Está en la página 1de 13

Una introducción del personaje

Construcción del personaje


CONTENIDO
1. Objetivos

2. Conceptos básicos
Origen histórico
Personaje y narratología
Concepciones formalistas
Concepciones estructuralistas
3. Psicología del personaje
Personajes planos
Personajes esféricos
Ficha del personaje
Conflicto
Objetivo
Motivación
4. Acciones
Relación causa y efecto
Autorrevelación
Nuevo equilibrio
5. Ejemplo práctico

6. Resumen

7. Bibliografía
Una introducción del personaje | 3

Objetivos Según la segunda acepción de personaje de la Real


Academia Española, un personaje es también “cada uno
En este tema se va a hacer una introducción del personaje. de los seres reales o imaginarios que figuran en una obra
Para ello, se empezará por conocer el origen histórico del literaria, teatral o cinematográfica”. En este significado
concepto “personaje”. Luego se establecerá la relación se encuentran similitudes entre el origen histórico de los
entre personaje y narratología, para continuar en la labor personajes, e incluso permite de manera muy sintética
de identificar los argumentos de las teorías narrativas observar cómo ha sido el desarrollo y los campos donde,
formalistas, estructuralistas y las de perspectiva más de manera más habitual, hacen acto de presencia.
psicológica. Se seguirá con el objetivo de señalar cómo
A partir de este modelo que describe Aristóteles, se
construir un personaje creíble teniendo en cuenta la
han desarrollado otros tipos de personajes bajo otros
psicología interna y externa. Y terminar detallando cómo
parámetros. Pero, se empezará por citar los patrones
concretar las acciones de los personajes en las relaciones
que, según Aristóteles , definen a este primer modelo de
de causa y efecto, autorrevelación y nuevo equilibrio.
personajes:

• Objetivos y motivaciones ligados al relato.


Conceptos básicos • Narración que gira en torno al personaje central.
• Nexos de causa y efecto entre sus sentimientos y
Origen histórico cómo se expresan.
El origen histórico del concepto personaje se encuentra • Contraposición en cuanto a sus cualidades entre
en la tragedia griega. De hecho, la palabra personaje unos y otros.
proviene del término latín persōna, presente en el • Se muestran de forma gradual en sus elementos
etrusco phersu, presumiblemente de la raíz del griego superficiales.
prósōpon1 que a su vez hace referencia a las máscaras
• Evolucionan en su entorno y circunstancias.
que se utilizaban en la dramaturgia griega para expresar
diversos sentimientos al público. Esta raíz también es el • Experimentan necesidades, formas de ver la vida y
origen del vocablo persona. (Figura 1). de reaccionar.
• Precisan motivación, acción y una meta cuya
dificultad para ser alcanzada aumente.

Estas normas de definición de personajes van de la


mano de la explicación que da Aristóteles de la tragedia
griega, para él imitación o mímesis, un género que lleva a
estipular como obras de arte aquellas que, hacen vivirlas
de manera tal que se sienta una gran identificación con el
suceso que se muestra. Además, dicha acción ha de ser
valiente e importante, es decir, no cualquier acción banal,
y por otro lado debe ser íntegra en el sentido de que inicia,
se desenvuelve y termina. Dicha acción llevada a cabo
por los personajes debe tener una duración en el tiempo
moderada que haga fácil su visionado. En cuanto al
lenguaje, debe ser compuesto con ritmo, música y canto,
y a su vez de dos maneras distintas: recitado y cantado.
Figura 1. Máscaras griegas (pixabay license).
El modo de representación es mediante la actuación. Por
último, debe llevar a la catarsis con la ayuda del terror y
la compasión (trad. 1974).

1. Equipo Editorial (2019). Etimología. Origen del significado.


Recuperado de: https://etimologia.com/persona/

2. RAE (2019). Diccionario de la lengua española. Recuperado de: https://dle.rae.es/


3. Aristóteles (1974). Aristoteloys peri poietikes: = Aristotelis ars poetica = Poética de Aristóteles / edición trilingüe por Valentín García Yebra.
Madrid: Gredos.
Una introducción del personaje | 4

Personaje y narratología Esta sería, la visión más simplista que hace hincapié
en la trama. En el otro extremo se encuentra la defensa
El cimiento básico del personaje está íntimamente del personaje como simulación de una persona real y
relacionado con la narratología, es decir, es el su psicología por encima de la trama, considerando la
procedimiento narrativo donde el personaje se acción prácticamente irrelevante. Sin embargo, hay otras
asienta. Para empezar, es necesario saber que, en este teorías estructuralistas más profundas que consideran
procedimiento se entremezclan personaje, acción y que, aunque se analice la trama, también, debe analizarse
conflicto, construyendo así la configuración dramática4. la psicología de los personajes, incluso que tanto la
psicología como la acción forman parte de una misma
La disciplina narratológica se ocupa de estudiar
totalidad que es el personaje, esta interpretación sería
la narrativa teniendo en cuenta su estructura y
la propuesta de Todorov y otras autorías (Galán, 2007).
funcionamiento. Sin embargo, al igual que sucede con la
Poética de Aristóteles no está pensada, en sus orígenes al Esta última concepción es la que se va a utilizar para
menos, para el análisis de personajes cinematográficos adentrarse en el personaje cinematográfico o audiovisual,
o de medios audiovisuales, por tanto, se centrará en es decir, considerando la vertiente del personaje como
las nuevas corrientes de análisis de narrativas2 que, elemento para movilizar la acción y la de ente con una
partiendo de las antiguas, han desarrollado propuestas personalidad intrínseca, siendo así el personaje una
más adaptadas al propósito que se ocupa: el estudio categoría narrativa más dentro de la historia. Aunque,
de construcción de personajes para crear guiones a sabiendas de que el personaje, tanto del ámbito
audiovisuales. Por otra parte, se han elaborado varios audiovisual como de otros ámbitos, comparten la mayoría
estudios que dan al personaje importancia como de sus características. En este sentido cabe señalar que los
categoría dentro del análisis narrativo, se puede citar personajes tienen su origen en las narrativas elaboradas
a Bordwell, Chatman, Casetti y Di Chio, Greismas o con anterioridad a la existencia de los medios audiovisuales
Perkins, y a esto hay que sumarle la Teoría Queer y la (Aumont y Marie, citado por Pérez Rufí, 2016).
Teoría Fílmica Feminista, que subrayó la importancia
de explicitar y construir una crítica de la ideología Pero ¿qué es un personaje cinematográfico o audiovisual?
naturalizada de las funciones y descripciones de los Es el personaje que surge en el medio audiovisual. En
personajes femeninos y masculinos (Pérez, 2016). En sus inicios, únicamente cinematográfico, ya que, el
palabras de Pérez Rufí, “la categoría del personaje está cinematógrafo se inventó a finales del siglo XIX, en 1895,
viva, y (…) el propio concepto de personaje determinará y todos los demás mecanismos de exhibición audiovisual
la metodología y objetivos de su estudio”. surgen a lo largo del siglo XX como la televisión e internet.
Pero, si se busca la génesis de lo que luego dio paso al
Para Aristóteles la acción de los personajes es incluso personaje cinematográfico tal y como se conoce, se tiene
más importante que dichos personajes (trad. 1974), que ir a la literatura de la segunda parte del siglo XIX,
estos últimos son meros instrumentos para que esa porque es allí donde se encuentra el esmero y la intención
acción se pueda realizar. Al beber de esta idea se concreta de crear personajes realistas en su contexto,
encuentran determinadas teorías estructuralistas y y establece las pautas con las que el cine clásico de
formalistas de la narrativa, se podría entonces decir que, Hollywood compone sus personajes, siendo este luego,
los personajes son actantes, según estas corrientes la referencia de los personajes de la mayor parte de
teóricas, ya que su existencia se debe a la acción que producciones de ámbitos audiovisuales (Pérez Rufí,
realizan más que a sí mismos, y que es una incorrección 2016). Es por ello por lo que los personajes que se van a
darles el estatus de seres de verdad. Según estas aprender a construir son de este modelo clásico, sabiendo
perspectivas, la teoría narrativa tiene que evitar caer en que, es lo que dará una estructura sólida sobre la que más
analizar la psicología de los personajes, porque lo único adelante y cuando ya se conozca y maneje con soltura,
que cabe analizar son sus “esferas de acción”, que son se podrá innovar, añadiendo por ejemplo características
esquematizables (Galán citando a Chatman, 2007). de obras experimentales e incluso más expresivas que
narrativas, como sucede en el caso del videoarte.

