Está en la página 1de 56

Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

PLAN
DE
EMERGENCIA

1
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

Índice

1. Objetivo ................................................................................................................... 6
1.1 Alcance .................................................................................................................................... 6
2 Planificación y Desarrollo .......................................................................................... 7
2.1 Planificación – Identificación y Descripción de Emergencias ....................................... 7
2.1.1 Actividades .............................................................................................................................. 7
2.1.2 Identificación de Emergencias que pueden afectar a la faena ............................................... 7
2.1.3 Identificación de Materiales Peligrosos existentes en la faena .............................................. 8
2.1.4 Identificación de Recursos para Respuesta a Emergencias disponibles ................................. 8
2.1.5 Identificación de Equipamiento de Protección Personal disponible....................................... 9
3 Controles.................................................................................................................. 9
3.1 Recursos Humanos, Protocolos, Instructivos, Planes y Manuales ................................ 9
3.1.1 Equipo de respuesta ante emergencias .................................................................................. 9
3.1.2 Comité de emergencia .......................................................................................................... 10
3.1.3 Responsables del comité de emergencia .............................................................................. 10
3.1.4 Equipos de trabajo ................................................................................................................ 10
3.1.5 Líder de Emergencia .............................................................................................................. 10
3.1.6 Coordinador de Evacuación................................................................................................... 11
3.1.7 Personal de área médica ....................................................................................................... 11
3.1.8 Grupo de Apoyo a Emergencias y Evacuación ...................................................................... 11
3.1.9 Flujograma de Comunicación de Emergencia ....................................................................... 13
3.2 Intervención de los Equipos de Respuesta en Caso de Emergencia ................................ 15
3.2.1 Responsabilidad durante la emergencia y evacuación ......................................................... 15
3.2.1.1 Líder de emergencia .............................................................................................................. 15
3.2.1.2 Coordinador de Evacuación .................................................................................................. 15
3.2.1.3 Grupo de apoyo de emergencias y evacuación .................................................................... 15
3.2.1.4 Protección industrial ............................................................................................................. 16
3.2.1.5 De la (s) persona (s) a evacuar .............................................................................................. 17
3.2.1.6 Eléctrico de Turno ................................................................................................................. 17
3.2.1.7 Líder de Protección Industrial ............................................................................................... 17
2
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

3.2.1.8 Instrucciones y flujo de comunicación durante la emergencia ............................................. 17


4 Ejecución ................................................................................................................ 18
4.1 Emergencias en turnos de fin de semana y festivos ....................................................... 18
4.2 Detección de la Emergencia y Flujograma de Actuación ................................................ 18
4.3 Plan de evacuación en caso de incendio .................................................................. 20
4.3.1 Aviso de alarma de Emergencia ............................................................................................ 20
4.3.2 Encargado de abrir las puertas en las instalaciones del barrio cívico ................................... 20
4.3.3 Recuento de las personas...................................................................................................... 20
4.3.4 Detección de fuego en fase incipiente .................................................................................. 21
4.3.5 Plan de evacuación en caso de fuego en fase de incremento .............................................. 22
4.3.5.1 Pautas de cómo actuar en esta fase del incendio ................................................................ 22
4.3.5.2 Instrucciones básicas para el empleo de extintores portátiles de incendio ......................... 22
4.3.6 Pauta de cómo actuar en caso de que determine que no puede extinguir el fuego ............ 23
4.3.7 Pauta de cómo actuar en caso de incendio en correa transportadora de carga .................. 24
4.3.8 Pauta de cómo actuar en caso de incendio en Vehículo o Equipo de Trabajo Interno ........ 25
4.4 Procedimientos en caso de sismo ............................................................................ 27
4.4.1 Antecedentes generales ........................................................................................................ 27
4.4.2 Intensidad .............................................................................................................................. 27
4.4.3 Magnitud ............................................................................................................................... 28
4.4.4 Riesgos asociados .................................................................................................................. 29
4.4.5 Pauta de cómo actuar antes de un sismo ............................................................................. 30
4.4.6 Pautas de cómo actuar durante un sismo ............................................................................. 30
4.4.7 Pautas de cómo actuar después del sismo ........................................................................... 32
4.5 Plan de evacuación en caso de inundación por lluvias o aluvión .................................... 33
4.5.1 Pauta de cómo actuar frente a una inundación .................................................................... 33
4.5.2 Pauta de cómo actuar frente a un aluvión ............................................................................ 33
4.6 Procedimiento de control de COVID 19......................................................................... 34
4.6.1 Pauta de cómo actuar frente a un posible contagio por COVID 19 ...................................... 34
4.7 Procedimiento de coordinación con Carabineros .......................................................... 35
4.7.1 Pauta de cómo actuar ante casos de conflictos Sociales: ..................................................... 35
4.7.2 Pauta de cómo actuar ante casos de asalto .......................................................................... 36

3
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

4.7.3 Pauta de cómo actuar frente a un aparato de tipo incendiario arrojado ............................. 36
4.7.4 Pauta de cómo actuar ante una amenaza de Artefacto Explosivo........................................ 37
4.8 Procedimiento de coordinación con Bomberos ............................................................. 37
4.8.1 Pauta de cómo actuar mientras espera a Bomberos: ........................................................... 38
4.8.2 Pauta de cómo actuar a la llegada de Bomberos .................................................................. 38
4.9 Procedimiento en caso de accidentes ........................................................................... 38
4.9.1 Pauta de cómo actuar en caso de accidente por caída a desnivel ........................................ 39
4.9.2 Pauta de cómo actuar en caso de accidente por schock eléctrico ....................................... 40
4.10 Procedimiento en caso de emergencias con Sustancias Peligrosas ................................ 41
4.11.1 Pauta de cómo actuar frente a un derrame de líquidos peligrosos ...................................... 41
4.11.2 Pauta de cómo actuar frente a un derrame de combustible ................................................ 42
4.11.3 Pauta de cómo actuar frente a una fuga de gases peligrosos............................................... 42
4.11.4 Pauta de cómo actuar frente a una situación con material explosivo .................................. 42
4.12 Procedimiento de caso de emergencia por derrumbes o colapso de estructuras ............ 43
4.12.1 Pauta de cómo actuar frente a una situación sin lesionados................................................ 43
4.12.2 Pauta de cómo actuar frente a una situación con posibles lesionados ................................ 43
4.13 Procedimiento en caso de Accidente de Vehículos o Equipos Vehiculares ...................... 44
5 Verificación ............................................................................................................ 45
5.1. Planes de Acción .......................................................................................................... 45
5.1.1 Programa de Simulacros........................................................................................................ 46
5.1.2 Programa de Inspección de equipos pasivos de emergencia................................................ 46
6 Aprendizaje ............................................................................................................ 47
6.1 Definiciones ................................................................................................................ 47
6.2 Tipos de Situaciones de Emergencia y sus Riesgos ......................................................... 50
6.2.1 Riesgos Naturales ........................................................................................................ 50
6.2.2 Riesgos Tecnológicos ................................................................................................... 51
6.2.3 Riesgos Antrópicos ...................................................................................................... 51
6.3 Niveles de Emergencia ................................................................................................. 52
6.3.1 Emergencias de Nivel 1 ................................................................................................ 52
6.3.2 Emergencias de Nivel 2 ................................................................................................ 53
6.3.3 Emergencias de Nivel 3 ................................................................................................ 53

4
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

6.3.4 Emergencias de Nivel 4 ................................................................................................ 53


6.3.5 Matriz de Requerimiento de Apoyo en Emergencias............................................................ 54
7 Control de cambios ................................................................................................. 54
8 Anexos ................................................................................................................... 54
8.1 Códigos de Emergencia y Números de Teléfono ............................................................ 54
8.2 Planos de Ubicación y Evacuación y otros documentos anexos ...................................... 55
8.2.1 Plano 1: Ubicación general .................................................................................................... 55
8.2.2 Plano 2: Acceso: .................................................................................................................... 56

5
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

1. Objetivo

Establecer las disposiciones de gestión en casos de emergencia, orientadas a:

 Responder exitosamente a las emergencias que puedan afectar a esta faena.


 Proteger la salud e integridad física de las personas.
 Minimizar los daños a equipos, instalaciones, procesos y medio ambiente.
 Garantizar la continuidad del negocio.
 Cumplir con las disposiciones legales relacionadas con:

 Ley N° 16.744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.


 Artículo N° 184 del Código del Trabajo.
 D.S. N° 594, Reglamento Sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo. Título III, párrafos II y III.
 D.S. N° 160, Reglamento de seguridad para las instalaciones y operaciones de
producción y refinación, transporte, almacenamiento, distribución y
abastecimiento, de combustibles líquidos.
 D. S. N° 132, Reglamento de Seguridad Minera.
 Decreto N° 47 / 1992, “Ordenanza general de urbanismo y construcciones Título
IV.
 Decreto N° 4 del 8/2/2020 del Ministerio de Salud, “Alerta Sanitaria por
Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional” y sus anexos.
 Resolución Exenta N° 1050/2020, SERNAGEOMIN.
 Circular 3335, SUSESO.
 NCh933.Of1997 Prevención de incendio en edificios – Terminología.
 NCh934.Of1994 Prevención de incendios - Clasificación de fuegos.
 Plan General de Emergencias CMP, GSSO-PRO-C-006, Ver. 01.
 Reglamento de Emergencia Distrito Pleito, REG-E-PLE-001, Ver. 01.

 Definir y establecer las directrices, procedimientos y acciones que se deben aplicar


en una Emergencia.
 Establece las directrices básicas de actuación para el ANTES, DURANTE y DESPUES
de una emergencia, de forma estructurada y organizada.

1.1 Alcance

Este Plan Local de Emergencia se aplicará en las instalaciones de Faena Pleito, ubicadas en
Distrito Pleito, comuna de Vallenar, provincia de Huasco 29°14'31.8"S - 71°03'52.2"W,
región de Atacama; en casos de ocurrir eventos no deseados, que puedan afectar la salud o
integridad física de los trabajadores, ocasionar daños a equipos, instalaciones, procesos,
medio ambiente o la combinación de estos factores.

6
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

2 Planificación y Desarrollo

2.1 Planificación – Identificación y Descripción de Emergencias

2.1.1 Actividades

La planificación considerará las siguientes actividades:

 Diseño y aprobación del Plan Local.


 Programa de difusión del Plan Local.
 Planificación de simulacros basados en el Plan Local.
 Definición del plan de evacuación del área.
 Plan de capacitación básica del personal en primeros auxilios, uso y manejo de
extintores de incendios y respuesta a emergencias con sustancias peligrosas.
 Plan de inspección periódica de sistemas de protección contra emergencias e
incendios (SPCI).
 Plan de control de contagios por SARS COV 2, (COVID 19).
 Determinación de grupos de evacuación según determine el comité de emergencia.

2.1.2 Identificación de Emergencias que pueden afectar a la faena

Emergencia EPF aplicable Medidas de control aplicable


Incendio (correas Procedimiento de Emergencias por Incendio
transportadoras,
estación de Control de Emergencias por
combustible, Incendio
vehículos y equipos,
instalaciones)
Sismo de gran Control de Emergencias por Procedimiento de Emergencia por Sismos
envergadura Incendio
Condiciones Procedimiento de Emergencias Climáticas
Climáticas adversas
Accidentes Reglamento del Tránsito de Vehículos y Personas
Conducción de Vehículos
Vehiculares o
Livianos y operación de equipos.
motorizados
Sustancias Procedimiento de Emergencias con Sustancias
Manejo de Sustancias Peligrosas Peligrosas
Peligrosas
Procedimiento de Rescate por Accidente en
Caída de Altura Trabajo en Altura Desnivel
Emergencias Procedimiento de Emergencias de Tipo Antrópico
Antrópicas
Deslizamiento de Procedimiento de Emergencias por Deslizamiento
terreno en de Terreno
Falla de Terreno y Estructura
botaderos, rajo
mina

7
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

Explosión Reglamento de explosivo y tronadura.


Trabajo con Explosivos y
Prematura de
Tronadura
explosivo

2.1.3 Identificación de Materiales Peligrosos existentes en la faena

Nombre Clase GRE


de la UN (NCh Medidas de control aplicable
aplicable
Sustancia 382)
Procedimiento de emergencia con Sustancias
Oxígeno 1072 2 122
Peligrosas.
Procedimiento de emergencia con Sustancias
Diesel 1202 3 128 Peligrosas, Kit de emergencia para sustancias
peligrosas.
Gasolina 1203 3 128 No Aplica
Residuos Procedimiento de emergencia con Sustancias
3077 9 171
Sólidos Peligrosas, Plan de retiro de residuos sólidos.
Procedimiento de emergencia con Sustancias
Residuos
3081 9 171 Peligrosas, Kit de emergencia para sustancias
Líquidos
peligrosas.

2.1.4 Identificación de Recursos para Respuesta a Emergencias disponibles

Recurso Cantidad Características / Tipo

Extintor 30 (Depretis) 29 PQS de 10 kg. Y 1 CO2 10 kg.


Sistema de En faena no hay un sistema de alarmas, las emergencia se
0
Alarma comunican por radio comunicación. Frecuencia 1.
Luminaria de Baterías recargables. 2 Focos ubicados en la oficina de
1
Emergencia Romaneros.
Señalética metálica en explanada de sector de casa de
PEE 3
cambio, bodega de Ecominser y talleres de mantenimiento.
Vías de
3 Rutas señalizadas hacia las vías de evacuación.
Evacuación
Camilla tipo canastillo/tabla espinal, correas de sujeción
Estación de tipo araña, collar cervical, inmovilizador lateral, botiquín de
5
Emergencia primeros auxilios, frazada de 1 plaza, bocina de aire,
extintor PQS de 10 kg.
Sala de
0 No existe sala de procedimiento
Procedimiento

8
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

Ambulancia 4x4, con equipamiento básico para cubrir


Ambulancia 1
emergencia.

