábricas de
papel. Es decir, podría llegar a acudir a un tercero, pero esa jurisdicción evidentemente
tendrá un carácter y una naturaleza voluntaria. Solo nace cuando hay acuerdo entre
quienes son las partes para pedir la intervención de ese tercero. Creación e
interpretación, cumplimiento de las normas. Cumplimiento de las normas a través de la
coacción. TÚ NO TE ESTÁS COMPORTANDO CONFORME A LO QUE ACORDAMOS,
POR ENDE, YO, TAN SOBERANO COMO TÚ, EJERZO LA COACCIÓN BAJO UNA
FÓRMULA PRIMERA, QUE ES LA RETORSIÓN. Es decir, con una conducta que es lícita,
yo trato de presionarte para que cambies tu interpretación. No te compro más algo que tú
me vendías, y yo era tu principal mercado. No te doy crédito como pensabas que te lo iba
a dar en el ámbito internacional.

Si la retorsión, consideraban estos señores, no era suficiente, pues podían acudir a la


represalia. Y acá ya no es un acto conforme al derecho, porque los estados son libres de
comprar, vender o prestar a quienes quieran. Acá ya es un acto contrario al derecho, es
decir, no cumplo con otra expectativa fundada en derecho que tenías, de naturaleza
económica, pero también de naturaleza armada. Puede ser una represalia como un acto
acotado de fuerza. Y si ya estamos hablando de fuerza, si las cosas sin dar resultado con
mi interpretación, estamos a un paso de lo que es la Guerra. Guerra, conflicto armado
entre dos o más estados. Y este estado de cosas no hay que ser muy imaginario para
darse cuenta de que llevó a una primera guerra, pero ahora a nivel mundial. PRIMERA
GUERRA MUNDIAL. Esto es en 1914 al 1918.

Si es una guerra, durante la guerra se aplican normas jurídicas del derecho internacional,
pero el derecho internacional de la guerra, o también como se lo suele llamar, de los
conflictos armados, el derecho de la paz queda suspendido en su aplicación entre quienes
son las partes en esa guerra. Hay que ponerle un término jurídico como se hizo en 1648 a
través de los acuerdos de la Paz de Westfalia. Pues este término, término a esta guerra,
se pone en 1919 con la adopción nuevamente de un tratado que es el TRATADO DE
VERSALLES. ¿Por qué es el lugar donde se concluyó? Y ese tratado, y este tratado está
realmente muy extenso. Entre sus disposiciones, tiene una que crea una organización
intergubernamental, es decir, entre estados, a la que se le va a dar un objetivo de
naturaleza política. Esta organización es LA SOCIEDAD DE NACIONES. ¿Y por qué un
objetivo de naturaleza política? Porque ahí está de garante, en el preámbulo, donde se
ponen los objetivos, en el preámbulo de esta parte del tratado que crea la SOCIEDAD DE
NACIONES. En el preámbulo se establece que se crea para ser garante de la paz. Quien
estudia derecho y aun en la vida diaria, todos sabemos que el garante que vamos a
aceptar en un negocio que yo tengo con alguien es alguien que sea solvente. Dejamos
como un recuerdo y tengamos presente la palabra. Por un lado, ser garante de la paz, ser
garante de la paz entre quienes, evidentemente entre quienes son las partes en este
tratado. Es decir, que esta parte del tratado de Versalles, todo el tratado tiene una
naturaleza de tipo contractual, genera derechos y obligaciones para quienes son las
partes. Y además de ser garantes de la paz, le confieren la capacidad de desarrollar la
cooperación internacional. Desarrollar la cooperación está específicamente contenido en
el artículo 24 del tratado de Versalles, del tratado que crea la SOCIEDAD DE LAS
NACIONES, y hace referencia a una serie de organizaciones internacionales e
intergubernamentales, oficinas que desde mediados del siglo 19 se habían ido creando
por los estados como personas jurídicas mediante tratados, a las que les daban la
capacidad de cumplir determinados servicios públicos a nivel internacional.
Inmediatamente vamos a pensar en una que vive por cierto al día de hoy y que es
indispensable aunque existan los correos electrónicos, que es la ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES, la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL
POSTAL Y LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL ESPECÍFICAMENTE DE LAS
TELECOMUNICACIONES. Desarrollar entonces la cooperación. En esto de ser garantes
de la paz, hay algo que es importante de retener, porque aparece el primer esbozo entre
las partes. Ojo, eran los que perdieron la primera guerra, y quienes eran los estados
aliados y asociados, nadie más. Por más que los efectos abarcaban el mundo de la
época, aparece una regulación jurídica de la guerra. En primer lugar, hay una condena a
la guerra de agresión, y eso está, por supuesto, entre las partes en el artículo 10 del
pacto. En segundo lugar, hay una moratoria de guerra. No se la prohíbe, pero las partes
pactan que si se suscita entre ellas una controversia, o si algunas de ellas tiene un interés
nacional que cree poder defenderlo porque no hay otra manera a través del empleo de la
fuerza armada, pues debe pactar desde que esto se cristaliza en una tensión internacional
una moratoria de guerra de tres meses.
Y por último, no se comprometen a no recurrir a la guerra, que es el artículo 13 del pacto.
Se le pone el número de los artículos porque es muy importante, porque siempre la norma
positiva, a la que vamos a estudiar o a la que vamos a ver, no recurrir a la guerra contra
un estado que esté conformando su conducta a una sentencia con un laudo dictado en el
ámbito internacional. Es curioso señalar que en el mismo tratado de Versalles, en otra
parte del tratado de Versalles, se crea también una organización internacional, quizás
para muchos conocida, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, como una
manera de poder ver las formas de evitar conflictos que podían poner en peligro la paz y
la seguridad internacionales entre el trabajo y a quienes dan el trabajo, esta es una de las
maneras de desarrollar la cooperación contemplada en el artículo 24.

Si es una Persona jurídica con capacidad propia para cumplir estos dos objetivos
evidentemente hay que dotarla de órganos, no tiene manos no tiene pies ni boca,
¿quiénes serán estos órganos?

Los órganos están contemplados en el artículo 2 del tratado. En primer lugar, lograr ir a
una asamblea. La asamblea está descrita en el artículo 3 y es un órgano del que
participaban todos los estados miembros de la Sociedad de Naciones. Si bien fue un
tratado abierto, tuvo la característica de que también era un tratado del cual las partes,
cuando no les gustaba lo que pasaba en su ámbito, podían desvincularse. Esto quiere
decir que en un momento dado, por ejemplo, Alemania e Italia, que habían pasado a
formar parte también de la SOCIEDAD DE NACIONES, cuando no coincidieron las
expectativas nacionales, podríamos decir de aquellos líderes de aquella época,
simplemente se desvincularon del tratado. Los órganos plenarios en el momento de que
son miembros, el otro órgano, un consejo, está descrito en el artículo 4 del tratado. Un
consejo integrado por miembros permanentes y miembros no permanentes. Esto también
es interesante porque es algo que vamos a ver porque como estructura se mantiene con
el paso de los años. Y por último, una secretaría que hace las veces de funcionarios
administrativos de la organización, que está descrita en el Artículo 6. Hay un intento de
regular el empleo de la fuerza, pero ¿cuáles son los problemas que se plantean? Y es que
en las sanciones que se contemplan con relación a quienes no cumplen con los objetivos
del pacto, tienen un sistema que sigue siendo descentralizado, los estados pueden
responder como lo entiendan pertinente y esto está en los artículos 15 y 16 del pacto.

Así era este derecho internacional que ya condujo a una primera guerra entre 1914 y
1918. Claro, si el sistema sigue siendo descentralizado en cuanto a la coerción, la lógica
nos muestra la evidencia de que esto iba a terminar en una SEGUNDA GUERRA A NIVEL
MUNDIAL. Una segunda guerra que transcurre entre 1939 y 1945 y mientras se desarrolla
la guerra entre, ahora por un lado, las NACIONES UNIDAS EN GUERRA CONTRA EL
EJE y por otro lado LOS PAÍSES QUE INTEGRABAN EL EJE, se percibe con quienes son
LAS NACIONES UNIDAS POR QUIENES FIRMAN EN EL AÑO 1942 LA declaración de
las naciones unidas. Se percibe que evidentemente esto implicaba un fracaso absoluto de
la pobre SOCIEDAD DE LAS NACIONES. ERA UNA GARANTE QUE NO TENÍA
SOLVENCIA PARA RESPONDER A ESTA GARANTÍA. Porque las sanciones eran todavía
descentralizadas y entonces durante la guerra ya se empieza a gestar y a negociar una
nueva organización internacional que es la que va a suplantar a la vieja SOCIEDAD DE
LAS NACIONES.

Esta organización internacional es LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS, que


tiene como instrumento constitutivo una carta que tiene la naturaleza jurídica de un
tratado que entró en vigor el 24 de octubre de 1945. ¿Qué tiene de importante este
instrumento jurídico? Lo vamos a encontrar nuevamente en el PREÁMBULO, EL
PREÁMBULO DE ESTE INSTRUMENTO JURÍDICO, A DIFERENCIA DEL PREÁMBULO
DE LA SOCIEDAD DE NACIONES. Va a reconocer la existencia de VALORES QUE SON
ESENCIALES A LA VIDA Y A LA SUBSISTENCIA DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL.

Esos valores son, por un lado, la PAZ y por el otro lado LA DIGNIDAD DEL SER
HUMANO. Por supuesto que esto no deroga nuestro derecho internacional, pero dejamos
de ver un derecho internacional que es un conjunto de normas de naturaleza jurídica para
reconocerlo tal como un sistema de normas de naturaleza jurídica que se debe recordar la
diferencia del conjunto de sistemas. Un sistema es una serie de elementos que están
estrechamente vinculados entre sí, del cual uno depende del otro. Por cierto, el
PRINCIPIO DE IGUALDAD SIGUE VIGENTE. Es decir, tenemos un sistema de normas
que en realidad va a estar integrado por dos subsistemas. Por un lado, un sistema que es
eminentemente de coordinación y nos atreveríamos a decir que un 70 u 80 % de las
normas vigentes al día de hoy son normas de coordinación. Por otro lado, un sistema de
normas de cuasi subordinación, es decir, normas que están protegiendo a estos valores
que son esenciales para la comunidad internacional y han sido reconocidos y aceptados
como tales por la comunidad de estados en su conjunto. Vamos a tener entonces como
resultado la existencia, por cierto, de normas dispositivas y por resultado vamos a tener
también ahora, normas de tipo IMPERATIVOS, son jurídicas unas y otras.

La diferencia está en que aquellas normas que protegen valores esenciales a la


comunidad internacional, esas normas no pueden ser modificadas sino con otras normas
de contenidos semejantes. Son normas IMPERATIVAS, NORMAS DE IUS COGEN o
como seguramente ya lo están imaginando, se están anticipando, son los que nosotros
llamamos NUESTRO ORDEN PÚBLICO INTERNO. NORMAS PRECISAMENTE DE
ORDEN PÚBLICO. Es el carácter esencial y ahí está la diferencia. Pero estos valores no
mucho más, al menos hasta el día de hoy. Evidentemente, que para poder realizar esto, la
organización va a tener que tener en la carta los propósitos que son las capacidades que
le entregan los estados miembros. Son propósitos que están contenidos en el ARTÍCULO
1 de la carta.
¿Cuáles son estos propósitos? ¿Cuáles son las capacidades que los estados le confían
ahora a LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS?

1- PRIMER LUGAR YA NO ES GARANTE, ahora es mantener la paz y la seguridad


internacionales. Y para mantener la paz, en este artículo 1 se le da la capacidad jurídica
de tomar medidas de tipo colectivo que la ORGANIZACIÓN considere eficaces. Aquí está
la fundamental diferencia con la sociedad de las naciones. Va a tener la paz, pero va a
tener la capacidad jurídica de tomar ella las medidas, que ya no van a ser individuales
sino que van a ser de tipo colectivo, que son las que ella, la organización, considere
eficaces. No solo tomar medidas colectivas eficaces, sino que en ese mismo artículo,
también se le da la capacidad de lograr el ajuste o arreglo de aquellas controversias o
situaciones que, de prolongarse, pudiesen poner en peligro la paz y la seguridad
internacional. LA DIFERENCIA ES MÁS QUE EVIDENTE. Por un lado, toma medidas la
organización y por el otro, lograr instar. Ya no tiene una fuerza obligatoria como cuando
toma medidas.

Por otro lado se le encarga que fomente entre las Naciones relaciones de amistad, y
acá también encontramos dos alternativas: Que fomente relaciones de amistad basadas
en el principio de la igualdad de derechos. Y si volvemos a pensar en la historia, vamos a
recordar que esa modificación del mapa de Europa que resultó con motivo de la 1era
Guerra mundial, donde caen los imperios y nacen los ESTADOS Europeos, dio lugar a
muchas cuestiones de las naciones Europeas que ahí habitaban, porque ya cada una se
decía: "Este es mi territorio", y esos conflictos llevaron a guerras y a conflictos armados
que, en más de un caso, lamentablemente perduran en nuestros días. Entonces, con
relación al fomentar relaciones de amistad por un lado, basadas en el principio de
igualdad de derecho entre las naciones, problema Europeo.

ADEMÁS, fomentar relaciones de amistad BASADAS EN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD


Y LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS. ¿Cuáles Pueblos? Los Pueblos
sometidos a dominación extranjera, no todos, solamente aquellos hablando en buen
romance, tenían en 1945, octubre del 45, la condición de colonias.

Por último, algo bien importante se le vuelve a confiar: la realización de la operación


internacional. Por supuesto que en ámbito de carácter social, cultural, humanitario,
sanitario y educativo bajo 3 formas: bajo acuerdos entre ESTADOS, por acuerdos ENTRE
ESTADOS Y LA ORGANIZACIÓN y por último POR ACUERDOS POR LOS ASESORES
DE ESTAS OFICINAS, LO QUE LA CARTA DENOMINA LOS ORGANISMOS
ESPECIALIZADOS. Todas aquellas organizaciones internacionales intergubernamentales
que cumplan funciones en este ámbito y que voluntariamente quieran concluir acuerdos
con la organización para integrar el sistema, lo que se llama el SISTEMA DE LAS
NACIONES UNIDAS. AHÍ APARECE POR SUPUESTO EN PRIMER LUGAR NUESTRA
VIEJA OIT Y LA UNIÓN POSTAL UNIVERSAL, DE OTRAS MUY MENCIONADAS HOY
EN DÍA COMO PUEDEN SER EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL O EL BANCO
MUNDIAL. Entonces también tiene que realizar la cooperación y esto en particular lo
vamos a encontrar en el ARTÍCULO 1, INCISO 1, 2 Y 3, DESARROLLADO EN LOS
ARTÍCULOS 43, 48, 57 Y 63 DE LA CARTA.

Ahora bien, si para realizar los objetivos se establecen determinadas capacidades a


través de los propósitos, evidentemente va a haber que establecer cuáles son los
principios por los que se van a vincular la organización y los estados miembros de la
organización. Esto está en el ARTÍCULO 2.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO PARTE 2
Profesora Hortensia D.T. Gutiérrez.
DERECHO INTERNACIONAL

https://aulasvirtuales.bue.edu.ar/mod/url/view.php?id=410150
Clase Derecho Internacional Público Parte 2 Video You Tube

Como estamos diciendo entonces, en el derecho internacional público, vemos con más
evidencia que los hechos preceden al derecho. Habíamos comentado que a partir de
1648 le podemos poner la fecha de nacimiento a este ordenamiento jurídico, y que nace
bajo el reconocimiento de los estados que eran la potencia de la época, incluido el papado
en los acuerdos de Westfalia cuando consagran este principio de igualdad jurídica que
lleva a un sistema descentralizado de normas jurídicas, tanto en la creación,
interpretación como en la coacción, coacción que, por cierto, termina conduciendo a la
guerra, y así tenemos una primera guerra mundial en el año 1919 como consecuencia del
término de la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Paz de Versalles. Se crea la
Sociedad de las Naciones para que sea garante de la paz, pero sin tener ninguna
herramienta para ejercer esa garantía y, como consecuencia, la Segunda Guerra Mundial.

Durante el desarrollo de la gesta, se gesta la Nueva Organización Internacional, la


Organización de las Naciones Unidas. Se adopta entonces en San Francisco la Carta de
las Organizaciones donde las Naciones Unidas están al frente, otra vez, ante una persona
jurídica constituida ahora por un tratado abierto y un tratado que fundamentalmente no es
solo en función de los intereses de las partes, sino que reconoce valores esenciales para
la existencia, el desarrollo y la subsistencia de una comunidad internacional. Esta es la
paz y, por encima de todo, tener presente la dignidad de la persona humana. Para esto se
les confían en el Artículo 1 de la Carta los propósitos, los objetivos, las capacidades en
virtud de las cuales la organización va a cumplir estos objetivos que se fijan en los
tratados. Y si a la organización se le da ahora una capacidad de actuar en determinada
circunstancia, es evidente que van a ver que adoptarse una serie de principios que van a
estar contenidos en el Artículo 2, una serie de principios en función de los cuales van a
actuar con vínculos jurídicos, tanto la propia organización como los estados que sean
miembros de las Organizaciones de las Naciones Unidas.