4. Galán Fajardo, Elena (2007). Fundamentos básicos en la construcción del personaje para medios audiovisuales. Madrid: CES Felipe II.
5. Pérez Rufí, José Patricio (2016). Metodología de análisis del personaje cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica. Quito:
Razón y Palabra, vol. 20, núm 95, octubre-diciembre, pp 534-552. Universidad de los Hemisferios.
Una introducción del personaje | 5

Concepciones formalistas Psicología del personaje


Las concepciones formalistas de las estructuras narrativas
La psicología del personaje es muy importante, por ello,
son llevadas a cabo por el formalismo ruso, un movimiento
se va a introducir en primer lugar. Para Linda Seger, que
que trata sobre teorías y críticas literarias, abarcando una
es una autoridad en el tema por su implementación de un
heterogeneidad de corrientes de pensamiento; y que tuvo
sistema propio de análisis de guiones, entre otros hitos.
sus principales corrientes en Moscú y San Petersburgo con
La elaboración del perfil psicológico de los personajes
los nombres de “Círculo Lingüístico de Moscú” creado en
se realiza antes de escribir el guion como tal, en la fase
1915, y la “Sociedad para el Estudio del Lenguaje Poético
de investigación (Galán Fajardo, 2007). De esta forma,
de Leningrado” que nace en 1917. Ambos se desarrollan al
recomienda que se escriba para empezar sobre algo
calor de la Primera Guerra Mundial, y el proceso de cambios
que sea bien conocido o experimentado para quiénes
que supuso la revolución bolchevique , y supusieron una
empiezan a elaborar guiones por primera vez.
transgresión con la tradición narrativa que había hasta ese
momento. Se puede decir que, la principal contribución del Si se quiere escribir sobre otro tema cuyos personajes
formalismo ruso fue que se asumiera que la narrativa tiene tengan una psicología muy alejada a la del escritor,
unas particularidades, esto lo empezaron a desarrollar a es imprescindible la fase de documentación previa.
través de la contraposición radical de lo que es el lenguaje En estas oportunidades el grueso del trabajo será
“poético” y el lenguaje “cotidiano”, y luego fue derivando esta investigación, mientras que, la fase en la que se
en la idea de “función” que determinó que lo narrativo es escribe el guion será mucho más corta en comparación.
un “sistema” con lo cual su particularidad específica es Lo interesante de este trabajo previo es que se irá
su “forma” o “estructura”. Los formalistas rusos ponían recopilando datos del contexto social, histórico y
también especial atención en la evolución de las formas cotidiano del personaje, dando forma así a personajes
y, por tanto, terminaron por acercarse al marxismo en la con profundidad y verosimilitud.
dialéctica “dentro-fuera”, siendo esta última quizás su
mayor aportación a la crítica literaria y con ello a la narrativa. Ahondando en este sentido, es relevante señalar que la
existencia de un personaje está siempre influenciada
Concepciones estructuralistas por su contexto, no existe un personaje al margen de una
situación o entorno, ya que, este contexto va a demarcar
El estructuralismo narrativo tiene su origen en sus características desde las más superfluas hasta las
Europa en las propuestas de Saussure3, para ello, fue más profundas psicológicamente hablando. Esto es así
determinante su obra “Curso de lingüística general” en porque no es lo mismo que el personaje sea de un origen
la que defiende que el lenguaje es el elemento formativo étnico u otro muy distinto, con un estatus social alto o
que determina cómo se comprende la realidad, y no bajo, con una determinada religión o ninguna, con una
únicamente un complemento de esa comprensión. Por profesión específica u otra o ninguna, etc. Bajo cada
otro lado, Saussure mantenía que la lingüística debe una de estas premisas y dependiendo de cómo sean, un
entenderse como un todo cuyo objetivo es funcionar en personaje hablará, se vestirá, actuará, pensará e incluso
un determinado punto del tiempo, es decir, hace hincapié sentirá de una manera u otra, integrando así todos estos
en la estructura del lenguaje porque lo entiende como elementos en su particular psicología.
sistema funcional, alejándose así, de otras concepciones
más históricas. Por su parte, Lévi-Strauss aplicó esta Seguer, nos da unas pautas (Galán Fajardo, 2007)
perspectiva en el ámbito de la Antropología, con lo que determinadas y ordenadas para no perdernos y conseguir
desarrolló el Estructuralismo como movimiento. nuestro objetivo de crear un personaje teniendo en cuenta
su psicología con esta investigación previa, partiendo de
Lévi-Strauss empleó el método saussuriano en el terreno estos pequeños objetivos:
de la Antropología (González Sánchez, 2010), fundando
así el Estructuralismo como movimiento. Analizó • Idea: se consigue a través de la experiencia o la
narraciones míticas y encontró un patrón sistemático en observación.
dichas narraciones. Lo hizo rompiendo las vinculaciones • Bocetos: se crean para ir definiendo esa idea en un
lineales de causa y efecto y generó nuevos nexos entre personaje.
personajes, acciones y circunstancias. Para él había
• Esencia: se va a revelar encontrando la coherencia
una lógica más compleja que la estructura lineal y, la
interna de ese personaje.
función de los elementos viene de su contraste con
otros componentes. Este “binarismo” se transformó en • Valores, emociones y actitudes: determinar estos
la herramienta básica de análisis a todos los niveles en el elementos permite elaborar las reacciones y la
campo de las humanidades, incluida la Teoría Narrativa forma en que se desenvuelven los personajes.
aplicada a lo fílmico. • Detalles: son los que le dan singularidad y
concreción a un personaje.