2.1.5 Identificación de Equipamiento de Protección Personal disponible

Recurso Cantidad Características / Tipo


Cascos para
0
Incendio
Uniformes
0
de Incendio
Cascos
0
Rescate
Eq. Respirac.
0
Autónomo

3 Controles

3.1 Recursos Humanos, Protocolos, Instructivos, Planes y Manuales

3.1.1 Equipo de respuesta ante emergencias

Responsable Nombre Cargo Teléfono Correo


Eduardo eamunozr@cmp.cl
Líder de 9-42844379/9-
Muñoz/Felipe Jefe de turno CMP kfapereza@cmp.cl
Emergencia 33111289/9-
Pérez
Coordinador
Superintendente de
de Ranulfo Rand 9-92237546 rrand@cmp.cl
Operaciones
Evacuación
Líder de
Víctor Araya Jefe de Gestión de
Gestión de 9-34695666 vlaraya@cmp.cl
Araya Riesgos
Riesgos
Líder de
Seguridad Jefe de Turno de
Julio Madina 9-73892562 jmadina@cmp.cl
Externo a Protección Industrial
faena
Eduardo eamunozr@cmp.cl
Líder de 9-42844379/9-
Muñoz /Felipe Jefe de Turno CMP fapereza@cmp.cl
Operaciones 33111289/9-
Pérez
Asistencia Fernando Fernando.gonzalez
Supervisor 9-54115662
Médica González @clinicaCISF.com

9
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

3.1.2 Comité de emergencia

3.1.3 Responsables del comité de emergencia

 Encargado del área: Sr. Roberto Mosqueira I., Sub Gerente del Valle Huasco.
 Asesor de seguridad; Jefe de Gestión de Riesgos de la faena.
 Protección industrial; Sr. Julio Madina, Jefe de Protección Industrial y Emergencias.
 Comité paritario: Presidente del Comité de faena

3.1.4 Equipos de trabajo

El Plan Local de Emergencia se apoya en el trabajo coordinado de determinados grupos de


personas responsables de realizar tareas específicas, algunos de los cuales serán designados
por el Comité de Emergencia y otros actuarán en base a vínculos comerciales entre CMP y
sus correspondientes empresas contratistas de servicio externo, (EECC).

La designación de funciones en este Plan de Emergencias no exime al personal de las


funciones que se le asignen debido a su cargo de la empresa y los flujos de reportabilidad
allí establecidos.

3.1.5 Líder de Emergencia

Nombrado por el Comité de Emergencias en base a sus aptitudes y conocimientos para


enfrentar estas situaciones antes, durante y después de ocurridas, corresponderá al Jefe de
turno CMP cumplir el rol de Líder de Emergencia, quien actuará como Comandante de
Incidente y, en su ausencia, asumirá esta labor quien lo subrogue que puede ser el
10
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

supervisor de EECC SEM DEPETRIS En su defecto, será la persona que se determine en base
a sus competencias en el área de respuesta a estos eventos, de tal manera que siempre
exista un responsable de liderar la respuesta a la emergencia que se enfrente.

Debe ser designado sólo un Líder titular para la faena o instalación.

3.1.6 Coordinador de Evacuación

El Coordinador(a) de Evacuación será la persona designada por el comité de emergencia


para la aplicación del Plan Local de Emergencia y en su ausencia asumirá esta tarea quien
lo subrogue, de tal forma, que siempre exista un responsable de la coordinación y control
del Plan. Habrá uno por cada instalación, edificio o sección.

Podrá ser nombrado de entre personal administrativo permanente de CMP o, en el caso de


las áreas específicas de proceso, a nivel de Administrador de Contrato, Jefe de Terreno o
Supervisor de EECC SEM DEPETRIS debido al conocimiento del personal que tienen a su
cargo.

3.1.7 Personal de área médica

El personal del área médica proporcionada en la faena deberá coordinar sus acciones de
acuerdo con las instrucciones base que les proporcione el Líder de Emergencias en cuanto
a las zonas en que pueden ingresar debido al tipo de emergencia en desarrollo. Por lo
mismo, deben mantenerse en constante conocimiento de las diferentes áreas y sus
correspondientes denominaciones y accesos vehiculares y peatonales. Asimismo, deben
mantener sistemas y equipos de comunicación compatibles con la respuesta oportuna, así
como conocimiento amplio del presente procedimiento.

Igualmente, deberán mantener su condición, así como la de sus equipos y materiales, para
una respuesta adecuada en función de su ámbito profesional y sus procedimientos propios.

3.1.8 Grupo de Apoyo a Emergencias y Evacuación

El Grupo de apoyo a emergencias y evacuación, será designado verificando previamente sus


competencias en el ámbito de liderazgo, preparación en técnicas de evacuación, uso y
manejo de extintores y primeros auxilios entre otras necesarias.

Habrá un grupo por cada instalación, edificio o sección, pudiendo ser electos de preferencia
de entre el personal administrativo de CMP o SEM DEPETRIS y su número será proporcional
a la cantidad de trabajadores del área y la distancia que se deba cubrir para garantizar la
evacuación total de la misma.

11
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

Se agregarán a este Grupo de Apoyo los Paramédicos, los Profesionales y Técnicos


necesarios para cubrir sus funciones y aquellas vitales requeridas para el control de la
emergencia, tales como cortes de energía, transmisión de instrucciones por sistemas de
altoparlantes, operación de salas eléctricas, operación de vehículos y/o equipos especiales
o críticos, etc.

Estos profesionales tendrán como misión específica el colaborar en el cumplimiento de lo


dispuesto por el Líder de Emergencias en su estrategia para el control de esta y la seguridad
de las personas involucradas.

GRUPO DE APOYO A EMERGENCIAS Y EVACUACION


RED
NOMBRE CARGO CELULAR FIJA CORREO SECCION JEFE DIRECTO
Daniel Contreras +569 8296 7218
Operaciones
Humberto Villarroel Jefe de Turno +569 66947742 jefeturnopleito@depetris.cl Rodrigo Valenzuela
+569 53278740 Mina
Andres Merino Mina
Wilson Muñoz
Fernando Rivera +569 6178 7192
+569 8982 6714 wmunoz@depetris.cl Operaciones
Rodolfo Salinas +569 8975 4583 frivera@depetris.cl
Cristian Oyanadel
Planta
Gonzalo Zurita Supervisor Planta +569 9529 1552
Móvil
Supervisor
+569 48874726 Operaciones
Robinson Fuentes mantenimiento rfuentes@depetris.cl Cristian Oyanadel
Mina
Mina
+569 33996271
Pedro Ledezma Equipo +569 30177963
Fernando Liberona Protección Garita.pleito@gmail.com
+569 83784430 Control Acceso David Tapia
René Herrera Julio industrial de +569 47511260
Javier Toro Cáceres turno

12
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

3.1.9 Flujograma de Comunicación de Emergencia

Para el desarrollo de la respuesta organizada a las emergencias que se presenten en el área


de la faena y externa a ella, en la cual se vea involucrado personal o equipos propios o
dependientes de CMP, se establece una modalidad de comunicaciones internas la cual se
denominará “Flujograma de Comunicación de Emergencia”, mismo que se presenta en la
gráfica a continuación y el cual debe ser conocido y cumplido por todos los trabajadores
propios, colaboradores, visitas y proveedores en caso de ser necesaria la aplicación de este
procedimiento de emergencias.

Toda persona que detecte una situación de emergencia debe notificarla de inmediato, por
el medio más rápido que posea, indicando complementariamente lo siguiente:

 Su nombre, cargo y empresa por la cual desempeña sus funciones,


 Lugar y tipo de emergencia detectada, señalando la ubicación en forma clara,
 Cantidad de personas o tipo de instalación afectada,
 Recursos que se necesitan para el control de la emergencia,

13
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

14
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

3.2 Intervención de los Equipos de Respuesta en Caso de Emergencia

3.2.1 Responsabilidad durante la emergencia y evacuación

3.2.1.1 Líder de emergencia

Será responsable de:

 La organización, coordinación y eficacia del Plan.


 Dirigir la puesta en marcha y la ejecución del Plan de Emergencia durante el evento,
asumiendo el mando de esta y de los recursos para enfrentarla.
 Verificar el cumplimiento del Plan durante el evento.
 Coordinar la información que se entregará al conocimiento público con la persona
encargada de comunicaciones CMP.
 Coordinar con los organismos externos de apoyo (Carabineros, Bomberos, etc.).
 Activar el funcionamiento de las dependencias alternativas previamente
establecidas.
 Difundir el Plan de Emergencia y ejercitarlo en forma prevista e imprevista.
 Disponer la supervisión periódica de las áreas más sensibles a riesgo.
 Coordinar con el organismo o encargado técnico que requiera según el nivel de
emergencia al que se enfrente.

3.2.1.2 Coordinador de Evacuación

Será responsable de:

 Subordinarse al mando del Líder de Emergencias durante el evento que se


desarrolle.
 La organización, coordinación y eficacia de la evacuación.
 Coordinar sus acciones según lo dispuesto por el Líder de Emergencia.
 Supervisar el funcionamiento de las dependencias alternativas establecidas según lo
dispuesto por el Líder de Emergencias.
 Conocer el Plan de Emergencia y participar de las prácticas y simulaciones que se
desarrollen en forma prevista e imprevista.
 Recibir de parte de Protección Industrial y del Grupo de apoyo de emergencias y
evacuación la conformidad sobre la salida total del personal desde las instalaciones
evacuadas y reportarlo al Líder de Emergencias.
 Conocer de las áreas más sensibles a riesgo dentro de su entorno.

3.2.1.3 Grupo de apoyo de emergencias y evacuación

15
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

Este grupo de apoyo será designado de acuerdo con las competencias que demuestren en
relación con el desarrollo de las pautas de evacuación, uso y manejo de extintores y
primeros auxilios establecidos de acuerdo con el plan de evacuación.

Se constituirá uno por cada instalación, edificio o sección y su misión principal será la de
apoyar a la labor de evacuación durante la salida del personal hacia las zonas de seguridad
y acatar las órdenes que emanen del Líder de Emergencia, teniendo siempre presente que
en una situación de este tipo no deberá perder el control actuando con eficacia.

Además de lo anterior, cada integrante de este grupo deberá:

 Acudir al primer llamado, incorporándose de inmediato a las acciones de la


emergencia (intervención y ataque rápido al fuego, si es que procede, preparación
de la evacuación y evacuación misma).
 Coordinar el despeje de las vías de escape.
 Resguardando siempre su seguridad personal y la de otros, retirar de las
proximidades de la fuente de origen del fuego, aquellos equipos, elementos y útiles
que puedan ser consumidos o incrementar la combustión.
 Usar los medios de extinción necesarios y disponibles de tal manera de apagar el
principio de incendio.
 Organizar, liderar y conducir la evacuación, facilitando los desplazamientos hacia las
zonas de seguridad, a través de áreas o pasillos.
 Verificar la evacuación total del área antes de retirarse hasta el punto de encuentro
o zona de seguridad.

3.2.1.4 Protección industrial

El equipo de Protección industrial es el encargado de ejercer las labores de colaboración al


grupo de apoyo y evacuación de emergencias y asiste al lugar de los hechos para:

 Ponerse a disposición del Líder de Emergencia a la espera de sus designaciones de


objetivos y Plan de Acción Inicial.
 Aislar el Sitio del Suceso, cercar el área y regular el ingreso y/o salida de vehículos y
facilitar la acción personal involucrado en el tratamiento de la emergencia o crisis.
 Abrir puertas en caso de alguna emergencia que requiera evacuación.
 Evacuar junto con los integrantes del grupo de apoyo una vez retirado el último
ocupante.
 Custodiar, en el caso que corresponda, áreas, equipos, instalaciones, objetos y todo
elemento constitutivo de evidencia para análisis o investigación posterior.
 Evitar sustracciones o hechos dolosos que puedan originarse durante la emergencia
y evacuación.
 Informar al Líder de Emergencia sobre cuantas personas se encontraban en las
instalaciones al momento del incidente.
16
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

 Colaborar en el ordenamiento y control de las personas que se congreguen en los


puntos de encuentro o zonas de seguridad, elaborando un recuento y registro para
entregarlo al Líder de Emergencia.

3.2.1.5 De la (s) persona (s) a evacuar

Esta(s) deberá(n) acatar las órdenes que sean indicadas por el personal a cargo de la
evacuación, manteniendo la calma y la seguridad en sus acciones en todo momento.

Las personas que puedan valerse por sí mismas deberán colaborar en la evacuación de
aquellas que no puedan hacerlo.

En caso de evacuación por incendio, al realizar esto deberán cerrar las puertas tras de sí,
evitando con esta simple acción la propagación del fuego o humo a otras áreas y
proporcionando tiempo adicional para el control de la situación.

Conocer y aplicar el presente procedimiento en todo lo concerniente.

3.2.1.6 Eléctrico de Turno

Concurrirá al lugar de la emergencia y se pondrá a disposición del Líder de Emergencia para


asesorarlo técnicamente y realizar las desconexiones eléctricas que sea necesario y
garantizar el aislamiento, bloqueo y energía cero de las fuentes involucradas.