Originariamente, los 52 estados que originalmente componían las Naciones Unidas


estaban en guerra contra el Eje. Esto era en febrero de 1945 cuando se adopta el tratado.
Pero advierto que posteriormente otros estados, diciendo que lo son y demostrando que
lo son amantes de la paz y aceptando cumplir las obligaciones de la Carta, pueden
postularse como estados miembros de la organización. Resultado al día de hoy,
prácticamente, todos los estados de la comunidad internacional integran esta
organización y por ende, reconocen y aceptan estos valores esenciales.

¿Cuáles son esos principios entonces que obligan a los estados miembros y a la
organización?
1. **Principio de Igualdad Soberana:** (Vigente desde su institución en 1648) ART. 2,
Párrafo 1 de la Carta. Si todos los estados son iguales jurídicamente entre sí, no puede
haber intervención en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los
estados. Esto está reconocido en el inciso 7mo y, por cierto, que vamos a ver que este
principio de no intervención del estado A en los asuntos internos del estado B, que si
volvemos a los hechos, los estamos viendo con relación a la triste situación que está
ocurriendo en Siria, y que sin embargo, por la carta no da lugar a una intervención de
otros estados en sus asuntos internos. Lo vamos a comprender con toda evidencia
cuando veamos las excepciones a este principio que obliga a la organización y a los
miembros.

2. **Un Paso adelante efectivo con relación a la sociedad de las Naciones:** Si la


organización va a ser la que va a tener la capacidad de actuar cuando hay amenaza de la
paz, quebrantamiento de la paz o actos de agresión, evidentemente, nos vamos a
encontrar ahora frente a una regulación, pero ya no solamente de la guerra o lucha
armada entre dos o más estados, sino que una regulación del uso o la amenaza del uso
de la fuerza armada. El concepto guerra está suplantado por el concepto de conflicto
armado. Basta recordar que con relación a los conflictos de las nacionalidades en Inter
reino entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, se trata de la regulación del uso o
amenaza del uso de la fuerza armada. Aquí tenemos el ART. 2 INCISO 4, en primer lugar,
la obligación que asumen los estados de no usar ni amenazar con usar la fuerza armada
contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier otro estado, sea o
no sea miembro de la organización. No es contra otro estado parte, como era el pacto de
la Sociedad de las Naciones, donde la regulación se daba exclusivamente entre las partes
porque era contractual. Su naturaleza jurídica era contractual. Aquí es la obligación de no
usar ni amenazar con usar la fuerza contra la integridad por un lado y la independencia
política por el otro lado de cualquier estado. Si no se va a usar la fuerza y a amenazarla,
en el inciso 3ro debe estar acompañada la otra cara, que es la obligación de solucionar
pacíficamente las controversias. No de solucionar cualquier controversia, sino que si las
partes están de acuerdo en solucionarla, el método que elijan solo puede ser pacífico. Y
algo muy importante que fue la base en 1648, el principio del cumplimiento de buena fe de
las obligaciones internacionales, es una consecuencia del cumplimiento de buena fe de
aquellos acuerdos primeros que fueron los acuerdos de la Paz de Westfalia. Si la
organización tiene la capacidad de actuar, los estados asumen la obligación de ayudar a
cualquier estado contra el cual la organización esté llevando a cabo una acción. ¿Qué
pasa con los terceros estados? Porque en un período hubo estados que no eran
miembros de Naciones Unidas, por ejemplo, en el caso de Suiza, que pasó mucho antes
de ser miembro de las Naciones Unidas. ¿Por qué cuando se les preguntaban a los
suizos, DECÍAN QUE ERAN NEUTRALES. Como tienen un estatuto jurídico que los
defendió siempre y siempre NEUTRALES. ¿Qué pasa con los estados que no son
miembros de la organización? La Organización tiene que ver cómo hace para que los
estados no miembros adecuen sus conductas en las relaciones internacionales a los
principios de la organización.

3. Hay una regulación del empleo de las fuerzas armadas frente a una situación que
puede producirse de prolongarse a una amenaza, uso o quebrantamiento de la paz o un
acto de agresión. Pero todo esto es sin perjuicio, en la época de la Ciudad de las
Naciones de un sistema descentralizado de sanciones. Ahora es: SIN PERJUICIO POR
UN LADO DE LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS COERCITIVAS DE LA
ORGANIZACIÓN, QUE PUEDEN CONSTITUIR EL EMPLEO DE LA FUERZA ARMADA Y
LA TAN MENTADA LEGÍTIMA DEFENSA COLECTIVA. DE UN ESTADO QUE ES
ATACADO HASTA TANTO ACTÚE EL CONSEJO DE SEGURIDAD ART. 51. Legítima
defensa que puede ser colectiva o individual. El estado atacado responde con sus socios
con los cuales tenga acuerdos de seguridad colectiva (Contemplado ART. 51 y es la
excepción a este principio a la no intervención del ART. 2 Párrafo 7). No intervención en
los asuntos internos de otro estado, hasta que actúe la organización o hasta que el estado
haya sido atacado y la organización a través del consejo de seguridad no actúe.

PROPÓSITOS, PRINCIPIOS. EVIDENTEMENTE, SI QUEREMOS QUE TODO ESTO SE


REALICE, OTRA VEZ A ESTA PERSONA JURÍDICA HAY QUE DOTARLAS DE
ÓRGANOS. Los órganos están contemplados en los artículos 7 de la carta. Esos órganos
son: Asamblea general, que va a estar integrada por todos los estados miembros de la
organización, ART. 9 de la carta. La capacidad del Órgano plenario: La capacidad de
entender en todos los temas en todas las cuestiones que se le ha confiado a la
organización, pero hay un límite de tipo Temporal, ese límite está contemplado en el ART.
12, que está dado porque este actuando en esa cuestión el consejo de seguridad. Si está
conociendo en consejo, la asamblea general NO PUEDE INTERVENIR. FUNCIONES DE
LA ASAMBLEA GENERAL: Las funciones están en adoptar recomendaciones, es decir
NO DE DECISIONES, por más que se llame a resoluciones, no tienen carácter vinculante
PER SE. UNA RESOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL COMO TAL NO GENERA NI
DERECHOS NI OBLIGACIONES. Puede ocurrir como en el ART. 2 PÁRRAFO 1 QUE
RECONOCE LA IGUALDAD SOBERANA ENTRE LOS ESTADOS: ES QUE EL
CONTENIDO QUE REFLEJE ALGO QUE SEA UNA NORMA DE TIPO CONSuetudinario,
UNA PRÁCTICA CUMPLIDA CON CONCIENCIA Y OBLIGATORIEDAD, POR TODOS
LOS ESTADOS. O bien, con el transcurso del tiempo, el contenido de esa resolución vaya
dando lugar a la formación de una nueva norma de naturaleza consuetudinaria y también
a un tratado de una materia específica, se estaría pensando, por ejemplo, en la
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS, ADAPTADA POR LA
ASAMBLEA GENERAL EN EL AÑO 1948. EN ESE MOMENTO, TODO LO QUE
TENÍAMOS ERA LOS PROPÓSITOS DE LA ORGANIZACIÓN Y EN LAS FUNCIONES
EN EL CARÁCTER DE LA ORGANIZACIÓN, EN EL RECONOCIMIENTO DE LA
DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA. Cuáles son esos derechos: HABÍA que hacer un
catálogo, el primer catálogo aparece la resolución de la asamblea general. La resolución,
formalmente, NO ES VINCULANTE, PERO EL CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN ES
ACEPTADO Y RECONOCIDO COMO UNA NORMA DEL DERECHO INTERNACIONAL
POR OTRA QUE ES LA COSTUMBRE. SIN PERJUICIO de que, al día de hoy, hay
muchos tratados que especifican y desarrollan el contenido de quella resolución. La
asamblea general va a adoptar recomendaciones sobre dos tipos de cuestiones: las
importantes y las otras las demás. La diferencia está en la votación, es que cuando la
asamblea está Conociendo una cuestión que es importante, hay que contar con los dos
tercios de los estados presentes y votantes, EN CAMBIO PARA LAS DEMÁS
CUESTIONES, basta con tener la mayoría de los presentes y votantes.
La Asamblea puede fomentar la cooperación internacional y esta está en el ART. 13
INCISO 1 DE LAS FUNCIONES DE LA ASAMBLEA.
La Asamblea puede impulsar el desarrollo progresivo y la CODIFICACIÓN DEL
DERECHO INTERNACIONAL art. 13 INCISO 1b. LA ASAMBLEA VA A EXAMINAR y
aprobar el presupuesto de la organización ART. 17 de la carta.
Establecer organismos subsidiarios QUE ENTIENDA PERTINENTE PARA EL MEJOR
CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES, Y aquí con relación, por ejemplo, a esta función
de desarrollar progresivamente el derecho internacional y codificarlo, la Asamblea
General, por ejemplo, creó un ORGANISMO SUBSIDIARIO PARTICULARMENTE
IMPORTANTE QUE ES:
La COMISIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL QUE VA A APARECER MÁS ADELANTE
VARIAS VECES EN NUESTRO CONTEXTO DE ESTUDIO, QUE MÁS TIENE:

FUNCIONES Electivas: la Asamblea General va a elegir a 10 miembros de carácter no


permanentes de otro órgano de la Organización que es el Consejo de Seguridad, elige
miembros no permanentes por un período de 2 años, va a elegir los miembros del
Consejo Económico y Social, aquel que tiene como función particular desarrollar la
cooperación internacional. ART. 61 de la Carta.
ELEGIR LOS MIEMBROS DE UN ÓRGANO QUE YA NO TIENE FUNCIONES, EL
Consejo de las ORGANIZACIONES FIDUCIARIAS CREADO PARA LA CATEGORÍA
ESPECÍFICA DE PUEBLOS SOMETIDOS A DOMINACIÓN EXTRANJERA, que está
regulada en la Carta. Este Consejo de Administración FIDUCIARIA, LOS MIEMBROS
LOS ELEGÍA CIERTOS MIEMBROS, LA Asamblea General.

VA A ELEGIR CONJUNTAMENTE CON EL CONSEJO DE SEGURIDAD, YA NO ES ELLA


SOLA, SON EXTRACCIONES SIMULTÁNEAS DE LA ASAMBLEA Y DEL OTRO
ÓRGANO, CONSEJO DE SEGURIDAD, A LOS JUECES DE LA CORTE DE SEGURIDAD
Y JUSTICIA.
Esto aparece ya no en la Carta sino en un tratado que integra la Carta, que es el estatuto
de otro órgano, LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA: En el estatuto de la Corte
Internacional de Justicia es donde está previsto la elección con el Consejo de Seguridad
del ART. 4 DE LOS jueces de la Corte Internacional de Justicia.
Y por último, algo muy importante a recomendación del Consejo de Seguridad, no
autónomamente, va a elegir a un personaje que tiene funciones actualmente
PARTICULARMENTE IMPORTANTES, EL SECRETARIO GENERAL DE LA
ORGANIZACIÓN.

Entonces, en una es selección conjunta con el Consejo y en la otra actúa con


recomendación del Consejo de Seguridad en la designación de la persona. BAN KI
MOON es un diplomático surcoreano, secretario general de las Naciones Unidas entre
enero de 2007 y diciembre de 2016, QUE ES EN ESTE MOMENTO EL SECRETARIO
GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. YA SE VE LA
IMPORTANCIA POLÍTICA QUE TIENE EL PERSONAJE DENTRO DE LA ESTRUCTURA
DE LA ORGANIZACIÓN. António Manuel de Oliveira Guterres es un político, ingeniero
físico y profesor portugués. Desde el 1 de enero de 2017 es el ACTUAL secretario general
de las Naciones Unidas.

DERECHO INTERNACIONAL
El término “Derecho/derecho”se escribirá con mayúscula solamente cuando haga
referencia a las asignaturas o materias curriculares correspondiente. Se escribirá con
minúscula cuando se refiera a la ciencia o disciplina científica en cuanto tal.

¿Qué es el derecho y cómo se clasifican?


Concepto y clases de Derecho | LA INFORMACIÓN JURÍDICA ...
Por lo tanto, podemos definir el Derecho como una serie de normas y principios, escritos o
no, que con la idea de justicia, regulan la convivencia y pueden ser impuestas por la
fuerza. La clasificación más importante del Derecho es la que distingue entre Derecho
Público y Derecho Privado.

¿Qué es un derecho y un ejemplo?


En este caso, el derecho se refiere al poder que pertenece a un individuo o grupo. Por
ejemplo, el derecho a recibir aquello por lo que se pagó, derecho a la salud, derecho a la
nacionalidad, derecho a manifestarse libre y pacíficamente, derecho a demandar y el
derecho del consumidor.

¿Qué es derecho conceptos?


Derecho: Conjunto de normas jurídicas que regulen la conducta externa del hombre.
Normas: Regla de conducta que otorga derecho e impone deberes. Sociedad: Conjunto
de personas establecidas o asentadas en un determinado territorio. Constitución: Ley
suprema de un pais que regula la vida jurídica de sus habitantes.

¿Cuáles son las 4 características del derecho?


El derecho presenta las siguientes características: normativo, bilateral, coercible, con una
pretensión de inviolabilidad, se manifiesta como un sistema y posee una proyección de
justicia.

¿Cuáles son las tres principales ramas del derecho?


Ramas del Derecho - Cuáles son, criterios y características
Es decir que el derecho se divide en tres ramas: derecho público, derecho privado y
derecho social, cada uno con sus ramas particulares.

¿Cuáles son los tres fines del derecho?


Los fines del Derecho son 3: LA JUSTICIA, LA SEGURIDAD y el BIEN COMÚN

¿Qué principios tiene el derecho?


Algunos principios generales del derecho. Principios de equidad, libertad, justicia,
fraternidad, igualdad, inocencia, jerarquía, entre otros.

¿Cuáles son los 4 fines del derecho?


Los fines del Derecho, bien común, justicia, paz y seguridad, que hemos reseñado
anteriormente respecto de un determinado conglome rado social, surgen también como
fines del Derecho en la considera- ción de la conducta que deben asumir las naciones en
el concierto internacional.

¿Cómo se divide el Derecho Público y privado?


i) Disciplinas de derecho público: derecho constitucional, derecho administrativo y derecho
procesal.
ii) Disciplinas de derecho privado: derecho civil; derecho penal; derecho comercial.
iii) ¿Existen disciplinas mixtas?: se suele señalar como tales al derecho penal y al derecho
laboral.

¿Qué son los 5 derechos?

Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar


sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la
educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las
personas, sin discriminación alguna.

¿Qué es el derecho privado Argentina?


Derecho Privado - Concepto, ramas de estudio y derecho público
El derecho privado es una rama del derecho positivo (aquel contemplado de manera
explícita en las leyes y cuerpos jurídicos escritos) que se dedica a la regulación de las
distintas actividades y relaciones entre los ciudadanos particulares, partiendo de una
situación de igualdad jurídica entre ellos.

¿Cuántos tipos de derecho privado hay?


Derecho privado: derecho civil, derecho mercantil, derecho societario, derecho concursal,
derecho ambiental y derecho internacional privado. Derecho público: derecho
constitucional, derecho administrativo, derecho penal, derecho internacional público,
derecho tributario y derecho procesal.

¿Qué es el derecho público en Argentina?


Derecho Público - Concepto, ramas de estudio y ejemplos
¿Qué es el derecho público? Se conoce como derecho público a una parte de los
ordenamientos jurídicos cuyas normas atañen al poder público y sus relaciones con los
individuos, las organizaciones y consigo mismo, siempre que éste se ejerza como
representación de los intereses del Estado.

¿Que regula el derecho público?


Derecho Público es aquél que regula las relaciones en las que una de las partes, el
Estado o cualquier ente público, interviene ejerciendo su autoridad sobre la otra parte,
estableciéndose en tal caso una relación de subordinación.

Integran este ámbito de Derecho Público las siguientes ramas: Derecho


Administrativo, Derecho Constitucional, Derecho Penal, Derecho Procesal, Derecho
Laboral y Derecho Tributario.1

¿Cuántos tipos de derecho público hay?


Dentro de esta rama del Derecho, destacan: Derecho Constitucional, Derecho
Administrativo, Derecho Penal, Derecho Financiero y Derecho Internacional Público

¿Qué es derecho público y cómo se clasifica?

¿Qué es el derecho público? Se conoce como derecho público a una parte de los
ordenamientos jurídicos cuyas normas atañen al poder público y sus relaciones con los
individuos, las organizaciones y consigo mismo, siempre que éste se ejerza como
representación de los intereses del Estado.