6. Blanco Aguinaga, Carlos (1998). Sobre estilística y formalismo. San Diego: Universidad de California.
7. González Sánchez, José Felix (2010) La trama maestra en la narrativa audiovisual. El caso del cine del oeste. Fonseca, Journal of Communication
(100-122)
Una introducción del personaje | 6

Un personaje tiene siempre un criterio, sea este más Personajes planos


activo o inactivo, y esta posición o perspectiva vital es lo
que permite que ocurra la identificación con ese personaje Los personajes planos, al igual que los personajes
específico. Además, como señala Campbel en su libro “El redondos o esféricos, son una convención como cualquier
poder del mito” (citada por Galán Fajardo, 2007), quien otra que es aceptada por todos los agentes participantes
escribe debe apegarse lo más posible a la realidad, esto en la comunicación, tal y como afirma Chatman (citado
es, hay que añadir también, las imperfecciones propias por Pérez Rufí, 2016). Este matiz es importante porque no
de los seres humanos, pues de lo contrario resultarán hay que olvidar que estamos creando un personaje, que
personajes poco creíbles y sin interés. es por tanto una ficción y no una persona de la vida real.

Al adentrarse en la psicología más interna de un Una vez se tiene claro este punto, se va a entrar de lleno
determinado personaje (Galán Fajardo, 2007) se pueden en la categorización de personajes planos y redondos
identificar cuatro esferas que facilitan comprender al que estableció Forster en “Aspects of the novel” 1927
mismo. (citado por Pérez Rufí, 2016), si bien es cierto que sus
premisas fueron desarrolladas e interpretadas de
• Pasado secreto. distintas maneras por distintas autorías, entre ellas
• Inconsciente. las de Casetti y Chio, y Chatman que la actualizaron.
• Clases de caracteres. Esta clasificación, aunque simple, es bastante útil para
describir y construir la trama de una historia a través de
• Psicología anómala. sus personajes.
Aunque Field en su libro “El manual del guionista” de Para identificar cuando un personaje es más o menos
1984 (citado por Galán Fajardo, 2007) asevera que, plano tendremos que fijarnos si sus características
hay tantas herramientas para crear personajes como básicas se pueden resumir en que tiene pocas o una
guionistas, y que algunas pueden ser: sola dimensión, no tiene psicología propia y carece
de personalidad individual, siendo las emociones que
• Biografía personal y profesional, desde el
nos produce solamente el humor y el agrado, y nunca
nacimiento hasta cuando da inicio la historia.
sorprende de manera creíble, según Forster (citado por
• Investigación, sea de documentos existentes o en Pérez Rufí, 2016). Además, un personaje plano tiene
vivo. un espacio característico y una categoría específica de
• Diálogos, dan información de los personajes y la cual no sale, según Onaindia (citado por Pérez Rufí,
hacen que la historia se desarrolle. 2016). Es decir, que un personaje plano es fijo, con poca
• Cine o TV, el modo de consumo de la historia información, y poco contraste con otros personajes. O,
determina la construcción de los personajes, en dicho de otra manera, el personaje plano está basado
televisión se narra más con palabras que apoyan en una idea única o una característica única que es
las imágenes por el nivel de atención menor del sencilla de identificar y no cambia, ni evoluciona, resulta
público. coherente al cien por cien en lo que se refiere a su labor
dentro de la historia sin ningún tipo de incertidumbre en
Y da algunas pistas básicas para desarrollar esas cuanto a su evolución en el relato.
herramientas que se elijan para elaborar un excelente
Pero, esta construcción plana del personaje no significa
personaje:
que sea un personaje mal construido, por el contrario,
• Necesidad de la dramaturgia. muchas veces obedece a necesidades del género
en el cual se inscribe. Es decir, que en un género muy
• Punto de vista.
rígidamente establecido donde la acción es prioritaria,
• Cambio. la posibilidad de desarrollar un personaje es más
• Actitud. limitada, esto hace que encontremos protagonistas
planos o estereotipados, puesto que, aquí la inclinación
De todo esto es posible concluir que, la psicología de dramática de considerar al personaje como ejecutor
un personaje tiene múltiples vertientes, y cuanto más principalmente de la acción, deja en un segundo plano la
se trabaje su estructura interna, más fácil y creíble será parte psicológica (Pérez Rufí, 2016).
la caracterización que externalice esa psicología en
aspectos que podrían considerarse menos relevantes También según Linda Seger (citada por Pérez Rufí, 2016),
como el físico, el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal, los personajes planos se pueden denominar lineales
es decir, lo que transmite un personaje a través de gestos, o estáticos, con el matiz de que ella pone la lupa en el
miradas, y movimientos corporales. arco de trasformación, que establece que un personaje
estático es aquel que no tiene cambios de carácter,
actitud, ni comportamiento. Es decir, siempre es igual,
piensa de la misma manera, y hace lo mismo
Una introducción del personaje | 7