3.2.1.7 Líder de Protección Industrial

El Líder de Protección Industrial será el encargado de comunicar a todo el personal de


control de acceso, a través de frecuencia radial, o por los medios disponibles, las
instrucciones que le indique el Líder de Emergencias en base a los requerimientos de
evacuación u otros relacionados con la seguridad y la emergencia en desarrollo. Se hará
presente en faena una vez informado de la emergencia.

3.2.1.8 Instrucciones y flujo de comunicación durante la emergencia

La autoridad a cargo de Plan local de Emergencia, actuará de acuerdo con la naturaleza del
evento que se desarrolle, apoyado por los trabajadores que laboren en el lugar y a los
equipos designados. En base a esto, impartirá las instrucciones necesarias para el control
de la situación, manteniéndose siempre en contacto con el Gerente de Operaciones
corporativo quien actuará como Oficial de Enlace con la Alta Gerencia de la empresa.

17
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

4 Ejecución

4.1 Emergencias en turnos de fin de semana y festivos

En caso de desencadenarse una emergencia en niveles 2, 3 ó 4 en la jornada comprendida


entre el viernes en la noche y la madrugada del lunes o feriados en semana de lunes a
viernes, la situación será tratada por el personal de turno GRP y residentes por faena para
el fin de semana o feriados.

Estos profesionales tendrán las mismas responsabilidades de los Gerentes y/o Sub Gerentes
a cargo de las áreas, tanto durante la emergencia como después de ella, de acuerdo con los
lineamientos de CMP a través de su Plan General de Emergencias.

4.2 Detección de la Emergencia y Flujograma de Actuación

La persona que detecte una situación de emergencia siempre notificará este evento de
acuerdo con lo dispuesto en este procedimiento y desarrollará el Flujograma de Actuación
en Emergencias establecido, el cual se describe a continuación:

18
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

19
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

En caso de incendios y de tener posibilidad de responder protegiendo su integridad, el


alarmante podrá usar los extintores del recinto para eliminar el fuego. Si logra sofocarlo,
informará al encargado del área y en su ausencia a cualquiera que le subrogue, quien a su
vez llamará activando los servicios de emergencias para que se evalúe la situación, aunque
ya se encuentre el fuego controlado.

En caso de que el trabajador no logre controlar el principio de incendio por sí mismo, se


deberá iniciar el plan de evacuación en todos sus aspectos.

4.3 Plan de evacuación en caso de incendio

4.3.1 Aviso de alarma de Emergencia

La alarma la dará la persona asignada, según lo indicado en el flujograma interno ya


expuesto, al Líder de Emergencias después de evaluar la magnitud de la situación.

ALTO

En el caso que esta situación sea evidentemente grave, la persona que la


detecte deberá dar la alarma en forma directa a toda la organización.
4.3.2 Encargado de abrir las puertas en las instalaciones del barrio cívico

Dentro del Plan local de emergencia la designación de una persona para abrir las puertas es
fundamental para el desarrollo rápido y eficiente de una evacuación. Esta debe ser
designada, de entre los integrantes del Grupo de Apoyo de Emergencias, por cada nivel o
piso existentes en la instalación.

El encargado de abrir las puertas deberá quedarse junto a esta en todo momento mientras
se evacua y será el último en hacerlo toda vez que se haya cerciorado de que nadie
permanece al interior de la instalación.

Posteriormente a esta acción y después de dejar cerradas las puertas, para disminuir la
propagación del fuego, deberá dirigirse al PEE.

4.3.3 Recuento de las personas

El coordinador de la emergencia deberá recibir la información que le entregará el Grupo de


Apoyo a Emergencias o, a falta de este informe, pasará lista de todas las personas en el PEE
verificando así que todos los ocupantes o usuarios del lugar amagado evacuaron
20
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

correctamente. Para lograr lo anterior, el control de las personas que ingresan al área o
instalación, tanto trabajadores como visitas, deben ser controladas y registradas
previamente en los accesos a faena.

4.3.4 Detección de fuego en fase incipiente

Cuando el funcionario detecta fuego en su fase inicial

Se dirige al extintor más cercano y lo utiliza realizando la extinción del fuego de acuerdo con
los pasos establecidos para la operación segura de un extintor de incendios.

21
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

Posteriormente comunica lo sucedido al Líder de Emergencia, quien se constituye en el


lugar para evaluar la situación e informarlo al encargado del área para la revisión de
seguridad y evitar reigniciones.

4.3.5 Plan de evacuación en caso de fuego en fase de incremento.

4.3.5.1 Pautas de cómo actuar en esta fase del incendio

En caso de incendio en desarrollo, (fuego en fase de incremento), siga las siguientes


instrucciones:

 Mantenga la calma.
 Siguiendo el flujo de comunicaciones establecido, de la alarma de inmediato.
 Utilizando los elementos destinados a ello o a viva voz si es necesario, avise al
resto de los ocupantes.
 Al dar la alarma, identifique claramente el lugar afectado.
 Evacue el lugar directamente afectado.
 Si es posible, trate de controlar el fuego con el extintor más cercano o con los
medios a su alcance.
 Evite abrir puertas o romper vidrios en la zona amagada. Esto puede avivar el
fuego.
 Para la evacuación, use las salidas de emergencias y diríjase a la zona de seguridad.
 Prepare el recuento de personal para entregarlo al equipo de emergencia.

4.3.5.2 Instrucciones básicas para el empleo de extintores portátiles de incendio

 Verificar que sea adecuado al tipo de fuego a enfrentar.


 Verificar que se encuentre en buen estado.
 Descolgar el Extintor y trasladarlo hacia el lugar del fuego, sin quitar el anillo de
seguridad.
 A una distancia segura y protegido de fuego y humo, quitar el anillo de seguridad.
 Apuntando la manguera del extintor a la base del fuego, (lo que se está quemando),
accionar el mecanismo de disparo.
 Descargar el chorro del extintor, en forma de abanico, hasta que se extinga el fuego
o se acabe el contenido del equipo.
 Posición correcta de ataque al fuego:
Ubíquese de espalda al viento, siempre a favor de las corrientes.
Ataque el fuego desde abajo hacia arriba, (recuerde que los gases calientes “suben”).
 Tenga claridad sobre su ubicación y la salida segura desde ese recinto
 Guarde siempre una distancia de seguridad según el alcance del extintor.
 RECUERDE. No se debe usar agua para extinguir incendios con presencia de energía
eléctrica.
 Utilice todo el contenido del extintor.
22
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

 Apague por zonas y no avanzando hasta su extinción total. No ingrese a sectores


donde hubo fuego activo ya que será afectado por gases calientes y temperatura a
nivel de piso.
 Una vez extinguido el fuego, retroceda sin dar la espalda al sector afectado por este
y aguarde unos minutos por si vuelve a encenderse.
 Siempre protéjase la cara y cuerpo con el chorro del extintor.
 Al apagarse el fuego, no lo pierda de vista pues este se puede reiniciar si el agente
extintor no logra disipar la temperatura. Recuerde que el PQS no produce
enfriamiento.
 Si no es posible apagar el fuego, diríjase a la Zona de Seguridad y espere por
instrucciones.

4.3.6 Pauta de cómo actuar en caso de que determine que no puede extinguir el fuego

Si cualquier trabajador detecta un fuego en fase de libre combustión deberá:

 Dar aviso al líder de emergencia o quien lo reemplace


 El líder de emergencia o el coordinador activarán el Plan de Evacuación, según el
avance de la emergencia.

No abra puertas ni ventanas, porque el aire fresco extenderá el fuego. Por el


contrario, y a nuestro favor, al cerrar puertas y ventanas al evacuar, el fuego
se retarda en avanzar por lo cual, siempre realice este control adicional detrás
de usted.
Recomendaciones

Es sumamente importante considerar que la instalación puede no contar con sistemas o


equipos sonoros de emergencia en el momento, por lo tanto, en su reemplazo se emitirán
instrucciones en forma verbal para ejecutar el plan.

Si existen los sistemas de audio alarma en la faena y dependiendo del tipo de equipos de
que se trate, por medio de ellos debe indicarse de acuerdo con una forma previamente
establecida, una señal o sonido claramente identificable respecto del sonido ambiente, para
iniciar la evacuación.

Al oír una alarma de evacuación se debe interrumpir completamente las actividades y


conservar la calma. Se deben seguir las instrucciones de los integrantes del Grupo de Apoyo
a Emergencias y Evacuación o líderes debidamente identificados. Recuerde solo seguir las
instrucciones del personal antes descrito.

Usted debe guiarse además por la señalética presente al interior de las oficinas o
instalaciones, la que lo conducirá hacia la salida de emergencia y puntos de encuentro.

23
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

En caso de que el fuego obstruya la salida de emergencia, no se desespere y aléjese lo más


posible de las llamas.

Para desplazarse por las oficinas o instalaciones afectadas, si estas se encuentran invadidas
por el humo, agáchese hasta lograr quedar por debajo de la capa térmica formada por el
humo y gases calientes respecto del suelo del recinto y transite por el sentido de su mano
derecha, siguiendo una pared que le sirva de eje inamovible para mantener la referencia
con respecto a desniveles, ya que esta es la técnica que utilizan los equipos de búsqueda y
rescate en incendios para localizar víctimas.

La zona de seguridad en caso de incendio será el Punto de Encuentro


de Emergencia designada a las instalaciones

4.3.7 Pauta de cómo actuar en caso de incendio en correa transportadora de carga

Si cualquier trabajador detecta un fuego en el área de cinta transportadora, deberá iniciar


la activación del flujograma de comunicaciones de emergencia de inmediato, solicitando la
concurrencia del Líder de Emergencia y teniendo en cuenta iniciar las maniobras que se
indican:

 Mantenga la calma y siguiendo el flujo de comunicaciones establecido, de


correctamente la alarma.
 Utilizando los elementos destinados a ello (Frecuencia 1) o a viva voz si es necesario,
avise al resto de los ocupantes del área.
 Al dar la alarma, identifique claramente el lugar afectado.
 Siguiendo el flujo de comunicaciones establecido, de correctamente la alarma,
solicitando el uso de alto parlante y señales audibles para que se indique a las
personas evacuar hacia los Puntos de Encuentro dependiendo del lugar en que se
encuentren.
 Si el fuego está en fase inicial o de incremento, No detenga la cinta transportadora.
 Evacue el lugar directamente afectado.
 Si es posible, trate de controlar el fuego con los medios a su alcance.
 Use el agente extintor más cercano para controlar el fuego.
 Si aplica, evite abrir puertas o romper vidrios de dependencias en la zona amagada.
 Para la evacuación, use las rutas establecidas a los puntos de encuentro.
 Una vez recibida la orden, diríjase a la zona de seguridad.
 Prepare el recuento de personal para entregarlo a los servicios de emergencia.
 El líder de emergencia o el coordinador activarán el Plan de Evacuación, según el
avance de la emergencia.

24
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

4.3.8 Pauta de cómo actuar en caso de incendio en Vehículo o Equipo de Trabajo Interno

Este tipo de evento puede afectar a vehículos de carretera o a equipos vehiculares de


trabajo interno.

Los vehículos de carretera afectados por un evento de este tipo en la zona externa a faena
deben utilizar sus medios de extinción propios y realizar la notificación de la emergencia a
sus jefaturas directas quien iniciará el flujo de comunicación interna correspondiente.

Si el evento ocurre en el interior de faena, se debe seguir el siguiente procedimiento:

 Mantenga la calma.
 Descienda del vehículo y aísle el área para evitar accidentes a consecuencia de la
obstrucción de la ruta de tránsito.
 Informe de inmediato a través del canal de emergencia radial (frecuencia 1).
 Indique claramente el lugar y el tipo de vehículo involucrado.
 Identifique los recursos que necesita y solicite la concurrencia de personal de
Protección Industrial para la segregación del área y toma de procedimiento.
 Inicie la evacuación de las personas que puedan valerse por sí mismas dirigiéndolas
al Punto de Encuentro de Emergencia más cercano o a un lugar de espera transitorio.
 Mantenga las vías de acceso despejadas hacia el lugar.
 Una vez en el lugar los recursos solicitados, deje que desarrollen su labor sin
intervenir usted.
 Si es necesario, solicite al Líder de emergencia presentarse en el lugar y entréguele
la información necesaria.
 Si no es requerido, entregue la información necesaria a personal de Protección
Industrial que se presente al sitio del suceso.
 Al ser controlado el evento y si ya no es necesaria su presencia en el lugar y no se
encuentra afectado por el evento en alguna, continúe con sus actividades.