¿Cuáles son los principios del derecho público?


Los principios de legalidad y de razonabilidad. La interdicción de arbitrariedad y el
principio de proporcionalidad. El principio de igualdad. Los sentidos de la igualdad.

¿Qué es un derecho mixto?


Derecho mixto: así llamado por tener en su contenido relaciones de naturaleza diferente,
es decir, por estar compuesto por relaciones de carácter privado y público.

¿Cuál es el derecho sustantivo?


Para el mismo Cabanellas,14 el Derecho Sustantivo es el que establece derechos u
obligaciones, a diferencia del Derecho Adjetivo que regula el ejercicio de esos derechos y
obligaciones, castiga la infracción a los mismos o determina la efectividad de esos
derechos y obligaciones.

1. **Sujeto de Derecho Internacional Público y su importancia:**


Un sujeto de Derecho Internacional Público es una entidad que posee personalidad
jurídica internacional y la capacidad para participar en las relaciones internacionales,
celebrar tratados, adquirir derechos y obligaciones bajo el derecho internacional y ser
parte en litigios internacionales. Estos sujetos son los actores principales en el escenario
del derecho internacional y son fundamentales para la construcción y el funcionamiento
del sistema internacional. Son entidades reconocidas como participantes legítimos en la
comunidad internacional y son responsables de cumplir con las normas y obligaciones del
derecho internacional.

2. **Clasificación de sujetos y diferencia entre originarios y derivados:**

Los sujetos de Derecho Internacional Público se pueden clasificar en dos categorías


principales: los sujetos originarios y los sujetos derivados.

- **Sujetos originarios:** Son aquellos que tienen personalidad jurídica internacional


propia y original. Estos sujetos pueden actuar de manera independiente en el ámbito
internacional y establecer relaciones con otros sujetos. Los estados son el ejemplo clásico
de sujetos originarios. Cada estado, en virtud de su soberanía, tiene personalidad jurídica
internacional y es reconocido como un sujeto de derecho internacional.

- **Sujetos derivados:** Son aquellos que obtienen su personalidad jurídica internacional


a través de un acto o acuerdo específico, generalmente bajo la autoridad o
reconocimiento de los sujetos originarios. Las organizaciones internacionales y algunas
entidades subnacionales son ejemplos de sujetos derivados. Estos sujetos obtienen su
capacidad para actuar en el ámbito internacional debido
al reconocimiento y la atribución de personalidad jurídica por parte de los sujetos
originarios.

https://aulasvirtuales.bue.edu.ar/mod/url/view.php?id=410151 ¿Qué es
la Corte Internacional de Justicia? Aprendiendo juntos sobre su estructura y
funcionamiento.
Guía de Estudio: Tratados Internacionales (no es actividad, es
guía para que estudien este tema)
Tomando como fuente bibliográfica a la Convención de Viena sobre derecho
de los tratados y alguna de las bibliografías que acompañan el trayecto
académico del curso, responda a las siguientes preguntas fundamentando
suficientemente cada respuesta:
1. ¿Con qué temas de los que ha visto hasta ahora en la materia
relaciona el concepto de tratados internacionales? Explique muy bien
cada una de sus respuestas.
. El concepto de tratados internacionales se relaciona con varios temas
importantes en el Derecho Internacional. Aquí están algunas
conexiones:

a. Soberanía y Derecho de los Estados: Los tratados son acuerdos entre


Estados soberanos, lo que los vincula con el concepto de soberanía estatal y
la capacidad de los Estados para celebrar acuerdos internacionales sin
interferencia externa.

b. Resolución de conflictos: Los tratados a menudo incluyen disposiciones


para la resolución de disputas internacionales, lo que se relaciona con la
forma en que los Estados pueden buscar soluciones pacíficas a sus
diferencias en lugar de recurrir a la fuerza.

c. Derechos Humanos: Los tratados de derechos humanos, como el Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos, son una parte fundamental del
Derecho Internacional y establecen estándares para la protección de los
derechos humanos a nivel mundial.

2. ¿Cuáles son las fuentes del Derecho Internacional de acuerdo a la


convención de derecho de los tratados y cómo puede explicar cada una
de ellas?
Las fuentes del Derecho Internacional según la Convención de Viena
sobre Derecho de los Tratados son:

a. Los tratados internacionales: Los tratados son una fuente primordial del
Derecho Internacional y pueden ser bilaterales o multilaterales. Estos
acuerdos establecen derechos y obligaciones entre los Estados partes.

b. La costumbre internacional: La práctica generalizada y aceptada por los


Estados, acompañada por la opinio juris (creencia de que la práctica es una
obligación legal), también crea normas de Derecho Internacional.

c. Los principios generales del Derecho: Estos son principios jurídicos


comunes reconocidos por las naciones civilizadas y se aplican incluso en
ausencia de tratados o costumbre específica.
d. Las decisiones judiciales y la doctrina de los expertos: Las decisiones de
tribunales internacionales, como la Corte Internacional de Justicia, y las
opiniones de expertos jurídicos pueden servir como fuentes auxiliares del
Derecho Internacional.

3. ¿Cuáles son las etapas en la creación de un tratado internacional y


quién/es interviene/n en cada una?
Las etapas en la creación de un tratado internacional son las
siguientes:

a. Negociación: En esta etapa, los representantes autorizados de los


Estados negocian los términos del tratado. Pueden participar diplomáticos,
expertos legales y otros funcionarios designados por los Estados.

b. Adopción: Una vez que se alcanza un acuerdo en la negociación, el texto


del tratado se somete a la adopción por parte de los Estados participantes.
Esto puede ocurrir mediante firma, intercambio de notas o cualquier otro acto
que indique el consentimiento en adherirse al tratado.

c. Ratificación o Aprobación: En muchos Estados, el tratado debe ser


ratificado o aprobado internamente antes de que tenga fuerza legal. Esto
implica un proceso legislativo o administrativo.

d. Entrada en Vigor: El tratado entra en vigor cuando se cumplen las


condiciones establecidas en su texto, como la ratificación por un número
específico de Estados o en una fecha determinada.

e. Cumplimiento y Aplicación: Una vez en vigor, los Estados partes deben


cumplir con las obligaciones establecidas en el tratado. Las violaciones
pueden dar lugar a disputas y procesos de resolución de conflictos de
acuerdo con el propio tratado.

Las/los invito a ver y escuchar atentamente este video de la úlima parte


de la clase de la Dra. Hortensia Gutiérrez Posse para luego elegir tres
conceptos clave como mínimo en relación a los temas abordados en el
mismo y proceder a explicarlos para compartir ese aprendizaje con sus
compañeras/os en el foro de intercambio.
Estos son tres conceptos claves que se desprenden del video de la
úlima parte de la clase de la Dra. Hortensia Gutiérrez Posse relacionado
con el derecho internacional público y el funcionamiento de las
Naciones Unidas.

Estos son tres conceptos claves que se desprenden del video de la última parte de la
clase de la Dra. Hortensia Gutiérrez Posse, relacionado con el derecho internacional
público y el funcionamiento de las Naciones Unidas.

1. **Derecho de Veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas**: Uno de los


conceptos clave en el texto es el derecho de veto ejercido por los miembros permanentes
del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Este derecho les permite bloquear
cualquier resolución o decisión, incluso si otros miembros votan a favor. Esto puede tener
un impacto significativo en la capacidad del Consejo para tomar medidas efectivas en
situaciones de conflicto o amenaza a la paz internacional.
2. **Administración Fiduciaria**: El texto menciona la función del Consejo de
Administración Fiduciaria, que supervisaba la administración de territorios específicos bajo
la tutela de potencias administradoras. El objetivo era ayudar a los pueblos de esos
territorios a alcanzar la autodeterminación. Sin embargo, este órgano cesó sus funciones
en 1994 cuando se determinó que los territorios habían logrado la independencia o se
habían unido a otros estados.
3. **Funciones de la Secretaría General de las Naciones Unidas**: El Secretario General
de las Naciones Unidas, según el texto, tiene un papel importante en la organización.
Además de ser el representante de la ONU, el Secretario General puede llamar la
atención del Consejo de Seguridad sobre situaciones que amenacen la paz internacional.
También es responsable de registrar y publicar tratados internacionales en vigor, lo que es
esencial para la transparencia y la aplicación de acuerdos internacionales.
4.** ¿Cómo sabes si algo que está ocurriendo en un lugar del planeta constituye un hecho
o una situación que es una amenaza a la paz, un quebrantamiento a la paz o un acto de
agresión? Evidentemente, el que va a tener la capacidad exclusiva y excluyente de
determinar la naturaleza exclusiva de ese hecho va a ser el Consejo de Seguridad.
Artículo 39. Y en ese sentido, una vez que hace una determinación, puede decidir
medidas.
5.** ¿Cuáles son los tribunales ad hoc?
Tribunales establecidos por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para juzgar
crímenes cometidos en conflictos específicos, cuyas competencias están restringidas a un
período de tiempo y lugar determinados. Estos Tribunales específicos de Naciones
Unidas (ONU), creados « ad hoc » tras finalizar la guerra fría, para juzgar los graves
crímenes cometidos en determina-dos conflictos surgidos en la década de los noventa del
siglo pasado, no nacieron, en sentido estricto, como mecanismos de protección de DD
HH, sino dentro de lasacciones de Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz y
seguridad inter-nacionales. Fueron establecidos directamente por el Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas.
Derecho Internacional Público - Parte 3
INTRODUCCIÓN AL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO PARTE 3
Profesora Hortensia D.T. Gutiérrez.
DERECHO INTERNACIONAL

https://aulasvirtuales.bue.edu.ar/mod/url/view.php?id=410162
Clase Derecho Internacional Público Parte 3 Video de You Tube

Como estábamos viendo entonces, este derecho internacional que nace en 1648, que
surge sobre la base del principio de igualdad jurídica y tiene una naturaleza de
coordinación porque es totalmente descentralizado. En alguna medida, se modifica en
1919 con el Tratado de Versalles, se adopta el Pacto de la SOCIEDAD DE LAS
NACIONES. Pero evidentemente, las funciones y competencias dadas a la pobre
SOCIEDAD DE LAS NACIONES no fueron suficientes y el mundo cayó en una SEGUNDA
GUERRA MUNDIAL. Por eso, durante la segunda guerra, ya se negoció y se adoptó el
tratado constitutivo de LA NUEVA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL, LA
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EN EL AÑO 1945. Es un tratado abierto
en el que se reconoce la existencia de valores esenciales para la existencia y la
supervivencia de la comunidad internacional. La paz, por un lado, y la dignidad del ser
humano, por el otro. Con ese objetivo, en el artículo 1 de la carta se establecen los
propósitos para los que la organización se crea y en el artículo 2 se establecen los
principios. Podríamos decir: Las bases constitucionales de la organización, aquellos
principios a los que deben adecuar su conducta tanto la organización como los estados
miembros y, por supuesto, como es UNA PERSONA JURÍDICA, IDEAL O MORAL, como
lo ha dicho Vélez Sarfield, además de tener capacidades, además de tener bases de tipo
constitucional, tiene que tener órganos para que pueda cumplir esas funciones. Tuvimos
el Órgano Plenario, la Asamblea General, pero vamos a ver también que otro de los
órganos es EL CONSEJO DE SEGURIDAD y ya este consejo de seguridad ya no es
plenario. EL CONSEJO DE SEGURIDAD TIENE UNA COMPOSICIÓN PECULIAR: son
15 miembros, de los cuales 5 son permanentes y 10 son no permanentes elegidos por la
Asamblea General por un período de 2 años. LOS MIEMBROS PERMANENTES SON
AQUELLOS ESTADOS QUE EN 1945 HASTA ESE MOMENTO HABÍAN LLEVADO EL
PESO FUNDAMENTAL DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: Francia, Reino Unido,
Rusia (antes URSS), China y EEUU, aquel estado que, habiendo sido una especie de
mentor a través de su presidente LA SOCIEDAD DE LAS NACIONES, NUNCA LA
INTEGRÓ. Porque el Senado, que tiene la capacidad de aprobar los tratados
internacionales, cuando nuestro país lo tienen los DIPUTADOS Y SENADORES, Y EL
SENADO NUNCA APROBÓ ESE TRATADO. EEUU es también entonces uno de los
miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE ESTE CONSEJO DE SEGURIDAD: Las funciones
del Consejo de Seguridad, la carta dice que son, en primer lugar, ser el responsable
primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales. Ojo con la palabra
PRIMORDIAL, señalando que no podemos olvidar que entre las funciones de la Asamblea
General están todos los temas de la carta, por ende, la CARTA ESTABLECE QUE LA
ASAMBLEA, SI NO ESTÁ ACTUANDO EL CONSEJO, TAMBIÉN PUEDE ATENDER A
CUESTIONES QUE HACEN AL MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y LA SEGURIDAD
INTERNACIONAL.
Esta función primordial se desarrolla a través de dos capacidades que están directamente
vinculadas con lo que se establece como propósito en el Artículo 1, Párrafo 1 de la carta.
En primer lugar, el Consejo de Seguridad puede instar al arreglo o ajuste de aquellas
controversias que, de prolongarse, sean susceptibles de poner en peligro la paz y la
seguridad internacional, y esto está regulado en el Capítulo 6to de la Carta.

¿Qué es lo que puede hacer el Consejo?


El Consejo puede investigar (Artículo 34). Volvemos al presente, estamos leyendo cómo
está actuando una comisión investigadora que el Consejo de Seguridad o la organización
mandó a Siria para verificar si allí habían empleado armas químicas.
Capacidad de investigación. Artículo 24.
Capacidad de recomendar métodos de solución pacífica. (Recomendar) dentro de la
palabra instar. Recomendar métodos de solución. Artículo 36.

Solo si las partes en la controversia se lo piden, puede recomendar la solución específica


a la controversia que, de prolongarse, puede poner en peligro la paz internacional. Artículo
1, Párrafo 1.

"Actuar" dos verbos totalmente distintos. ¿Cuándo puede actuar? Puede actuar en casos
de amenazas a la paz, quebrantamiento a la paz o acto de agresión, y esto está regulado
en el Capítulo 6mo de la Carta.

¿Cómo sabes si algo que está ocurriendo en un lugar del planeta constituye un hecho o
una situación que es una amenaza a la paz, un quebrantamiento a la paz o un acto de
agresión? Evidentemente, el que va a tener la capacidad exclusiva y excluyente de
determinar la naturaleza exclusiva de ese hecho va a ser el Consejo de Seguridad.
Artículo 39. Y en ese sentido, una vez que hace una determinación, puede decidir
medidas.
Y aquí vemos una diferencia fundamental con la Sociedad de las Naciones. Toda medida
decidida, esa es la palabra que emplea el Consejo cuando así quiere actuar. Toda medida
decidida por el Consejo de Seguridad es vinculante para todos los Estados miembros de
la organización. Si decide un embargo, es decir, si decide, por ejemplo, una medida que
no implica el uso de la fuerza armada, o si decide una medida que sí implica el uso de la
fuerza armada.
Para llevar a cabo estas medidas, como la ORGANIZACIÓN NO TIENE UN EJÉRCITO
PROPIO, LA ORGANIZACIÓN, MÁS QUE DECIDIR, LAS VA A PODER NEGOCIAR. Sea
con los Estados miembros, sea con los organismos internacionales, intergubernamentales
o sean acuerdos regionales. Quien va a llevar a cabo la medida que ella decidió.
¿Qué hace el Consejo de Seguridad?
Puede adoptar tanto recomendaciones como decisiones; estas decisiones son
obligatorias.
¿Dónde está la diferencia? La diferencia está en el tipo de cuestiones:
SI SON CUESTIONES PROCESALES: SE PUEDEN ADOPTAR POR 9 VOTOS A FAVOR
DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD.
LAS DEMÁS CUESTIONES: Van a adoptarse también por 9 votos afirmativos, incluyendo
los votos afirmativos de los miembros permanentes. Y esta PALABRA AFIRMATIVA es
realmente importante en el mecanismo de votación en el ARTÍCULO 27, PORQUE esto
quiere decir que si un miembro permanente se ABSTIENE O SI UN MIEMBRO
PERMANENTE NO ESTÁ PRESENTE EN LA SESIÓN, PERO SE LLEGA A LOS 9
VOTOS, LA DECISIÓN SE PUEDE ADOPTAR.
SI EN CAMBIO EL MIEMBRO PERMANENTE EXPRESA UN VOTO NEGATIVO,
EJERCE SU DERECHO DE VETO Y LA DECISIÓN NO SE PUEDE ADOPTAR.
TAMBIÉN, HASTA CASI UNOS DÍAS ATRÁS, LOS DIARIOS HABLARON DE LAS
DIFICULTADES DE RUSIA Y CHINA PARA CONSIDERAR EN EL MARCO DEL
CONSEJO DE SEGURIDAD LA LAMENTABLE SITUACIÓN EN CUANTO A LAS
MUERTES DE PERSONAS CIVILES, ESTO OCURRÍA AÚN EN EL DÍA DE HOY EN
SIRIA.
¿Qué más hace también? Va a recomendar a la Asamblea General de nuevos miembros,
es decir, que el candidato a ser estado miembro presenta su carta en la Secretaría
General. Seguro el Consejo de Seguridad, y el Consejo de Seguridad, si ese estado
objetivamente lo considera un amante de la paz y un estado que realmente se obliga a
cumplir las obligaciones que emanan de la carta y si, además, a juicio del consejo, está
dispuesto a cumplir las obligaciones que emanan de la carta. ESTÁ REGULADO COMO
ADMISIÓN DE NUEVOS ESTADOS MIEMBROS EN EL ARTÍCULO 4.
Y POR ÚLTIMO, TIENE LA MISMA CAPACIDAD QUE TENÍA LA ASAMBLEA GENERAL
DE ESTABLECER ORGANISMOS ESPECIALES QUE LO AYUDEN A CUMPLIR SU
FUNCIÓN. ARTÍCULO 29 DE LA CARTA.
RECORDAR LOS CASCOS AZULES, PARA QUE VEAN POR EJEMPLO QUÉ
ORGANISMOS ESPECIALES SUELE CREAR EL CONSEJO DE SEGURIDAD, TAMBIÉN
VALE MENCIONAR LOS TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES. EN PRIMER
LUGAR, PARA LA SITUACIÓN PLANTEADA EN LA EX YUGOSLAVIA, Y DESPUÉS
PARA RUANDA, CREÓ EL CONSEJO DE SEGURIDAD COMO UNO DE SUS
ORGANISMOS ESPECIALES. NO SON ÓRGANOS, SON ORGANISMOS ESPECIALES.