En definitiva, un personaje plano es aquel que no En conclusión, un personaje esférico es aquel que es
evoluciona, tiene características estereotipadas, tanto creíble, complejo y con múltiples lecturas, tiene matices
internas como externas, se relaciona en pocos o un psicológicos profundos que lo identifican y diferencian,
solo entorno, suele estar más al servicio de la acción además, no es posible saber con exactitud como van a
de la trama, y menos al interés psicológico de su ser sus acciones futuras, y la información sobre dicho
construcción. Por sus acciones o inacciones estáticas personaje se va conociendo según se va relacionando
y predeterminadas se conocen, porque se hará más con otros personajes.
difícil identificarlos puesto que se aleja de los matices
complejos que una persona real puede tener.
Ficha del personaje
La ficha del personaje en el campo audiovisual se
Personajes esféricos elabora siguiendo los parámetros estipulados en el
Los personajes esféricos, también llamados redondos ámbito literario, cuya estructura sistemática se creó
o en relieve podrían definirse en contraposición con para la caracterización de personajes de las novelas,
los planos porque se trata fundamentalmente de un pero adaptándola a las características de personajes
personaje más profundo, diverso, multidimensional y de medios audiovisuales, (Egri citado por Galán Fajardo,
complejo (Cassetti & Di Chio citados por Pérez Rufí, 2007). Aunque hay diversidad de opinión en cuanto al
2016). Esto se traduce en muchos rasgos y distintas esquema concreto de lo que debe componer una ficha
cualidades, que lo dotan de una personalidad y psicología de personaje, se puede decir que, los tres aspectos
genuina. Este tipo de personajes son los indicados esenciales para tener en cuenta son:
para representar tramas trágicas, más allá de inspirar
únicamente emociones de humor o satisfacción. Sin • Características físicas: son las primeras que se
embargo, lo que hace que un personaje esférico lo sea, perciben, dan cuenta de una descripción básica de
es que tiene la destreza suficiente para sorprendernos de la biografía y la fisionomía.
forma persuasiva. No obstante, en el caso que sorprenda, -- Nombre.
pero no sea de manera creíble, esto significará que es -- Edad.
un personaje plano que aparenta ser esférico (Forster -- Aspecto.
citado por Pérez Rufí, 2016).
-- Sexo.
Otras características que nos darán pistas sobre si un -- Nacionalidad.
personaje es esférico, es lo que Chatman describe como
la posibilidad de discutir sobre lo que hará el personaje • Características psicológicas: requieren un poco
en el futuro. Esta incertidumbre o apertura de distintas más de observación y tiempo para percibirlas,
líneas de acción produce nuevas ideas por reflexión de describen la forma en la que el personaje piensa,
lo que podría suceder (Pérez Rufí, 2016). Por otra parte, siente, habla y actúa.
un personaje esférico o redondo se vincula en mayor o -- Tipo de personalidad.
menor medida con distintas categorías de personajes y -- Temperamento.
diferentes entornos (Onaindia citado Pérez Rufí, 2016). -- Objetivos.
Además, un personaje esférico está compuesto por
vacilación, ambigüedades, inseguridad e inestabilidad, -- Conflictos internos.
es decir, que no sabemos con seguridad y de forma • Características sociológicas: expresan las
monolítica como es exactamente. Si se tiene que definir distintas vertientes relacionales del personaje con
con una sola palabra sería contradicción porque las su entorno, desde lo más cercano a lo más distante,
metas que quiere alcanzar no son compatibles con su y en los distintos ámbitos por los que se mueve.
capacidad de elegir. -- Estado civil.
Otro aspecto muy importante que hace que un personaje -- Familia.
sea esférico es que, en su construcción, la cantidad de -- Profesión.
información que se transmite es elevada, aunque lo que -- Rango profesional.
sabe el público, lo que saben los otros personajes y lo
-- Educación.
que sabe el mismo personaje, no coincide exactamente,
y es su relación con personajes de distintos entornos lo -- Estabilidad relacional.
que permite saber más de él -- Espacio relacional.
-- Conflictos externos.
También, es relevante incidir en el arco de transformación
de Linda Seger, que determina que un personaje es
esférico, o en sus palabras dinámico y contrastado
cuando su carácter, actitud y comportamiento es
cambiante. Es decir, su forma de ser, de pensar y de
hacer está en constante evolución y variación.
Una introducción del personaje | 8

Conflicto • Estar conectado con el relato.


• Causar el conflicto.
El conflicto es uno de los tres componentes esenciales
de toda construcción narrativa, junto con el personaje y • Requerir motivación.
la acción. Para Juana Macías (citada por Galán Fajardo, • Emplazar a la acción.
2007) el conflicto está íntimamente relacionado con • Fomentar el clímax.
la meta porque es la que proporciona la dificultad al
intentar alcanzarla, y a su vez, dicho conflicto tiene Además, Macías cita unos requisitos concretos para que
conexión directa con la motivación, puesto que de esta el objetivo funcione:
última depende que el personaje emprenda las acciones
necesarias para llegar al objetivo. Es decir, el conflicto • Pérdida: el personaje pierde algo si no llega al
es lo que proporciona el interés en la historia porque a objetivo.
través de su superación o no, tenemos la oportunidad de • Interés contrario: el antagonista tiene un objetivo
desarrollar a los personajes. contrario al protagonista.
• Dificultad y progresión: un buen objetivo va
En palabras de Egri (citado por Galán Fajardo, 2007)
aumentando gradualmente la dificultad de
la evolución del personaje, de manera que sea creíble y
obtenerlo.
progresiva, tiene su base en el conflicto. Haciendo mención
de la teoría aristotélica, el énfasis de la metamorfosis
Por su parte Vale (citado por Galán Fajardo, 2007) sitúa
del personaje en la historia oscila entre la estabilidad a
al objetivo junto con la motivación y la intención a la
la inestabilidad continuamente lo que permite que el
mecánica interna del personaje. Dicho de otro modo, ese
personaje crezca, y se modifique de inició a fin. El conflicto
objetivo, que puede ser una meta o un objeto, es el que
es en esencia un desencadenante, un hecho que ocasiona
determina el motivo y la intención última del personaje.
que las transformaciones puedan darse.
Señala Pérez Rufí (2016), que lo que causa la
Es interesante la perspectiva de conflicto narrativo de
contradicción de un personaje esférico es precisamente
Linda Seger (citado por Galán Fajardo, 2007) donde
esa oposición entre los varios objetivos que un mismo
determina como el germen de la motivación, haciendo
personaje quiere obtener y la imposibilidad de elegir
una clasificación de cinco clases de conflicto de un
todos los objetivos. Además, hace hincapié sobre la
personaje:
necesidad de que el objetivo y la motivación tengan un
• Interior: hace referencia a la inseguridad y buen nexo común, porque de lo contrario el objetivo no
desconfianza interna, y a la falta de objetivos claros. resulta creíble.
• Relacional: se refiere a los objetivos contrapuestos
del antagonista y el protagonista. Motivación
• Social: sucede cuando el conflicto es entre el La motivación en palabras de Francia y Mata (citado
personaje y un grupo de personas. por Galán Fajardo, 2007) viene del latín motivus cuyo
• Situacional: son aquellos que se producen cuando significado es mueve, y hace referencia a un grupo de
los personajes enfrentan situaciones de vida o elementos cambiantes que terminan influyendo en
muerte. el comportamiento o la acción, en este caso, de los
• Cósmico: se denomina así al conflicto entre el personajes. Por otra parte, señalan las diferencias que
personaje y un ser invisible, como por ejemplo un dios. en psicología clásica hay entre motivos, intelectuales,
y los móviles, afectivos. Aunque, las motivaciones
Sabiendo esto, se concluye que, el conflicto es básico para tienen causas muy diferentes, incluso algunas son
que una historia tenga el gancho suficiente de manera inconscientes, es posible distinguir cuatro tipos de
que sea interesante y, además, pone a los personajes deseos esenciales:
en situaciones que liberan sus capacidades a la vez
que producen la importante transformación que sucede • Seguridad: puede ser cubierto de forma material o
cuando un personaje está construido de manera esférica. inmaterial.
Por otra parte, es uno de los parámetros básicos a tener • Experiencia: viene de la necesidad y la curiosidad
en cuenta cuando se hace una ficha de personaje. por explorar lo novedoso.
• Reconocimiento: sucede cuando su existencia es
Objetivo relevante para otras personas.
• Afectivo: deseo de ser una persona estimada
El objetivo del personaje viene dado desde la tradición de completamente.
la tragedia aristotélica como una de las pautas básicas
de elaboración de personajes. Según Macías (citada por
Galán Fajardo, 2007), el objetivo del personaje tiene las
siguientes funciones:
Una introducción del personaje | 9