Por otro lado, si el suceso involucra a un equipo vehicular de trabajo interno, se debe seguir
el siguiente procedimiento:

 Mantenga la calma.
 Si le es posible, aísle el área para evitar accidentes a consecuencia de la situación.
 Informe de inmediato a través del canal de emergencia radial (frecuencia 1) para
que se inicie el flujograma de comunicación de emergencias establecido.
 Indique claramente el lugar y el tipo de equipo, y la situación en desarrollo.
 Identifique los recursos que necesita y solicite la presencia de personal de
Protección Industrial para la segregación del área y toma de procedimiento.
 Solicite al Líder de Emergencia presentarse en el lugar y entréguele la información
necesaria.
 Mantenga las vías de acceso despejadas hacia el lugar.
 Una vez en el lugar los recursos solicitados, no obstruya su labor.
25
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

 Entregue la información necesaria a personal de Protección Industrial que se


presente al sitio del suceso.
 Evite intervenir usted u otra persona directamente en la situación sin contar con los
recursos y conocimientos necesarios.
 Si es posible su intervención y antes de cualquier acción, evalúe el área y la situación
ocurrida para determinar riesgos emergentes.
 En caso de ser posible y priorizando la evacuación del operador, utilice un extintor
de incendios para controlarlo siguiendo el proceder indicado en el punto 4.3.5.2
anterior.
 Recuerde que un evento de este tipo puede involucrar inflamaciones o derrames de
combustibles; desprendimiento de piezas o partes del móvil; liberaciones de
energías o movimientos inesperados del equipo involucrado a consecuencia del
terreno en que se encuentra.
 Evalúe condición del operador del equipo y si este puede salir por sus propios
medios ayúdelo a realizarlo, sin exponerse.
 Al salir el operador desde el equipo afectado, ayúdelo a trasladarse hasta el Punto
de Encuentro o al lugar de espera determinado por usted.
 Si es necesario, préstele los primeros auxilios a su alcance y manténgalo sereno.
 Si no es posible la salida del operador por sus propios medios, espere la llegada de
los grupos de apoyo solicitados.
 Mantenga contacto con el operador en todo momento y evalúe constantemente su
condición para evitarle entrar en pánico o en estado de shock a consecuencia de
lesiones no visibles.
 A la llegada de los equipos de apoyo, entregue la información necesaria y diríjase al
Punto de Encuentro a la espera de instrucciones.
 Si ya no es necesaria su presencia en el lugar y no se encuentra afectado por el
evento, en alguna de sus formas, continúe con sus actividades.

Si usted es el operador del equipo afectado, realice lo siguiente:

 Mantenga la calma.
 Si le es posible, orille su equipo para evitar accidentes a consecuencia de la situación.
 Informe de inmediato a través del canal de emergencia radial para que se inicie el
flujograma de comunicación de emergencias establecido.
 Indique claramente el lugar, tipo de equipo, y la situación en desarrollo.
 Identifique los recursos que necesita y solicite la presencia de personal de
Protección Industrial para la segregación del área y toma de procedimiento.
 Solicite al Líder de Emergencia presentarse en el lugar y entréguele la información
necesaria.
 En caso de ser posible y priorizando su evacuación, utilice un extintor de incendios
para controlarlo siguiendo el proceder indicado en el punto 4.3.5.2 anterior.
 Si el equipo cuenta con ellos, active los sistemas de extinción automáticos.

26
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

 Si debe descender del equipo recuerde notificar esto a los otros usuarios del área y
utilice todos los EPP establecidos y necesarios para ello.
 Una vez en lugar seguro, espere instrucciones.
 Recuerde que un evento de este tipo puede involucrar inflamaciones o derrames de
combustibles; desprendimiento de piezas o partes del móvil; liberaciones de
energías o movimientos inesperados del equipo involucrado a consecuencia del
terreno en que se encuentra.
 A la llegada de los equipos de apoyo, entregue la información necesaria y
manténgase a la espera de instrucciones.
 Notifique cualquier lesión a causa del evento antes de continuar con sus actividades.

4.4 Procedimientos en caso de sismo

4.4.1 Antecedentes generales

Los sismos son fenómenos naturales de permanente ocurrencia en Chile, de intensidad y


magnitud de relativa fuerza liberada luego del movimiento brusco de zonas de la corteza
terrestre, lo que se traduce en una potencia destructiva variable. No existe aún en el mundo
tecnología capaz de predecir el lugar, el momento y severidad de un sismo, por lo que
debemos estar siempre preparados.

Es imposible eliminar todos los riesgos inherentes a un movimiento telúrico, pero pueden
aminorarse las consecuencias con un poco de precaución, conciencia, cultura sísmica y
prevención.

4.4.2 Intensidad

La intensidad es una medida subjetiva, no instrumental de los efectos aparentes causados


por el evento.

Generalmente es empleada una forma de medición de la percepción de los sismos y que se


denomina escala Modificada de Mercalli (MM), la cual utiliza una tabla de evaluación,
graduada, utilizando los numerales romanos desde I a XII y que asigna, de esta forma,
diferentes grados a la manera en que el sismo es percibido por las personas, según los daños
que causa a las edificaciones y a la generación de fenómenos sobre los terrenos y objetos
diversos.

A un sismo, al cual se le asigna un único grado Richter, se le pueden otorgar distintos grados
en la escala de Mercalli.

27
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

Grado Percepción o efecto


Puede ser advertido por muy pocas personas, mientras éstas se encuentren en condiciones de
I percepción especialmente favorables (en reposo, en silencio total, etc.).

Lo perciben sólo algunas personas en reposo, particularmente las que al momento del sismo se
II encuentran en los pisos superiores de un edificio. Con el movimiento, los objetos suspendidos oscilan.

Es advertido por algunas personas al interior de los edificios y casas. Puede ser confundido con el paso
III de un vehículo liviano por una calle cercana.

Es percibido por todas las personas que se encuentren al interior de edificios o casas, mientras que en
el exterior no se advierte tan claramente. Con el movimiento, los objetos colgantes oscilan visiblemente
IV y los muros de las construcciones crujen. Puede ser comparado con la sensación que produce el paso
de un vehículo pesado.

Es sentido por casi todas las personas, incluso si se encuentran en el exterior. Con el movimiento, los
V líquidos oscilan dentro de sus recipientes y pueden derramarse. Asimismo, los objetos inestables se
mueven o vuelcan.

Es advertido por todas las personas, ya que el movimiento produce inseguridad para caminar. Se
quiebran vidrios de ventanas, vajillas y objetos frágiles. Los muebles se desplazan del lugar en que están
VI y, a veces, se vuelcan. Se producen grietas en algunos estucos. Se hace visible el movimiento de los
árboles y arbustos.

Las personas se mantienen de pie con mucha dificultad y puede ser percibido en automóviles en
VII marcha. Construcciones de mala calidad y estructuras de albañilería mal construidas resultan dañadas.
El movimiento provoca la caída de estucos, ladrillos, cornisas y diversos elementos electrónicos.

Caen chimeneas, monumentos, columnas, torres y estanques. Las casas de madera se desplazan y se
VIII salen totalmente de sus bases. Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen daños de
consideración y a veces derrumbe parcial de estructuras de albañilería bien construidas.

Las estructuras de madera son removidas de sus cimientos y las de albañilería bien construidas se
IX dañan e incluso, a veces, se derrumban totalmente. Se pueden fracturar las cañerías subterráneas. Se
produce inquietud general. Intensidad

Algunas estructuras de madera bien construidas, incluso puentes, se desmoronan. Se destruye gran
X parte de las estructuras de albañilería de toda especie. Se producen grandes daños en represas, diques
y muelles. Los rieles de ferrocarril se deforman levemente.

Muy pocas estructuras de albañilería quedan en pie. Los rieles de ferrocarril quedan severamente
XI deformados. Las cañerías quedan totalmente fuera de servicio.

XII Se produce una destrucción casi total. Se desplazan grandes masas de rocas, los objetos saltan al aire,
los niveles y perfiles de las construcciones quedan distorsionados.

4.4.3 Magnitud

La magnitud es un parámetro independiente del sitio de observación y corresponde a una


medición cuantitativa del tamaño de un sismo en su fuente, (hipocentro), relacionada con
28
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

la energía sísmica liberada durante el proceso de ruptura de la falla, es decir, mide la fuerza
liberada en el interior de la tierra, donde se inicia la ruptura o fractura de las rocas. La
medida más usual es la magnitud de Richter.

Fue creada en 1935 por el sismólogo Charles Richter para medir los temblores que ocurrían
en el sur de California, pero un año después su aplicación fue extendida a todas partes del
mundo. Es de carácter logarítmico y se calcula mediante una expresión matemática sobre
la base del análisis de los registros instrumentales. Su diseño significa que entre un grado y
otro hay una magnitud 10 veces mayor.

Esta escala no tiene límites y de acuerdo con los eventos registrados hasta ahora en el
mundo, la más alta magnitud alcanzada por la escala de Richter fue con el terremoto de
1960 ocurrido en Valdivia (9,5 grados) y que tuvo características de cataclismo.

Grado Percepción o efecto

< 3.9 No se percibe.

4 a 4.9 Es perceptible pero no genera daños

5 a 5.9 Es perceptible y es capaz de generar daños menores como pequeñas grietas

En este caso ya hablamos de daños graves en grandes núcleos urbanos como enormes grietas en la
6 a 6.9 carretera.

Este nivel ya adquiere la categoría de terremoto mayor. Un rango que puede generar daños
7 a 7.9 importantes en escasos kilómetros a la redonda.

8 a 8.9 Un terremoto de grandes dimensiones que causa daños en cientos de kilómetros a la redonda.

Terremotos verdaderamente devastadores que causan el caos en miles de kilómetros. Suele


9 a 9.9 producirse uno o dos cada 20 años.

4.4.4 Riesgos asociados

Los movimientos sísmicos serán percibidos casi inmediatamente por todas las personas que
se encuentren en el lugar de trabajo. Esta condición podría generar uno de los mayores
riesgos representado en el pánico colectivo, por tanto, es fundamental que el personal sepa
cómo reaccionar organizadamente.

Frente a la ocurrencia de un sismo de magnitud Richter 7 o superior, en el lugar de trabajo


se presentan los siguientes riesgos que podrían generar daño a las personas:

 Derrumbes parciales de paredes, con caída de cielos falsos y elementos suspendidos


de muros y techos.
 Derrumbes de estructuras o plataformas afianzadas deficientemente.

29
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

 Caída de elementos sueltos y vidrios rotos desde ventanas.


 Caída de libreros, muebles y otros elementos en el interior de las oficinas.
 Incendios.
 Caída de equipos de iluminación.
 Caída de postes o cables conductores de electricidad.
 Caída de elementos pesados desde estructuras.
 Reacción de pánico de algunas personas.

4.4.5 Pauta de cómo actuar antes de un sismo

 No es aconsejable colocar objetos pesados sobre muebles altos, como repisas o


libreros, ya que al caer pueden provocar lesiones.
 Es muy conveniente fijar este tipo de muebles a las paredes, utilizando algún tipo de
anclaje, de manera que no puedan ser derribados por el movimiento.
 Trofeos conmemorativos, adornos de material pesado, botellas, vasos de vidrio y
copas deben siempre guardarse en lugares bajos y seguros.
 Es importante realizar simulacros de actuación en forma periódica.
 Conozca y practique con sus compañeros de trabajo, el plan en caso de sismo.
 Manténgase informado acerca de cuál será la función de cada compañero en caso
de sismo.
 Es conveniente instruir a todos los usuarios habituales del área, acerca de cómo y
dónde se desconectan los suministros de electricidad que puedan intervenir según
lo definido en el procedimiento correspondiente.
 En todos los recintos debe existir, a lo menos, una linterna con pilas operativas.
 Asegurar firmemente al techo las lámparas y otros equipos similares.
 Localice lugares seguros en su área: al costado de muebles resistentes, paredes de
soporte o marcos de puertas. Refuerce esta información haciendo que cada
compañero de trabajo elija uno de esos lugares para protegerse y realice ejercicios
colocándose en ellos.
 Identifique los lugares peligrosos en su área para alejarse de ellos, tales como
ventanas donde los vidrios pudieran quebrarse, postaciones u otros elementos que
puedan caer.
 Manténgase informado de las vías de evacuación.
 Conozca la ubicación de los Puntos de Encuentro de Emergencia.
 Evacue siempre en forma ordenada y sin empujar, ya que el pánico puede causar
más daños que el sismo.
 Ayude a evacuar a personas con problemas para hacerlo o desorientadas.
 Al evacuar, no ingrese a instalaciones hasta ser dada la instrucción por quien
corresponda.

4.4.6 Pautas de cómo actuar durante un sismo

Si sucede mientras se encuentra en el interior del lugar de trabajo.

30
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

En caso de sismos de mediana o alta magnitud es probable que no le sea posible salir del
lugar de trabajo, por lo tanto, es mucho mejor quedarse en el interior del recinto y
protegerse.

En caso de no ser posible esto, diríjase a las zonas de seguridad en forma serena y tranquila
y recuerde:

 Durante su evacuación, aléjese de ventanales que puedan fracturarse arrojando


trozos de vidrio sobre usted.
 No utilizar fósforos, encendedores, velas ni llamas o chispas de ninguna clase
durante el terremoto, podría haber fugas en redes de combustibles cercanas.
 Conserve la calma y recuerde lo practicado en los simulacros.
 Abra las puertas y procure mantenerlas en esa condición mientras dure el sismo.
 Si debe agacharse o cae al piso, debe recordar que podría haber vidrios rotos en el
suelo.
 Si se encuentra en la zona de salas de cambio, manténgase con los zapatos puestos
para evitar lesiones a consecuencia de vidrios rotos sobre el piso.
 Aléjese de las escaleras. Las escaleras tienen un "momento de frecuencia" diferente
(se balancean por separado de la parte principal del edificio, chocando
continuamente entre sí hasta que se produce una falla estructural de las escaleras y
sus soportes).
 Antes de evacuar por escaleras, evalúe la condición de estas ya que existe alta
probabilidad de que se encuentren dañadas. Incluso si las escaleras no se derrumban
por el terremoto, pueden colapsar más tarde cuando se sobrecargan al huir las
personas. Siempre se debe verificar su seguridad, incluso cuando el resto del edificio
no está dañado.

Si el sismo sucede mientras está en el exterior del lugar de trabajo.