¿Cuáles son los tribunales ad hoc?


Tribunales establecidos por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para juzgar
crímenes cometidos en conflictos específicos, cuyas competencias están restringidas a un
período de tiempo y lugar determinados.

¿Qué otros órganos tenemos?


Decíamos que uno de los órganos, cuyos algunos de sus miembros elegidos por la
Asamblea General, era el Consejo de Administración FIDUCIARIA, va a trabajar bajo la
autoridad de la Asamblea General. Este consejo velaba por la aplicación de los acuerdos
de las potencias administradoras y la organización en virtud de los cuales se colocaban
ciertos territorios especificados en la carta bajo el régimen de administración FIDUCIARIA.
CUMPLÍA EL OBJETIVO DE HACER QUE ESOS PUEBLOS, QUE ESTABAN
SOMETIDOS A ESA DOMINACIÓN EXTRANJERA, PUDIERAN DETERMINAR
LIBREMENTE SU DESTINO.
EN LOS PROPÓSITOS DE LA ORGANIZACIÓN, ESTE órgano TERMINÓ SUS
FUNCIONES EN EL AÑO 1994 CUANDO LA ASAMBLEA GENERAL VERIFICÓ QUE EL
ÚLTIMO DE ESTOS TERRITORIOS, QUE ERA EL TERRITORIO DE PALAU, HABÍA
LOGRADO LLEGAR AL DOMINIO PROPIO. Eso está verificado en la resolución del
Consejo de Seguridad del 1 de NOVIEMBRE DE 1994.
Es decir que desde 1994 este consejo, por suerte, no tiene funciones que cumplir porque
esos pueblos sometidos a DOMINACIÓN EXTRANJERA HAN EJERCIDO SU DERECHO
A LA LIBRE DETERMINACIÓN, SE HAN INDEPENDIZADO, O SE HAN UNIDO dos o
tres de ellos para pasar a tener la condición de un estado ASOCIADO DE ALGÚN
ESTADO YA EXISTENTE. Esa categoría específica del territorio no otra categoría
contemplada en la carta que es la categoría de los territorios NO AUTÓNOMOS.
SECRETARÍA ES EL ÓRGANO CONTEMPLADO EN EL ARTÍCULO 97 DE LA CARTA Y
LA SECRETARÍA ESTÁ INTEGRADA POR UN SECRETARIO GENERAL. Vimos que el
Secretario General está designado por la Asamblea General por recomendación del
Consejo de Seguridad, y ¿por qué es tan importante este personaje? Si bien es el
funcionario más importante de la organización que REPRESENTA LA ORGANIZACIÓN,
LO DIRÍA EL CHOCOLATE DE LA NOTICIA, EL SECRETARIO DE LAS POBRES
SOCIEDADES NACIONES QUE.
¿Qué tiene este señor que no tuvieron los otros de la Sociedad de las Naciones que son
personas brillantes, muchas de ellas tienen la capacidad política de ellas, que está EN EL
ARTÍCULO 99? EL SECRETARIO GENERAL PUEDE LLAMAR LA ATENCIÓN DEL
CONSEJO DE SEGURIDAD, SOBRE TODO HECHO O
SITUACIÓN QUE A JUICIO DEL SECRETARIO GENERAL ESTÁ PONIENDO EN
PELIGRO LA PAZ INTERNACIONAL. PUEDE INCLUIR UN TEMA EN LA AGENDA DEL
CONSEJO. Un tema que evidentemente no era una cuestión tipo procesal, sino era una
cuestión para la cual el Consejo de Seguridad tenía que decidir la categoría jurídica de la
cuestión. El Secretario General Puede llamar la atención del Consejo e incluir un tema en
la agenda del Consejo. La Secretaría ESTÁ INTEGRADA POR UN PERSONAL QUE ES
DESIGNADO POR EL SECRETARIO GENERAL, ESTÁ EN EL ARTÍCULO 101 DE LA
CARTA, Y TIENE UNA FUNCIÓN MUY IMPORTANTE, QUE ES LA FUNCIÓN DE
LLEVAR A CABO EL REGISTRO Y LA PUBLICACIÓN DE TODOS LOS TRATADOS
INTERNACIONALES QUE SE ENCUENTREN EN VIGOR. SI UN TRATADO
INTERNACIONAL NO ESTÁ REGISTRADO Y PUBLICADO POR LA SECRETARÍA
GENERAL, NO PUEDE SER INVOCADO POR NADIE ANTE NINGUNO DE LOS
ÓRGANOS DE LA ORGANIZACIÓN. ESTO HACE QUE LA DIPLOMACIA
INTERNACIONAL NO PUEDA HACER ABSOLUTAMENTE UNA RED SECRETA.
CUANDO SE LLEGA A UN ACUERDO, SI INTERESA EL ACUERDO QUE SE LLEGÓ,
INSTRUYE RÁPIDAMENTE AL REPRESENTANTE ANTE NACIONES UNIDAS PARA
QUE LO LLEVE A LA SECRETARÍA PARA QUE LO LLEVE ADELANTE AL REGISTRO Y
LA PUBLICACIÓN DE ESE TRATADO.
¿Qué es lo que vemos como una suerte de balance de todo lo que hemos considerado
hasta ahora, de todo lo que podemos decir que no estamos frente a solamente un
conjunto de pautas de naturaleza jurídica que genera derechos y obligaciones para
quienes la propia norma determina que son sus sujetos, sino que estamos a partir de
1945 frente a un sistema de normas? Está integrado por dos subsistemas: un sistema de
coordinación. Casi el 80 % de las relaciones internacionales del ámbito jurídico se dan
dentro de este marco de la igualdad soberana de los estados. Pero un subsistema de
cuasi subordinación que está dado fundamentalmente por el derecho de la Carta, la
capacidad del Consejo de Seguridad para adoptar decisiones obligatorias para los
estados como tales y en sus ámbitos internos. Y en última instancia, ¿por qué hay una
disposición? Hay una jerarquía normativa, porque en el ARTÍCULO 103 DE LA CARTA SE
ESTABLECE QUE LOS ESTADOS MIEMBROS NO PUEDEN CONTRARIAR NINGUNA
DE LAS OBLIGACIONES ASUMIDAS POR LA EN VIRTUD DEL DERECHO DE LA
CARTA. ES DECIR, QUE ESTA NORMATIVA ES SUPERIOR A CUALQUIER OTRO
ACUERDO O TRATADO QUE CONCLUYAN LOS ESTADOS.
En cuanto a las normas, hay jerarquías, pero además tienen dos naturalezas:
1. Pueden ser dispositivas.
2. Pueden ser imperativas, que no admiten acuerdo en contrario, porque son aquellas que
amparan los valores fundamentales de la comunidad internacional, paz y dignidad del ser
humano. Seguro, parte de la doctrina postula también la preservación del medio
ambiente. Tengo dudas sobre por qué tiene que ser reconocida y aceptada por la
comunidad de estados en su conjunto el carácter imperativo de orden público de una
determinada norma en función de un determinado valor. No quedamos en los dos valores
que están en el preámbulo de la Carta.

¿Qué otra modificación podemos ver?

Una modificación en relación a las categorías de sujetos. Acuérdense que por sujeto de
un ordenamiento jurídico se entiende que otorgue un derecho o una obligación. Vemos
también una modificación en las categorías del sujeto del derecho internacional. No cabe
la menor duda de que cuando estamos en 1948, esa categoría estaba solamente por
estados que gracias a los PAZ DE WESTFALIA ERAN JURÍDICAMENTE IGUALES,
NADA MÁS. ESTADOS QUE EN CONSECUENCIA TENÍAN LA CAPACIDAD DE CREAR
NORMAS, INTERPRETARLAS Y EJERCER LA COACCIÓN.

Pero que vemos nosotros ulteriormente aparecer: organismos y organizaciones


internacionales, intergubernamentales que van a ser creadas por tratados entre estados y
a las que se les van a dar el tratado consecutivo de determinada Organización,
capacidades específicas. Y como lo estamos viendo desde la óptica de la CARTA DE
NACIONES UNIDAS, DES DECIR, DESDE 1975, YA USTEDES SE DAN CUENTA CON
LO QUE HEMOS HABLADO HACE UN MOMENTO, QUE VAMOS A ENCONTRAR
COMO ORGANIZACIONES INTERNACIONALES, INTERGUBERNAMENTALES, LOS
ACUERDOS U ORGANIZACIONES REGIONALES, ESTÁ EN EL CAPÍTULO 8 DE LA
CARTA. TIENE COMO FIN ESPECÍFICO OCUPARSE DE LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE
CONTROVERSIAS SUSCEPTIBLES DE SER TRATADAS A NIVEL REGIONAL, LA QUE
NOS INTERESA, SEGURAMENTE CONOCIDA POR TODOS ES LA OEA,
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS. ACUERDOS DE LEGÍTIMA DEFENSA
COLECTIVA, AQUELLOS QUE ESTÁN EN EL ARTÍCULO 51 DE LA CARTA COMO
EXCEPCIÓN, CUAL NOS CONCIERNE DIRECTAMENTE POR QUE SOMOS ESTADO
PARTE DEL TRATADO INTERAMERICANO DE ASISTENCIA RECÍPROCA, NUESTRO
(TIAR) PERO MÁS COMÚNMENTE NOMBRADO COMO LA OTAN O LA NATO. ES
DECIR, EL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE. Como ejemplo, el acuerdo de legítima
defensa colectiva. Y por último, nuestros organismos especializados que actuaban con el
Consejo de Seguridad. Estos tienen su base en el ARTÍCULO 57 Y concordantes de la
Carta de las Naciones Unidas. También hay otra categoría jurídica a partir de 1945 que es
sujeto de derecho internacional, y es la que nos concierne directamente a cada uno de
nosotros, EL INDIVIDUO. A PARTIR DE QUE ENTRA EN VIGOR LA CARTA, VA A TENER
CIERTOS DERECHOS HUMANOS INHERENTES A SU CONDICIÓN DE SER HUMANO,
INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LOS RECONOZCA O NO EL ORDENAMIENTO
JURÍDICO DEL ESTADfecha de nacimientoO BAJO CUYA JURISDICCIÓN ÉL HABITA.

Por último, nada obsta, porque siempre tenemos presente nuestro principio de igualdad
jurídica, que otros entes vean reconocida su condición de sujeto del derecho
internacional, con relación a un determinado estado o a determinados estados que así lo
acuerden con ellos. EJEMPLO: La Santa Sede, a través de los acuerdos de concordato
con los estados que concluye acuerdos de concordato con esos estados y para esos
estados son sujeto de derecho internacional. Otro mencionado en los diarios,
particularmente, son los grupos armados organizados. EJEMPLO: LAS FARC EN EL
MARCO DE COLOMBIA, ESTÁN NEGOCIANDO CON EL ESTADO DE COLOMBIA UN
EVENTUAL CESE DE LA CUESTIÓN ARMADA QUE LOS OPONE.

Clase 3 Jueves 31/08/2023 Otros Sujetos del Derecho Internacional


Público: rol de las organizaciones internacionales.
¿Qué es la Corte Internacional de Justicia? Aprendiendo juntos
sobre su estructura y funcionamiento.
Cuando dos estados están en desacuerdo con el trazado de sus fronteras, cuando dos
estados se disputan islas o ciertos espacios marítimos, cuando un estado alega que otro
ha violado un tratado u otra regla de derecho internacional, o cuando la ONU o una de sus
agencias necesita una opinión sobre un asunto de naturaleza jurídica, pueden dirigirse a
la Corte Internacional de Justicia.

La Corte Internacional de Justicia, CIJ, tiene su sede en los Países Bajos, concretamente
en el Palacio de la Paz en La Haya, igual que la Asamblea General y el Consejo de
Seguridad. La Corte es uno de los llamados órganos principales de la Organización de las
Naciones Unidas, es el único órgano que no tiene su sede en Nueva York. La CIJ es el
órgano judicial principal de la ONU y del mundo. La Corte existe desde 1946; sus dos
idiomas oficiales son el inglés y el francés. El documento fundacional de la Corte, su
estatuto, es parte integral de la Carta de las Naciones Unidas. Todos los estados
miembros de la ONU reconocen automáticamente la existencia de la Corte y pueden
hacer uso de sus servicios. La CIJ es sucesora de otro tribunal creado en 1922 por la
Sociedad de Naciones, la Corte Permanente de Justicia Internacional. Entre 1922 y 1940,
la Corte Permanente trató unos 60 casos. Se disolvió al terminar la Segunda Guerra
Mundial, y la Corte Internacional de Justicia sucedió a la Corte Permanente en 1946,
heredando no solo su estatuto sino también su jurisprudencia y sus tradiciones. Como su
predecesora, la Corte Internacional de Justicia desempeña una doble misión:

1. El arreglo de controversias entre estados, hablamos entonces de asuntos contenciosos.


2. Consiste en responder a las cuestiones jurídicas que le someten la Asamblea General,
el Consejo General y otros órganos o agencias de las Naciones Unidas. En este caso,
hablamos de procedimientos consultivos.
Desde su creación, la Corte ha tratado numerosos casos. La CIJ no es una corte penal,
no juzga individuos, solo se le pueden someter disputas entre estados. La Corte cuenta
con 15 Magistrados que son elegidos por un periodo de 9 años por la Asamblea General y
el Consejo de Seguridad de la ONU. Cada 3 años, se procede a la renovación de 5
plazas. Los Magistrados pueden ser reelegidos. Cada Magistrado debe ser nacional de un
país distinto. Los Magistrados no representan a sus respectivos países, son
independientes. "Declaro solemnemente que cumpliré mis deberes y ejerceré mis
atribuciones de juez honrada y fielmente, con absoluta imparcialidad y toda conciencia."

La composición de la Corte refleja el siguiente equilibrio geográfico:


- 3 puestos están ocupados por Magistrados provenientes de África.
- 2 puestos están ocupados por Magistrados provenientes de América Latina y el Caribe.
- 3 puestos están ocupados por Magistrados provenientes de Asia.
- 5 puestos son ocupados por Magistrados provenientes de Europa Occidental y otros
estados occidentales.
- 2 puestos son ocupados por Magistrados provenientes de Europa del Este.

Ningún estado tiene derecho a un puesto, pero en la práctica, la Corte casi cuenta con un
Magistrado de cada uno de los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Si en
un determinado asunto la Corte no cuenta entre sus miembros con un Magistrado de la
nacionalidad de los estados litigantes, estos podrían elegir a lo que se les denomina
Jueces Ad hoc. Estos Magistrados, que pueden tener cualquier nacionalidad, tienen los
mismos derechos y obligaciones que los miembros electos. Cada 3 años, la Corte elige a
su presidente y su vicepresidente; el primero preside todas las sesiones de la Corte, dirige
su trabajo y supervisa su administración. Cada año, el presidente presenta un informe de
las actividades de la CIJ ante la Asamblea General en Nueva York. La Corte es
administrativamente independiente. Es el único órgano principal de las Naciones Unidas
que no es asistido por la Secretaría de la ONU. Los Magistrados son asistidos por un
secretario que es elegido por la Corte por un periodo renovable de 7 años. El secretario
es el jefe de la Secretaría de la Corte, compuesta por funcionarios de todas las
nacionalidades. El secretario desempeña funciones en materia judicial, diplomática y
administrativas.