Por su parte, Macías considera que las motivaciones de


un personaje deben estar en cercana correspondencia
Acciones
con la historia, además, define la motivación como un Las acciones, junto con el personaje y los conflictos, son los
conjunto de acciones que llevan al personaje al objetivo, tres elementos sobre los que se construye la trama. Como
meta o fin. Dicho de otra manera, la motivación está se ha visto hasta ahora, el personaje y la acción en concreto
asociada con todos los detonantes que hacen que la según las corrientes aristotélicas son prácticamente una
trama no pierda fuerza e interés en los momentos de misma cosa, incluso situando la acción en primer lugar, y
crisis del relato. La motivación se expresa a través de los dejando en un segundo plano al personaje.
diálogos o la acción, pero puede ser de tipo:
Chatman (citado por Galán Fajardo 2007) hace un
• Física: es la que sucede por un movimiento o acción recorrido por las teorías estructuralistas y formalistas
que percibimos de manera material. y concluye que, quienes siguen esta teoría narrativa
• Diálogo: es cuando se activa la motivación solo conceden a los personajes la capacidad de
mediante algún tipo de intercambio de palabras realizar funciones que conforman la historia ignorando
entre los personajes. deliberadamente los aspectos psicológicos. Desarrollan
• Situación: es aquella motivación que viene entonces sus análisis narrativos dentro de las “esferas de
impulsada por una situación concreta que el acción”, que consideran se pueden clasificar de manera
personaje está viviendo y le incita a actuar en pos simple y abarcable.
del objetivo.
No obstante, prácticamente todas las teorías de
narrativa literaria o fílmica contemplan que la acción es
Es interesante el análisis de la motivación que hace
la expresión externa de la idiosincrasia del personaje, se
Fernández Díez (citado por Galán Fajardo, 2007), porque
puede decir incluso que la acción es la manifestación
diferencia entre la motivación lejana o general que
exterior de la psicología de un determinado personaje.
suele expresarse en forma de flashback normalmente y
proviene de: Según Fernández Díez (citado por Galán Fajardo, 2007)
la acción o actuación es uno de los elementos de la
• Experiencias del pasado.
representación de un personaje junto con la presencia
• Personalidad. y la situación. Para él, la acción viene contextualizada
• Pensamientos. por el escenario que le aporta un subtexto, y la palabra
• Actitudes. que nos da información sobre el estado de ánimo de
los personajes. Además, distingue cuatro clases de
Y otra motivación inmediata que surge como detonante, acciones:
acción, suceso, o estímulo que hace que el personaje
• Interna: formada por lo que piensa y siente el
responda de manera urgente. Siendo este tipo de
personaje, da lugar a la acción dramática.
motivación el que resulta más digerible para el público
por norma general porque no frena la acción. • Externa: constituida por la expresión corporal y
verbal del personaje.
En palabras de Egri (citado por Galán Fajardo, 2007), • Lateral: integrada por lo que acontece en el
la construcción del personaje debe tener en cuenta la ambiente del personaje.
dialéctica interior del mismo, esto es, comprender que
• Latente: compuesto por lo que no se ve, pero
tiene un mundo de motivaciones, así como de causas-
sabemos que está pasando paralelamente.
efectos que son lo que en última instancia lo hacen ser
quién es en su totalidad.
Por supuesto, como hemos estudiado anteriormente, las
Por último, es de interés señalar lo que Galán Fajardo acciones están motivadas por el objetivo y es necesario
(2007) asevera al respecto de las motivaciones, y es que sean firmes y verosímiles para que el público se
que, aunque la motivación es lo que impulsa a la acción identifique. Según Field (citado por Galán Fajardo, 2007),
a los personajes después de que aparezca el deseo, el personaje es lo que hace, lo demás se conjetura a
es cierto que en ocasiones no saber con exactitud partir de sus acciones, es decir, es lo que se ve de forma
las motivaciones de un personaje permite al público superficial en el personaje en el presente de la historia,
interpretarlo desde su propia perspectiva vital. Aunque, principalmente, por medio de la acción. En esta línea
desde la perspectiva opuesta Pérez Rufí (2016) pone argumental encontramos a Swain (citado por Galán
en valor las teorías que defienden la necesidad de que Fajardo, 2007) que sostiene que todos los elementos
el público conozca las motivaciones del personaje para que configuran al personaje giran alrededor de la acción.
poder identificarse con él en la narración fílmica. Hace entonces una clasificación entre los elementos
externos que parten de la acción, lo que él denomina la
impresión dominante y las etiquetas de reconocimiento, y
los elementos internos que parten de la acción que serían,
por ejemplo, el punto de vista y los intereses del personaje.
Una introducción del personaje | 10