 Aléjese de postes, grúas o elementos que puedan caer. Si no existe alternativa,


refúgiese cerca de los muros exteriores de los edificios.
 Evitar los postes eléctricos y no tocar los cables si han caído, o las cosas que estén
cerca de ellos; ni siquiera para tratar de retirarlos.
 Tenga cuidado con elementos que pueden caer desde techumbres o partes altas de
estructuras.
 Diríjase a la Zona de Seguridad (PEE).
 Tenga cuidado con el desplazamiento inesperado de vehículos o elementos que
puedan rodar.
 Al caminar, no lo haga a oscuras por lugares que no conozca, recuerde la posibilidad
de existencia de vanos, pozos, alcantarillas o cámaras subterráneas con sus tapas
dañadas.

31
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

 No utilice fósforos, encendedores o antorchas por la posibilidad de gases o vapores


inflamables en las cercanías de casinos, bodegas de sustancias peligrosas o
dispensadores de combustibles.

4.4.7 Pautas de cómo actuar después del sismo

Una vez finalizado el sismo, se debe proceder con suma precaución. El personal destinadoa
desconectar todas las fuentes de energía en las dependencias, oficinas e instalaciones, lo
realizarán sólo si las condiciones de seguridad lo permiten, siguiendo los pasos que se
indican:

Para exteriores:

 Evalúe siempre las estructuras antes de acercarse. Observe grietas, desniveles en


paredes o estructuras colgando en voladizo o inclinadas.
 Antes de entrar en alguna Bodega u oficina si es extremadamente necesario,
observe el riesgo de derrumbe.
 Si cuenta con los medios para ello, apague cualquier fuego que esté a la vista y
prohíba fumar cerca de escombros.
 Si hay lesionados o atrapados en forma superficial, retírelos hacia un lugar seguro
sólo si está capacitado para hacerlo.
 No intente rescatar personas atrapadas en estructuras interiores. Notifique y espere
a los organismos de respuesta a emergencias.
 Ante el riesgo de la repetición de sismos o réplicas del principal, es preferible alejarse
de las construcciones que muestren serios daños estructurales y jamás debepenetrar
en su interior.

Para interiores:

 En caso de haber quedado atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al


exterior golpeando con algún objeto sólido.
 Verifique si hay lesionados en las cercanías y de ser necesario busque ayuda médica.
 Efectúe una cuidadosa revisión de los daños, si son graves no haga uso del recinto.
 No encienda fósforos, velas o elementos que generen llama abierta, hasta
asegurarse de que no haya fugas de gas o productos inflamables.
 Cuando abra estantes, hágalo cuidadosamente porque le pueden caer objetos
encima.
 No propague rumores ni haga caso de ellos, porque desorientan a las personas. Sólo
atienda a información de fuentes oficiales.
 Recuerde que un sismo sobre los 5 grados de magnitud traerá consigo cortes
probables de energía eléctrica.

32
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

4.5 Plan de evacuación en caso de inundación por lluvias o aluvión

4.5.1 Pauta de cómo actuar frente a una inundación.

En caso de lluvias que provoquen inundaciones y desplazamientos de material en masa, que


por su magnitud afecten el libre desplazamiento de las personas, se recomienda:

 Evalúe el motivo por el cual se produce la inundación o desplazamiento.


 Siga las instrucciones que se le entreguen ante la situación en curso.
 Cortar el suministro eléctrico de la zona afectada. Recuerde el nivel al que se instalan
los enchufes y evalúe el nivel del agua en esa área antes de intervenir.
 El encargado de las oficinas debe comunicarse de inmediato con el encargado de
mantención, para que solucione la situación.
 Ubicar en lugar alto los objetos, insumos y otros, que pudiesen ser afectados por el
contacto con el agua, en especial los aparatos eléctricos.
 Dependiendo de la magnitud de la inundación, ordenar la Evacuación de la parte
afectada.
 Recuerde que las superficies húmedas se tornan resbaladizas.
 No se exponga en lugares donde escurra el flujo ya que este traerá elementos que
le pueden hacer perder el equilibrio y ser arrastrado y posiblemente inmerso en el
curso de agua o material humedecido.
 Si se enfrenta con personas que no puedan librarse del flujo que los absorbe,
ayúdeles sólo si es posible y seguro para usted.
 Ante esta situación, solicite ayuda y ubíquese en lugar seguro para indicar los datos
necesarios para la recuperación de la víctima.

4.5.2 Pauta de cómo actuar frente a un aluvión.

En este caso de remociones en masa de terrenos, la cual puede ser originada por intensas
precipitaciones cercanas o a relativa distancia de faena, las cuales por su magnitud y
características puedan provocar pérdidas de vidas humanas o daños cuantiosos o afecten
el libre desplazamiento de las personas, se recomienda:

 Estar informado de las condiciones meteorológicas del lugar y posibles alertas.


 Considerar como factores de riesgo a las lluvias fuertes y sostenidas, mayores que
lo normal en zonas montañosas y temperaturas ambientales más altas que lo normal
en la zona cordillerana.
 Serán señales de posible evento de este tipo, la turbiedad y aumento o disminución
repentina del caudal y nivel de un curso de agua cercano, acompañados o no de un
fuerte ruido de fondo.

Ante estos antecedentes:

33
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

 Evalúe el motivo por el cual se produce la situación.


 Aléjese de quebradas u hondonadas, ríos o esteros en días de lluvias
 Siga las instrucciones que se le entreguen ante la situación en curso.
 Si debe evacuar, hágalo hacia los Puntos de Encuentro alejados de hondonadas.
 Si no puede evacuar hacia los Punto de Encuentro de Emergencia establecidos,
realice un Evacuación Vertical.
 No se exponga en lugares donde escurra el flujo ya que este traerá elementos que
le harán perder el equilibrio y ser arrastrado por la masa de material.
 En lo posible, aléjese de la zona afectada hacia un lugar seguro. Recuerde que
pueden producirse otros eventos. Si no puede hacer esto, manténgase en lugar
seguro.
 Si se enfrenta con personas que no puedan librarse del flujo que los absorbe,
ayúdeles sólo si es posible y seguro para usted.

Ante esta situación, solicite y espere ayuda, ubicándose en lugar seguro para indicar
los datos necesarios para la recuperación de la víctima.

4.6 Procedimiento de control de COVID 19

Para enfrentar la pandemia de afección respiratoria SARS COV 2, denominada COVID 19, se
ha establecido un plan de acción para el control de este síndrome de alto potencial de
contagio.

El plan de acción contempla la mantención de un sistema interno de autoevaluación de


condiciones de salud, a través de la plataforma digital CMP, y el cumplimiento del protocolo
dispuesto por la Autoridad Sanitaria Nacional para el control de confinamiento preventivo
de casos positivos y sospechosos.

4.6.1 Pauta de cómo actuar frente a un posible contagio por COVID 19

 Para el control de medidas de seguridad sanitaria en faena se dispone de una Sala


de aislamiento. Esta sala cuentan con personal y procedimientos para el tratamiento
de casos sospechosos y de controles aleatorios de detección temprana.
 Ante un caso detectado como sospechoso en faena, el Supervisor del afectado debe
dar cuenta a su jefatura directa y tomar las medidas de control iniciales establecidas.
 El trabajador afectado por la sospecha o los síntomas en faena debe tomar los
resguardos iniciales básicos y dirigirse hacia la Sala de Aislamiento y seguir las
instrucciones que allí se le entreguen.
 Cualquier caso de esta condición debe ser comunicado de inmediato al Jefe de Salud
Ocupacional e Higiene correspondiente y debe activarse el Protocolo de Emergencia
Sanitaria.
 El puesto de trabajo del colaborador sospechoso de contagio de COVID 19 será
sanitizado inmediatamente con una solución de Hipoclorito de Sodio al 5% de

34
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

concentración en agua y el acceso a este será restringido por un lapso mínimo de 4


horas. Se debe proceder al mismo tiempo a ventilar el lugar.
 Todas las personas que hayan tenido contacto con la persona afectada deberán
dirigirse a Sala de Aislamiento para someterse a examen de descarte e iniciar el
protocolo interno.
 Todo vehículo utilizado para el traslado de casos sospechosos o confirmados de
contagio con COVID 19 debe ser sanitizado de acuerdo con lo indicado, sin
excepción.
 Todo residuo de sanitización de áreas o vehículos debe ser descartado según
protocolo sanitario establecido.

4.7 Procedimiento de coordinación con Carabineros

Recuerde que, de acuerdo con los procedimientos corporativos, la comunicación con los
servicios públicos y de seguridad externos a la organización se realizará por medio de la
activación del flujograma de comunicaciones corporativo, por lo cual debe seguirse siempre
las indicaciones superiores emanadas de los responsables de cada área para esto.

Recuerde además que una mala información puede desencadenar en un problema mayor.

¿En qué caso se puede llamar directamente a Carabineros y Bomberos?

4.7.1 Pauta de cómo actuar ante casos de conflictos Sociales:

 En caso de producirse eventos de este tipo en los accesos a las instalaciones, no


interfiera y espere instrucciones en lugar seguro, dentro de faena.
 Pueden ser riñas o maltrato. En estos casos, se recomienda no interferir en la
situación, no obstante, informar a los involucrados que se llamará a Carabineros.
 Si el conflicto continúa, llamar a Carabineros e informar lo que está sucediendo, en
especial la cantidad de personas involucradas y otros datos de interés tales como
armas a la vista, amenazas o agresiones físicas aparentes, etc.
 Si esto sucede durante el trayecto en buses o vehículos corporativos, espere las
instrucciones del encargado del móvil o del conductor de este.
 No interactúe bajo ningún término con los manifestantes o personas en conflicto.
 Cierre ventanillas, puertas y escotillas de ventilación.
 Haga funcionar el aire acondicionado del vehículo para evitar aumento de la
temperatura interior.
 No se baje del vehículo sin mediar una real urgencia por hacer esto.
 Siga las instrucciones de tránsito que le entregue la autoridad policial.

35
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

4.7.2 Pauta de cómo actuar ante casos de asalto

 Conserve la calma y permanezca atento ante situaciones que podría usar en su


favor, como comunicarse vía telefónica, o dar a conocer la anomalía mediante señas
o guiños, a otras personas.
 No trate de luchar ni de resistir físicamente.
 No provoque a su agresor.
 Cumpla con las instrucciones que le den y trate de mantener la calma.
 Registre mentalmente las principales características de los asaltantes, tales como su
contextura física, altura, edad aproximada, color de pelo y ojos, características de la
voz, tatuajes, vestimentas, etc.
 Posterior al asalto llame a Carabineros.

4.7.3 Pauta de cómo actuar frente a un aparato de tipo incendiario arrojado

 En caso de producirse eventos de este tipo en los accesos a las instalaciones, si es


posible utilice un extintor para evitar propagación del fuego, pero no interfiera con
los agresores ni intente darles alcance.
 En caso de no ser posible la extinción del fuego, diríjase a un lugar seguro dentro de
faena y espere instrucciones.
 De aviso inmediato a Protección Industrial.
 Active el Protocolo de comunicaciones de emergencia.
 Si el conflicto continúa, llamar a Carabineros e informar lo que está sucediendo, en
especial la cantidad de personas involucradas y otros datos de interés tales como
armas a la vista u otro tipo de datos necesarios.
 Si esto sucede durante el trayecto en buses o vehículos corporativos y de no afectar
al móvil en que usted viaja, espere las instrucciones del encargado o conductor de
este.
 No interactúe bajo ningún término con los manifestantes o personas en conflicto.
 Cierre ventanillas, puertas y escotillas de ventilación.
 Haga funcionar el aire acondicionado del vehículo para evitar aumento de la
temperatura interior.
 No se baje del vehículo sin mediar una real urgencia por hacer esto.
 Siga las instrucciones de tránsito que le entregue la autoridad policial.
 En caso de que el fuego afecte al vehículo, evacúe el móvil y espere las instrucciones
en lugar seguro. No olvide llamar a Bomberos.
 Ayude a evacuar a quienes no puedan hacerlo o se encuentren dormidos al
momento del evento.
 Si es posible contener el fuego, utilice los extintores de incendio para esto.
 Si el fuego sobrepasa las características del extintor, evacúe el vehículo a la brevedad
y aguarde en lugar seguro hasta la llegada de personal de emergencias.
 Notifique a su jefatura inmediata de los hechos y espere sus instrucciones.

36
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

 Si usted se ve afectado por el fuego y este ha encendido su vestimenta, no corra ya


que esto aviva la llama.
 Cubra su cara y nariz con sus 2 manos; arrójese al piso y ruede por el para que este
movimiento extinga el fuego. Haga esto hasta que reciba ayuda.
 Si el fuego ha encendido las vestimentas de uno de sus compañeros y este comienza
a correr, hágalo caer al piso sin exponerse usted a entrar en contacto con el fuego o
humo que se desprenden de sus ropas.
 Una forma de enfrentar a una persona en llamas que corre es mediante el uso de
una manta, cubriéndose el rostro con ella, envolver a la persona y arrojarla al piso.
 No respire los gases calientes que emanan de las ropas de este.
 Una vez en el piso, extinga el fuego mediante el uso de la manta o similar.
 Notifique de inmediato a los equipos de emergencia.

4.7.4 Pauta de cómo actuar ante una amenaza de Artefacto Explosivo

 El personal de garitas o porterías siempre debe tener especial cuidado al recibir


paquetes que sean sospechosos o que inspiren desconfianza.
 En caso de recibir una llamada de amenaza sobre la instalación de una bomba o
aparato explosivo en las dependencias, se deberá comunicar de inmediato al líder
de emergencia o quien lo subrogue, para que se determine el momento de la
Evacuación.
 En caso de detectarse un elemento sospechoso en las instalaciones o en sus accesos,
mantenga la calma e informe a Protección Industrial.
 En todo caso, siempre se deberá avisar a Carabineros, para que el personal
especializado concurra y verifique la existencia real de explosivos.
 Evacúe hacia el Punto de Encuentro de Emergencia y espere por instrucciones.
 Evacue siempre en forma ordenada y sin empujar. Evite entrar en pánico.
 Ayude a evacuar a personas con problemas para hacerlo o desorientadas.
 Al evacuar, no ingrese a instalaciones hasta ser dada la instrucción por quien
corresponda.