La primera misión de la Corte consiste en dirimir controversias jurídicas entre estados;


estos asuntos denominados contenciosos representan el 80% de su actividad. En el
pasado, los asuntos contenciosos estuvieron a menudo relacionados con controversias
fronterizas, delimitaciones marítimas y más por la protección diplomática; sin embargo,
esos asuntos versan cada vez más frecuentemente sobre temas como el Derecho
Internacional Humanitario, Derecho Medioambiental, el uso de la fuerza armada y la
responsabilidad de los estados. La jurisdicción de la Corte es general; puede tratar
cualquier problema de Derecho Internacional. Todos los estados de la ONU pueden iniciar
un procedimiento contencioso ante la Corte. Otros estados también pueden hacerlo si se
cumplen ciertas condiciones. En este sentido, la jurisdicción de la Corte es universal.
Desde 1946, numerosos estados han comparecido ante la Corte en el marco de asuntos
contenciosos. Los estados son soberanos y tienen libertad para resolver sus disputas
como quieran; la Corte solo puede tratar un asunto si los estados involucrados consienten
libremente en presentarlo ante la misma. En la mayoría de los casos, los estados acuden
a la Corte en aplicación de un tratado internacional. Una vez que la Corte acepte un caso,
se inicia un procedimiento que tiene dos fases:

1. Los estados presentan sus argumentos, pruebas y conclusiones por escrito.


2. Sus representantes y abogados acuden a litigar ante los Magistrados durante las
llamadas audiencias.

La Corte se retira entonces para iniciar sus deliberaciones. Las deliberaciones son
confidenciales. Todas las decisiones de la

Corte se toman por mayoría de Magistrados presentes. Las deliberaciones duran de


media entre 4 y 6 meses. Todas las sentencias de la Corte se redactan en las dos lenguas
oficiales y se reproducen en varios ejemplares sellados. Se envía un ejemplar a cada uno
de los estados implicados. Las sentencias son leídas en sesiones públicas y se terminan
con una parte dispositiva, una conclusión en la que la Corte anuncia su decisión en cada
uno de los puntos en litigio. Todos los fallos de la Corte son definitivos y sin posibilidad de
apelación. Conviene subrayar que al presentarse libremente ante la Corte, los estados
litigantes se comprometen igualmente a respetar sus decisiones, que son vinculantes para
las partes. Se ha dado cumplimiento prácticamente a la totalidad de las sentencias de la
Corte. Si un estado se niega a respetar una decisión de la Corte, el estado opuesto puede
recurrir al Consejo de Seguridad que, en virtud del artículo 94 de la Carta de las Naciones
Unidas, podría hacer una recomendación o tomar las medidas necesarias para ejecutar la
sentencia. Dada la gran autoridad moral, legal, moral y diplomática de las decisiones de la
Corte, es muy inusual que esto ocurra.

La segunda misión de la Corte consiste en responder a cuestiones jurídicas planteadas


por determinados órganos o instituciones de la ONU. Este procedimiento culmina en las
llamadas opiniones consultivas o dictámenes. Desde 1946, la Corte ha emitido numerosos
dictámenes. La mayoría de estos fueron solicitados por la Asamblea General y versaron
sobre temas que en ocasiones recibieron gran atención por parte de los medios de
comunicación. El dictamen emitido por la Corte en 2004 sobre las consecuencias jurídicas
de la construcción de un muro en territorio Palestino ocupado fue uno de los más
mediáticos de su historia. Se invitó a Estados de todo el mundo a participar en este
procedimiento, que duró algo menos de 7 meses. A diferencia de las sentencias, los
dictámenes de la Corte carecen de carácter vinculante (sin obligatoriedad). Corresponde a
los órganos e instituciones especializadas de la ONU que los han solicitado darles el
curso que crean adecuado. En cualquier caso, la autoridad jurídica y moral de la Corte
que confiere a sus opiniones es un gran peso. Además, el hecho de que los estados y las
organizaciones internacionales las tomen en consideración en su práctica jurídica
contribuye al desarrollo internacional. Continuando la obra que la Corte Permanente de
Justicia Internacional empezó en 1922, las decisiones de la CIJ tienen una repercusión
que va más allá de los estados y las organizaciones directamente implicados en los
casos. En numerosas ocasiones y en todos los continentes, la Corte ha ayudado a
distender crisis, a normalizar relaciones entre estados y a reactivar negociaciones
estancadas, tanto con el arreglo judicial de controversias como declarando el derecho
aplicable a una cuestión concreta.
Como órgano judicial principal de las Naciones Unidas, la Corte es una pieza importante
en el mecanismo internacional de promoción y mantenimiento de la paz. En este sentido,
la Corte regularmente la visitan jefes de estados y altas personalidades. La Corte realiza
sus funciones de manera muy eficaz; puede dictar un auto urgente en cuestión de días o
semanas, emitir un dictamen en pocos meses y decidir en menos de 5 años la gran
mayoría de los complejos casos contenciosos que le son referidos.

El presupuesto de la Corte representa menos del 1% del presupuesto de su costo regular


de las NACIONES UNIDAS.
La Corte es una de las instituciones judiciales únicas en el mundo; a través de sus
sentencias, opiniones y autos, la Corte ayuda a las NACIONES UNIDAS A ALCANZAR
SUS PROPÓSITOS FUNDAMENTALES, QUE SON EL MANTENIMIENTO Y LA
CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ Y LA SEGURIDAD INTERNACIONAL. POR SÍ SOLA, LA
CORTE NO PUEDE EVITAR QUE LOS ESTADOS RECURRAN A LA FUERZA. Pero
como institución reconocida por todos los estados miembros de las NACIONES UNIDAS,
constituye ahora más que nunca un inestimable instrumento de la PAZ A SU SERVICIO.

Clase 7 Jueves 28/09/2023 Licencia de la Profesora María Marta


Neumann
Etapas y Tratados firmados para integrar la Unión Europea
La asociacion economica y politica mas grande del mundo, LA UNION EUROPEA.
https://www.youtube.com/watch?v=rtpX8ZH3r7Y

Cuando las Naciones Europeas se recuperaban de la Segunda Guerra Mundial, justo


cuando se vivió un ambiente de incertidumbre, Robert Schuman, ministro Francés de
Asuntos Exteriores, pronunció la declaración que llevó su nombre, en la que proponía
formar un grupo seleccionado de países, para realizar actividades comerciales con
preferencias arancelarias, con dos insumos vitales en ese tiempo: el CARBÓN Y EL
ACERO.
ESTA IMPORTANTE DECLARACIÓN FUE EMITIDA EL 9 DE MAYO DE 1950. EN 1951,
EL SUEÑO DE ROBERT SCHUMAN SE REALIZÓ CON LA FIRMA DEL TRATADO DE
PARÍS. ENTRÓ EN VIGOR EN 1952 DANDO NACIMIENTO A LA COMUNIDAD
EUROPEA DEL CARBÓN Y DEL ACERO (CECA), COMPUESTA POR 6 PAÍSES:
FRANCIA, ITALIA, ALEMANIA OCCIDENTAL, BÉLGICA, PAÍSES BAJOS Y
LUXEMBURGO (BENELUX). EN 1957 SE FIRMÓ EL TRATADO DE ROMA, CUYO
OBJETIVO ERA LIBERAR MERCANCÍAS, ES DECIR, COMERCIALIZAR
PREFERENCIAS ARANCELARIAS, POR LO QUE SE NECESITÓ DE LA CECA A LA
CEE (COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA), O MERCADO COMÚN EUROPEO, QUE
ENTRÓ EN VIGOR EN 1958. EN 1973, SE ANEXARON IRLANDA, DINAMARCA Y EL
REINO UNIDO, SIENDO ASÍ EUROPA DE LOS 9. EN 1981, GRECIA SE ANEXÓ Y
DECIDIÓ SER EL GRUPO DE LOS 10. EN 1986, ESPAÑA Y PORTUGAL SE
ANEXARON TAMBIÉN, SUMANDO A 12 PAÍSES MIEMBROS. EN 1990, ALEMANIA
ORIENTAL Y OCCIDENTAL RESUELVEN SUS DIFERENCIAS (REUNIFICACIÓN DE
ALEMANIA) Y ENTRAN A LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA, COMO ALEMANIA
UNIFICADA, CONTINUANDO CON EUROPA DE LOS 12. EN 1992 SE FIRMÓ EL
TRATADO DE MAASTRICHT Y ENTRÓ EN VIGOR EN 1993, BUSCANDO EN SUS
MIEMBROS SE PROMOVIERAN 4 LIBERTADES:
1. SERVICIOS
2. MERCANCÍAS
3. CIUDADANÍA
4. CAPITAL
Entonces, con las 4 libertades, se completa el mercado único, y al no tratarse de objetivos
económicos, LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA DA LUGAR A UN NUEVO
NOMBRE: UNIÓN EUROPEA, ESTABLECIDA EL 1 DE NOVIEMBRE DE 1993.
En 1995, Austria, Suecia y Finlandia firmaron el Tratado de Maastricht, consolidando así la
EUROPA DE LOS 15. En 1997, se firmó el Tratado de Ámsterdam, que entró en vigor en
1999, estipulando las bases para la seguridad, el empleo y la Política Exterior, en este
último, referimos la confirmación a través de tratados.
En el 2001, se firmó el Tratado de Niza, y entró en vigor en el 2003. Este tratado sirvió
para elaborar y sentar las bases para una constitución común para los países miembros.
En 2004, se realizó la integración más grande donde 10 naciones formaron el TRATADO
DE NIZA. Las cuales fueron: Polonia, Hungría, Malta, Chipre, Eslovenia, República
Checa, Eslovaquia, Lituania, Estonia y Letonia.
Se decidió involucrar países que permitieran una disminución de costos de producción, es
decir, que las Potencias pudieran llevar inversiones extranjeras, y gracias a la libertad de
ciudadanía, traer mano de obra barata.
En el mismo año 2004, se firmó EL TRATADO CONSTITUCIONAL EUROPEO, EL CUAL
TENÍA EL OBJETIVO DE ESTABLECER UNA CONSTITUCIÓN COMÚN, TRISTEMENTE
ESTO NO SE PUDO CONSEGUIR PORQUE HOLANDA Y FRANCIA NO LO
RATIFICARON.
En 2007, Bulgaria y Rumania se unieron y también firmaron el Tratado de Niza,
CONSIGUIENDO ASÍ A Europa de los 27. En ese mismo año se firmó el Tratado de
Lisboa o de Reforma, que entró en vigor en 2009, buscando una ley de unanimidad, es
decir, alianzas de guerra, una ley para el desarrollo fiscal y una ley para que cualquier
ciudadano hiciera propuestas.
El Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza de la UNIÓN EUROPEA se firmó
en el 2012 y entró en vigor en el 2013, siendo su principal objetivo ESTABILIZAR LAS
CONDICIONES FISCALES.
EN EL 2013 SE UNIÓ EL ÚLTIMO MIEMBRO, EL NÚMERO 28, CROACIA,
CONOCIENDO ASÍ LO QUE CONOCEMOS COMO LA UNIÓN EUROPEA.
Y fue así como el bloque político, más importante de la historia, vio la luz en una época
adversa, pero poco a poco fue transformando su realidad hasta convertirse en lo que es
ahora, una de las agrupaciones más sólidas del mundo.
El 23 de Junio de 2016, EL REINO UNIDO ANUNCIÓ AL PARLAMENTO EUROPEO SU
SALIDA DE LA UNIÓN EUROPEA, DESENCADENANDO ASÍ UNA NUEVA CRISIS EN
EUROPA.
La Unión Europea es una asociación económica y política formada por 27 países de
Europa (a partir de febrero de 2020 con la salida de Reino Unido), que han delegado parte
de su soberanía en instituciones comunes para tomar democráticamente decisiones sobre
asuntos de interés común.
Ahora hay veintisiete Estados miembros: Bélgica, Bulgaria, Chequia, Dinamarca,
Alemania, Estonia, Irlanda, Grecia, España, Francia, Croacia, Italia, Chipre, Letonia,
Lituania, Luxemburgo, Hungría, Malta, Países Bajos, Austria, Polonia, Portugal, Rumania,
Eslovenia, Eslovaquia, Finlandia y Suecia.

¿Cuáles son las instituciones de la Unión Europea?


https://www.youtube.com/watch?v=rtpX8ZH3r7Y

La Unión Europea y las instituciones que la componen:


El Consejo Europeo.
La Comisión Europea.
El Parlamento Europeo.
¿Cómo se relacionan estas instituciones entre sí y la importancia que tienen?
En la UNIÓN EUROPEA, encontramos una DOBLE LEGITIMIDAD:
- La Legitimidad de los Ciudadanos de la Unión Europea: Que ligan a los ciudadanos a
través de las votaciones.
- Legitimidad de Los Estados Miembros.
Esta doble LEGITIMIDAD hace que el sistema institucional sea diferente, dado que rompe
con el esquema tradicional.
Dentro de la Unión Europea nos encontramos con:
El Consejo Europeo: Es una Institución de la UE, su función es definir las orientaciones y
prioridades políticas generales de la Unión Europea. Tiene un carácter eminentemente
político, en este también se discuten todos los temas importantes de la UE, sus políticas y
los nombramientos importantes, de tal forma que es el Consejo Europeo quien propone al
Parlamento Europeo un CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA COMISIÓN. Por otra
parte, le corresponde al Consejo Europeo nombrar al representante de la UE para
asuntos Exteriores. Los miembros del Consejo Europeo son los Jefes de Estado o de
Gobierno de los Estados Miembros de la UE, que son actualmente 27, PRESIDENTE DE
LA UNIÓN EUROPEA Y ALTO REPRESENTANTE PARA ASUNTOS EXTERIORES Y
POLÍTICA DE SEGURIDAD, la composición falla, a parte de los 27, son el Presidente
Estable del Consejo Europeo y EL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN. NO EL ALTO
REPRESENTANTE DE LA UNIÓN, este último suele ser invitado a participar porque se
tratan temas que refieren a la PESC (Política exterior de seguridad común) pero no tiene
ni voz ni voto., AL DÍA DE HOY EL PRESIDENTE hasta diciembre 2023 Charles Michel.
El Consejo: Se debe diferenciar entre el CONSEJO Y EL CONSEJO EUROPEO, aunque
su nombre sea prácticamente el mismo, las competencias son diferentes: En el consejo,
los ministros de los 27 estados miembros de la UE se reúnen para debatir, modificar y
ADOPTAR LEYES Y COORDINAR LAS POLÍTICAS NACIONALES. Cada miembro tiene
competencias para asumir compromisos en nombre de su gobierno. Las funciones son:
Negocia y adopta la decisión de la UE junto al PARLAMENTO EUROPEO Y A PARTIR DE
LAS PROPUESTAS DE LA COMISIÓN EUROPEA, COORDINA LAS POLÍTICAS DE LOS
ESTADOS MIEMBROS, DESARROLLA LA POLÍTICA EXTERIOR Y DE SEGURIDAD,
CELEBRA ACUERDOS ENTRE LA UE Y OTROS PAÍSES INTERNACIONALES, junto al
PARLAMENTO EUROPEO, aprueba el presupuesto de LA UNIÓN EUROPEA. Respecto
al presidente del CONSEJO, CADA ESTADO MIEMBRO EJERCE LA PRESIDENCIA
POR TURNOS de 6 meses. SE REÚNEN POR MATERIAS, LO QUE SE DENOMINAN
AGRUPACIONES.
La Comisión EUROPEA: La función de la Comisión Europea. Velar por los intereses
generales de la UE, proponiendo y comprobando que se cumpla la legislación y aplicando
las políticas y el presupuesto de la UE. La Comisión Europea tiene un poder Ejecutivo y
es independiente, representa los intereses de la UE y no a los Estados. Los Miembros de
esta Comisión es un equipo (COLEGIO) de comisarios, uno por cada país de los 27
Estados Miembros, y el presidente actual de esta Comisión es: Ursula Von der Leyen.

¿Qué diferencia hay entre el Consejo de la Unión Europea y el Consejo Europeo?


El Consejo Europeo define la orientación política y las prioridades; la Comisión Europea
presenta propuestas de nueva legislación; el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo
negocian, acuerdan y adoptan conjuntamente la legislación europea.