Aristóteles, estima con respecto a la acción, que está En definitiva, todo lo que le sucede a un personaje ya sea
inducida por la peripecia, el reconocimiento y la pasión, interiormente en forma de emociones, necesidades y
que son, además, las que modifican al personaje a lo pensamientos, o exteriormente, en forma de situaciones,
largo de la historia. Es decir, que sitúa a la acción no antagonistas y contextos hacen esa función de causa-
solo con el mayor peso en cuanto a importancia para el efecto que lleva al personaje a tomar acción de manera
personaje, sino que, además, le adjudica la función de que se acerque al objetivo final y evolucione.
transmutarlo desde lo que era al principio de la historia
a lo que termina siendo al final. Siguiendo el hilo de Siguiendo la estela aristotélica Juana Macías sitúa la
Aristóteles, el estudioso del teatro Patrice Pavis (citado relación de causa y efecto en la creación de personajes
por Pérez Rufí, 2016) localiza tres tipos de vínculos entre a la hora de pensar el objetivo que sea el que cause
la acción y el carácter del personaje: el conflicto. Es decir, para que un personaje tenga un
objetivo que lo motive a la acción, dicho objetivo tiene que
• Acción como elemento fundamental que ocasionar un conflicto en ese personaje determinado,
determina al resto: perspectiva que inicia con todo esto además motivará el clímax y hará que el
Aristóteles y continúa con el formalismo ruso y el personaje y la historia estén lo más fusionados posible.
estructuralismo.
Desde el punto de vista del estructuralismo, aunque
• Acción como derivación necesaria, superficial y casi
rompen con el patrón lineal de causa y efecto, en especial
trivial del carácter: punto de vista donde prima lo
Lévi-Strauss, no por ello desechan las relaciones de causa
psicológico del personaje, tiene su defensa en algunas
y efecto, sino que las estudian de una nueva manera, es
teorías del guion dramático y la crítica narrativa.
decir, dando valor a dichas conexiones de causa efecto
• Acción y carácter como complementarios: integra más enfocadas a personajes, acciones y circunstancias.
las dos concepciones anteriores, considerando De esta manera esa relación de causalidad se da en la
al personaje una categoría unitaria de acción y dualidad de lo que suponen unos elementos frente a los
psicología. otros, y esto se extrapola desde entonces como corriente
fundamental en el ámbito de las humanidades.
En palabras de Galán Fajardo (2007), “como consecuencia
de la naturaleza de los medios audiovisuales, la Para Pérez Rufí, la relación causal de los personajes
construcción del personaje debe observarse bajo un y la acción se sitúa a nivel interno, puesto que está
prisma distinto, orientado a la exteriorización de los relacionado, según su perspectiva, con el hecho de que
rasgos internos y a la acción”, ella basa esta afirmación en hay varias metas que quiere obtener desde su fuero más
el hecho de que no es lo mismo el ámbito literario donde interno, y esta tensión interna es la que causa el conflicto.
para entender a un personaje basta con que se exprese En esta línea Francia y Mata afirman que las acciones
su pensamiento, cuando en el ámbito cinematográfico producidas por las motivaciones tienen su origen o
este mismo recurso, si no es a través de la acción causa principal en los deseos esenciales. De la misma
requiere de la voz en off o el monólogo, cuestión que manera Egri, sitúa en la dialéctica interior del personaje
retrasa la historia, y dada la mayor limitación de tiempo, las causas y efectos que lo diferencian y particularizan.
a excepción de los productos seriados, se suele expresar
más a través de las acciones.
Autorrevelación
La autorrevelación del personaje, para John Truby se
Relación causa y efecto da cuando después de todas las situaciones externas
La relación de causa efecto de los personajes, como se ha e internas por las que pasa, y que en la mayoría de las
visto, han sido estudiadas por distintas teorías, entre ellas: ocasiones le producen dolor porque las percibe de
forma suficientemente intensa como para conocer
Aristóteles en su obra “Poética”, tiene en cuenta partes de sí mismo que no conocía o, incluso, lo lleva
la relación de causa y efecto que se da entre los a desarrollar su personalidad en direcciones que le
sentimientos que tienen los personajes y como los resultan sorprendentes.
expresan, además, de la vinculación entre una meta
que cause el efecto de acción y mueva al personaje Esto es muy importante para la historia, puesto que,
hacia adelante en la trama. Esta acción también se ve si la autorrevelación no resulta creíble, la totalidad de
propulsada por el contraste entre las características de la narración perderá fuerza. Por lo tanto, es prioritario
los personajes, es decir, que el hecho de que un personaje conocer que la autorrevelación se puede dar en dos
sea antagonista de otro hace esa función de causa sentidos:
y efecto que los hace reaccionar en un determinado
sentido que de otra manera sería más difícil de producir.

8. Truby, John (2009). Anatomía del guion – El arte de narrar en 22 pasos. Traducción de Vilallonga, Elena. Barcelona: Alba Editorial.
Una introducción del personaje | 11

• Psicológica: sucede cuando el personaje se • Película: la La Land.