4.8 Procedimiento de coordinación con Bomberos

Si es requerido llamar a Bomberos, hágalo al número directo de Bomberos del área,


estableciendo claramente lo siguiente:

 Entregue una breve evaluación de lo que está sucediendo.


 Indique su nombre y cargo.
 Indique la dirección del evento y sus accesos más expeditos.
 Indique el número telefónico desde el cual está llamando.
 Cuelgue inmediatamente el teléfono y no lo ocupe hasta que reciba la llamada de
confirmación de Bomberos.
 Active el Flujograma de comunicaciones y espere la llegada de Bomberos al lugar.
37
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

4.8.1 Pauta de cómo actuar mientras espera a Bomberos:

 Conserve su propia calma y la del resto del personal.


 Trate, en lo posible, de controlar el amago. Recuerde que esto no debe hacerse al
punto que peligre su integridad física o la de otros.
 Active el Flujograma de comunicaciones.
 Si es necesario, realice el procedimiento de evacuación, según lo dispuesto en este
documento.
 No permita el ingreso de personas no autorizadas bajo ninguna condición.
 Personal de las instalaciones evacuadas deberá esperar en el Punto de Encuentro de
Emergencias y se deberá iniciar el recuento para detectar posibles extraviados.

4.8.2 Pauta de cómo actuar a la llegada de Bomberos

 A la llegada de Bomberos, indíqueles cómo acceder al lugar y lo que pudieran


requerir según el tipo de instalación afectada.
 Debe informarles calmadamente la situación.
 Infórmeles respecto de los equipos contra incendios y de emergencias existentes, y
su ubicación.
 Acate las instrucciones de Bomberos y no trate de colaborar por su propia iniciativa.

4.9 Procedimiento en caso de accidentes

Solamente quienes posean instrucción acreditada en primeros auxilios y dependiendo de la


gravedad del accidentado, deberán tomar las siguientes medidas:

 Lesiones Leves: Son aquellas producidas como consecuencia de golpes, heridas


cortantes sin hemorragia, resbalones, cuerpo extraño en los ojos, atriciones sin
fractura y los que a juicio personal así lo ameriten.

En este caso se debe prestar atención de primeros auxilios, informando a la jefatura


de la empresa. Luego trasladar al lesionado a servicio de ambulancia y seguir las
instrucciones impartidas por el personal de este.

 Lesiones de Mediana Gravedad: Son aquellas en que generalmente el o los


lesionados se mantienen conscientes y pueden ser trasladados sin peligro. Por
ejemplo:

 Fracturas de miembros superiores.


 Heridas cortantes y/o punzantes.
 Contusiones por golpes que no sean en la cabeza o columna vertebral.
 Hemorragias leves.
 Etc.

38
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

En este caso se procederá al traslado del lesionado al servicio de atención médica


más cercano y, dependiendo de la evaluación realizada en dicho centro asistencial,
se determinará si se envía a otro lugar, (Hospital Regional, Clínica, etc.). Además, se
informará de inmediato a la jefatura.

 Lesiones Graves o Fatales: Son aquellas en que los lesionados pueden estar: con
pérdida de conciencia; palidez intensa; piel y/o sudor frío; ojos desviados; lesiones
traumáticas; respiración alterada o falta de respiración; paro cardíaco; accidente
con resultado fatal.

Ejemplos:
 Intoxicaciones de cualquier tipo.
 Inconciencia.
 Golpes en la cabeza.
 Lesiones a la columna vertebral.
 Hemorragias arteriales.
 Fractura de los miembros fácilmente observables.
 Choques eléctricos.
 Quemaduras intensas.
 Atropellamiento o atrapamientos por máquinas o vehículos.
 Caídas de altura.
 Paros cardio respiratorios.
 Amputaciones traumáticas.
 Etc.

En estos casos se activará el flujograma de comunicaciones de emergencia de


inmediato, solicitando la concurrencia de la ambulancia; iniciar la atención en forma
inmediata en caso de asfixia (paro cardio-respiratorio) o hemorragia severa,
controlar signos vitales del accidentado (pulso, respiración y temperatura corporal),
mantener abrigado al accidentado, no dar líquidos, cumplir con las instrucciones
básicas de primeros auxilios.

A la llegada de la ambulancia, se debe dejar al equipo de paramédicos quienes


tendrán comunicación con el médico CMP para el control de la situación y se
seguirán sus instrucciones en cuanto a traslados a niveles superiores de atención u
otras determinaciones. No olvide notificar a la jefatura.

4.9.1 Pauta de cómo actuar en caso de accidente por caída a desnivel

Si cualquier trabajador detecta una emergencia de este tipo deberá iniciar la activación del
flujograma de comunicaciones de emergencia de inmediato, solicitando la concurrencia del
Líder de Emergencia y teniendo en cuenta iniciar de inmediato las maniobras que se indican:

39
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

 Mantenga la calma y siguiendo el flujo de comunicaciones establecido, dar


correctamente la alarma.
 Utilizando los elementos destinados a ello o a viva voz si es necesario, avise al resto
de los ocupantes del área solicitando ayuda.
 Al dar la alarma, identifique claramente el lugar afectado.
 Si se trata de persona caída a nivel del piso, manténgalo en posición horizontal
evitando moverlo, evaluando su condición de consciencia.
Si se trata de persona caída desde altura, no lo mueva y espere la llegada del equipo
de emergencia. No intente corregir su posición ante la posibilidad de fracturas y
lesiones internas.
 Bríndele los primeros auxilios evitando moverlo.
 Si está consciente, pregúntele por sus molestias.
 Si está inconsciente:
Agilice de inmediato la atención médica y protéjalo de la condición climática.
Evite que se le proporcione líquidos a beber.
Compruebe los signos vitales y respiración sin moverlo.
 Para la evacuación, use las rutas establecidas.
 Una vez recibida la orden, diríjase a la zona de seguridad.

El líder de emergencia o el coordinador activarán el Plan de Evacuación, según sea necesario


de acuerdo con el avance de la emergencia.

4.9.2 Pauta de cómo actuar en caso de accidente por schock eléctrico

Si cualquier trabajador detecta una emergencia de este tipo deberá iniciar la activación del
flujograma de comunicaciones de emergencia de inmediato, solicitando la concurrencia del
Líder de Emergencia y teniendo en cuenta iniciar las maniobras que se indican:

 Mantenga la calma.
 Al dar la alarma, identifique claramente el lugar afectado.
 Utilizando los elementos destinados a ello o a viva voz si es necesario, avise al resto
de los ocupantes del área solicitándoles ayuda.
 Antes de acercarse a la persona afectada verifique la seguridad del área y el corte
de energía.
 No toque al afectado hasta estar seguro de que se encuentra aislado de la fuente
de energía que causó el accidente. NO le dé nada a beber.
 Desconecte interruptores sólo si es seguro y se encuentra capacitado.
 En caso de no ser posible el corte de energía, mueva al afectado SOLO utilizando un
elemento aislante, como pértigas dieléctricas o trozos de madera seca. Recuerde
que la humedad es conductora de electricidad.
 Si la persona caída se encuentra en paro cardio respiratorio, manténgalo en posición
horizontal sobre el piso, de cúbito dorsal y proporcione maniobras de reanimación,
evitando moverlo innecesariamente y evaluando constantemente su condición de
consciencia.
40
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

 Si está inconsciente:
Agilice de inmediato la atención médica y protéjalo de la condición climática.
Evite que se le proporcione líquidos a beber.
Compruebe los signos vitales y respiración.
 Para la evacuación, use las rutas establecidas.
 Una vez recibida la orden, diríjase a la zona de seguridad.

El líder de emergencia o el coordinador activarán el Plan de Evacuación, según sea necesario


de acuerdo con el avance de la emergencia.

4.10 Procedimiento en caso de emergencias con Sustancias Peligrosas

4.11.1 Pauta de cómo actuar frente a un derrame de líquidos peligrosos

Al producirse una situación de este tipo, se debe evaluar la magnitud del derrame del
producto. Si este corresponde a una cantidad menor, (menos de 200 litros), aplique los
medios de contención presentes en el lugar tales como absorbentes o arena seca y continúe
con el procedimiento determinado para el tratamiento de estos casos, recodandoel carácter
de residuos peligrosos de todo el material contaminado con el producto involucrado. No
olvide notificar el hecho a la Jefatura.

Si se detecta una situación distinta, con carácter de derrame mayor, (sobre los 200 litros),
se deberá iniciar la activación del flujograma de comunicaciones de emergencia de
inmediato, solicitando la concurrencia del Líder de Emergencia y teniendo en cuenta las
características del producto, desarrolle las acciones que se indican:

 No encienda ni apague ninguna luz o equipo eléctrico o electrónico. La chispa de un


interruptor o motor podría encender vapores inflamables acumulados.
 Si es un recinto cerrado, ventile inmediatamente el lugar, abriendo puertas y
ventanas.
 Evite el ingreso de personas no autorizadas al lugar del evento.
 Utilice los medios de protección personal requeridos en el área para evitar verse
afectado y aléjese de la fuente del derrame.
 Prohíba transitar en las cercanías del derrame.
 Nunca busque el origen de derrames o fugas iluminándose con llama abierta.
 Diríjase al Punto de Encuentro de Emergencia determinado.
 Espere al equipo de respuesta a emergencias para la revisión del motivo del
derrame. Entrégueles la mayor información posible sobre el producto involucrado.
 En caso de derrame en exteriores, tomando los resguardos necesarios, evite que el
producto ingrese a fuentes de agua.
 Al enfrentar esta situación, recuerde siempre ubicarse aguas arriba del movimiento
del flujo y siempre desde un punto más alto hacia uno más bajo para evitar verse
inmerso en el fluido.
41
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

 Ubíquese siempre con el viento a su espalda para que traslade los vapores hacia un
lugar alejado de usted.
 Siga las instrucciones del personal de emergencia.

4.11.2 Pauta de cómo actuar frente a un derrame de combustible

Si cualquier trabajador detecta una emergencia de este tipo deberá iniciar la activación del
flujograma de comunicaciones de emergencia de inmediato, solicitando la concurrencia del
Líder de Emergencia y teniendo en cuenta iniciar las siguientes acciones:

 No encienda ni apague ninguna luz o equipo eléctrico o electrónico. Cualquier


chispa podría encender los vapores acumulados.
 Si es un recinto cerrado, ventile inmediatamente el lugar, abriendo puertas y
ventanas.
 Prohíba fumar en las cercanías del derrame.
 Nunca busque el origen de derrames iluminándose con llama abierta.
 De ser necesario, inicie la Evacuación de la instalación, dirigiéndose al Punto de
Encuentro de Emergencia determinado.
 Llame a los organismos de respuesta a emergencias y al personal de mantención
para la revisión del motivo del derrame.
 En caso de derrame en exteriores, ubíquese siempre con el viento a su espalda para
que traslade los vapores combustibles hacia un lugar alejado de usted.
 Recuerde ubicarse aguas arriba del movimiento del flujo y siempre desde un punto
más alto hacia uno más bajo para evitar verse inmerso en el fluido.
 En caso de derrame de combustible en una estación de suministro de estos, siga las
instrucciones del personal de la instalación.

4.11.3 Pauta de cómo actuar frente a una fuga de gases peligrosos

 Active el flujograma de comunicaciones de emergencia de inmediato, solicitando la


concurrencia del Líder de Emergencia.
 No encienda ni apague ninguna luz o equipo eléctrico o electrónico.
 Si es un recinto cerrado, ventile inmediatamente abriendo puertas y ventanas.
 Evite el ingreso de personas no autorizadas al lugar del evento.
 Utilice los medios de protección personal requeridos y aléjese de la fuente.
 Aísle el área circundante y prohíba transitar en las cercanías.
 Inicie la Evacuación de la instalación hacia el Punto de Encuentro de Emergencia.
 Ubíquese siempre con el viento a su espalda.

4.11.4 Pauta de cómo actuar frente a una situación con material explosivo.

Si cualquier trabajador encuentra o sospecha de una situación como esta, deberá iniciar la
activación del flujograma de comunicaciones de emergencia de inmediato, solicitar la
concurrencia del Líder de Emergencia e iniciar las maniobras que se indican:
42
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

 Mantenga siempre la calma ante la presencia de esta condición.


 Deje la iluminación tal como se encuentre al momento de la fuga. No encienda ni
apague ninguna luz o equipo eléctrico o electrónico.
 Recuerde que una chispa de un interruptor e incluso el roce de prendas de vestir
sintéticas, podría encender los vapores inflamables acumulados.
 Inicie la evacuación de la instalación, dirigiéndose al Punto de Encuentro de
Emergencia determinado, el que deberá ubicarse a lo menos a 800 metros del punto
crítico del evento.
 De ser necesario, ayude a personas que no puedan evacuar por sus propios medios.
 No permita el acceso de personal no autorizado al área.
 Espere por las instrucciones de la jefatura.