El Parlamento Europeo: Es un órgano de la UE elegido por sufragio directo con


responsabilidades legislativas de supervisión y presupuestarias.
El Parlamento es la Primera institución de la UE, dado que es la única que es
representación directa del ciudadano. Protocolarmente, el presidente del parlamento es la
máxima autoridad y está por encima del PRESIDENTE DEL CONSEJO EUROPEO.
Desde 1979, los diputados son elegidos por sufragio universal directo por un período de
cinco años. En cada Estado se elige un determinado número de diputados en función de
la población.
MIEMBROS DEL PARLAMENTO EUROPEO:
Mientras el Reino Unido fue miembro de la UE, la composición se mantuvo en 751
miembros. El tamaño de la Cámara se redujo a 705 escaños tras la salida del Reino
Unido de la Unión Europea el 31 de enero de 2020.
Esta reducción deja margen para posibles ampliaciones futuras de la Unión.
De los 73 escaños que quedaron vacantes por la salida del Reino Unido de la Unión, 27
fueron redistribuidos para reflejar mejor el principio de proporcionalidad decreciente.
Los 27 escaños se repartieron entre Francia (+5), España (+5), Italia (+3), los Países
Bajos (+3), Irlanda (+2), Suecia (+1), Austria (+1), Dinamarca (+1), Finlandia (+1),
Eslovaquia (+1), Croacia (+1), Estonia (+1), Polonia (+1) y Rumanía (+1). Ningún Estado
miembro perdió diputados.
Distribución de escaños por Estado miembro en el Parlamento Europeo: MÁXIMO
Alemania 96 y MÍNIMO 6 (Chipre, Luxemburgo y Malta) en 2023.
Presidente de la Comisión Europea: Ursula Von der Leyen.
Presidente del Consejo Europeo: Charles Michel.
Presidente del Parlamento Europeo: Roberta Metsola.
Presidencia del Consejo de la Unión Europea: Pedro Sánchez.

“El Parlamento Europeo ejercerá conjuntamente con el Consejo la función legislativa y la


función presupuestaria. Ejercerá funciones de control político y consultivas, en las
condiciones establecidas en los Tratados. Elegirá al Presidente de la Comisión”. (Artículo
14 del TUE)
¿Qué es?

El Parlamento Europeo es un importante foro de debate político y de decisión a nivel de la


UE. Los diputados al Parlamento Europeo son elegidos directamente por los votantes de
todos los Estados miembros para que representen los intereses de los ciudadanos en el
proceso legislativo de la UE y garanticen el funcionamiento democrático de otras
instituciones de la Unión.
A raíz de los sucesivos cambios en los Tratados europeos, el Parlamento ha adquirido
amplios poderes legislativos y presupuestarios que le permiten fijar, de forma conjunta con
los representantes de los gobiernos de los Estados miembros en el Consejo, la dirección
hacia la que se orienta el proyecto europeo.
El Parlamento Europeo tiene su sede en Bruselas y Estrasburgo.
¿Quién lo forma?
En la actualidad, el Parlamento Europeo está formado por 705 diputados que representan
a los ciudadanos de 27 Estados miembros. El Presidente es elegido para un periodo
renovable de dos años y medio, es decir, la mitad de una legislatura.
Competencias
El Parlamento Europeo tiene tres competencias básicas:
1. Legislativa
La competencia para adoptar las Leyes europeas (directivas, reglamentos, etc.)
corresponde de manera compartida al PE y al Consejo de la UE mediante un
procedimiento legislativo ordinario.
2. Presupuestaria
El Parlamento Europeo participa junto al Consejo de la UE en la aprobación del
Presupuesto. El procedimiento de aprobación se inicia con el anteproyecto que presenta
la Comisión al Consejo de la UE que, una vez aprobado por éste, se convierte en
Proyecto.
3. Control
El Parlamento Europeo tiene una serie de competencias de supervisión y control que le
permiten realizar un seguimiento de otras instituciones, del correcto uso del presupuesto
de la Unión Europea y garantizar la correcta aplicación de la legislación comunitaria.
El Parlamento Europeo ejerce el control democrático de las Instituciones de la UE.
¿Cómo funciona?
Los diputados están agrupados en siete grupos políticos y trabajan en Comisiones y
delegaciones parlamentarias, así como en Sesiones plenarias. En las comisiones, se
prepara la legislación, y en las sesiones plenarias, se aprueba la legislación.
Las Comisiones parlamentarias que tienen relación con este Ministerio son:
- Presupuesto
- Control presupuestario
- Asuntos económicos y monetarios
- Mercado interior y Protección del Consumidor
- Desarrollo regional
- Blanqueo de Capitales y Elusión y Evasión Fiscales
El Parlamento Europeo se reúne y delibera en público, y sus decisiones se publican en el
Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE). El Parlamento Europeo trabaja en todas las
lenguas oficiales de la Unión Europea.
Todo ciudadano de la Unión Europea y todo residente en un Estado miembro se beneficia,
bajo ciertas condiciones, de un derecho de acceso a los documentos del Parlamento
Europeo, el Consejo y la Comisión.
Los ciudadanos pueden acceder a muchos documentos de interés a través del
Observatorio legislativo en la página del Parlamento Europeo.
Cualquier ciudadano de la Unión Europea tiene derecho a presentar una petición al
Parlamento Europeo sobre un asunto que pertenezca al ámbito de actividades de la Unión
Europea.

¿Qué es la Unión Europea?


https://www.youtube.com/watch?v=GTQNNzYii_s&t=6s

Al término de la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, Europa formó la idea de crear una


organización continental para fomentar la unión y la cooperación entre las naciones del
viejo continente, así como fomentar la PAZ y competir unidos frente a las grandes
potencias que eran Estados Unidos y la Unión Soviética. La idea fue propuesta el 9 de
Mayo de 1950, por el Ministro Francés de Asuntos Exteriores Robert Schuman, de origen
Alemán y considerado uno de los padres de Europa, fecha que ahora es celebrada como
el día de EUROPA. EN 1951, Alemania, Italia, Francia, Luxemburgo y los Países Bajos,
crearon la comunidad europea del carbón y del acero, PARA COMPARTIR SUS
RECURSOS. EN 1957 AMPLIARON SU COMERCIO CON LA CONSTITUCIÓN DE LA
COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA Y LA COMUNIDAD EUROPEA DE LA ENERGÍA
ATÓMICA. Conforme pasaron los años, más NACIONES SE UNIERON A ESA
COMUNIDADES, Irlanda, Gran Bretaña y Dinamarca se anexaron en 1973. En 1986, se
firmó el Acta Única con la que se creó EL CONSEJO EUROPEO, ente que reúne a los
jefes de estado de cada nación e impulsa una iniciativa exterior y de seguridad. En 1993
ENTRO EN VIGOR EL TRATADO DE MAASTRICHT, con la comunidad económica
EUROPEA, se convirtió en LA UNIÓN EUROPEA, CON LA FINALIDAD DE UNIR A LAS
NACIONES EN UNA SOLA BANDERA Y UNA SOLA MONEDA, EL EURO. A PARTIR DE
ESTO LA CIUDADANÍA PERTENECIENTE A LA UNIÓN EUROPEA PUDO CIRCULAR Y
RESIDIR EN LOS PAÍSES PERTENECIENTES A LA UNIÓN EUROPEA (DESPUÉS DE
LA SALIDA DE GRAN BRETAÑA QUEDARON 27 PAÍSES).

En 2008 Los Bancos en Estados Unidos entraron EN BANCARROTA, A CAUSA DE LAS


HIPOTECAS DE ALTO RIESGO, la crisis se expandió a todo el mundo, lo que generó que
se detuvieran los préstamos interbancarios, y se agotara el crédito. Para evitar el colapso,
los gobiernos de Europa invirtieron en el rescate de sus bancos, PERO ESTO GENERÓ
LA LLAMADA CRISIS DE LA DEUDA SOBERANA, QUE AFECTÓ A LOS PAÍSES MÁS
VULNERABLES (GRECIA, ESPAÑA, PORTUGAL). EN 2009 SE HIZO PÚBLICO EL
SOBREENDEUDAMIENTO DE GRECIA, superior al 113 % de su PBI (Producto Interno
Bruto). Con ello se entró en una nueva recesión después de una ligera recuperación
económica, y el desempleo llegó a niveles históricos en Europa. Hoy la Unión Europea
busca una economía QUE NO ESTÉ BASADA EN LA DEUDA Y QUE LAS NACIONES
NO GASTEN MÁS DE LO QUE PRODUCEN.

La ausencia de la supranacionalidad efectiva regida por el Derecho


Comunitario es el débito institucional más sentido en el MERCOSUR
En entrevista con Agencia PARLASUR el Parlamentario Alfonzo
González Núñez realizó una evaluación del proceso de integración
regional afirmando que abogará por una “unidad que funcione en un
perfeccionado sistema de separación, equilibrio, coordinación y
recíproco control de poderes”.

Por Pablo Barrone

Han pasado más de 24 años desde la creación del MERCOSUR, ¿qué evaluación hace
del mismo?
Institucionalmente bien podemos asegurar que se afianzado en cuanto a su estabilidad
como entidad aglutinadora de naciones soberanas que libremente optaron por convivir en
comunidad dentro de un territorio asociado. Entendemos que salvo imponderables o
azares irreversibles del destino, su permanencia es definitiva en el ámbito de las alianzas
internacionales, esfera en la que ha conquistado y consolidado su propio espacio, hecho
que gana en significancia al apreciar su gradual crecimiento poblacional y geográfico con
la incorporación de Venezuela y Bolivia en calidad de miembros plenos, a los que se
sumaría Ecuador en un futuro próximo, haciendo así realidad el propósito original de los
fundadores de un MERCOSUR Ampliado donde concurran con sus talentos, experiencias,
conocimientos e inspiraciones todos los países amigos del continente.
Hasta aquí lo laudable desde la perspectiva general de la doctrina de la Integración,
producto de la resolución de los pueblos y gobiernos por acomodarse a los tiempos
regidos por la globalización, modalidad ideada por el ilustrado y visionario hombre
moderno para afrontar en solidaria y complementada gestión las cada vez más
acentuadas carencias y exigencias de un planeta con elevados índices de densidad
demográfica, en que los mermados recursos naturales reclaman un empleo más racional
de los bienes innatos sometidos a su cuidado y explotación.
Ahondando el tema desde la óptica interna, diríamos en familia para mejor comprensión,
nos topamos con una variada gama de desprolijidades, desidias, individualismos, dobles
discursos, contumacias y descortesías deliberadas y estériles para el manejo en equipo,
que probablemente no incidirán en la conservación del grupo como ente colectivo, pero
que, a todas luces, conspiran contra su imagen externa y evolución cualitativa,
presentándolo como una sociedad estática, poco seria y escasamente merecedora de
confianza y crédito, principalmente por la recurrente transgresión de los postulados
universales del libre comercio, infracciones denunciadas formalmente ante los estrados
ecuménicos que regulan la materia, un baldón para el conjunto y no solamente para las
partes incursas en tales faltas.
¿Cuáles son a su entender los principales logros y desafíos del MERCOSUR?
Excepto su afirmación estructural como área supranacional de derecho, el mayor logro
obviamente, las consecuciones en 24 años son visiblemente magras y contrastan con el
cúmulo de frustraciones y reveses tanto para los miembros menores como para los de
superior influencia y predominio, aunque en este tramo es dable puntualizar que Paraguay
por su mediterraneidad es el blanco predilecto de absurdas arbitrariedades fronterizas,
aduaneras y portuarias, el proteccionismo en todo su reprochable esplendor, que nulo
favor otorgan al desarrollo armónico del bloque, postergando su inserción en los más
rentables mercados del orbe, caso Unión Europea (UE), ejemplo prototípico de
mancomunidad interactiva, concordante e interdependiente.
Resulta irónico y hasta contradictorio comprobar que Uruguay y Paraguay, los
componentes calificados de “pequeños” por analistas y políticos de la zona, son en la
práctica los más aplicados a la hora de cuestionar manifiestas iniquidades y reclamar
legítimas reivindicaciones, testimoniando con atinadas propuestas el retorno a los fines
primigenios del MERCOSUR, o más acertadamente, el acatamiento escrupuloso de los
términos del Tratado de Asunción y Protocolos Adicionales, implacablemente vapuleados
en tantas ocasiones, constituyendo la exclusión de Paraguay en junio de 2012, el máximo
y más bochornoso quebrantamiento del ordenamiento jurídico en vigor, una dolorosa y
vergonzosa circunstancia que escandalizó en su momento al concierto de naciones
respetuosas de las leyes y códigos que reglamentan los vínculos multilaterales.
Ciertamente, debemos admitir que la implementación y la reciente extensión por diez
años del plazo del FOCEM, es un triunfo en el contexto del combate a las asimetrías
subsistentes, una solitaria y escuálida victoria que por sí sola exiguo aporte hará a los
empeños por alcanzar el ansiado equilibrio en la región, propensa a alimentar
desproporciones y desigualdades en lugar de bregar por establecer la ecuanimidad en la
conciencia y acción de los dirigentes de la hora.
La ausencia de la supranacionalidad efectiva regida por el Derecho Comunitario es el
débito institucional más sentido en el MERCOSUR. La supranacionalidad relativa o
nominal que se ostenta desde siempre adolece de la fuerza legal vinculante para obligar a
los actores a acatar puntillosamente los lineamientos estipulados en la ley matriz y
normativas anexas, provocando y cebando maquinaciones sectoriales anárquicas y
abusivas que enturbian y degradan el perfil teórico del grupo.
La preeminencia ideológica que determinados protagonistas estelares cultores del
socialismo por ellos intitulados de revolucionario pretenden imponer en el quehacer
cotidiano, riñe visceralmente con los principios del libre intercambio contemporáneo y
desalienta la competencia debido a un obsoleto y fracasado corporativismo político,
económico y social, que adopta el asistencialismo como bandera de lucha, relegando los
requerimientos irrenunciables de la época sintetizados en la creación de riquezas a través
de la industrialización masiva y la disminución progresiva y sostenida de la desocupación,
aspectos indisolublemente ligados a la igualdad de oportunidades en la formación
profesional y de empleo para las ciudadanías, sin discriminaciones de ninguna laya.

Y en ese contexto, ¿cómo visualiza al Parlamento del MERCOSUR?


Contrariamente a la opinión de la censura subjetiva, que la respetamos pero no la
compartimos en absoluto, el Parlamento, en medio de las limitadas atribuciones,
dificultades y vacíos jurídicos, ejecuta a cabalidad su rol primordial de representación de
los pueblos de la región, acercando al seno del pleno y del Consejo Mercado Común
(CMC), la única instancia con poder de decisión, las inquietudes y expectativas populares,
recomendando y sugiriendo cursos de acción dirigidos a responder satisfactoriamente, en
la medida de lo viable, los anhelos de los mandantes.
En simultáneo, actúa de órgano de consulta para el CMC y Comisiones adscriptas como
también para el Tribunal Permanente de Revisión (TPR), además de ejercitar el cometido
inmanente de legitimación democrática del MERCOSUR, potestad exclusiva de los
Parlamentos que reúnen en su seno a los voceros autorizados de las diferentes
tendencias políticas que intervienen en la vida pública de los respectivos países
miembros.
El déficit se trasunta, aguardamos que temporalmente y no a perpetuidad, en esa laguna
legislativa que comporta el no contar con la facultad de sancionar leyes, privilegio
acordado constitucionalmente a los Congresos y Asambleas nacionales, que asimismo se
encargan de velar por la observancia de esas legislaciones en carácter de contralor
ciudadano de los actos de los demás poderes del Estado.
La reacia voluntad política de dotar al Parlamento de la prerrogativa de legislar es un
compromiso mayúsculo continuamente desairado por quienes consideran que la
supranacionalidad efectiva abortará sus hegemonías y ascendencias, una óptica
profundamente errada, dado que en la paridad de derechos y obligaciones es donde
reside la esencia del comunitarismo.
No obstante, este servidor y la Delegación que se honra en presidir no cejarán en su
misión de concluir la edificación de un MERCOSUR consecuente y coherente con sus
preceptos fundacionales, insistiendo con tenacidad, convicción y argumentos lógicos
sobre las ventajas, méritos y valías que reportará al bloque el transformarse, más
temprano que tarde, en una unidad que funcione en un perfeccionado sistema de
separación, equilibrio, coordinación y recíproco control de poderes.-

Clase del 19-10-2023


Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado.