desprende de la máscara que hasta ese momento • Protagonistas: mía y Sebastián.
le había servido para desenvolverse en la narración,
• Narración: se trata de un relato cinematográfico
detrás de la que había permanecido oculto, y por vez
de género musical, en el que la narración tiene
primera se observa a si mismo de manera transparente
una estructura bastante clara, y también existe
y honesta. Esto se produce con dificultad, valentía y
un equilibrio entre el uso de los personajes como
gradualmente a lo largo del relato.
actantes en su función de hacer avanzar la historia
• Moral: sucede cuando el personaje habla y explica y la perspectiva más psicológica que se da sobre
lo que ha aprendido, suele tener un tono de tipo todo a través de las canciones que recrean sus
sermón, que el espectador puede recibir como estados de ánimo interno. Se puede decir que, el
demasiado obvio. Por ello, se suele recomendar conflicto interno y externo es creíble porque está
mostrar al personaje realizando acciones que íntimamente relacionado: la acción se desenvuelve
demuestran indirectamente esa autorrevelación. de esa tensión que se da entre conseguir sus
objetivos profesionales que son incompatibles con
Nuevo equilibrio los objetivos personales, y la dificultad creciente
Esta fase, la del nuevo equilibrio, según John Truby (2009) que los hace avanzar.
se da una vez se llega al desenlace de los conflictos, y • Planos o esféricos: ambos personajes están
no existe un nuevo deseo, sino que prima un estado de construidos con cierta profundidad psicológica
normalidad puesto que, sin deseos ni motivaciones, es que permite al público identificarse con lo que les
como si el personaje llegara a un nuevo planteamiento. sucede, tanto en el exterior como en su interior,
Sin embargo, hay una relevante diferencia, y es que, esta transversalmente. Aunque, se desarrollan dentro de
nueva situación del personaje nunca es la misma que un género con unas normas muy claras como es el
la que era cuando empezó el relato, porque el cambio género musical, en el que hay algunos estereotipos
interno y externo experimentado le hace estar en un que pueden hacer poco verosímil la historia; en
estado de: esta película se sirven del género para fomentar la
psicología de los personajes, dando como resultado
• Mayor plenitud: puesto que la experiencia ha sido un buen equilibrio entre el estereotipo necesario para
positiva, de forma que el personaje protagonista, al el género, que sería un personaje más plano, y la
ser consciente de quién, vive ahora en sintonía con elaboración de los personajes con múltiples niveles,
quién es de manera más armónica. que sería un personaje más esférico. Además cuenta
• Menor plenitud: sucede cuando la autorrevelación con un arco de transformación en el que se ve cómo
es negativa, porque desvela la parte más sombría evolucionan a lo largo de la historia, actuando,
y negativa de sí mismo, con lo cual el personaje pensando y reaccionando de manera diferente.
confrontado con esta revelación negativa, la niega, Por otro lado, la información que se va recibiendo
la realidad lo vence, o se rinde ante la evidencia de de forma dosificada con la interacción de los
quien es o ha sido. personajes, con las situaciones y otros personajes,
posibilita que se vean los matices de la personalidad
Sea de mayor o menor plenitud el estado al que se ve de forma gradual, percibiéndolos cada vez más
abocado el personaje lo que ocasiona una autorrevelación en su individualidad y con sus múltiples lecturas,
y por tanto un nuevo equilibrio es un cambio definitivo en generando interés porque no se sabe exactamente
su interior, porque nunca vuelve a ser quién era. cómo van a actuar en la próxima escena.
• Ficha de personajes:
Ejemplo práctico -- Físico:
»» Nombres: Mia / Sebastian.
En este apartado se va a aplicar de manera concisa a »» Edad: 25 aprox. / 28 aprox.
la pareja protagonista de la película La La Land, Mía y
Sebastián, todos los conceptos básicos de este tema, »» Aspecto: pelirroja, esbelta / rubio, delgado.
es decir, se va a analizar en qué tipo de narración se »» Sexo: mujer / hombre.
encuentran, si son personajes planos o esféricos, se »» Nacionalidad: norteamericana / norteamericano.
hará una pequeña ficha de personajes, se analizarán los
conflictos, los objetivos y las motivaciones que puedan -- Psicológico:
tener para desarrollar la acción, así como las relaciones »» Temperamento: sensible, irónica / independiente,
de causa y efecto, la autorrevelación y el nuevo equilibrio. serio.
»» Objetivos: ser una actriz famosa de Hollywood
cuando la descubran en un casting / recuperar
un club histórico de jazz sin importar que a la
gente le guste o no.
»» Conflictos internos: mantener la motivación ante
las críticas o cuando la ignoran en un casting.
Una introducción del personaje | 12

-- Sociológico: • Objetivos: los objetivos de los protagonistas se


»» Estado civil: soltera, con pareja / soltero. pueden resumir en conseguir sus sueños artísticos.
Luego surgen otros objetivos paralelos que se
»» Familia: sus padres viven en Nevada, su tía
refieren a la relación afectiva que mantienen y lo
le despertó el interés por la actuación / su
que creen que tienen que hacer para mantenerla.
hermana le presiona para que tenga una vida
Si se analizan las funciones que debe cumplir un
convencional.
buen objetivo según Macías, se ve que los objetivos
»» Profesión: actriz y escritora / músico, pianista. son correctos puesto que están conectados con
»» Estabilidad relacional: su familia vive en otra la historia, de hecho la historia gira alrededor del
ciudad, principalmente se relaciona con sus objetivo, a su vez causan los conflictos porque se
compañeras de apartamento y tiene un novio superponen en interés por encima de todas las
que no ve mucho / vive solo, y solo recibe cosas que les pasan, en el caso de Mia requieren
esporádicamente la visita de su hermana, no motivación porque hay mucha gente que quiere
tiene muchos amigos. triunfar en Hollywood, y en el caso de Sebastián
»» Espacio relacional: trabaja en una cafetería necesita una inversión importante para abrir un club,
situada en los estudios de la Warner Bros, y por supuesto que les impulsan a actuar porque es
va a las fiestas y casting donde pueda ser lo que más quieren en la vida y les lleva al clímax
“descubierta” / trabaja en un restaurante donde final donde aunque, no consiguen compaginar su
no le dejan tocar jazz, y en fiestas donde toca sueño con su relación afectiva, están felices porque
música que no le interesa. conocerse les ayudo a conseguir sus sueños.
»» Conflictos externos: tiene problemas con su • Motivaciones: las motivaciones de los personajes,
jefa de la cafetería porque siempre se va a aunque parecidas, difieren en algunos aspectos. En
algún casting, recibe negativas continuas en el caso de Mia, se ve que corresponde con los deseos
los castings / lo despiden del restaurante en el esenciales de seguridad, ya que, ser una estrella de
que trabaja porque toca jazz, no consigue vivir Hollywood le daría seguridad material, a nivel de
de su sueño. explorar la experiencia, de tener reconocimiento y
estima por parte de la gente. En cuanto a Sebastián,
• Conflictos:
se cumplen los mismos deseos motivantes por
-- Mia: el primer conflicto es que quiere ser actriz, distintas razones: conseguir su sueño le dará esa
lleva varios años intentándolo, pero no lo seguridad, experiencia, reconocimiento y estima a
consigue. Esto le provoca un conflicto interior un nivel más modesto, con su club de jazz, pero, que
porque se siente fracasada, y está siempre a es lo que de verdad él quiere para ser feliz. También
punto de tirar la toalla. Otros conflictos paralelos se pueden citar motivaciones de diálogos, ya que, es
se refieren a sus parejas afectivas: primero a un a través de estos que en dos momentos claves del
novio con el que no tiene mucho que ver, y luego relato primero Mia motiva a Sebastián a conseguir su
cuando su sueño profesional y su relación de sueño, y luego Sebastián a Mia. Otra motivación de
pareja con Sebastián no son compatibles. situación se produce cuando Sebastián va a buscar
-- Sebastián: su conflicto es que no tiene dinero a Mia porque le quieren ofrecer el papel que siempre
para recuperar un club de jazz histórico y olvidado. esperó, y esa situación produce que Mia tenga que
Tiene un conflicto con el jefe de su primer trabajo recomponerse y seguir su sueño. Por último, se
que lo hace tocar canciones de navidad cuando puede citar una motivación de movimiento que se
él quiere tocar jazz, y luego tiene un conflicto da cuando Sebastián toca en el piano canciones
cuando forma parte de una banda de jazz fusión que disparan la motivación principal, conseguir los
de mucho éxito que no le deja tiempo para ver a sueños artísticos, y las secundarias, estar juntos,
Mia, en la que toca música con inspiración jazz, especialmente con “City of stars”.
pero comercial, algo que no le gusta, y aunque • Acciones: las acciones en este film estarían en
con este trabajo tiene estabilidad no le permite línea con las teorías de narrativa que entienden
abrir su soñado club de jazz. que, las acciones de los personajes son la
expresión externa de su psicología interna. Porque
Se puede decir que los conflictos de los protagonistas definitivamente lo que sienten y piensan se percibe
se producen de manera aristotélica, es decir, que los en sus gestos, palabras y acciones, como suele
personajes se encuentran en metamorfosis porque ocurrir en las obras audiovisuales. Por ejemplo,
pasan del equilibrio al desequilibrio constantemente, cuando Mia se siente frustrada porque no la tienen
principalmente porque tienen objetivos inconciliables. en cuenta en los castings, esto hace que luego
no quiera salir de fiesta. También, se encuentran
acciones internas en las que se puede intuir lo
que Sebastián piensa cuando lo despiden, por la
acción dramática que realiza al salir enfadado del
local y empujar a Mia, que sería la acción externa.
Una introducción del personaje | 13