4.12 Procedimiento de caso de emergencia por derrumbes o colapso de estructuras

Al producirse una emergencia de este tipo se deberá activar el flujograma de


comunicaciones de emergencia de inmediato, solicitando la concurrencia del Líder de
Emergencia y teniendo en cuenta iniciar las maniobras que se indican:

4.12.1 Pauta de cómo actuar frente a una situación sin lesionados

 Mantenga la calma.
 Aísle el área para evitar lesionados a consecuencia de colapsos secundarios.
 Inicie la evacuación dirigiéndose al Punto de Encuentro de Emergencia determinado.
 Mantengan las vías de acceso despejadas hacia el lugar.
 Espere en el Punto de Encuentro de Emergencias e inicie el recuento de personal
para detectar posibles extraviados.

4.12.2 Pauta de cómo actuar frente a una situación con posibles lesionados

 Mantenga la calma.
 Identifique la cantidad y posible ubicación, anterior al evento, del personal faltante.
 Comunique esta información al Líder de Emergencias.
 Si aprecia personas a nivel superficial, antes de ayudarles evalúe un posible colapso
secundario. No se convierta en otra víctima.
 Si el área no es segura, no intente nada y espere la llegada de los equipos de
emergencia.
 Recuerde la posibilidad de cables energizados o sustancias peligrosas bajo las
estructuras dañadas.
 Mantenga las vías de acceso al lugar despejadas para la llegada de los equipos de
apoyo.
 Si no puede ayudar, espere en el Punto de Encuentro de Emergencias.

43
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

4.13 Procedimiento en caso de Accidente de Vehículos o Equipos Vehiculares

Este tipo de evento puede afectar a vehículos de carretera o a equipos vehiculares de


trabajo interno.

Los vehículos de carretera afectados por un evento de este tipo en la zona externa a faena
deben seguir el procedimiento de notificación de accidentes de tránsito y lo indicado por la
legislación vial.

Si el evento ocurre en el interior de faena, se debe seguir el siguiente procedimiento:

 Mantenga la calma.
 Aísle el área para evitar otros accidentes a consecuencia de la obstrucción de la ruta
de tránsito.
 Informe de inmediato a través del canal de emergencia radial o por el medio
disponible.
 Indique claramente el lugar y la cantidad de vehículos o personas involucradas.
 Identifique los recursos que necesita y solicite la concurrencia de personal de
Protección Industrial para la segregación del área y toma de procedimiento.
 Inicie la evacuación de las personas que puedan valerse por sí mismas dirigiéndolas
al Punto de Encuentro de Emergencia más cercano o a un lugar de espera transitorio.
 Mantenga las vías de acceso despejadas hacia el lugar.
 Una vez en el lugar los recursos solicitados, indíqueles lo necesario para orientarlos.
 Si es necesario, solicite al Líder de emergencia presentarse en el lugar y entréguele
la información reunida.
 Si no es requerido, entregue la información necesaria a personal de Protección
Industrial que se presente al sitio del suceso.
 Si ya no es necesaria su presencia en el lugar y no se encuentra afectado por el
evento, en alguna de sus formas, continúe con sus actividades.

Por otro lado, si el suceso involucra a un equipo vehicular de trabajo interno, se debe seguir
el siguiente procedimiento:

 Mantenga la calma.
 Si le es posible, aísle el área para evitar otros accidentes a consecuencia de la
situación.
 Informe de inmediato a través del canal de emergencia radial (frecuencia 1) o el
medio que tenga disponible, para que se inicie el flujograma de comunicación de
emergencias establecido.
 Indique claramente el lugar y el tipo de equipo, la situación acontecida y la cantidad
de personas involucradas.
 Identifique los recursos que necesita y solicite la presencia de personal de
Protección Industrial para la segregación del área y toma de procedimiento.

44
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

 Solicite al Líder de Emergencia presentarse en el lugar y entréguele la información


necesaria.
 Inicie la evacuación de las personas que puedan valerse por sí mismas dirigiéndolas
al Punto de Encuentro de Emergencia más cercano o a un lugar de espera
determinado por usted.
 Mantenga las vías de acceso despejadas hacia el lugar.
 Una vez en el lugar los recursos solicitados, indíqueles lo necesario para orientarlos.
 Entregue la información necesaria a personal de Protección Industrial que se
presente al sitio del suceso.
 Evite intervenir usted u otra persona directamente en la situación sin contar con los
recursos y conocimientos necesarios.
 Si es posible su intervención y antes de cualquier acción de socorro, evalúe el área y
la situación ocurrida para determinar riesgos emergentes.
 Recuerde que un evento de este tipo puede involucrar derrames de combustibles;
de líquidos peligrosos; liberaciones de energías o movimientos inesperados del
equipo involucrado a consecuencia del asentamiento sobre el terreno en que se
encuentra.
 Al socorrer, evalúe lesiones del operador del equipo o si este puede salir por sus
propios medios ayudándolo a realizarlo, sin exponerse.
 Recuerde indicar al operador que se mantenga con su rostro cubierto en caso de
necesitarse romper vidrios para generar un tercer acceso al equipo.
 Al salir el operador desde el equipo afectado, ayúdelo a trasladarse hasta el Punto
de Encuentro o al lugar de espera determinado por usted.
 Préstele los primeros auxilios a su alcance y manténgalo sereno.
 Si no es posible la salida del operador por sus propios medios, espere la llegada de
los grupos de apoyo solicitados.
 Mantenga contacto con el operador en todo momento y evalúe constantemente su
condición para evitarle entrar en pánico o en estado de shock a consecuencia de
lesiones no visibles.
 En caso de presentarse ignición de combustible, utilice un extintor de incendios para
controlarlo siguiendo el proceder indicado en el punto 4.3.5.2 anterior.
 A la llegada de los equipos de apoyo, entregue la información necesaria y diríjase al
Punto de Encuentro a la espera de instrucciones.
 Si ya no es necesaria su presencia en el lugar y no se encuentra afectado por el
evento, en alguna de sus formas, continúe con sus actividades.

5 Verificación

5.1. Planes de Acción.

De acuerdo con el sistema de Gestión de Riesgos de Procesos vigente en la empresa, se han


desarrollado planes de acción según los hallazgos identificados de emergencias ocurridas
en faena similares; los informes de simulacros realizados anteriormente; inspecciones de
45
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

equipos pasivos de emergencia y en los incidentes del área y los correspondientes


aprendizajes obtenidos de ellos. Estos planes de acción serán implementados y tendrán
como responsable para su coordinación y seguimiento al encargado de Gestión de Riesgos
del área.

5.1.1 Programa de Simulacros

Como parte de la Gestión de Riesgos de Procesos de la empresa y la importancia de la


preparación del personal en la mantención de las condiciones de entrenamiento necesarias,
se desarrollará un programa de simulacros en coordinación con el Área de Emergencias,
cuyo ciclo será anual.

Estos simulacros serán programados teniendo como foco las posibles emergencias
evaluadas en las matrices de riesgos y/o en base a los aprendizajes incluidos en la caja 6,
dejados por los últimos incidentes ocurridos en el área.

PLANIFICACION DE SIMULACROS
TIPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TERREMOTO X
DERRAME DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS X
ACCIDENTE POR
ATRAPLAMIENTO O
PLASTAMIENTO X
INCENDIO EN GENERADORES
PRINCIPALES X
HUELGAS, MANIFESTACIONES
VIOLENTAS X

5.1.2 Programa de Inspección de equipos pasivos de emergencia.

Como parte de la Gestión de Riesgos de Procesos de la empresa, aplicable a la caja número


5, se definirá este programa, mediante el cual el área debe identificar los equipos pasivos
de emergencia con los que se cuenta en sus instalaciones y así definir un programa anual
de inspección, mantención y verificación de funcionamiento adecuado.

El dueño de área deberá coordinar, anualmente, con la empresa encargada de la inspección


y mantención de los sistemas de protección contra incendios y emergencias, (SPCI), la
entrega de la información relacionada con el estado de estos elementos, sistemas y equipos
según lo determinado por las normas aplicables al respecto y sus pruebas funcionales.

46
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

En todo caso, y para la verificación del buen estado de extintores de incendios, la frecuencia
de inspección de estos debe ser mensual y la de mantención anual, tal como indica la
legislación vigente.

Cada dueño de área debe mantener listados de ubicación y comprobantes de inspección,


mantención y prueba de funcionamiento de estos elementos, los cuales se considerarán
como críticos para la seguridad de las personas e instalaciones.

PLANIFICACION DE INSPECCION SPCI


TIPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
EXTINTORES X X X X X X X X X X X X
ALARMAS N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
ESTACIONES DE EMERG. X X
LUMINARIAS DE EMERG. X X X
PEE X X

6 Aprendizaje

6.1 Definiciones

6.1.1 Accidente: Acontecimiento, suceso o evento no deseado, que lesiona a las


personas o causa daños a la propiedad, al medio ambiente o la combinación de
estos factores.
6.1.2 Accidente del trabajo con consecuencia fatal: Accidente que provoca la muerte
del trabajador en forma inmediata o durante su traslado a un centro de asistencia
médica.
6.1.3 Accidente grave del trabajo: Accidente del trabajo que obligue a realizar las
siguientes acciones y maniobras:
 Reanimación extrema por efecto de intoxicación, aspiración de gases, humos u
otras sustancias peligrosas.
 Rescate desde zonas complejas, por efecto de estructuras colapsadas, caídas a
fosos profundos, piscinas, estanques, zonas confinadas, etc.
 Por caída de altura con fracturas de columna vertebral, cráneo, etc.
 Liberación de miembro del cuerpo humano atrapado, amputaciones u otras
relacionadas.
 Por otras situaciones que afecten el desarrollo normal de una operación productiva
y donde un número significativo de trabajadores se vea involucrado.

47
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

6.1.4 Alarma: Aviso o percepción de la ocurrencia de un evento dañino o destructivo que


advierte sobre una condición de riesgo, dado a viva voz por una persona o un
dispositivo que avisa mediante luces o sonidos.
6.1.5 Alerta: Estado de vigilancia para la prevención, mitigación o alistamiento para
operaciones de respuesta oportunas.
6.1.6 Apoyo Logístico: Disposición de equipos e instalaciones especiales para facilitar el
trabajo de control y mitigación de una emergencia, proporcionado por áreas
externas a la afectada.
6.1.7 Apoyo Mutuo o protocolo de Ayuda Mutua: Acuerdo convenido entre dos o más
entidades para proveer, compartir o utilizar recursos apropiados para controlar o
mitigar una emergencia.
6.1.8 Comité de emergencia: El Comité Ejecutivo de Emergencia para administrar y
gestionar adecuadamente los requerimientos de nivel superior que la situación de
emergencia demande.
6.1.9 Continuidad del Negocio: Proceso determinado y gestionado por el nivel superior
de la Empresa que permite establecer acciones operativas y financieras para
viabilizar la continuidad productiva, dependiendo del nivel de pérdidas, tiempos
de recuperación y otras variables generadas por una emergencia.
6.1.10 Contingencia: Estado generado en una o varias partes de una cadena de procesos,
cuya normalidad se ve afectada por un proceso de entrada y/o salida, que obliga a
tomar acciones sobre su capacidad productiva, reduciendo o paralizando de forma
parcial o total sus operaciones. Las contingencias, bajo circunstancias especiales,
podrían posibilitar la activación de una emergencia.
6.1.11 Control: Acción técnica operativa que permite eliminar y/o limitar el desarrollo de
un evento de emergencia, evitando o minimizando sus consecuencias.
6.1.12 Coordinador de evacuación: Persona con competencias técnicas y facultades para
administrar, coordinar evacuaciones por emergencias que se presenten en las
instalaciones.
6.1.13 Crisis: Situación caracterizada por un cambio significativo en el desarrollo de un
proceso, en este caso una emergencia.
6.1.14 Derrame: Acumulación anormal de un líquido o sólido, que se sale por cualquier
razón, del contenedor o recipiente que lo contiene.
6.1.15 Desastre: Suceso que provoca daños de grandes magnitudes, que pueden afectar
a las personas, los equipos, las instalaciones, el medio ambiente o la combinación
de estos factores.
6.1.16 Emergencia: Estado provocado por un suceso o incidente imprevisto que
quebranta un proceso definido y aceptado como normal y que pone en riesgo
inminente la integridad física de los ocupantes de un recinto, requiriendo la
respuesta organizada al fin de reducir al máximo los potenciales daños.
6.1.17 Evacuación: Desalojo del personal de una zona (recinto, planta, edificio, etc.), de
forma parcial o total, hacia los puntos de reunión establecidos, ante una situación
de emergencia.