En el Derecho Internacional Privado: Lo que vamos a ver son relaciones


jurídicas entre personas humanas o personas jurídicas o existencia ideal,
empresas que lo que tienen esas empresas y esas personas son DISTINTAS
NACIONALIDADES O ESTÁN RADICADOS EN DISTINTOS PAÍSES,
TIENEN DISTINTO DOMICILIO, ENTONCES A TODO ESTO EN EL derecho
internacional privado, se les conoce como puntos de conexión, que permite
en el derecho internacional privado relacionar la norma jurídica que hay que
aplicar en el caso concreto, PORQUE LA GRAN PREGUNTA QUE HACE EL
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO es Cuál es la norma que va elegir,
que va a regir entre la relación jurídica entre distintos sujetos de distintos
estados, entre un Argentino y un Italiano, aplicamos el derecho argentino,
aplicamos el derecho Italiano, no aplicamos ninguno de esos derechos o
aplicamos otro, HAY TRATADOS DE DERECHO INTERNACIONAL, en
particular QUE ES EL TRATADO DE MONTEVIDEO, que recopila todas las
normas aplicables al derecho internacional PRIVADO Y EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO ADQUIERE ESPECIAL RELEVANCIA, en los
procesos de integración, recuerden que leíamos las ETAPAS DE LAS
INTEGRACIONES ECONÓMICAS, ÍBAMOS VIENDO DE PAÍSES QUE
REQUIEREN MUCHOS TRABAJOS DESDE SU POLÍTICA locales internas
para poder ir ENSAMBLÁNDOSE EN DISTINTOS BLOQUES REGIONALES,
ahora bien NO SOLO SE TRABAJA desde las políticas públicas, sino que se
trabaja para armonizar las normas que van a permitir que una empresa
exportadora y una empresa importadora, firmen un contrato de compra venta
internacional de mercaderías, el comercio exterior comienza, se origina, con
un contrato de compra venta internacional de mercadería Y CUANDO
DECIMOS CONTRATO, estamos hablando del DERECHO CIVIL, ALGUNA
VEZ HEMOS VISTO EL CONCEPTO DE CONTRATO: Como el acuerdo de
voluntades entre dos o más personas que va a tener para eso cosas
obligatorias, por que se va a constituir en una ley va a ser la ley que rige esa
relación jurídica. EL CONTRATO, esto llevado al derecho internacional es
igual, solo que en vez de aplicar los códigos o las leyes locales, de cada uno
de los estados se tiene que pensar en normas de derecho internacional
privado que permitan y regulen estas relaciones jurídicas, sobre todo
derivadas del comercio, el intercambio comercial es la primera etapa y la
más fácil de regular entre los estados, por que cada estado incluso cada
empresa privada en cada uno de los estados, tienen claro en cada uno de
sus necesidades y que tienen para ofrecer, sus ventajas, desde ese punto de
vista cuando una empresa o el mismo estado desea comerciar van a saber
que se requiere de regulaciones y son las más fáciles, esos acuerdos se
llaman bilaterales, acuerdos de negocios que permiten el intercambio
comercial entre dos países y estos acuerdos comerciales han sido los que
han sido una primera etapa mucho más fáciles de coordinar y de lograr.
Cuando Hablamos de comercio estamos hablando DE DERECHO PRIVADO,
ya sea que lo analicemos o lo hablemos en nuestro país, en otro estado o a
nivel internacional, es derecho Privado.
Cuando Hablamos DE DERECHO EXTERIOR LO QUE VA A CAMBIAR SON
LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN EN ESOS VÍNCULOS DEL ESE
COMERCIO EXTERIOR, PERO PRIMORDIALMENTE ESTAMOS
HABLANDO DE NORMAS DEL DERECHO PRIVADO. Entonces ocurre que
con los fenómenos de integración, con los fenómenos de la llamada
globalización, también las normas de derecho internacional PRIVADO SE
HAN IDO ACOMODANDO, FLEXIBILIZANDO. Recordar que la tecnología
también hace que debamos plantearnos nuevas regulaciones de contratos a
través de medios electrónicos guiados por la tecnología que hace 10 o 15
años no se pensaban o no se imaginaban tal como lo vemos hoy, funcionar.
A fines del siglo pasado la aparición del FAX o El correo electrónico era como
una revolución, cuando estos medios fueron superados por la tecnología
actual. Todo esto también va a traer cambio de la forma de contratar de
hacer y aceptar una oferta, las formas de monitorear la ejecución de un
contrato. Lo Vamos a ir viendo con el avance de la tecnología, y la
automatización de las tareas e incluso en el comercio exterior.
Un artículo del Código Aduanero o algún tema de la carrera que se relaciona en contexto
del comercio exterior y con el derecho internacional privado: Pensando en el derecho
internacional privado QUE ESTUDIA LAS RELACIONES JURÍDICAS ENTRE LAS
PERSONAS HUMANAS Y LAS PERSONAS JURÍDICAS EN EL CONTEXTO DEL
COMERCIO EXTERIOR: HABÍAMOS RELACIONADO, POR EJEMPLO, CON EL
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO, EL ARTÍCULO 4 DEL CÓDIGO ADUANERO
(**ARTÍCULO 4° – 1. Enclave es el ámbito sometido a la soberanía de otro Estado, en el
cual, en virtud de un convenio internacional, se permite la aplicación de la legislación
aduanera nacional**), que habla de enclaves. SE CONSTITUYE A TRAVÉS DE UN
TRATADO INTERNACIONAL. DECÍAMOS QUE YA APARECE EL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO EN EL CÓDIGO ADUANERO QUE ES EL MÁS
INTERNACIONALIZADO. VAMOS A ENCONTRAR NORMAS DE CUESTIONES DEL
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y NORMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO.

ENTONCES LO QUE PODEMOS RELACIONAR CON EL DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO: PARA PODER CIRCULAR EN ZONA ADUANERA PRIMARIA, ART. 5TO DEL
CA, SE NECESITA PRESENTAR UNA DOCUMENTACIÓN ADECUADA PARA PODER
ACREDITAR QUE PERTENECEMOS A UN MISMO BLOQUE Y QUE PERTENECIENDO
A ESTE MISMO BLOQUE SE APLICA LA NORMATIVA VINCULADA AL CONTROL
FRONTERIZO QUE AGILIZA LA ENTRADA Y SALIDA DE ESTA NORMA. EL CÓDIGO
ADUANERO SE RELACIONA CON EL DERECHO COMERCIAL, CON EL TEMA DE
CONTRATO MERCANTIL DE TRANSPORTE, TENEMOS UN EJEMPLO DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO. También la ley de transporte multimodal tiene aspectos ley
24921 tiene aspectos vinculados con el DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

Para que se inicie toda la secuencia de una exportación o importación necesitamos un


CONTRATO de compra venta internacional de mercaderías, en donde intervienen el
importador y exportador, los bancos que dan créditos para la ejecución de estos contratos.
Ya el hecho de estar pensando quién es el IMPORTADOR O EXPORTADOR, EN QUÉ
PAÍS ESTÁ CADA UNO DE ELLOS, DÓNDE TIENEN SU DOMICILIO, SU SEDE
PRINCIPAL. BANCOS SIN DUDA, porque los bancos van a ser las entidades que van a
dar créditos para la ejecución de estos contratos. YA ESTAMOS HABLANDO DE
CUESTIONES VINCULADAS AL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. LA RELACIÓN
DEL DESPACHANTE DE ADUANA CON EL IMPORTADOR Y EL EXPORTADOR ES UNA
RELACIÓN JURÍDICA REGIDA POR EL DERECHO PRIVADO, estamos hablando en el
derecho local. EL DESPACHANTE DE ADUANA TRABAJA EN NOMBRE AJENO, LO
QUE SIGNIFICA QUE HAY UNA RELACIÓN DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE
ALGUNA PERSONA HUMANA O ALGUNA EMPRESA, EN ESTE CASO EN EL
DERECHO PRIVADO LOCAL. En el Código Aduanero y a través del recorrido de su
análisis, vamos a encontrar normas del derecho internacional público y normas del
derecho internacional privado, además del derecho local. La relación jurídica entre el
despachante y su cliente se rige por el CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN.
Así vamos viendo en la práctica cómo se mezclan y coexisten estas normas en un mismo
ordenamiento jurídico.
PARA EL EXAMEN, SOLO ME INTERESA QUE SEPAN LO QUE ESTUDIA EL
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, PODER DISTINGUIR EL OBJETO DE
ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO CON RESPECTO AL OBJETO
DE ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Ahondar en el material que
habla de la integración que habla del rol de la globalización, reordenamiento y
adaptabilidad y reformulación del derecho internacional privado que se tiene que
presentar en movimiento, dinámico, un derecho que va adaptándose a los cambios de
cada época, porque si no es un derecho que se queda estancado que no facilita las
operatorias del comercio exterior, internacional más allá de los problemas puntuales que
tengan los países para importar o exportar (Los problemas Locales). Sería imposible
pensar en poder ejecutar o poner en práctica un contrato de compra venta internacional
de mercaderías, si no tenemos un conjunto de normas internacionales que vienen de y
están recopiladas en los tratados llamados tratado de Montevideo, también se les llama
tratado del DIP (Derecho internacional privado) y cuando hablamos de contratos
internacionales hablamos de esa íntima relación que va a haber entre el derecho
internacional privado y el derecho internacional público, porque también dentro de la
operatividad del comercio exterior sabemos que nuestro país tiene firmados tratados que
tienen que ver con bloques regionales, que tienen que ver con preferencias arancelarias,
que tienen que ver con barreras arancelarias que tienen que tener en cuenta para realizar
un despacho. EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO SIEMPRE VAN A ESTAR PRESENTES EN ESTA
OPERATORIA DE COMERCIO EXTERIOR. EN EL NOMENCLADOR CUANDO SE
ESTUDIA SE ESTÁ ESTUDIANDO LA CLASIFICACIÓN DE LAS MERCADERÍAS Y A
ESTO SE LLEGA A TRAVÉS DE LAS FIRMAS DE DISTINTOS TRATADOS, A TRAVÉS
DE ARMONIZAR NORMAS JURÍDICAS, PARA QUE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
PUEDA LLEGAR A PONERSE DE ACUERDO A CUÁLES SON LAS MERCADERÍAS
QUE ESTÁN SUJETAS A DISTINTOS ARANCELES. LOS INCOTERM, TAMBIÉN
TIENEN QUE VER CON LOS ASPECTOS JURÍDICOS, NORMATIVOS Y TRIBUTARIOS
A LOS ASPECTOS DE UNA OPERATORIA, POR ESO EL DERECHO ADUANERO ES EL
MÁS INTERNACIONAL DE LOS D

ERECHOS. UN EJEMPLO SON LOS REGÍMENES ESPECIALES DE FRANQUICIAS


DIPLOMÁTICAS PARA LA MISIÓN OFICIAL DE UN CONSULADO. ESO DERIVA DE UN
TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO QUE ES LA CONVENCIÓN DE
VIENA SOBRE RELACIONES DIPLOMÁTICAS Y CONSULARES. AHÍ BAJA EL
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO AL CÓDIGO ADUANERO. RECORDAR QUE EL
ORIGEN DE LA OPERATORIA SIEMPRE ES UN CONTRATO EN EL DERECHO
PRIVADO. ES UN IMPORTADOR Y EXPORTADOR QUE DECIDEN REALIZAR UNA
COMPRA VENTA INTERNACIONAL DE UNA MERCADERÍA, Y A PARTIR DE AHÍ SE
ACTIVAN TODOS LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SEGÚN LA SECUENCIA
DE LA OPERATORIA EN QUE TENGAMOS Y QUE VAN A ESTAR RELACIONADAS
CON EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y EL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO. AMBOS APARECEN EN LA DINÁMICA EN LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO.
QUE ESTUDIA EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: Distinguimos el derecho
internacional público clásico y el derecho internacional público contemporáneo. El clásico
es el que nace en 1648, con la PAZ DE WESTFALIA: que el derecho internacional público
estudiaba las relaciones jurídicas entre estados. No veían más allá. No veían otro sujeto
de derecho internacional. ESTO ES POSTERIOR ... ES EN LA ETAPA DEL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO CONTEMPORÁNEO. LA PRIMERA Y LA SEGUNDA
GUERRA MUNDIAL Y EL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS ANTERIOR A ESTAS
GUERRAS GENERAN LA APARICIÓN DE ESTE NUEVA ÁREA DEL DERECHO QUE SE
VA A LLAMAR ETAPA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO CONTEMPORÁNEO,
QUE YA VA A EMPEZAR A ESTUDIAR NO SOLO LAS RELACIONES JURÍDICAS
ENTRE LOS ESTADOS, SINO ENTRE LOS ESTADOS Y ESTAS ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES QUE LOS MISMOS ESTADOS CREABAN, A LAS QUE LOS
MISMOS ESTADOS DAN VIDA A TRAVÉS DE TRATADOS QUE SON CONSTITUTIVOS
DE LAS MISMAS Y AL SER TRATADOS CONSTITUTIVOS DE LAS MISMAS, YO
CONSIDERO QUE LOS SUJETOS ORIGINALES LOS SUJETOS QUE DAN VIDA A LAS
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES, SIGAN FUNCIONANDO CON LA PRÁCTICA
CON AUTONOMÍA, SON LOS ESTADOS. SI NO HAY CONSENTIMIENTO DE LOS
ESTADOS EN FIRMAR POR EJEMPLO LA CARTA DE SAN FRANCISCO QUE DA
ORIGEN A LAS NACIONES UNIDAS, SI LOS ESTADOS NO SUSCRIBEN ESAS
CARTAS, NO EXISTEN LAS NACIONES UNIDAS. ENTONCES DESDE ESE PUNTO DE
VISTA SE SOSTIENE QUE LOS SUJETOS, QUE LAS ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES SON SUJETOS DERIVADOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO. TAMBIÉN APARECEN EN EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
CONTEMPORÁNEO LOS LLAMADOS OTROS SUJETOS, AQUÍ SE INCLUYE LA SANTA
SEDE COMO SUJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO, LA SOBERANA
ORDEN DE MALTA, LAS COMUNIDADES BELIGERANTES, ETC. ESO SERÍA EN LA
ETAPA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO CONTEMPORÁNEO. EL
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ESTUDIA LAS RELACIONES JURÍDICAS
ENTRE LOS PARTICULARES. LA DIFERENCIA CON EL DERECHO PRIVADO LOCAL
ES QUE ESOS PARTICULARES NO ESTÁN EN UN MISMO ESTADO, ESTÁN EN
DISTINTOS ESTADOS, DISTINTOS DOMICILIOS, DISTINTAS NACIONALIDADES,
VIVEN SOMETIDOS A NORMAS JURÍDICAS DE DISTINTOS ORDENAMIENTOS. Y AHÍ
VEMOS CLARAMENTE COMO ORIGEN DE LA OPERATORIA DE LA PRÁCTICA DEL
COMERCIO EXTERIOR EL CONTRATO DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL DE
MERCADERÍA, QUE POR MÁS QUE ESTÉ REGULADO POR TRATADOS DEL
DERECHO INTERNACIONAL, ES UNA MATERIA DE DERECHO PRIVADO. Y TODO LO
QUE ES CONTRACTUAL A NIVEL INTERNACIONAL ESTÁ PREVISTO EN EL
LLAMADO TRATADO DE MONTEVIDEO O TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO. EL PARCIAL ES EL 09 DE NOVIEMBRE Y LOS TEMAS SON HASTA LAS
ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN Y EL DERECHO COMUNITARIO, HASTA LOS TEMAS, Y
DE LA CLASE DE HOY LA DISTINCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y
PRIVADO. EL RESTO QUE ESTÁ EN EL AULA VIRTUAL HOY ES PARA EL EXAMEN
FINAL. LAS 3 CLASES DE LA DRA. G POSSE. SUJETO DEL DERECHO
INTERNACIONAL, ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN. APUNTES Y MATERIAL SOBRE
INTEGRACIÓN. UE LOS DE LOS VIDEOS, TENER PRESENTE A LA UNIÓN EUROPEA
COMO LA UNIÓN PERFECTA, RECORDAR LA 5TA ETAPA DE LA INTEGRACIÓN QUE
ERA LA COMUNIDAD EUROPEA, LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA QUE ES
LA SUPRANACIONALIDAD.

El Derecho Internacional Público es una rama del derecho que se encarga de regular las
relaciones entre los Estados y otras entidades internacionales. Se basa en un conjunto de
principios, reglas y acuerdos que gobiernan la conducta de los actores en el ámbito
internacional. Algunos de los aspectos clave del Derecho Internacional Público incluyen:

1. **Soberanía de los Estados:** El principio de soberanía establece que los Estados son
entidades políticas independientes y tienen el derecho de tomar decisiones dentro de sus
fronteras sin interferencia externa.
2. **Tratados y acuerdos internacionales:** Los tratados son acuerdos vinculantes entre
Estados u otras entidades internacionales. Estos tratados pueden abordar una amplia
gama de temas, como el comercio, los derechos humanos, la protección del medio
ambiente, etc.

3. **Organizaciones internacionales:** El Derecho Internacional Público también regula la


creación y el funcionamiento de organizaciones internacionales, como las Naciones
Unidas, la Unión Europea y la Organización de los Estados Americanos.

4. **Derechos Humanos:** El Derecho Internacional de los Derechos Humanos es una


parte importante de esta rama, que establece normas para la protección de los derechos
fundamentales de las personas a nivel internacional.

La diferencia entre el Derecho Internacional Público y el Derecho Internacional Privado


radica en el ámbito de aplicación y los sujetos involucrados:

- **Derecho Internacional Público:** Se ocupa de las relaciones entre Estados,


organizaciones internacionales y, en ocasiones, individuos en el ámbito internacional. Se
basa en normas consensuadas y generalmente es de aplicación obligatoria.