Por otro lado, se tiene la acción lateral que podrían


ser las que se producen en el contexto cuando,
Resumen
por ejemplo, los personajes están en un set de El origen histórico del concepto de personaje se
grabación porque Mia trabaja en la cafetería del encuentra en la dramaturgia griega. Aristóteles y su obra
set, y tienen que hablar en voz baja porque están “Poética” sienta las bases para el análisis narrativo, que
en pleno rodaje en el contexto. Una acción latente aún en la actualidad, tiene influencia. La narratología es
podría ser cuando vemos que Sebastián está en una el procedimiento narrativo sobre el que se entremezcla
sesión de fotos de su grupo de jazz fusión exitoso, el personaje o actante con la acción y el conflicto. El
y aunque no lo dice, se sabe que se siente como formalismo ruso y el estructuralismo son dos corrientes
un títere por hacer lo que no le gusta y perderse de análisis de narrativas que se caracterizan por hacer
acompañar a Mia en un momento importante. énfasis en las funciones y estructuras intrínsecas
• Causa-efecto: las relaciones de causa efecto en los del relato. Otras corrientes sitúan la psicología del
protagonistas de esta película se pueden encontrar personaje como prioritaria. La teoría narrativa fílmica
a muchos niveles: en cuanto a su psicología interna ha evolucionado hasta tomar en cuenta el aspecto
porque tienen varios objetivos que disparan los más funcional del personaje a la vez que incorpora la
conflictos y las acciones, en contraposición con importancia de la psicología de los personajes en el
otros personajes secundarios que funcionan como análisis. Para hacer un buen análisis hay que elaborar
antagonistas, o incluso en contraste entre la propia un perfil psicológico previo. La ficha de personaje nos
Mia y Sebastián, ya que, sus sueños y personalidades dará información útil sobre las características físicas,
tienen aspectos muy diferentes. Por otra parte, psicológicas y sociológicas. El conflicto, el objetivo
tienen un nexo de causa efecto muy determinado y la motivación son los que determinan la acción, y
por las circunstancias que se producen cuando la sus relaciones de causa-efecto, y en última instancia
oportunidad de Mia de conseguir su sueño se le da la autorrevelación que da como resultado un nuevo
al otro lado del atlántico. equilibrio, es decir, un personaje que ha evolucionado
• Autorrevelación: la autorrevelación de los personajes en el sentido positivo o negativo. De la profundidad de
se da en el sentido más psicológico. Por ejemplo, en todas estas variables y su verosimilitud dependerá que el
el caso de Mia, ella descubre de sí misma que es personaje sea esférico, es decir, creíble y complejo.
más fuerte de lo que creía, y que puede conseguir
su sueño incluso después de muchas negativas, por
otro lado, siente agradecimiento por la circunstancia Bibliografía
que la llevó a no rendirse, es decir, por el apoyo de 1. Aristóteles (1974). Aristoteloys peri poietikes: =
Sebastián, aunque no terminara todo como ellos se Aristotelis ars poetica = Poética de Aristóteles /
hubieran imaginado en un mundo ideal, en definitiva edición trilingüe por Valentín García Yebra. Madrid:
descubre que las críticas no son sinónimo de que no Gredos.
tenga talento. Por su parte, Sebastián descubre que
su sueño es válido, aunque no sea el típico sueño de 2. Blanco Aguinaga, Carlos (1998). Sobre estilística y
éxito y fama masivo. formalismo. San Diego: Universidad de California.
• Nuevo equilibrio: el nuevo equilibrio al que llegan 3. Equipo Editorial (2019). Etimología. Origen del
se puede entender como de mayor plenitud, aunque significado. Recuperado de: https://etimologia.com/
solo consigan su sueño profesional, y a costa de la persona/
relación entre ellos. Esto viene de la autorrevelación 4. Galán Fajardo, Elena (2007). Fundamentos básicos
positiva de ser capaces de conseguir sus en la construcción del personaje para medios
propósitos y la autorrevelación negativa de tener audiovisuales. Madrid: CES Felipe II.
sueños incompatibles en la práctica. Sin embargo, 5. González Sánchez, José Felix (2010) La trama maestra
este nuevo equilibrio no tan perfecto, es lo que le en la narrativa audiovisual. El caso del cine del oeste.
da a la historia su mayor verosimilitud y hace que Fonseca, Journal of Communication (100-122)
el público se identifique porque tiene, como en la 6. Pérez Rufí, José Patricio (2016). Metodología
vida real, sus aspectos más armónicos y otros que de análisis del personaje cinematográfico: Una
lo son menos, pero no por ello no son felices con propuesta desde la narrativa fílmica. Quito: Razón y
sus respectivas vidas y nueva situación. Palabra, vol. 20, núm 95, octubre-diciembre, pp 534-
552. Universidad de los Hemisferios.
7. RAE (2019). Diccionario de la lengua española.
Recuperado de: https://dle.rae.es/
8. Truby, John (2009). Anatomía del guion – El arte de
narrar en 22 pasos. Traducción de Vilallonga, Elena.
Barcelona: Alba Editorial.

También podría gustarte