48
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

6.1.18 Fuga: Escape accidental de un líquido o gas, que se sale por cualquier razón, desde
el contenedor o recipiente que lo contiene.
6.1.19 Grupo de apoyo a emergencias y evacuación: Grupo de personas capacitadas y
acreditas en el apoyo a las distintas emergencias que se pueden presentar en las
instalaciones o las oficinas.
6.1.20 Incendio: Reacción química exotérmica descontrolada, producto de lacombinación
de material combustible, oxigeno, una fuente calórica y una reacciónen cadena de
estos, provocando desprendimiento de luz, gases y humos.
6.1.21 Incidente: Acontecimiento, suceso o evento no deseado que causa pérdidas.
6.1.22 Líder de Emergencia: Persona con competencias técnicas y facultades para
administrar recursos en un estado de emergencia.
6.1.23 Mitigación: Acción desarrollada durante y/o después de una emergencia,
orientada a moderar, disminuir los riesgos o impactos de una situación dada.
6.1.24 ONEMI: Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior. Organismo
técnico del estado responsable de planificar y coordinar recursos públicos y
privados para la atención de emergencias y desastres de origen natural o
provocados por la acción humana.
6.1.25 Peligro: Acto, condición o situación con potencial de causar daño.
6.1.26 Plan de Emergencia: Es un documento desarrollado para el ordenamiento general
de disposiciones, acciones y elementos necesarios para enfrentar una situación de
emergencia, articulados de manera tal de dar una respuesta eficaz.
6.1.27 Plan Local de Emergencia: Es un documento desarrollado para un área específica,
alineado con las disposiciones generales del documento superior denominado Plan
de Emergencias. En él se establece la metodología para actuar en casos de
emergencia, considerando aquellas condiciones y/o situaciones particulares de
procesos, ubicación geográfica, riesgos específicos, y otras características propias
del área.
6.1.28 Punto de Encuentro en Emergencia (PEE): Lugar establecido y señalizado, ubicado
en espacios y superficie adecuada para contener un número determinado de
personas provenientes de la zona afectada por una emergencia.
6.1.29 Respuesta a Emergencias: Acciones definidas y/o tomadas en el lugar de
ocurrencia de un evento no deseado, orientadas a controlar y/o mitigar susefectos.
Las acciones corresponden a las ejecutadas por parte o por toda la estructura
organizacional del sistema de emergencia de la empresa.
6.1.30 Rescate: La acción de sacar a una persona desde un lugar afectado por un siniestro
o una emergencia, de la cual no puede salir por sus propios medios.
6.1.31 Riesgo: La Probabilidad y consecuencias asociadas a la materialización de un
peligro.
6.1.32 Simulacro: Verificación facilitada, realista y manejada en base a escenarios
probables, de un equipo o un sistema y los planes para responder a una situación
dada.
6.1.33 Sismo: Desplazamiento brusco, con fuerza e intensidad relativa, de zonas de la
corteza terrestre, con un potencial destructivo variable.
49
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

6.1.34 Sustancia Peligrosa: Toda sustancia que, en estado sólido, líquido o gaseoso,
puede producir daños a las personas, instalaciones o medio ambiente.
6.1.35 Víctima: Persona que ha sufrido lesiones que afectan su salud y/o integridad física,
como consecuencia de un evento no deseado.
6.1.36 Vías de evacuación: Son aquellas que, estando siempre disponibles para permitir
la evacuación, (pasillos, patios interiores, escaleras, etc.) ofrecen una mayor
seguridad frente al desplazamiento masivo de personas y que conducen a la zona
de seguridad del recinto.
6.1.37 Zona Segura; Área con espacio suficiente y ubicación protegida para que los
trabajadores permanezcan ahí luego de una evacuación producto de una
emergencia.

6.2 Tipos de Situaciones de Emergencia y sus Riesgos

Según el desarrollo de las actividades del centro productivo objeto de este procedimiento,
se contempla la posibilidad de la ocurrencia de diversas situaciones de emergencias las
cuales se diferenciarán en base al origen del que provengan, tales como los posibles
fenómenos o sucesos de origen natural, los generados por la actividad humana o bien los
mixtos, que pueden dar lugar a daños para las personas, sus bienes y/o al medio ambiente,
clasificándolos en tres tipos de riesgo:

6.2.1 Riesgos Naturales.

Son aquellos que tienen su origen en fenómenos naturales, siendo los accidentes que
provocan, múltiples y variados eventos. La presencia de esta clase de riesgo está
condicionada cuantitativamente por las características geográficas y particulares de la
región.

Tipos de Riesgos Naturales Descripción


Erupciones volcánicas: Eventos generados por la emisión de materias líquidas,
sólidas o gaseosas de la actividad volcánica.
Terremoto: Movimiento (sacudida) del terreno que se produce
Geológicos
por el rápido deslizamiento y choque de las placas tectónicas y
SISMOS la liberación de energía en el curso de una reorganización
brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado
de equilibrio mecánico
Tormenta de viento: Evento producido por la perturbación violenta de corrientes
de aire.
Lluvia: Evento producido por la precipitación de agua de las nubes.
Hidro meteorológicos
Nevazón: Evento producido por la caída de agua helada que se desprende de las
nubes en forma de pequeños cristales, los que al caer se agrupan, llegando al
suelo en copos blancos.

50
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

Tormenta Eléctrica: Evento producido por la perturbación de la atmósfera, a


consecuencia de campos eléctricos producidos por diferencia de potencial, con
reacción violenta acompañada de descargas eléctricas.
Mixtos o inducidos: Eventos formados o producidos por varios elementos que se
mezclan para producir otro.
Aluviones: Eventos producidos por el sedimento arrastrado por las lluvias o
corrientes de agua.
Desprendimientos o Deslizamientos de Terreno: Eventos producidos por la
desagregación de masas de tierra por efectos de inestabilidad o inadecuada
inclinación del terreno (talud).

6.2.2 Riesgos Tecnológicos.

Son aquellos daños o pérdidas que pueden presentarse por la aplicación y/o uso de
tecnologías desarrolladas por el hombre debido a eventos que afecten sus medidas de
control.

Tipos de Riesgos
Descripción
Tecnológicos
Eventos derivados del conjunto de elementos, equipos, materiales,
instrumentos, instalaciones y variables tecnológicas industriales de un
Tecnológicos/Operacionales determinado sector o producto que, al no controlarse sistemática o
asistemáticamente, pueden generar situaciones de emergencias.
Eventos derivados del fuego sin control, originado por la combinación de
Incendios combustibles, (materia sólida, líquida o gaseosa), comburente (oxígeno) y Calor
(energía de activación), por acción del ser humano.
Eventos derivados de la generación brusca de gran cantidad de energía de origen
térmico, químico o nuclear encerrada en depósitos la que, al producirse un
Explosiones incremento violento y rápido, conlleva al desprendimiento de calor, luz y gases,
acompañada en general por estruendo y rotura del recipiente que las contiene.
Derrame o fugas de Eventos producidos por derrames o fugas de sustancias peligrosas por defecto o
sustancias peligrosas rotura de los depósitos que la contienen.
Eventos producidos por emisiones industriales descontroladas de productos
Ambientales contaminantes.
Eventos o sucesos no deseados que afecten la salud y/o integridad física de las
Accidentes personas.

6.2.3 Riesgos Antrópicos.

Son aquellos originados en acciones humanas que se han ido desarrollando a lo largo del
tiempo o de acuerdo con acciones intencionales. Están directamente relacionados con la
actividad y el comportamiento del hombre y sus interrelaciones.

51
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

Tipos de Riesgos
Descripción
Antrópicos
Eventos derivados de la interrupción y/o alteración del orden público
Manifestaciones violentas establecido, por medio de la violencia generada deliberadamente, dañando a las
personas o a la propiedad.
Evento derivado de la agresión contra la vida o la integridad física o moral de las
Atentados personas.
Evento derivado del daño, destrucción o deterioro causado intencionalmente a
las instalaciones, equipos, productos, servicios, etc., como una forma de lucha o
Sabotajes protesta contra el organismo que lo dirige o bien utilizado para beneficio de una
persona o grupo contrario a dicho organismo.
Se considera ilegal una movilización de suspensión de actividades cuando esta
afecta la libertad de trabajo de los trabajadores no involucrados en ella o a la
ejecución de las funciones convenidas en sus contratos de trabajo. (Artículo 345
Huelgas Ilegales Código del Trabajo). Se comprenden acá todos los sucesos o eventos de alteración
del orden público que puedan desencadenarse en base a estos hechos
o sus acciones.
Intoxicaciones masivas: Entrada de un tóxico en el cuerpo, en una cantidad
suficiente como para producir un daño a las personas, entendiendo por tóxico a
aquella sustancia que cuando se encuentra en una determinada concentración
en el organismo de los seres vivos provoca un daño.
Intoxicación Alimentaria: Intoxicación producto de la ingestión de alimentos
contaminados con agentes tóxicos, incluyendo microbios patógenos o sus
Biológicos productos metabólicos. (OMS, definiciones INTOX, defSpanishApril2000.doc,
pág. 8)
Pandemias: Se llama de esta forma a la propagación mundial de una nueva
enfermedad. (OMS).
Para que se declare este estado el brote epidémico debe afectar a más de un
continente y los casos de cada país ya no sean importados sino provocados por
transmisión comunitaria.

6.3 Niveles de Emergencia

De acuerdo con la tipificación de los riesgos de ocurrencia de emergencias antes descrito,


se hace necesario establecer un marco escalonado de respuesta a aquellas y, de esta forma,
racionalizar los recursos y establecer los límites de acción en el área afectada, dando origen
a reacciones y acciones coordinadas.

Por lo mismo, para la reacción organizada ante las emergencias que ocurran en el recinto
de la faena, se contará con Emergencias de Nivel 1, 2, 3 y 4, donde:

6.3.1 Emergencias de Nivel 1

Condición originada en una situación de emergencia que afecte sólo una parte del área
específica de la faena, la cual pueda ser controlada con los recursos existentes en el

52
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

mencionado lugar, por los mismos usuarios del área y que no genere un impacto o
afectación inmediata a las personas, medio ambiente, activos o proceso.

Las labores para enfrentar esta situación serán dirigidas por el Líder de Emergencia apoyado
por el Jefe de terreno o turno de la EECC del área afectada.

No requiere de apoyo de otras áreas de la faena.

6.3.2 Emergencias de Nivel 2

Situación que sobrepasa la capacidad de respuesta a una emergencia que afecta a un área
específica de la faena, la cual no puede ser controlada con los recursos existentes en el
mencionado lugar, por lo cual se debe recurrir a recursos de otras áreas de la faena para
evitar que genere un impacto o afectación mayor a las personas, medio ambiente, activos
o proceso.

Las labores para enfrentar esta situación serán dirigidas por el Líder de Emergencia quien
determinará la necesidad de paralizar parcial o totalmente el área afectada, pudiendo
ordenar evacuarla y activando el estado de alerta general para la faena.

Requiere de apoyo de otras áreas de la faena, sin sobrepasar sus capacidades.

6.3.3 Emergencias de Nivel 3

Se designa así a las situaciones fuera de la posibilidad de control con los recursos de la faena
debido a sus características de magnitud y complejidad, por lo cual, debe solicitarse el
apoyo de recursos de organismos externos a la compañía.

En esta etapa se debe mantener coordinación y contacto directo con la Gerencia General,
Gerencia de Operaciones y Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional.

Requiere de apoyo externo inmediato.

6.3.4 Emergencias de Nivel 4

Situación de emergencia en la cual existe una amenaza significativa para la continuidad de


las operaciones del centro de trabajo por un lapso de 24 horas o más, obligando a la
evacuación total del personal

No es posible enfrentarla con recursos propios y requiere de apoyo comunal, regional o


nacional.

53
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

6.3.5 Matriz de Requerimiento de Apoyo en Emergencias

Matriz de Requerimiento/Apoyo en Emergencias


Nivel Recursos Propios (Proceso Apoyo Local / Otras áreas Recursos Externo Locales Recursos Externos
Activación afectado) Brigadas (Comuna) (Regionales y Nacionales)

1 SI Posible / Alerta NO NO
2 SI SI Posible / Alerta NO
3 SI SI SI Posible / Alerta
4 SI SI SI SI
7 Control de cambios

Fecha
Versión N° Descripción de la modificación Observaciones
(dd-mm-aa)

8 Anexos

8.1 Códigos de Emergencia y Números de Teléfono

Números Internos Teléfonos


Gerente General, Sr. Francisco Carvajal P. +56-9-93194327
Gerente de SSO, Srta. Macarena Herrera S. +56-9-86407802
Gerente de Personas, Srta. Carolina Lumuscio Z. +56-9-66663265
Gerente de Finanzas y Admin., Sr. Carlos Sepúlveda V +56-9-86407802
Gerente de Sustentabilidad, Sr. John Patrick M. +56-9-82688241
Gerente de Proyecto, Sr. Carlos Gómez V. +56-9-90789296
Gerente de Operaciones, Sr. Cesar Garrido Q. +56-9-99926254
Gerente de Planif. Y Desarrollo, Srta. Makarina Orellana +56-9-73760217
Gerente Comercial, Sr. Germán Gajardo +56-9-95193974
Sub Gerente Valle de Huasco, Sr. Roberto Mosqueira I. +56-9-44911416
Sub Gerente Medio Ambiente, Srta. Paulina Andreoli C. +56-9-88832231
Superintendente Distrito pleito +56-9-92237546
Jefe de Protección Industrial +56-9-73892562
Jefe Gestión de Riesgos +56-9-34695666
Jefe de Turno 9-42844379/9-
74211966/9-33111289/9-
88089870

54
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

Paramédico Ambulancia +56-9-54115662


Garita de Acceso +56-51-2400163

Instituciones Teléfonos
Carabineros de Chile, Comisaría La Higuera +56-51-2651112
Número de Control Sanitario (alarma alternativa) +56-51-2651110

Carabineros de Chile Informaciones área urbana 139


Carabineros de Chile área urbana 133
Bomberos La Higuera +56-9-96508909
Bomberos Punta de choros +56-9-92794173
Emergencias Médicas (SAMU) 131
Posta Médica Trapiche +56-9-64965315
CESFAM La Higuera +56-51-2331331
Onemi Atacama +56-52-2235907

8.2 Planos de Ubicación y Evacuación y otros documentos anexos

8.2.1 Plano 1: Ubicación general.

55
Codificación

PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS Versión


FAENA PLEITO
00

8.2.2 Plano 2: Acceso:

La Serena, ruta 5, (panamericana norte), en dirección al norte; empalme ruta C 542.

56

También podría gustarte