- **Derecho Internacional Privado:** Se enfoca en resolver conflictos legales entre


personas privadas (individuos o empresas) que tienen conexiones internacionales. Su
objetivo es determinar qué ley se aplica a un caso en particular cuando están involucradas
leyes de diferentes países.

Ejemplos de Derecho Internacional Público incluyen:

1. **La Carta de las Naciones Unidas:** Este tratado establece los principios y propósitos
de las Naciones Unidas y regula las relaciones entre los Estados miembros de esta
organización.

2. **El Acuerdo de París sobre el Cambio Climático:** Este acuerdo internacional tiene
como objetivo abordar el cambio climático y establece compromisos para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero.

3. **El Convenio de Ginebra sobre el Derecho de los Refugiados:** Este tratado define el
estatus de refugiado y establece los derechos y obligaciones de los Estados con respecto
a las personas refugiadas.

4. **La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas:** Este tratado regula las
relaciones diplomáticas entre Estados y establece normas para la inmunidad diplomática y
otros aspectos de las misiones diplomáticas.
En resumen, el Derecho Internacional Público es un conjunto de normas que regulan las
relaciones entre Estados y otras entidades internacionales, mientras que el Derecho
Internacional Privado se ocupa de cuestiones legales que surgen entre individuos y
empresas en un contexto internacional.

El Derecho Internacional Privado (DIP) es una rama del derecho que se ocupa de resolver
conflictos legales que involucran elementos internacionales, como personas, bienes,
contratos o eventos que tienen conexiones con más de un país. Su objetivo principal es
determinar cuál es la legislación aplicable a un caso concreto y resolver disputas en
situaciones transfronterizas. A diferencia del Derecho Internacional Público, que regula las
relaciones entre Estados y entidades internacionales, el Derecho Internacional Privado se
enfoca en las relaciones entre individuos y empresas en contextos internacionales.

El Derecho Internacional Privado aborda cuestiones como:

1. **Ley aplicable:** Determinar cuál es la ley que debe regir un contrato, un divorcio, una
sucesión, un conflicto de leyes o cualquier otro asunto legal en un contexto internacional.

2. **Reconocimiento y ejecución de sentencias:** Establecer cómo se reconocen y


ejecutan las decisiones judiciales o arbitrales en diferentes jurisdicciones.

3. **Nacionalidad y ciudadanía:** Definir quién es ciudadano de un país y cuáles son los


derechos y responsabilidades asociados con la nacionalidad.

4. **Contratos internacionales:** Regular los acuerdos celebrados entre partes de


diferentes países y determinar las normas aplicables a esos contratos.

5. **Derecho de familia:** Resolver asuntos como divorcio, custodia de hijos, adopción y


sucesiones cuando las partes involucradas tienen conexiones internacionales.

6. **Derecho de propiedad:** Determinar la ley aplicable a la propiedad de bienes raíces y


muebles en casos de propiedades en diferentes países.

El Derecho Internacional Privado se basa en una serie de reglas y principios que varían
de un país a otro. Estas reglas pueden estar codificadas en leyes nacionales o en tratados
internacionales. Los tribunales y las autoridades judiciales utilizan el DIP para decidir cuál
es la ley aplicable en un caso particular y resolver disputas en situaciones
transfronterizas.

Un ejemplo común de aplicación del Derecho Internacional Privado es cuando una pareja
de diferentes nacionalidades se divorcia y se disputa la custodia de sus hijos. En este
caso, el DIP se utiliza para determinar cuál es la jurisdicción competente y qué ley se
aplicará para resolver la disputa de custodia.
En resumen, el Derecho Internacional Privado se centra en la resolución de conflictos
legales en situaciones internacionales, determinando qué leyes y jurisdicciones son
aplicables a casos que involucran elementos extranjeros.

El Derecho Internacional Privado (DIP) desempeña un papel crucial en el ámbito del


comercio exterior, ya que regula aspectos legales fundamentales en las transacciones
comerciales internacionales. Aquí hay algunas formas en las que el DIP se relaciona con
el comercio exterior:

1. **Elección de ley aplicable:** En las transacciones comerciales internacionales, las


partes suelen tener la opción de elegir la ley que regirá su contrato. El DIP proporciona
reglas para determinar cuál ley debe aplicarse en ausencia de una elección expresa. Esta
elección de ley puede afectar la interpretación y ejecución del contrato, así como los
derechos y obligaciones de las partes.

2. **Resolución de disputas:** El DIP también regula las cláusulas de resolución de


disputas en contratos comerciales internacionales. Las partes pueden optar por resolver
disputas a través de la mediación, el arbitraje o el sistema judicial de un país específico.
El DIP ayuda a determinar cómo se llevará a cabo este proceso y cuál jurisdicción será
competente en caso de un litigio.

3. **Derechos de propiedad intelectual:** En el comercio internacional, la protección de los


derechos de propiedad intelectual es fundamental. El DIP establece normas para la
protección de marcas comerciales, patentes, derechos de autor y otros derechos de
propiedad intelectual a nivel internacional, lo que es esencial para las empresas que
operan en el extranjero.

4. **Contratos internacionales:** El DIP regula la formación y ejecución de contratos


internacionales. Esto incluye la interpretación de términos contractuales, la validez de los
contratos y las consecuencias en caso de incumplimiento.

5. **Compraventa internacional de mercancías:** La Convención de las Naciones Unidas


sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercancías (CISG) es un ejemplo
de un tratado que rige la compraventa de bienes entre empresas de diferentes países.
Esta convención proporciona reglas uniformes para la formación de contratos y la
transferencia de propiedad en transacciones comerciales internacionales.

6. **Transporte y logística:** El transporte de mercancías a través de fronteras


internacionales involucra una serie de reglamentos y acuerdos. El DIP regula cuestiones
relacionadas con el transporte marítimo, terrestre y aéreo, así como el almacenamiento y
la logística en el comercio internacional.

7. **Arbitraje internacional:** El arbitraje internacional es una forma común de resolución


de disputas en el comercio exterior. El DIP establece normas y procedimientos para el
arbitraje internacional, incluyendo la ejecución de laudos arbitrales en diferentes
jurisdicciones.

En resumen, el Derecho Internacional Privado es esencial en el comercio exterior porque


ayuda a las empresas a navegar por el complejo entorno legal que involucra
transacciones internacionales. Permite a las partes comerciales anticipar y resolver
problemas legales de manera eficiente y justa, contribuyendo así a un comercio
internacional más fluido y seguro. Para las empresas que participan en el comercio
internacional, es fundamental contar con asesoría legal especializada en DIP para
garantizar el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables en diferentes
jurisdicciones.

El Derecho Internacional Público y el Derecho Internacional Privado son dos ramas del
derecho que difieren en sus enfoques y áreas de aplicación. Aquí hay un resumen de las
diferencias clave entre el Derecho Internacional Público y el Derecho Internacional
Privado:

**Derecho Internacional Público:**

1. **Ámbito de aplicación:** El Derecho Internacional Público se aplica a las relaciones


entre Estados, organizaciones internacionales y, en algunas ocasiones, individuos en el
ámbito internacional.

2. **Sujetos:** Los sujetos principales son los Estados soberanos y las organizaciones
internacionales reconocidas. Los individuos tienen un papel secundario en el Derecho
Internacional Público.

3. **Fuentes del derecho:** Las principales fuentes son tratados, costumbre internacional,
principios generales de derecho y decisiones de cortes internacionales.

4. **Objetivos:** Regula asuntos de interés común entre Estados, como la paz y


seguridad, los derechos humanos, el derecho del mar y el medio ambiente.

5. **Obligatoriedad:** Las normas de Derecho Internacional Público son generalmente


vinculantes para los Estados y sujetos internacionales.

**Derecho Internacional Privado:**

1. **Ámbito de aplicación:** El Derecho Internacional Privado se enfoca en la resolución


de conflictos legales que involucran elementos internacionales, como personas, bienes,
contratos o eventos con conexiones en diferentes países.
2. **Sujetos:** Los sujetos principales son individuos, empresas y otras entidades
privadas que tienen relaciones internacionales.

3. **Fuentes del derecho:** Se basa en normas y acuerdos internacionales, así como en


reglas de conflictos adoptadas por jurisdicciones nacionales.

4. **Objetivos:** Regula cuestiones relacionadas con contratos internacionales, propiedad


intelectual, resolución de disputas comerciales, divorcios transfronterizos, herencias
internacionales y otras materias relacionadas con las transacciones privadas
internacionales.

5. **Obligatoriedad:** Las normas de Derecho Internacional Privado se aplican en virtud


de la elección de las partes o de acuerdo con las reglas de conflictos de una jurisdicción
nacional. No tienen un carácter universalmente vinculante como en el Derecho
Internacional Público.

En resumen, el Derecho Internacional Público se centra en las relaciones entre Estados y


actores internacionales, abordando asuntos de interés común a nivel global, mientras que
el Derecho Internacional Privado se ocupa de cuestiones legales en situaciones
transfronterizas relacionadas con individuos, empresas y contratos privados. Ambos
campos son esenciales en el entorno del comercio internacional y las relaciones
internacionales, pero sus áreas de enfoque y las normas que aplican son diferentes.

Clase 10 Jueves 19/10/2023 El Derecho Internacional Privado y el


Comercio Exterior
VIDEO ¡5 Claves para entender el funcionamiento de la Unión Europea! Contadas por un
ciudadano español...
https://youtu.be/6DiYB3yWqAg

¿Es democrática la Unión Europea?

La Unión Europea está conformada por siete (7) instituciones oficiales:


EL PARLAMENTO EUROPEO: Quizás es una de las más conocidas, que los ciudadanos
las eligen en las elecciones EUROPEAS. Es decir, el ciudadano elige quién se sienta en
el parlamento EUROPEO, EN BRUSELAS, AUNQUE EL MÉTODO EL VOTO SERÍA DE
ACUERDO AL PAÍS. Por ejemplo, en España no se vota directamente a la persona, sino
se vota en una lista cerrada.
CONSEJO EUROPEO: Es donde están los nombres de los jefes de estado o de gobierno
de los países que conforman la Unión Europea, que actualmente son 27 (a partir de
febrero de 2020 con la salida de Reino Unido), que han delegado parte de su soberanía
en instituciones comunes para tomar democráticamente decisiones sobre asuntos de
interés común. Quien se sienta aquí es a quien se ha elegido en las elecciones generales
del país.
CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA: Básicamente aquí es donde se reúnen los
ministros de todos los países de la UNIÓN EUROPEA, y a estos se les elige
indirectamente, al menos en España, ya que votan a una LISTA y de ahí sale un
presidente y luego el presidente conforma su gobierno con los ministros. LA COMISIÓN
EUROPEA: El presidente de la COMISIÓN es propuesto por el consejo europeo y lo
hacen a puerta cerrada. Luego se necesita que el parlamento europeo vote por mayoría a
favor de la persona que han propuesto. Aquí no es que si hay democracia o no, aquí lo
que pone nervioso es que se elija a alguien con cierta falta de transparencia a puerta
cerrada, porque técnicamente hablando y de manera democráticamente indirecta, has
elegido al presidente/a de la comisión, ya que has votado quién se sienta en el consejo
europeo y a su vez esa persona con el resto quien está en el consejo europeo ha
propuesto al presidente/a de la comisión europeo.
BCE: Algo similar ocurre con el BANCO CENTRAL EUROPEO, ya que también es el
consejo europeo quien elige al presidente del banco. En momentos dados hay una cierta
falta de transparencia y esto puede terminar generando desconfianza.

UNANIMIDAD DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. El Consejo Europeo tiene


mucho poder en la Unión Europea, son los que llevan el timón del Barco. Son los que
deciden hacia dónde va LA UNIÓN EUROPEA POLÍTICAMENTE HABLANDO. SIN
EMBARGO, AUNQUE ELIGEN ALTOS CARGOS, NO LEGISLAN, ES DECIR QUE EN EL
CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA, LA COMISIÓN, EL PARLAMENTO, son los que
deben decidir si los proyectos salen adelante y cómo salen adelante.
AL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA TAMBIÉN SE LE CONOCE COMO EL
CONSEJO, ENTONCES EL CONSEJO QUE ES EN CONJUNTO DE MINISTROS DE LA
UNIÓN EUROPEA, CUANDO VA A VOTAR TIENE 3 FORMAS DE HACERLO Y UNA DE
ELLAS ES UNA GRAN TRABA QUE ES EL VOTO POR UNANIMIDAD, ESTO QUIERE
DECIR QUE LOS 27 MINISTROS DE ECONOMÍA, POR EJEMPLO, tienen que estar
todos de acuerdo para que una medida se lleve a cabo, pero solo ocurre con ciertos
temas que son considerados SENSIBLES, por ejemplo en política exterior, cuando se
añade a un nuevo país a la UNIÓN EUROPEA O TAMBIÉN EN ASUNTOS DE
FINANZAS. DESDE 1986, SE HA TRABAJADO EN EL NÚMERO DE TEMAS DE LO QUE
SE REQUIERE UNANIMIDAD EN EL CONSEJO, ADEMÁS CON LA SALIDA DEL REINO
UNIDO COMENZÓ UN PERÍODO DE REFLEXIÓN DE DOS AÑOS EN LA UNIÓN
EUROPEA PARA LLEVAR A CABO REFORMAS. Y UNA DE ELLAS ES LA UNANIMIDAD.
¿QUÉ PUEDE HACER LA UNIÓN EUROPEA? Digamos que la UE tiene 3 tipos de
competencias: Exclusivas Compartidas Apoyo Esto viene fijado justo al principio del
tratado de funcionamiento de la unión europea el TFUE, que es uno de los pilares
jurídicos de la UNIÓN EUROPEA, JUNTO CON EL TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA
COMO TAL. EN EL TFUE se especifica que en asuntos de competencias exclusivas la
UNIÓN EUROPEA puede adoptar medidas vinculantes hacia los estados miembros, o sea
que son medidas de obligado cumplimiento, entonces, aquí los estados se tienen que
limitar a aceptar lo que se diga. Lo que falla es que los ciudadanos necesitan que se les
explique qué es lo que se está votando, quién lo está llevando a cabo y, sobre todo, en
qué los afecta en el día a día.
LOS ASUNTOS EN QUE SE TIENE COMPETENCIAS EXCLUSIVAS LA UNIÓN
EUROPEA EN TEMAS COMO: UNIÓN ADUANERA POLÍTICA MONETARIA
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS MARINOS LAS COMPETENCIAS
COMPARTIDAS: Tanto la UNIÓN EUROPEA como los estados miembros tienen
capacidad para legislar: como la agricultura, el medio ambiente el transporte, LAS
COMPETENCIAS DE APOYO: AQUÍ ÚNICAMENTE LA UNIÓN EUROPEA SE LIMITA A
APOYAR, PORQUE NO PUEDE HACER MÁS. Ocurre en el área del Turismo Educación
y la Sanidad. PODEMOS PASAR A LA 4TA CLAVE DEL VIDEO: LA UNIÓN EUROPEA
NO HACE NADA: MUCHA GENTE SE QUEJA QUE LA UNIÓN EUROPEA NO HACE
NADA EN MATERIA DE SANIDAD, POR EJEMPLO, PERO LA UNIÓN EUROPEA AQUÍ
PUEDE HACER MUY POCO, LOS QUE OCURRE EN ESTE CONTEXTO, ES QUE
MIENTRAS EN ALGUNAS INSTITUCIONES COMO LA COMISIÓN EUROPEA O EL BCE
sí están tomando muchas medidas, otras como el consejo o el consejo europeo, no están
siendo muy eficaces y esto ocurre por el choque entre los 27 gobiernos de la Unión
Europea.
Entonces cuando decimos que la UE no está haciendo nada o que ha fallado.
REALMENTE LO QUE ESTAMOS HACIENDO EN ENGLOBAR EN UN MISMO LUGAR A
TODAS LAS ORGANIZACIONES DE LA UE, TODOS SUS ORGANISMOS SUS
ACTORES Y DICIENDO QUE HAN FALLADO, CUANDO A LO MEJOR ES QUE HAN
FALLADO ALGUNOS O TODOS LOS GOBIERNOS DE LA UE, PORQUE NO SE HAN
PUESTO DE ACUERDO. ES DECIR, A LO MEJOR LOS QUE HAN FALLADO CON
ALGUNAS INSTITUCIONES CONCRETAS Y NO TODAS. NO TODOS SON POLÍTICOS
DE LA UNIÓN EUROPEA Muchas veces perdemos el punto de vista humano de las
instituciones, es porque precisamente es que hay humanos en las instituciones. Cuando
vemos que la parte política ha debatido o ha votado algo, sin embargo, en ese hemiciclo,
tienes a traductores, tienes a quienes a esas personas que están trabajando y ayudando
independientemente, les guste o no los que se vota. En El Parlamento Europeo hay unas
7500 personas que son funcionarios, personas que independientemente de lo que pase,
trabajan para la institución funcione y muchas veces están iguales que pase lo que pase
tienen que estar ahí trabajando.

También podría gustarte